- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Tinigua

Vista de la selva del parque desde arriba. Carlos Castaño.

Entrada río arriba al raudal de Angosturas I, cerca al municipio de La Macarena. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Meta
Año creación: 1989
Extensión: 208 000 ha
Altura: 200 - 500 m.s.n.m.
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural Tinigua debe su nombre –que significa “lengua de los viejos”– a los últimos sobrevivientes de esta antigua etnia. El área protegida está ubicada en el departamento del Meta y se encuentra entre el “corredor Bajo del Duda”, una galería de selvas entre la serranía de La Macarena y las estribaciones bajas de la cordillera Oriental. Declarado Parque Nacional Natural en 1989, comprende 208 000 hectáreas.
El parque se ubica entre el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, al occidente, y el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, al oriente. De esta manera se crea una continuidad de tres áreas protegidas, que favorecen la biodiversidad y facilitan los esfuerzos de conservación. La elevación del Tinigua es entre 200 y 500 m.s.n.m.
Los ríos y quebradas del Tinigua pertenecen a la cuenca del Guaviare, afluente principal del río Orinoco. El Guayabero es el río más importante dentro del parque, y recibe las aguas de los ríos Guaduas, Lozada y Duda, junto con la quebrada Lagartija y los caños Perdido, Caimán y Piedras; los dos últimos están fuera del área protegida.
El clima se caracteriza por lluvias torrenciales y una frecuente cobertura de nubes; la alta condensación está causada por la localización de Tinigua –entre la cordillera Oriental y la Sierra de La Macarena–, donde la humedad relativa tiene un promedio de 80 a 90%. Las lluvias se ajustan a un régimen bimodal. Los periodos secos van de diciembre a marzo y desde agosto a septiembre, y los periodos de lluvia van de abril a julio, con máximas registradas de octubre a noviembre. El clima es isomegatérmico, y el promedio anual de temperatura es de 25 ºC; la precipitación media anual es de 2 500 mm.
Aunque no ha sido estudiada a fondo, se pueden hacer varias observaciones acerca de la rica flora del Parque Nacional Natural Tinigua, la cual es similar a la flora de otras regiones del nororiente amazónico. El bioma predominante en la reserva es el bosque húmedo tropical, parte de la llamada hylea amazónica, caracterizada por árboles caducifolios de gran porte. El dosel tiene un promedio de altura entre los 30 y 40 m y muchos árboles poseen raíces zancos o tabloides en los lugares propensos a las inundaciones y en las riberas de los ríos.
En Tinigua, por lo demás, se encuentra una comunidad de las especies Brosimum guianense, árbol de buen porte con frutos similares a las fresas (Ficus sp.), el cual empieza su vida como parásito (Sterculia macarenensis). Estas selvas se encuentran bien desarrolladas y en ellas también se encuentran árboles más bajos, que crecen entre los 20 y 35 m. En esta selva proliferan las lianas y los bejucos.
En las terrazas que caracterizan el parque predominan, al menos, cuatro clases de palma y varias especies de árbol caducifolio como el regionalmente conocido “roble”, de nombre científico (Bombacopsis quinatum y Erythrina sp.). En el sotobosque existen, además, varias especies de arbustos, helechos y hierbas.
En las partes bajas, alrededor de las orillas de los ríos y quebradas, la vegetación es diferente por las inundaciones periódicas. En los lugares inundados se encuentran las guaduas (Guadua sp.), plantas similares al bambú; también hay varias especies de herbáceas de diversos tamaños. Hacia el interior se pueden encontrar individuos de la especies Cecropia sp., Heliconia episcopalis y Costus scaber. En tierra firme, se encuentra una comunidad heterogénea de varias especies.
Entre las aves se encuentran el tente (Psophia crepitans), el cual es conocido por los gritos que lanza al percibir una serpiente en el área inmediata. Asimismo, se encuentran las corocoras verdes (Eudocimus ruber), impresionantes aves de color encendido con el pico corvo.
Entre los mamíferos de mayor tamaño se encuentran los venados sabaneros (Odocoileus virginianus gymnotis), una de las especies cuyos machos tienen astas que mudan todos los años; también está la danta común suramericana (Tapirus terrestris), animal de gran tamaño, mayormente nocturno y solitario. Además, se encuentra el tigre mariposo o mano de lana (Leo onca) y el puma (Felis concolor), félidos que se encuentran amenazados por la cacería y la destrucción de su hábitat. Igualmente, se encuentran dos especies de nutria (Lutra longicaudis y Pteronura brasiliensis), las cuales poseen una serie de adaptaciones que les permite vivir dentro del agua.
En la zona existen siete especies de primates, incluyendo al mono socay (Callicebus cupreus ornatus), que pertenece a una subespecie endémica del área protegida. Los reptiles también se encuentran bien representados en el Parque Nacional Natural Tinigua; allí se encuentra, por ejemplo, el caimán llanero (Crocodylus intermedius).
Adicionalmente, se pueden encontrar varias clases de serpientes, incluyendo la boa (Boa constrictor) y la anaconda (Eunectes murinus). Entre las tortugas se destaca la tapaculo o estuche (Kinosternon scorpioides), la cual puede encerrarse completamente dentro de su caparazón por medio de una tapa anterior y una posterior.
Ahora, se piensa que los tinigua se relacionan con las familias lingüísticas arawak y guahibo, que fueron descritos por primera vez por el padre Estanislao de les Corts en 1931 (UAE 436). Los tinigua, probablemente, pertenecieron a la familia lingüística sáliba; se sabe que fueron agricultores, cazadores y recolectores hábiles.
Durante la época de la explotación del caucho en la Amazonia, los tiniguas fueron sometidos a la esclavitud y al etnocidio. En 1959, tras la expedición realizada por el Instituto de Ciencias de La Universidad Nacional, se contaron 21 individuos sobrevivientes de esta etnia.
En la actualidad, el parque está cerrado para el ecoturismo.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Tinigua

Vista de la selva del parque desde arriba. Carlos Castaño.

Entrada río arriba al raudal de Angosturas I, cerca al municipio de La Macarena. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Meta
Año creación: 1989
Extensión: 208 000 ha
Altura: 200 - 500 m.s.n.m.
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural Tinigua debe su nombre –que significa “lengua de los viejos”– a los últimos sobrevivientes de esta antigua etnia. El área protegida está ubicada en el departamento del Meta y se encuentra entre el “corredor Bajo del Duda”, una galería de selvas entre la serranía de La Macarena y las estribaciones bajas de la cordillera Oriental. Declarado Parque Nacional Natural en 1989, comprende 208 000 hectáreas.
El parque se ubica entre el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, al occidente, y el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, al oriente. De esta manera se crea una continuidad de tres áreas protegidas, que favorecen la biodiversidad y facilitan los esfuerzos de conservación. La elevación del Tinigua es entre 200 y 500 m.s.n.m.
Los ríos y quebradas del Tinigua pertenecen a la cuenca del Guaviare, afluente principal del río Orinoco. El Guayabero es el río más importante dentro del parque, y recibe las aguas de los ríos Guaduas, Lozada y Duda, junto con la quebrada Lagartija y los caños Perdido, Caimán y Piedras; los dos últimos están fuera del área protegida.
El clima se caracteriza por lluvias torrenciales y una frecuente cobertura de nubes; la alta condensación está causada por la localización de Tinigua –entre la cordillera Oriental y la Sierra de La Macarena–, donde la humedad relativa tiene un promedio de 80 a 90%. Las lluvias se ajustan a un régimen bimodal. Los periodos secos van de diciembre a marzo y desde agosto a septiembre, y los periodos de lluvia van de abril a julio, con máximas registradas de octubre a noviembre. El clima es isomegatérmico, y el promedio anual de temperatura es de 25 ºC; la precipitación media anual es de 2 500 mm.
Aunque no ha sido estudiada a fondo, se pueden hacer varias observaciones acerca de la rica flora del Parque Nacional Natural Tinigua, la cual es similar a la flora de otras regiones del nororiente amazónico. El bioma predominante en la reserva es el bosque húmedo tropical, parte de la llamada hylea amazónica, caracterizada por árboles caducifolios de gran porte. El dosel tiene un promedio de altura entre los 30 y 40 m y muchos árboles poseen raíces zancos o tabloides en los lugares propensos a las inundaciones y en las riberas de los ríos.
En Tinigua, por lo demás, se encuentra una comunidad de las especies Brosimum guianense, árbol de buen porte con frutos similares a las fresas (Ficus sp.), el cual empieza su vida como parásito (Sterculia macarenensis). Estas selvas se encuentran bien desarrolladas y en ellas también se encuentran árboles más bajos, que crecen entre los 20 y 35 m. En esta selva proliferan las lianas y los bejucos.
En las terrazas que caracterizan el parque predominan, al menos, cuatro clases de palma y varias especies de árbol caducifolio como el regionalmente conocido “roble”, de nombre científico (Bombacopsis quinatum y Erythrina sp.). En el sotobosque existen, además, varias especies de arbustos, helechos y hierbas.
En las partes bajas, alrededor de las orillas de los ríos y quebradas, la vegetación es diferente por las inundaciones periódicas. En los lugares inundados se encuentran las guaduas (Guadua sp.), plantas similares al bambú; también hay varias especies de herbáceas de diversos tamaños. Hacia el interior se pueden encontrar individuos de la especies Cecropia sp., Heliconia episcopalis y Costus scaber. En tierra firme, se encuentra una comunidad heterogénea de varias especies.
Entre las aves se encuentran el tente (Psophia crepitans), el cual es conocido por los gritos que lanza al percibir una serpiente en el área inmediata. Asimismo, se encuentran las corocoras verdes (Eudocimus ruber), impresionantes aves de color encendido con el pico corvo.
Entre los mamíferos de mayor tamaño se encuentran los venados sabaneros (Odocoileus virginianus gymnotis), una de las especies cuyos machos tienen astas que mudan todos los años; también está la danta común suramericana (Tapirus terrestris), animal de gran tamaño, mayormente nocturno y solitario. Además, se encuentra el tigre mariposo o mano de lana (Leo onca) y el puma (Felis concolor), félidos que se encuentran amenazados por la cacería y la destrucción de su hábitat. Igualmente, se encuentran dos especies de nutria (Lutra longicaudis y Pteronura brasiliensis), las cuales poseen una serie de adaptaciones que les permite vivir dentro del agua.
En la zona existen siete especies de primates, incluyendo al mono socay (Callicebus cupreus ornatus), que pertenece a una subespecie endémica del área protegida. Los reptiles también se encuentran bien representados en el Parque Nacional Natural Tinigua; allí se encuentra, por ejemplo, el caimán llanero (Crocodylus intermedius).
Adicionalmente, se pueden encontrar varias clases de serpientes, incluyendo la boa (Boa constrictor) y la anaconda (Eunectes murinus). Entre las tortugas se destaca la tapaculo o estuche (Kinosternon scorpioides), la cual puede encerrarse completamente dentro de su caparazón por medio de una tapa anterior y una posterior.
Ahora, se piensa que los tinigua se relacionan con las familias lingüísticas arawak y guahibo, que fueron descritos por primera vez por el padre Estanislao de les Corts en 1931 (UAE 436). Los tinigua, probablemente, pertenecieron a la familia lingüística sáliba; se sabe que fueron agricultores, cazadores y recolectores hábiles.
Durante la época de la explotación del caucho en la Amazonia, los tiniguas fueron sometidos a la esclavitud y al etnocidio. En 1959, tras la expedición realizada por el Instituto de Ciencias de La Universidad Nacional, se contaron 21 individuos sobrevivientes de esta etnia.
En la actualidad, el parque está cerrado para el ecoturismo.