- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Los Centros de Formación Profesional

Armenia, 1968.
Clase de Contabilidad en Montería.
Centro Metalmecánico de Bogotá.
Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
Como se visualiza en el cuadro anterior, existe un buen número de actividades comunes atendidas simultáneamente por varias regionales; tal es el caso de las especialidades universales de metalmecánica en el sector industrial, secretariado, contabilidad y trabajo de oficina en el sector comercial, y técnicas agropecuarias generales en el sector primario. En torno a estas especialidades se ha desarrollado tradicionalmente la labor de los centros regionales para los tres sectores o, en su defecto, de los centros mixtos o múltiples; todos ellos obedecen a un patrón común, determinado por la metodología analítica del SENA, tal como se detalla más adelante. Existen, además, otros centros que se salen de este marco y que se destacan en este capítulo, no porque tengan más importancia que los otros, sino porque han desarrollado actividades más específicas, como es el caso de los centros nacionales especializados, o por la repercusión que han tenido a nivel nacional en la historia del SENA, como el centro metalmecánico de Bogotá.
Centro Metalmecánico, Bogotá
El Centro Metalmecánico de Bogotá, antiguamente “Centro Industrial”, aunque no posee el carácter de centro nacional especializado, debe destacarse por la importancia que ha tenido en la historia del SENA, al ser el primer centro de formación del país, sede de muchas actividades y programas de repercusión regional y nacional.
El centro comienza a funcionar en sus instalaciones actuales, en 1961, en una populosa zona del sur de Bogotá; sin embargo, las especialidades de formación profesional típicas del sector metalmecánico ?las ocupaciones universales que caracterizan los primeros centros industriales? venían siendo impartidas por el SENA desde el mismo año de su fundación en instalaciones de la Universidad Nacional, los Ferrocarriles Nacionales, el Instituto Técnico Central y el Instituto Industrial Piloto. Con la dotación del centro, todas estas especialidades se comienzan a impartir de una manera sistemática y de acuerdo a la metodología elaborada. Estas especialidades básicas ?soldadura, automotriz, máquinas herramientas? permanecen todavía en 1977, junto con algunas nuevas que comienzan hacia 1960 ?mecánica diesel, mecánica de mantenimiento?, y otras que se han iniciado a lo largo de la historia del centro ?relojería, confecciones, trabajo en lámina, calzado y ajuste de troqueles.
Un aspecto importante de este centro es el hecho de que muchos de sus talleres se han
dedicado a ciertas actividades específicas de formación profesional que, con el tiempo, fueron creciendo en magnitud e importancia, hasta el punto de consolidarse para constituir centros independientes; por esta razón, el centro se puede llamar “centromadre” de centros para la regional Bogotá y, en algunos casos, de centros nacionales. En este sentido, el centro de electromecánica y redes, posteriormente llamado centro de electricidad y electrónica, tuvo su origen en los cursos dictados en talleres del centro metalinecánico, sobre electricidad, bobinación de motores y refrigeración; cursos sobre fundición antecedieron a la creación del centro de fundición; otro tanto sucedió con el centro de la construcción y con el de artes gráficas; las actividades del centro de hotelería y turismo se originaron en las especialidades de mesa y bar y panadería; antes de existir el centro de servicios hospitalarios, se habían dictado cursos sobre enfermería. En otros sectores económicos también se desarrollaron actividades como nivelación previa para el área comercial y tractorismo para la agricultura mecanizada.
El Centro Nacional de Formación de Instructores Industriales, donde se originó prácticamente la metodología y el sistema de trabajo del SENA, también fue huésped del centro metalmecánico durante los años 60?68. En el área administrativa de las instalaciones del centro se han desarrollado así mismo diferentes tipos de acciones: allí tuvo su sede la misión de la OIT, la división de Industria de la Dirección General, el programa de mandos medios, el programa móvil urbano y el de asesoría a las empresas.
Todo esto ha sido posible gracias a la capacidad instalada del centro; junto con el centro de electricidad, que funciona en el mismo edificio, posee más de 21.000 m de construcción, de los cuales la mitad son talleres y cerca de 1.900 m de aulas. Esto significa que solamente en las especialidades del centro metalmecánico pueden recibir simultáneamente formación profesional unos 2.200 trabajadores?alumnos; si se cuentan además los cursos nocturnos para trabajadores adultos, puede afirmarse con certeza que al centro asisten más de 5.000 personas diariamente.
El centro comparte el mismo edificio con el centro de electricidad y con el edificio del centro de fundición comparte el mismo lote. Administrativamente pertenece, sin embargo, junto con el centro de fundición, a la unidad metalmecánica; mientras que el centro de electricidad y electrónica, el de artes gráficas y el de técnicos de industria pertenecen a la unidad industrial, de la regional Bogotá.
Centro de Electricidad y Electrónica, Bogotá
Formación Profesional en electricidad y electrónica existía desde 1959, dentro de los talleres del Centro Metalmecánico, en 1963 comienza a funcionar un centro independiente de electrónica y redes, CER, con cursos para bachilleres y trabajadores enviados de las empresas electrificadoras del país. En 1976, recibe el nombre de “Centro Nacional de Electricidad y Electrónica”, y en 1977 es adscrito a la Unidad Industrial de la regional Bogotá.
Desde su fundación, el centro ha trabajado con base en el convenio con Electraguas, hoy Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ICEL; se delineó lo que sería la estructura ocupacional tipo para empresas de Electrificación y se diseñaron programas de formación adecuados para la línea de promoción del trabajador vinculado. Las actividades se desarrollaron en el centro mismo y en las propias empresas electrificadoras del país, dándole al centro su carácter de nacional.
Además del convenio anterior, se han firmado otros con la empresa de Interconexión Eléctrica, ISA, con la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá y con la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, a fin de cubrir todo el Sector Eléctrico Nacional. Se han desplazado instructores a las diferentes naves de la Flota Mercante Grancolombiana, a fin de dictar cursos de electrónica a bordo para radio?operadores navales. Los técnicos de la Fuerza Aérea Colombiana, que antiguamente eran enviados a Panamá, reciben ahora formación profesional en el Centro.
Además de las áreas de electricidad y electrónica, el centro ha ampliado sus operaciones a refrigeración y redes telefónicas.
Se recibe asesoría técnica francesa permanentemente. Con esta asesoría se iniciaron también algunos otros programas en el país, como el centro de electrónica y redes, CER, de Cal¡, y el de Cúcuta en la década del 60. Dichos centros obedecían a un estudio previo hecho sobre las perspectivas tan amplias que ofrece el desarrollo de la electricidad en Colombia. Actualmente, existen especialidades de electricidad y electromecánica vinculadas a algunos centros industriales de otras regionales; el centro colabora asignando permanentemente 6 instructores a otras ciudades del país.
Centro Nacional Textil, Medellín
Uno de los sectores más desarrollados en la estructura industrial colombiana, tanto por sus perspectivas nacionales, como por el lugar que ha ocupado a nivel internacional, es el textilero; el eje y el motor de esta actividad ha sido la ciudad de Medellín. Es importante resaltar la estrecha colaboración que ha existido siempre entre el SENA ?Regional Medellín? y el gremio, representado fundamentalmente a través de la Asociación Nacional de Industriales; de las 27 primeras empresas en contratar aprendices, 9 pertenecían a los sectores de textiles y confecciones, las cuales patrocinaron cerca de las dos terceras partes de los primeros aprendices; así mismo, las primeras experiencias en formación de supervisores y monitores para formación en la empresa se realizaron con compañías textileras de Medellín. Las perspectivas del sector hacen que en dicha regional se dicten cursos en mecánica textil desde 1962; en 1965 se inaugura la sede para el nuevo centro nacional textil, el primero de los grandes centros nacionales del SENA. El centro se encuentra adyacente al centro industrial de Medellín y conforma, junto con unos talleres de confecciones y la asesoría a las empresas del ramo, la Unidad Textil de la Regional.
La formación profesional cubre prácticamente las necesidades más importantes de la industria: formación de nueva mano de obra, de mano de obra ya vinculada y formación de técnicos altamente calificados. Las especialidades que cubre la acción son mecánica y manejo de telares (todos los tipos), las diferentes clases de tejidos e hilandería, y tintorería y acabados.
La excelente y moderna dotación del centro, así como la asesoría prestada por el Reino Unido, permite que la labor realizada sea altamente competitiva.
Las principales empresas textileras de Medellín y del resto del país, continúan usufructuando los servicios del Centro. Además, se comienza a proyectar en asesoría y formación a los países del Grupo Andino. Mención especial merece el moderno laboratorio de Control de Calidad, único en Colombia, ya que está dotado de instrumentos de medición y análisis de todos los procesos y acabados de la línea de producción textil: análisis de materias primas, de fibras naturales y sintéticas, de diversos tipos de telas y de tintorería y acabados. Este laboratorio permite prestar un servicio eficiente de análisis a las empresas.
Centro de Artes Gráficas, Bogotá
Su fundación obedeció a la comprobación de necesidades establecidas mediante estudios realizados por la División de Recursos Humanos de la Dirección Nacional del SENA. Tales estudios se iniciaron en 1963 y al año siguiente fue presentado el primer plan para la creación del centro, que a más del campo del aprendizaje está destinado a atender la labor de complementación de los operarios de las artes gráficas. Estas encuestas también mostraron que el mayor número de trabajadores y empresas en este ramo estaba ubicado en Bogotá, razón por la cual se escogió a esta ciudad como sede para el centro.
Las instalaciones cuentan con aulas amplias y luminosas para la enseñanza de la tecnología y materias relacionadas, así como grandes talleres correspondientes a las especialidades que constituyen la base principal de la instrucción que se imparte. Cada uno de ellos está dotado con la maquinaria, equipos y elementos de mayor uso en la industria gráfica colombiana. Igualmente se dispone de Laboratorio de Química y Física, que hacen más científica y completa la enseñanza de los diferentes oficios.
En 1967 se inicia la formación profesional en los siguientes oficios: composición mecánica ?linotipo?, composición tipográfica, impresión offset, fotolitografía, fotografía de reproducción, encuadernación.
Estudios posteriores y la evaluación de los programas desarrollados han permitido hacer ajustes en las especialidades del centro; es así como en la actualidad se imparte formación en composición tipográfica, impresión tipográfica, impresión offset, fotomecánica, dibujo de artes gráficas, composición mecánica, encuadernación, fotograbado, mecánica de mantenimiento, dibujo publicitario.
Centro de Técnicos Industriales “Pierre Granier”, Bogotá
En el año de 1965 la misión de la OIT en el SENA realizó un estudio de las necesidades de personal calificado en la industria nacional, que dio como resultado la creación de un centro para la formación de personal técnico de nivel intermedio (especie de ingenieros de producción, por encima del personal calificado y por debajo de los niveles superiores de dirección o ingenieros). Tanto la planeación como la puesta en marcha contó con la asesoría del personal técnico de la misión.
Estructurados los programas analíticos de las diferentes especialidades demandadas por el sector industrial y dadas sus exigencias técnicas, se vio la necesidad de organizar para la ejecución de los programas, un grupo de profesionales que coparan todas las ramas de la ingeniería aplicada a este sector. El centro funciona adjunto al grupo de edificios de Paloquemao, en la zona industrial de Bogotá y tuvo primero el nombre de “centro de asesoría a las empresas”; pertenece a la Unidad Industrial de esa regional.
Se forman actualmente técnicos en las ramas metalmecánica (mecánica general, troquelería, diseño mecánico y mecánica automotriz) y de química industrial; y, próximamente egresarán de él técnicos avanzados en control de calidad.
El personal altamente calificado con que cuenta el centro y sus excelentes dotaciones en laboratorios y equipo (especialmente en lo tocante a metrología y control de calidad), le permiten proyectarse en una serie de campos tecnológicos altamente prioritarios a nivel nacional:
a) Con la empresa:
El centro dicta cursos cortos (90 a 160 horas) a personal vinculado a ramas específicas del sector industrial en tratamientos térmicos, ensayo de materiales, metrología y procesos químicos.
Una idea de la versatilidad de las maquinarias y equipos con que cuenta el centro, la puede dar la lista de servicios técnicos que está en capacidad de suministrar a las empresas:
- Metrología (control de calidad dimensional): medición de longitudes, verificación de roscas, medición diámetros de agujeros, verificación de engranajes, análisis de superficies, análisis de rugosidades, gráficas del perfil de la superficie, excentricidades, chequeo de planitudes, determinación del CLA (Center Line Average).
- Ensayos (Temperatura ambiente): ensayos de fatiga, ensayos de tensión?compresión, ensayo de dureza, ensayo de choque.
- Tratamientos térmicos: normalización, temples, recogido y revenido, tratamientos isotérmicos, cementaciones, temple superficial, micro?durezas, determinación de microconstituyentes metálicos, microfotografías de micro?constituyentes, limpieza de piezas, empastillaje de probetas.
b) Con las Universidades:
Se imparte formación profesional en las asignaturas que requieren de laboratorios especializados, mediante convenios realizados con algunas universidades: Pedagógica Nacional, Andes, INCCA, Libre, Javeriana y Externado de Colombia.
c) Con el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico:
El programa nacional de desarrollo tecnológico, puesto en marcha por el SENA desde 1976, ha escogido a este centro como piloto. Adyacente a él se encuentran las oficinas de la división de Desarrollo Tecnológico de la Dirección General.
El centro participa en las siguientes acciones del programa:
- Análisis y desarrollo de tecnologías.
- Creación de un subcentro de información y documentación en control de calidad, con áreas específicas de tratamientos térmicos, ensayo y resistencia de materiales y metrología para el sector metalmecánico; este subcentro hará parte del sistema de información y documentación del programa.
- Formación profesional avanzada, como continuación de la formación de técnicos medios, con proyecciones nacional e internacional.
- Asesoría tecnológica.
- Búsqueda de la participación de las empresas en las acciones que desarrolla el centro.
Centro Colombo Alemán de Técnicos Medio Industriales, Barranquilla
Hasta 1965 funciona en Barranquilla la ETECA (Escuela Técnica Colombo-Alemana) auspiciada por un convenio entre Colombia y la República Federal Alemana, que tenía como objetivo formar jefes de taller para el sector metalmecánico. A partir de 1965 por voluntad expresa de los contratantes, el SENA comienza a administrar dicho convenio y se hace cargo del terreno y de las dotaciones de ETECA, asumiendo las actividades de la escuela dentro de su estructura de formación profesional y convirtiéndola en un centro especializado; dicho centro se traslada en 1967 a instalaciones propias, contiguas al Centro Industrial de la regional; para 1970 se amplían las instalaciones, se vinculan nuevos expertos alemanes y se inicia la formación de técnicos medios para la industria. La misión alemana continúa en el centro hasta 1975; a partir de esa fecha se cuenta solamente con cierta asesoría a distancia y con colaboración alemana en la formación de instructores y dotación de material didáctico.
El centro hace parte de la Unidad Industrial de Barranquilla y en sus modernos laboratorios, talleres y aulas se forman técnicos para áreas especializadas del sector metalmecánico: construcciones soldadas, mecánica general y troquelería.
Este centro es también, gracias a su dotación y a la capacidad de su personal, núcleo de múltiples actividades con las empresas: se realizan cursos de complementación para trabajadores vinculados; se tienen relaciones con las universidades de la región; se presta asistencia técnica en tratamientos térmicos, resistencia de materiales y metrología en general; se ha realizado una labor pionera en el programa nacional de desarrollo tecnológico ya que, prácticamente desde 1967, se elaboran prototipos para la industria y se
adaptan nuevas tecnologías y se trabaja en la formación de instructores para el área metalmecánica, a nivel nacional e internacional.
Centro Petroquímico, Barrancabermeja
El SENA realiza labores de formación profesional en la ciudad de Barrancabermeja desde 1962. En 1965 se inauguran allí las instalaciones de un Centro Industrial para atender el área metalmecánica y algunas especialidades del sector comercial. Dentro de estas áreas se dictan algunos cursos específicos para los trabajadores de la industria petrolera, por encontrarse en esa ciudad uno de los centros petroquímicos y de extracción más importante del país. En 1970 el SENA, mediante convenio firmado con la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, se compromete a formar personal no solamente en el área metalmecánica, sino en especialidades concretas de la petroquímica. Es así como el centro es reestructurado y se convierte en el Centro Nacional de Refinación y Petroquímica. En la práctica el funcionamiento del centro depende, en el área petroquímica, casi por completo de Ecopetrol y está sujeto a los cupos que esta empresa solicite para la capacitación y renovación de su personal; esto hace que las crisis laborales de Ecopetrol hayan afectado el desempeño normal del centro. Actualmente el centro se está convirtiendo de nuevo en centro múltiple, al ampliar sus actividades en el sector comercial. En el sector petroquímico, se han abierto los servicios de formación profesional a otras empresas que trabajan con derivados del petróleo, así como a empresas petroquímicas de otros países (Ecuador y Guatemala, principalmente).
Colombia, tradicionalmente un país exportador del petróleo, se ha convertido últimamente en importador, debido más que todo a que su consumo ha ido aumentando en los últimos años por encima de su producción; el país participa, de esta manera, en la crisis energética mundial. Es pues, de suma importancia para el futuro inmediato la labor en el campo exploratorio. El centro pertenece a la Unidad Barrancabermeja, de la regional de Bucaramanga.
Centro Suramericano de Mecanización Agrícola, Buga
El Centro Suramericano de Mecanización Agrícola fue creado en 1967, en desarrollo del Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre el Gobierno de Colombia, representado por el SENA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Empresa Británica de Maquinaria Agrícola, Massey-Fergusson, para orientar la tecnificación en la explotación de los suelos en los países de América Latina mediante la mecanización agrícola.
El Centro funcionó adscrito y bajo la administración del Centro Agropecuario de la regional de Cali, situado en el Valle del Cauca, una de las regiones del país que más se prestan al desarrollo de la agricultura mecanizada. Para su funcionamiento, el centro contó con talleres de maquinaria agrícola, aulas, las facilidades de terrenos tractorables y las instalaciones del Centro Agropecuario.
Los objetivos asignados al centro fueron:
- Proporcionar capacitación práctica a instructores, supervisores, funcionarios de los servicios consultivos gubernamentales que, por la índole de su trabajo, se encuentren relacionados con el manejo de maquinaria agrícola y, en general, con el desarrollo de proyectos de agricultura.
- Capacitar técnicos en el manejo, mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola.
- Proporcionar capacitación práctica, con carácter de post?grado, a ingenieros agrónomos u otro personal de calificación análoga.
Para cumplir dichos objetivos el centro dictó cursos a supervisores, instructores y técnicos, en agricultura mecanizada y maquinaria agrícola, con la asesoría de técnicos ingleses. Estos cursos se dictaban simultáneamente con el resto de especialidades de formación agropecuaria en el centro regional. Concluida la vigencia del convenio (1976), las actividades del centro suramericano se integran a las del centro regional.
Centro Nacional de Fundición, Bucaramanga
El Centro Nacional de Fundición fue proyectado en 1965, para atender las necesidades de formación profesional en esta importante rama de la industria nacional y poder suministrar así personal idóneo en estas técnicas, que permitiera cubrir las cuotas de reposición e incremento en la naciente industria de la fundición del país.
Desde el comienzo de los estudios tendientes a su creación, el SENA contó con la asistencia técnica de una misión británica, de conformidad con un convenio suscrito entre el Gobierno de Colombia, el SENA y el Gobierno del Reino Unido. Se iniciaron labores en el segundo semestre de 1968. Actualmente se imparte formación profesional en las especialidades de moldeo de fundición, ebanistería, operación de máquinas herramientas y mecánica de mantenimiento, de las cuales la primera es la más específica del centro y la que le da su carácter nacional.
El centro está ubicado en la zona industrial de Bucaramanga, sobre la autopista a Girón. Administrativamente pertenece a la Unidad Industrial y Comercial de la regional de Bucaramanga; cuenta con modernos talleres de metalmecánica y ebanistería; además, dentro de su especialidad, está dotado de laboratorios metalográfico y de arenas, de ciencias aplicadas y de un taller de moldeo y fundición zonificado así: fusión, moldeo en piso, moldeo en banco, moldeo a máquina, preparación de arenas, de moldeo, noyería, desbarbado y ensayos mecánicos. Las instalaciones docentes en lo relacionado con los talleres reproducen, en lo posible, las condiciones normales de una empresa; la íntegración física actual entre fundición y las especialidades de máquinas?herramientas y mecánica de mantenimiento está de acuerdo con la tendencia de este tipo de industrias y permite que los alumnos tengan una percepción y entendimiento más claros y objetivos en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Centro de Hotelería y Turismo, Bogotá
Este centro, ubicado en la ciudad de Bogotá, tiene sus antecedentes en los cursos de panadería, corte de carne y mesa y bar, que se dictaban desde 1964 y 1966 en el Centro Industrial. El centro hizo parte del plan nacional de centros especializados diseñado entre 1964 y 1966 y comenzó a funcionar como centro independiente en 1968. Para su puesta en marcha, un grupo de instructores recibió formación en Bélgica en las áreas de cocina y química de alimentos; panadería, chocolatería y pastelería; bebidas alcohólicas y salsamentaria. En la actualidad, se atienden las siguientes especialidades:
- Hotelería: cocina, mesa y bar, recepción, habitaciones, administración hotelera, alimentos y bebidas.
- Turismo
- Industrias Alimenticias: salsamentaria y carnes, panificación.
Un aspecto interesante del centro es el haber sido pionero de la formación en la producción real; desde su fundación, el centro comercializa sus productos. Actualmente, el centro está dotado de un hotel didáctico con su restaurante y bar, abierto al público, y con funcionamiento real. Además, existe una cafetería y la venta al público de los bienes y servicios producidos durante la formación profesional: panadería, pastelería, procesamiento de carnes, etc.
Dentro de la nueva estructura operativa, el centro está adscrito a la unidad de servicios de la regional; Por tanto, además de la capacitación profesional, los sectores de hotelería y turismo son atendidos por medio de los programas de asesoría a las empresas y por medio de proyectos específicos, que cuentan con el apoyo logístico del centro. Acciones de formación profesional en este ramo se realizan también en las regionales de Cartagena, Neiva, Pereira, Manizales, Armenia, Santa Marta y Cúcuta, a través de cursos y proyectos asesorados por el centro nacional.
Centro Nacional de Artesanías, Popayán
El suroccidente colombiano y en especial el departamento del Cauca, es una región eminentemente agrícola donde conviven los grandes latifundios con pequeños minifundios, donde los campesinos y los indígenas alternan las labores agrícolas con el trabajo en obras manuales de artesanía y la gran industria se encuentra poco desarrollada. En la pequeña regional de Popayán, ubicada en el Cauca, funciona el Centro Nacional de Artesanías, en local propio desde 1970. Anteriormente se habían desarrollado algunas actividades de tipo artesanal en el centro agropecuario de Popayán. Actualmente pertenece a la Unidad Múltiple, que combina las actividades de formación en el centro con asistencia directa a productores. Existe el plan de ensanchar las instalaciones del centro para convertirlo en centro múltiple, integrando en el las labores agrícolas y comerciales, además de los dos talleres metalmecánicos, con que actualmente cuenta la regional.
El centro está compuesto por?una serie de pequeños talleres que cubren prácticamente todas las especialidades artesanales que se trabajan en Colombia:
- Cerámica: hornos y herramientas, esmalte y elaboración de piezas.
- Tejidos: Telares manuales para alfombras y paños.
- Juguetería.
- Ebanistería: trazado, aserrado, ensamble y armada de muebles.
- Talla en madera, como complemento de la ebanistería.
- Cuero repujado: diversos trabajos sobre el cuero preparado; modelado, repujado, calado, grabado, mosaico, pirograbado y tinturación.
- Curtimiento de pieles: preparación de cueros.
- Talabartería manufactura de artículos de cuero.
- Forja de hierro: artículos ornamentales y cerrajería.
- Lapidación de piedras naturales colombianas (xilópalo, ágata, tactita, amatista, esmeralda) y elaboración de algunas sintéticas.
- Joyería: fundición y tratamiento de oro y plata, corte, soldadura y armada de la joya.
- Modistería: cursos teórico?prácticos de diseño y confección de ropas o trajes.
Centro Náutico Pesquero, Buenaventura
Gracias a su ubicación geográfica privilegiada que le permite acceso directo a dos océanos, Colombia tiene un potencial náutico y pesquero bastante amplio. Cursos esporádicos de pesca y actividades náuticas se venían dando en la ciudad de Buenaventura, el puerto más importante de la Costa Pacífica, desde 1968. Sin embargo, una acción más estructurada comienza a darse en 1971, con la inauguración de las instalaciones del nuevo Centro Náutico Pesquero en dicha ciudad, con proyecciones a nivel nacional.
En el centro existen actividades de formación profesional en tres especialidades básicas: pesca, navegación y motores marinos. Se busca desarrollar, así mismo, en coordinación con los programas móviles, la pesca artesanal en la región del pacífico. Complementariamente, se dan cursos de refrigeración, metalmecánica, mecánica automotriz y algunos cursos comerciales que tienen gran demanda en el puerto, debido a su actividad importadora y exportadora.
Las especialidades de náutica y pesca industrial han contado con un freno: la necesidad de acudir a embarcaciones de otras entidades para realizar las prácticas. Esta dificultad se va a solucionar a partir de 1978, con la adquisición de un buque escuela para el centro, que funcionará a manera de centro móvil. Así mismo, dentro de las proyecciones para un futuro inmediato, está el programa de capacitación en construcción naval en madera, impartida en un astillero escuela del SENA.
Las actividades pesqueras de Buenaventura serán complementadas, a nivel nacional, con la construcción de otro centro náutico-pesquero para la costa atlántica con sede en la ciudad de Cartagena.
Centro Nacional Minero, Sogamoso
En los años de 1969 y 1970 se realizan en el SENA una serie de estudios sobre el sector minero, con miras a establecer un centro nacional de formación. Dos departamentos se presentan con mayor opción para el establecimiento del centro, debido al alto desarrollo de sus actividades mineras: Antioquia y Boyacá. Se eligió este último, especialmente porque en Boyacá se combina la explotación minera tradicional (minas de carbón principalmente) con la explotación más industrializada que se da en torno al complejo siderúrgico de Acerías Paz del Río. Con las perspectivas que ha adquirido este sector dentro de la economía nacional, especialmente por las reservas tan importantes de carbón descubiertas últimamente, este centro se convierte en prioritario.
En 1971 comienzan las actividades en instalaciones provisionales. Se complementa la formación con prácticas en una mina?escuela, fuera del centro, en la ciudad de Sogamoso, departamento de Boyacá, epicentro de un sector de desarrollo minero bastante notable (región carbonífera y productora de minerales de hierro). Para 1976 se cuenta con nuevas instalaciones y talleres y con una mina de carbón en plena producción para realizar las prácticas.
El centro pertenece actualmente a la unidad minero?industrial de la regional de Boyacá. Sus aprendices, personal calificado en explotación minera, proceden de todas las regiones del país y son contratados por las distintas empresas mineras. La formación profesional recibida, las visitas a los centros mineros de la región, las prácticas en talleres, laboratorios y en la mina, les permiten desempeñarse en cualquier tipo de mina, ya que la formación incluye procesos exploratorios de perforación y revestimiento de minas, de extracción de material, técnicas de ventilación y seguridad, etc.
Simultáneamente el centro realiza actividades en las empresas, de asesoría para las pequeñas minas y de cursos para capacitar personal en los puestos de trabajo. Además, se preparan bachilleres y personal calificado como técnicos en Minería, mediante una formación que dura 5 semestres. Se cuenta con un moderno laboratorio de mineralogía (actualmente sub-utilizado), y con la asesoría de una misión canadiense.
Centro de Mecánica de Aviación, Barranquilla
Hacia 1970 la empresa aérea más grande del país, AVIANCA, solicita al SENA que se haga cargo de la formación de Mecánicos de Aviación, comúnmente llamados “operarios de tierra”; AVIANCA ofrece ceder al SENA la escuela que tenía para tal fin, dotada de aulas, algunos laboratorios y un taller; dicha escuela estaba situada en los terrenos del aeropuerto de la Soledad. de la ciudad de Barranquilla; inclusive los primeros instructores y funcionarios del centro fueron personal cedido por AVIANCA. En 1975 el centro es trasladado a unas instalaciones propias, construidas de acuerdo a las necesidades específicas, en el complejo industrial de la regional de Barranquilla; actualmente pertenece a la Unidad Industrial de dicha regional.
Los programas cuentan con una asesoría técnica de la British Airways contratada por el Gobierno Inglés, lo cual ha permitido implantar en el centro técnicas sumamente novedosas desde el punto de vista pedagógico, como es el sistema modular, que comprende paquetes de tecnología teórico?práctica y ejercicios de taller. Para la administración de la enseñanza, hay un plan escalonado de especialización para instructores, en Inglaterra.
El centro imparte formación, tanto para nueva mano de obra como para personal ya vinculado a las empresas de aviación, en las ramas más importantes de mecánica y mantenimiento de aviones, distribuidas en cuatro grupos:
- Mecánica de aeronaves
- Mecánica de plantas motrices hélice, turbo-jet y jet)
- Electricidad y aparatos eléctricos de aeronaves.
- Electrónica e instrumentos de aeronaves.
Debe resaltarse el carácter ampliamente nacional del centro. En la actualidad, cerca de 25 empresas de aviación cuentan con aprendices patrocinados en el centro; esto hace que no exista en la práctica problema de baja contratación de aprendices, ni de desempleo entre los egresados.
Centro Nacional del Mueble, Medellín
El SENA ha venido impartiendo formación profesional y de asesoría en asuntos relacionados con la fabricación de muebles y manufacturas en madera en centros de varias regionales y a través de los programas móviles. Este trabajo se relaciona fundamentalmente con sistemas de producción artesanal. Sin embargo, las necesidades crecientes del sector, la proliferación de pequeños productores, las carencias tecnológicas que les impiden competir en el gran mercado, hicieron pensar en emprender una acción más amplia, que aportara formación profesional y tecnologías nuevas, industrializando en cierta manera la producción. El proyecto, con sede en Medellín, está en proceso de realización y tiene cuatro objetivos fundamentales:
- Formación profesional, especialmente en las áreas de ebanistería y tapicería.
- Crear un centro de documentación e información para el sector.
- Dar asesoría técnica y administrativa a pequeñas y medianas empresas.
- Impulsar y colaborar con la agremiación del sector.
Para 1977 se realiza un estudio sobre la Industria del Mueble en Colombia, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cal¡ y Barranquilla. También se comienza la preparación de los futuros instructores, gracias al convenio de asistencia técnica firmado con Canadá. Las acciones de formación, sin embargo, sólo se han realizado en las empresas.
Se tiene prevista para 1978 la inauguración del Centro, diseñado como fábrica de construcción real de muebles, acorde con las especificaciones de la nueva metodología de formación en la producción; se proyecta con esto industrializar la fabricación de mobiliario popular, destinado a viviendas populares, mediante el empleo de nuevas tecnologías.
Unidad Metalmecánica de Cali
Dentro de los subsectores de la industria manufacturera, el más representado en los centros industriales del SENA ha sido el sector metalmecánico y las actividades relacionadas: prácticamente con ellas nació la formación profesional industrial del SENA; en casi todas las regionales existe un centro industrial o un centro múltiple o inclusive los mismos centros agropecuarios, con talleres de soldadura, máquinas?herramientas, ajuste, tomo y fresa y metalmecánica en general. Por eso, estas acciones tienen proyecciones más que todo regionales. La unidad metalmecánica de la regional de Cal¡, sin embargo, aunque no incluye ningún centro clasificado oficialmente como???nacional",tiene una serie de programas que han sido ejecutados de una manera muy específica y con perspectivas nacionales. Además del centro metalmecánico y del grupo de asesores, existen en la unidad un programa de asistencia técnica a la Industria (ASTIN), y un centro en proyecto de consultoría tecnológica.
El programa ASTIN que comienza a funcionar en 1976 con la asistencia de una misión alemana, tiene su sede propia y cuenta con un equipo humano altamente calificado. Con base en un estudio sobre las realidades, perspectivas y necesidades del sector metalmecánico, hecho en Barranquilla, Manizales, Cali y Bogotá, el programa ha iniciado una asesoría técnica a las empresas del sector en los siguientes campos:
- Estudio de Mercado para nuevos productos.
- Información técnica sobre nuevas tecnologías, catálogos de maquinaria y herramientas, procesos tecnológicos, licencias sobre productos, nuevos productos y material bibliográfico, para lo cual se está montando un centro de información especializado en el sector.
- Diseño de nuevos equipos, con componentes tecnológicos importados y desarrollados por el SENA.
Se está trabajando también en la construcción y dotación de un centro metalmecánico especializado y moderno, que complemente la acción de formación profesional impartida a gran escala en los centros industriales-metalmecánicos tradicionales, con una acción más específica de consultoría tecnológica para el sector; estos son sus objetivos:
- Identificar, diseñar y adoptar tecnologías propias y orientar a las empresas sobre el uso de las mismas conforme a sus posibilidades y a las necesidades.
- Elaborar productos útiles y vendibles, como también prototipos para la fabricación de nuevos productos.
- Formación de los instructores del centro industrial en nuevas tecnologías y en la adaptación y construcción de herramientas especiales para las máquinas.
- Formación de técnicos de industria
#AmorPorColombia
Los Centros de Formación Profesional

Armenia, 1968.

Clase de Contabilidad en Montería.




Centro Metalmecánico de Bogotá.

Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
Como se visualiza en el cuadro anterior, existe un buen número de actividades comunes atendidas simultáneamente por varias regionales; tal es el caso de las especialidades universales de metalmecánica en el sector industrial, secretariado, contabilidad y trabajo de oficina en el sector comercial, y técnicas agropecuarias generales en el sector primario. En torno a estas especialidades se ha desarrollado tradicionalmente la labor de los centros regionales para los tres sectores o, en su defecto, de los centros mixtos o múltiples; todos ellos obedecen a un patrón común, determinado por la metodología analítica del SENA, tal como se detalla más adelante. Existen, además, otros centros que se salen de este marco y que se destacan en este capítulo, no porque tengan más importancia que los otros, sino porque han desarrollado actividades más específicas, como es el caso de los centros nacionales especializados, o por la repercusión que han tenido a nivel nacional en la historia del SENA, como el centro metalmecánico de Bogotá.
Centro Metalmecánico, Bogotá
El Centro Metalmecánico de Bogotá, antiguamente “Centro Industrial”, aunque no posee el carácter de centro nacional especializado, debe destacarse por la importancia que ha tenido en la historia del SENA, al ser el primer centro de formación del país, sede de muchas actividades y programas de repercusión regional y nacional.
El centro comienza a funcionar en sus instalaciones actuales, en 1961, en una populosa zona del sur de Bogotá; sin embargo, las especialidades de formación profesional típicas del sector metalmecánico ?las ocupaciones universales que caracterizan los primeros centros industriales? venían siendo impartidas por el SENA desde el mismo año de su fundación en instalaciones de la Universidad Nacional, los Ferrocarriles Nacionales, el Instituto Técnico Central y el Instituto Industrial Piloto. Con la dotación del centro, todas estas especialidades se comienzan a impartir de una manera sistemática y de acuerdo a la metodología elaborada. Estas especialidades básicas ?soldadura, automotriz, máquinas herramientas? permanecen todavía en 1977, junto con algunas nuevas que comienzan hacia 1960 ?mecánica diesel, mecánica de mantenimiento?, y otras que se han iniciado a lo largo de la historia del centro ?relojería, confecciones, trabajo en lámina, calzado y ajuste de troqueles.
Un aspecto importante de este centro es el hecho de que muchos de sus talleres se han
dedicado a ciertas actividades específicas de formación profesional que, con el tiempo, fueron creciendo en magnitud e importancia, hasta el punto de consolidarse para constituir centros independientes; por esta razón, el centro se puede llamar “centromadre” de centros para la regional Bogotá y, en algunos casos, de centros nacionales. En este sentido, el centro de electromecánica y redes, posteriormente llamado centro de electricidad y electrónica, tuvo su origen en los cursos dictados en talleres del centro metalinecánico, sobre electricidad, bobinación de motores y refrigeración; cursos sobre fundición antecedieron a la creación del centro de fundición; otro tanto sucedió con el centro de la construcción y con el de artes gráficas; las actividades del centro de hotelería y turismo se originaron en las especialidades de mesa y bar y panadería; antes de existir el centro de servicios hospitalarios, se habían dictado cursos sobre enfermería. En otros sectores económicos también se desarrollaron actividades como nivelación previa para el área comercial y tractorismo para la agricultura mecanizada.
El Centro Nacional de Formación de Instructores Industriales, donde se originó prácticamente la metodología y el sistema de trabajo del SENA, también fue huésped del centro metalmecánico durante los años 60?68. En el área administrativa de las instalaciones del centro se han desarrollado así mismo diferentes tipos de acciones: allí tuvo su sede la misión de la OIT, la división de Industria de la Dirección General, el programa de mandos medios, el programa móvil urbano y el de asesoría a las empresas.
Todo esto ha sido posible gracias a la capacidad instalada del centro; junto con el centro de electricidad, que funciona en el mismo edificio, posee más de 21.000 m de construcción, de los cuales la mitad son talleres y cerca de 1.900 m de aulas. Esto significa que solamente en las especialidades del centro metalmecánico pueden recibir simultáneamente formación profesional unos 2.200 trabajadores?alumnos; si se cuentan además los cursos nocturnos para trabajadores adultos, puede afirmarse con certeza que al centro asisten más de 5.000 personas diariamente.
El centro comparte el mismo edificio con el centro de electricidad y con el edificio del centro de fundición comparte el mismo lote. Administrativamente pertenece, sin embargo, junto con el centro de fundición, a la unidad metalmecánica; mientras que el centro de electricidad y electrónica, el de artes gráficas y el de técnicos de industria pertenecen a la unidad industrial, de la regional Bogotá.
Centro de Electricidad y Electrónica, Bogotá
Formación Profesional en electricidad y electrónica existía desde 1959, dentro de los talleres del Centro Metalmecánico, en 1963 comienza a funcionar un centro independiente de electrónica y redes, CER, con cursos para bachilleres y trabajadores enviados de las empresas electrificadoras del país. En 1976, recibe el nombre de “Centro Nacional de Electricidad y Electrónica”, y en 1977 es adscrito a la Unidad Industrial de la regional Bogotá.
Desde su fundación, el centro ha trabajado con base en el convenio con Electraguas, hoy Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ICEL; se delineó lo que sería la estructura ocupacional tipo para empresas de Electrificación y se diseñaron programas de formación adecuados para la línea de promoción del trabajador vinculado. Las actividades se desarrollaron en el centro mismo y en las propias empresas electrificadoras del país, dándole al centro su carácter de nacional.
Además del convenio anterior, se han firmado otros con la empresa de Interconexión Eléctrica, ISA, con la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá y con la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, a fin de cubrir todo el Sector Eléctrico Nacional. Se han desplazado instructores a las diferentes naves de la Flota Mercante Grancolombiana, a fin de dictar cursos de electrónica a bordo para radio?operadores navales. Los técnicos de la Fuerza Aérea Colombiana, que antiguamente eran enviados a Panamá, reciben ahora formación profesional en el Centro.
Además de las áreas de electricidad y electrónica, el centro ha ampliado sus operaciones a refrigeración y redes telefónicas.
Se recibe asesoría técnica francesa permanentemente. Con esta asesoría se iniciaron también algunos otros programas en el país, como el centro de electrónica y redes, CER, de Cal¡, y el de Cúcuta en la década del 60. Dichos centros obedecían a un estudio previo hecho sobre las perspectivas tan amplias que ofrece el desarrollo de la electricidad en Colombia. Actualmente, existen especialidades de electricidad y electromecánica vinculadas a algunos centros industriales de otras regionales; el centro colabora asignando permanentemente 6 instructores a otras ciudades del país.
Centro Nacional Textil, Medellín
Uno de los sectores más desarrollados en la estructura industrial colombiana, tanto por sus perspectivas nacionales, como por el lugar que ha ocupado a nivel internacional, es el textilero; el eje y el motor de esta actividad ha sido la ciudad de Medellín. Es importante resaltar la estrecha colaboración que ha existido siempre entre el SENA ?Regional Medellín? y el gremio, representado fundamentalmente a través de la Asociación Nacional de Industriales; de las 27 primeras empresas en contratar aprendices, 9 pertenecían a los sectores de textiles y confecciones, las cuales patrocinaron cerca de las dos terceras partes de los primeros aprendices; así mismo, las primeras experiencias en formación de supervisores y monitores para formación en la empresa se realizaron con compañías textileras de Medellín. Las perspectivas del sector hacen que en dicha regional se dicten cursos en mecánica textil desde 1962; en 1965 se inaugura la sede para el nuevo centro nacional textil, el primero de los grandes centros nacionales del SENA. El centro se encuentra adyacente al centro industrial de Medellín y conforma, junto con unos talleres de confecciones y la asesoría a las empresas del ramo, la Unidad Textil de la Regional.
La formación profesional cubre prácticamente las necesidades más importantes de la industria: formación de nueva mano de obra, de mano de obra ya vinculada y formación de técnicos altamente calificados. Las especialidades que cubre la acción son mecánica y manejo de telares (todos los tipos), las diferentes clases de tejidos e hilandería, y tintorería y acabados.
La excelente y moderna dotación del centro, así como la asesoría prestada por el Reino Unido, permite que la labor realizada sea altamente competitiva.
Las principales empresas textileras de Medellín y del resto del país, continúan usufructuando los servicios del Centro. Además, se comienza a proyectar en asesoría y formación a los países del Grupo Andino. Mención especial merece el moderno laboratorio de Control de Calidad, único en Colombia, ya que está dotado de instrumentos de medición y análisis de todos los procesos y acabados de la línea de producción textil: análisis de materias primas, de fibras naturales y sintéticas, de diversos tipos de telas y de tintorería y acabados. Este laboratorio permite prestar un servicio eficiente de análisis a las empresas.
Centro de Artes Gráficas, Bogotá
Su fundación obedeció a la comprobación de necesidades establecidas mediante estudios realizados por la División de Recursos Humanos de la Dirección Nacional del SENA. Tales estudios se iniciaron en 1963 y al año siguiente fue presentado el primer plan para la creación del centro, que a más del campo del aprendizaje está destinado a atender la labor de complementación de los operarios de las artes gráficas. Estas encuestas también mostraron que el mayor número de trabajadores y empresas en este ramo estaba ubicado en Bogotá, razón por la cual se escogió a esta ciudad como sede para el centro.
Las instalaciones cuentan con aulas amplias y luminosas para la enseñanza de la tecnología y materias relacionadas, así como grandes talleres correspondientes a las especialidades que constituyen la base principal de la instrucción que se imparte. Cada uno de ellos está dotado con la maquinaria, equipos y elementos de mayor uso en la industria gráfica colombiana. Igualmente se dispone de Laboratorio de Química y Física, que hacen más científica y completa la enseñanza de los diferentes oficios.
En 1967 se inicia la formación profesional en los siguientes oficios: composición mecánica ?linotipo?, composición tipográfica, impresión offset, fotolitografía, fotografía de reproducción, encuadernación.
Estudios posteriores y la evaluación de los programas desarrollados han permitido hacer ajustes en las especialidades del centro; es así como en la actualidad se imparte formación en composición tipográfica, impresión tipográfica, impresión offset, fotomecánica, dibujo de artes gráficas, composición mecánica, encuadernación, fotograbado, mecánica de mantenimiento, dibujo publicitario.
Centro de Técnicos Industriales “Pierre Granier”, Bogotá
En el año de 1965 la misión de la OIT en el SENA realizó un estudio de las necesidades de personal calificado en la industria nacional, que dio como resultado la creación de un centro para la formación de personal técnico de nivel intermedio (especie de ingenieros de producción, por encima del personal calificado y por debajo de los niveles superiores de dirección o ingenieros). Tanto la planeación como la puesta en marcha contó con la asesoría del personal técnico de la misión.
Estructurados los programas analíticos de las diferentes especialidades demandadas por el sector industrial y dadas sus exigencias técnicas, se vio la necesidad de organizar para la ejecución de los programas, un grupo de profesionales que coparan todas las ramas de la ingeniería aplicada a este sector. El centro funciona adjunto al grupo de edificios de Paloquemao, en la zona industrial de Bogotá y tuvo primero el nombre de “centro de asesoría a las empresas”; pertenece a la Unidad Industrial de esa regional.
Se forman actualmente técnicos en las ramas metalmecánica (mecánica general, troquelería, diseño mecánico y mecánica automotriz) y de química industrial; y, próximamente egresarán de él técnicos avanzados en control de calidad.
El personal altamente calificado con que cuenta el centro y sus excelentes dotaciones en laboratorios y equipo (especialmente en lo tocante a metrología y control de calidad), le permiten proyectarse en una serie de campos tecnológicos altamente prioritarios a nivel nacional:
a) Con la empresa:
El centro dicta cursos cortos (90 a 160 horas) a personal vinculado a ramas específicas del sector industrial en tratamientos térmicos, ensayo de materiales, metrología y procesos químicos.
Una idea de la versatilidad de las maquinarias y equipos con que cuenta el centro, la puede dar la lista de servicios técnicos que está en capacidad de suministrar a las empresas:
- Metrología (control de calidad dimensional): medición de longitudes, verificación de roscas, medición diámetros de agujeros, verificación de engranajes, análisis de superficies, análisis de rugosidades, gráficas del perfil de la superficie, excentricidades, chequeo de planitudes, determinación del CLA (Center Line Average).
- Ensayos (Temperatura ambiente): ensayos de fatiga, ensayos de tensión?compresión, ensayo de dureza, ensayo de choque.
- Tratamientos térmicos: normalización, temples, recogido y revenido, tratamientos isotérmicos, cementaciones, temple superficial, micro?durezas, determinación de microconstituyentes metálicos, microfotografías de micro?constituyentes, limpieza de piezas, empastillaje de probetas.
b) Con las Universidades:
Se imparte formación profesional en las asignaturas que requieren de laboratorios especializados, mediante convenios realizados con algunas universidades: Pedagógica Nacional, Andes, INCCA, Libre, Javeriana y Externado de Colombia.
c) Con el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico:
El programa nacional de desarrollo tecnológico, puesto en marcha por el SENA desde 1976, ha escogido a este centro como piloto. Adyacente a él se encuentran las oficinas de la división de Desarrollo Tecnológico de la Dirección General.
El centro participa en las siguientes acciones del programa:
- Análisis y desarrollo de tecnologías.
- Creación de un subcentro de información y documentación en control de calidad, con áreas específicas de tratamientos térmicos, ensayo y resistencia de materiales y metrología para el sector metalmecánico; este subcentro hará parte del sistema de información y documentación del programa.
- Formación profesional avanzada, como continuación de la formación de técnicos medios, con proyecciones nacional e internacional.
- Asesoría tecnológica.
- Búsqueda de la participación de las empresas en las acciones que desarrolla el centro.
Centro Colombo Alemán de Técnicos Medio Industriales, Barranquilla
Hasta 1965 funciona en Barranquilla la ETECA (Escuela Técnica Colombo-Alemana) auspiciada por un convenio entre Colombia y la República Federal Alemana, que tenía como objetivo formar jefes de taller para el sector metalmecánico. A partir de 1965 por voluntad expresa de los contratantes, el SENA comienza a administrar dicho convenio y se hace cargo del terreno y de las dotaciones de ETECA, asumiendo las actividades de la escuela dentro de su estructura de formación profesional y convirtiéndola en un centro especializado; dicho centro se traslada en 1967 a instalaciones propias, contiguas al Centro Industrial de la regional; para 1970 se amplían las instalaciones, se vinculan nuevos expertos alemanes y se inicia la formación de técnicos medios para la industria. La misión alemana continúa en el centro hasta 1975; a partir de esa fecha se cuenta solamente con cierta asesoría a distancia y con colaboración alemana en la formación de instructores y dotación de material didáctico.
El centro hace parte de la Unidad Industrial de Barranquilla y en sus modernos laboratorios, talleres y aulas se forman técnicos para áreas especializadas del sector metalmecánico: construcciones soldadas, mecánica general y troquelería.
Este centro es también, gracias a su dotación y a la capacidad de su personal, núcleo de múltiples actividades con las empresas: se realizan cursos de complementación para trabajadores vinculados; se tienen relaciones con las universidades de la región; se presta asistencia técnica en tratamientos térmicos, resistencia de materiales y metrología en general; se ha realizado una labor pionera en el programa nacional de desarrollo tecnológico ya que, prácticamente desde 1967, se elaboran prototipos para la industria y se
adaptan nuevas tecnologías y se trabaja en la formación de instructores para el área metalmecánica, a nivel nacional e internacional.
Centro Petroquímico, Barrancabermeja
El SENA realiza labores de formación profesional en la ciudad de Barrancabermeja desde 1962. En 1965 se inauguran allí las instalaciones de un Centro Industrial para atender el área metalmecánica y algunas especialidades del sector comercial. Dentro de estas áreas se dictan algunos cursos específicos para los trabajadores de la industria petrolera, por encontrarse en esa ciudad uno de los centros petroquímicos y de extracción más importante del país. En 1970 el SENA, mediante convenio firmado con la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, se compromete a formar personal no solamente en el área metalmecánica, sino en especialidades concretas de la petroquímica. Es así como el centro es reestructurado y se convierte en el Centro Nacional de Refinación y Petroquímica. En la práctica el funcionamiento del centro depende, en el área petroquímica, casi por completo de Ecopetrol y está sujeto a los cupos que esta empresa solicite para la capacitación y renovación de su personal; esto hace que las crisis laborales de Ecopetrol hayan afectado el desempeño normal del centro. Actualmente el centro se está convirtiendo de nuevo en centro múltiple, al ampliar sus actividades en el sector comercial. En el sector petroquímico, se han abierto los servicios de formación profesional a otras empresas que trabajan con derivados del petróleo, así como a empresas petroquímicas de otros países (Ecuador y Guatemala, principalmente).
Colombia, tradicionalmente un país exportador del petróleo, se ha convertido últimamente en importador, debido más que todo a que su consumo ha ido aumentando en los últimos años por encima de su producción; el país participa, de esta manera, en la crisis energética mundial. Es pues, de suma importancia para el futuro inmediato la labor en el campo exploratorio. El centro pertenece a la Unidad Barrancabermeja, de la regional de Bucaramanga.
Centro Suramericano de Mecanización Agrícola, Buga
El Centro Suramericano de Mecanización Agrícola fue creado en 1967, en desarrollo del Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre el Gobierno de Colombia, representado por el SENA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Empresa Británica de Maquinaria Agrícola, Massey-Fergusson, para orientar la tecnificación en la explotación de los suelos en los países de América Latina mediante la mecanización agrícola.
El Centro funcionó adscrito y bajo la administración del Centro Agropecuario de la regional de Cali, situado en el Valle del Cauca, una de las regiones del país que más se prestan al desarrollo de la agricultura mecanizada. Para su funcionamiento, el centro contó con talleres de maquinaria agrícola, aulas, las facilidades de terrenos tractorables y las instalaciones del Centro Agropecuario.
Los objetivos asignados al centro fueron:
- Proporcionar capacitación práctica a instructores, supervisores, funcionarios de los servicios consultivos gubernamentales que, por la índole de su trabajo, se encuentren relacionados con el manejo de maquinaria agrícola y, en general, con el desarrollo de proyectos de agricultura.
- Capacitar técnicos en el manejo, mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola.
- Proporcionar capacitación práctica, con carácter de post?grado, a ingenieros agrónomos u otro personal de calificación análoga.
Para cumplir dichos objetivos el centro dictó cursos a supervisores, instructores y técnicos, en agricultura mecanizada y maquinaria agrícola, con la asesoría de técnicos ingleses. Estos cursos se dictaban simultáneamente con el resto de especialidades de formación agropecuaria en el centro regional. Concluida la vigencia del convenio (1976), las actividades del centro suramericano se integran a las del centro regional.
Centro Nacional de Fundición, Bucaramanga
El Centro Nacional de Fundición fue proyectado en 1965, para atender las necesidades de formación profesional en esta importante rama de la industria nacional y poder suministrar así personal idóneo en estas técnicas, que permitiera cubrir las cuotas de reposición e incremento en la naciente industria de la fundición del país.
Desde el comienzo de los estudios tendientes a su creación, el SENA contó con la asistencia técnica de una misión británica, de conformidad con un convenio suscrito entre el Gobierno de Colombia, el SENA y el Gobierno del Reino Unido. Se iniciaron labores en el segundo semestre de 1968. Actualmente se imparte formación profesional en las especialidades de moldeo de fundición, ebanistería, operación de máquinas herramientas y mecánica de mantenimiento, de las cuales la primera es la más específica del centro y la que le da su carácter nacional.
El centro está ubicado en la zona industrial de Bucaramanga, sobre la autopista a Girón. Administrativamente pertenece a la Unidad Industrial y Comercial de la regional de Bucaramanga; cuenta con modernos talleres de metalmecánica y ebanistería; además, dentro de su especialidad, está dotado de laboratorios metalográfico y de arenas, de ciencias aplicadas y de un taller de moldeo y fundición zonificado así: fusión, moldeo en piso, moldeo en banco, moldeo a máquina, preparación de arenas, de moldeo, noyería, desbarbado y ensayos mecánicos. Las instalaciones docentes en lo relacionado con los talleres reproducen, en lo posible, las condiciones normales de una empresa; la íntegración física actual entre fundición y las especialidades de máquinas?herramientas y mecánica de mantenimiento está de acuerdo con la tendencia de este tipo de industrias y permite que los alumnos tengan una percepción y entendimiento más claros y objetivos en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Centro de Hotelería y Turismo, Bogotá
Este centro, ubicado en la ciudad de Bogotá, tiene sus antecedentes en los cursos de panadería, corte de carne y mesa y bar, que se dictaban desde 1964 y 1966 en el Centro Industrial. El centro hizo parte del plan nacional de centros especializados diseñado entre 1964 y 1966 y comenzó a funcionar como centro independiente en 1968. Para su puesta en marcha, un grupo de instructores recibió formación en Bélgica en las áreas de cocina y química de alimentos; panadería, chocolatería y pastelería; bebidas alcohólicas y salsamentaria. En la actualidad, se atienden las siguientes especialidades:
- Hotelería: cocina, mesa y bar, recepción, habitaciones, administración hotelera, alimentos y bebidas.
- Turismo
- Industrias Alimenticias: salsamentaria y carnes, panificación.
Un aspecto interesante del centro es el haber sido pionero de la formación en la producción real; desde su fundación, el centro comercializa sus productos. Actualmente, el centro está dotado de un hotel didáctico con su restaurante y bar, abierto al público, y con funcionamiento real. Además, existe una cafetería y la venta al público de los bienes y servicios producidos durante la formación profesional: panadería, pastelería, procesamiento de carnes, etc.
Dentro de la nueva estructura operativa, el centro está adscrito a la unidad de servicios de la regional; Por tanto, además de la capacitación profesional, los sectores de hotelería y turismo son atendidos por medio de los programas de asesoría a las empresas y por medio de proyectos específicos, que cuentan con el apoyo logístico del centro. Acciones de formación profesional en este ramo se realizan también en las regionales de Cartagena, Neiva, Pereira, Manizales, Armenia, Santa Marta y Cúcuta, a través de cursos y proyectos asesorados por el centro nacional.
Centro Nacional de Artesanías, Popayán
El suroccidente colombiano y en especial el departamento del Cauca, es una región eminentemente agrícola donde conviven los grandes latifundios con pequeños minifundios, donde los campesinos y los indígenas alternan las labores agrícolas con el trabajo en obras manuales de artesanía y la gran industria se encuentra poco desarrollada. En la pequeña regional de Popayán, ubicada en el Cauca, funciona el Centro Nacional de Artesanías, en local propio desde 1970. Anteriormente se habían desarrollado algunas actividades de tipo artesanal en el centro agropecuario de Popayán. Actualmente pertenece a la Unidad Múltiple, que combina las actividades de formación en el centro con asistencia directa a productores. Existe el plan de ensanchar las instalaciones del centro para convertirlo en centro múltiple, integrando en el las labores agrícolas y comerciales, además de los dos talleres metalmecánicos, con que actualmente cuenta la regional.
El centro está compuesto por?una serie de pequeños talleres que cubren prácticamente todas las especialidades artesanales que se trabajan en Colombia:
- Cerámica: hornos y herramientas, esmalte y elaboración de piezas.
- Tejidos: Telares manuales para alfombras y paños.
- Juguetería.
- Ebanistería: trazado, aserrado, ensamble y armada de muebles.
- Talla en madera, como complemento de la ebanistería.
- Cuero repujado: diversos trabajos sobre el cuero preparado; modelado, repujado, calado, grabado, mosaico, pirograbado y tinturación.
- Curtimiento de pieles: preparación de cueros.
- Talabartería manufactura de artículos de cuero.
- Forja de hierro: artículos ornamentales y cerrajería.
- Lapidación de piedras naturales colombianas (xilópalo, ágata, tactita, amatista, esmeralda) y elaboración de algunas sintéticas.
- Joyería: fundición y tratamiento de oro y plata, corte, soldadura y armada de la joya.
- Modistería: cursos teórico?prácticos de diseño y confección de ropas o trajes.
Centro Náutico Pesquero, Buenaventura
Gracias a su ubicación geográfica privilegiada que le permite acceso directo a dos océanos, Colombia tiene un potencial náutico y pesquero bastante amplio. Cursos esporádicos de pesca y actividades náuticas se venían dando en la ciudad de Buenaventura, el puerto más importante de la Costa Pacífica, desde 1968. Sin embargo, una acción más estructurada comienza a darse en 1971, con la inauguración de las instalaciones del nuevo Centro Náutico Pesquero en dicha ciudad, con proyecciones a nivel nacional.
En el centro existen actividades de formación profesional en tres especialidades básicas: pesca, navegación y motores marinos. Se busca desarrollar, así mismo, en coordinación con los programas móviles, la pesca artesanal en la región del pacífico. Complementariamente, se dan cursos de refrigeración, metalmecánica, mecánica automotriz y algunos cursos comerciales que tienen gran demanda en el puerto, debido a su actividad importadora y exportadora.
Las especialidades de náutica y pesca industrial han contado con un freno: la necesidad de acudir a embarcaciones de otras entidades para realizar las prácticas. Esta dificultad se va a solucionar a partir de 1978, con la adquisición de un buque escuela para el centro, que funcionará a manera de centro móvil. Así mismo, dentro de las proyecciones para un futuro inmediato, está el programa de capacitación en construcción naval en madera, impartida en un astillero escuela del SENA.
Las actividades pesqueras de Buenaventura serán complementadas, a nivel nacional, con la construcción de otro centro náutico-pesquero para la costa atlántica con sede en la ciudad de Cartagena.
Centro Nacional Minero, Sogamoso
En los años de 1969 y 1970 se realizan en el SENA una serie de estudios sobre el sector minero, con miras a establecer un centro nacional de formación. Dos departamentos se presentan con mayor opción para el establecimiento del centro, debido al alto desarrollo de sus actividades mineras: Antioquia y Boyacá. Se eligió este último, especialmente porque en Boyacá se combina la explotación minera tradicional (minas de carbón principalmente) con la explotación más industrializada que se da en torno al complejo siderúrgico de Acerías Paz del Río. Con las perspectivas que ha adquirido este sector dentro de la economía nacional, especialmente por las reservas tan importantes de carbón descubiertas últimamente, este centro se convierte en prioritario.
En 1971 comienzan las actividades en instalaciones provisionales. Se complementa la formación con prácticas en una mina?escuela, fuera del centro, en la ciudad de Sogamoso, departamento de Boyacá, epicentro de un sector de desarrollo minero bastante notable (región carbonífera y productora de minerales de hierro). Para 1976 se cuenta con nuevas instalaciones y talleres y con una mina de carbón en plena producción para realizar las prácticas.
El centro pertenece actualmente a la unidad minero?industrial de la regional de Boyacá. Sus aprendices, personal calificado en explotación minera, proceden de todas las regiones del país y son contratados por las distintas empresas mineras. La formación profesional recibida, las visitas a los centros mineros de la región, las prácticas en talleres, laboratorios y en la mina, les permiten desempeñarse en cualquier tipo de mina, ya que la formación incluye procesos exploratorios de perforación y revestimiento de minas, de extracción de material, técnicas de ventilación y seguridad, etc.
Simultáneamente el centro realiza actividades en las empresas, de asesoría para las pequeñas minas y de cursos para capacitar personal en los puestos de trabajo. Además, se preparan bachilleres y personal calificado como técnicos en Minería, mediante una formación que dura 5 semestres. Se cuenta con un moderno laboratorio de mineralogía (actualmente sub-utilizado), y con la asesoría de una misión canadiense.
Centro de Mecánica de Aviación, Barranquilla
Hacia 1970 la empresa aérea más grande del país, AVIANCA, solicita al SENA que se haga cargo de la formación de Mecánicos de Aviación, comúnmente llamados “operarios de tierra”; AVIANCA ofrece ceder al SENA la escuela que tenía para tal fin, dotada de aulas, algunos laboratorios y un taller; dicha escuela estaba situada en los terrenos del aeropuerto de la Soledad. de la ciudad de Barranquilla; inclusive los primeros instructores y funcionarios del centro fueron personal cedido por AVIANCA. En 1975 el centro es trasladado a unas instalaciones propias, construidas de acuerdo a las necesidades específicas, en el complejo industrial de la regional de Barranquilla; actualmente pertenece a la Unidad Industrial de dicha regional.
Los programas cuentan con una asesoría técnica de la British Airways contratada por el Gobierno Inglés, lo cual ha permitido implantar en el centro técnicas sumamente novedosas desde el punto de vista pedagógico, como es el sistema modular, que comprende paquetes de tecnología teórico?práctica y ejercicios de taller. Para la administración de la enseñanza, hay un plan escalonado de especialización para instructores, en Inglaterra.
El centro imparte formación, tanto para nueva mano de obra como para personal ya vinculado a las empresas de aviación, en las ramas más importantes de mecánica y mantenimiento de aviones, distribuidas en cuatro grupos:
- Mecánica de aeronaves
- Mecánica de plantas motrices hélice, turbo-jet y jet)
- Electricidad y aparatos eléctricos de aeronaves.
- Electrónica e instrumentos de aeronaves.
Debe resaltarse el carácter ampliamente nacional del centro. En la actualidad, cerca de 25 empresas de aviación cuentan con aprendices patrocinados en el centro; esto hace que no exista en la práctica problema de baja contratación de aprendices, ni de desempleo entre los egresados.
Centro Nacional del Mueble, Medellín
El SENA ha venido impartiendo formación profesional y de asesoría en asuntos relacionados con la fabricación de muebles y manufacturas en madera en centros de varias regionales y a través de los programas móviles. Este trabajo se relaciona fundamentalmente con sistemas de producción artesanal. Sin embargo, las necesidades crecientes del sector, la proliferación de pequeños productores, las carencias tecnológicas que les impiden competir en el gran mercado, hicieron pensar en emprender una acción más amplia, que aportara formación profesional y tecnologías nuevas, industrializando en cierta manera la producción. El proyecto, con sede en Medellín, está en proceso de realización y tiene cuatro objetivos fundamentales:
- Formación profesional, especialmente en las áreas de ebanistería y tapicería.
- Crear un centro de documentación e información para el sector.
- Dar asesoría técnica y administrativa a pequeñas y medianas empresas.
- Impulsar y colaborar con la agremiación del sector.
Para 1977 se realiza un estudio sobre la Industria del Mueble en Colombia, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cal¡ y Barranquilla. También se comienza la preparación de los futuros instructores, gracias al convenio de asistencia técnica firmado con Canadá. Las acciones de formación, sin embargo, sólo se han realizado en las empresas.
Se tiene prevista para 1978 la inauguración del Centro, diseñado como fábrica de construcción real de muebles, acorde con las especificaciones de la nueva metodología de formación en la producción; se proyecta con esto industrializar la fabricación de mobiliario popular, destinado a viviendas populares, mediante el empleo de nuevas tecnologías.
Unidad Metalmecánica de Cali
Dentro de los subsectores de la industria manufacturera, el más representado en los centros industriales del SENA ha sido el sector metalmecánico y las actividades relacionadas: prácticamente con ellas nació la formación profesional industrial del SENA; en casi todas las regionales existe un centro industrial o un centro múltiple o inclusive los mismos centros agropecuarios, con talleres de soldadura, máquinas?herramientas, ajuste, tomo y fresa y metalmecánica en general. Por eso, estas acciones tienen proyecciones más que todo regionales. La unidad metalmecánica de la regional de Cal¡, sin embargo, aunque no incluye ningún centro clasificado oficialmente como???nacional",tiene una serie de programas que han sido ejecutados de una manera muy específica y con perspectivas nacionales. Además del centro metalmecánico y del grupo de asesores, existen en la unidad un programa de asistencia técnica a la Industria (ASTIN), y un centro en proyecto de consultoría tecnológica.
El programa ASTIN que comienza a funcionar en 1976 con la asistencia de una misión alemana, tiene su sede propia y cuenta con un equipo humano altamente calificado. Con base en un estudio sobre las realidades, perspectivas y necesidades del sector metalmecánico, hecho en Barranquilla, Manizales, Cali y Bogotá, el programa ha iniciado una asesoría técnica a las empresas del sector en los siguientes campos:
- Estudio de Mercado para nuevos productos.
- Información técnica sobre nuevas tecnologías, catálogos de maquinaria y herramientas, procesos tecnológicos, licencias sobre productos, nuevos productos y material bibliográfico, para lo cual se está montando un centro de información especializado en el sector.
- Diseño de nuevos equipos, con componentes tecnológicos importados y desarrollados por el SENA.
Se está trabajando también en la construcción y dotación de un centro metalmecánico especializado y moderno, que complemente la acción de formación profesional impartida a gran escala en los centros industriales-metalmecánicos tradicionales, con una acción más específica de consultoría tecnológica para el sector; estos son sus objetivos:
- Identificar, diseñar y adoptar tecnologías propias y orientar a las empresas sobre el uso de las mismas conforme a sus posibilidades y a las necesidades.
- Elaborar productos útiles y vendibles, como también prototipos para la fabricación de nuevos productos.
- Formación de los instructores del centro industrial en nuevas tecnologías y en la adaptación y construcción de herramientas especiales para las máquinas.
- Formación de técnicos de industria