- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
Caño Cristales. Andrés Hurtado.
Entrada al raudal de Angosturas, río Guayabero. Miguel Salazar.
Caño Cristales. Andrés Hurtado.
Caída de agua en La Macarena. Miguel Salazar.
La Sierra de La Macarena es una cordillera aislada a 50 km de la cordillera Oriental de los Andes, con una longitud de 120 km y 30 km en su punto más ancho. Carlos Castaño.
Cascada de Santo Domingo. Carlos Castaño.
Caño Cristales. Wilfredo Garzón.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Meta
Año creación: 1989
Extensión: 629 280 ha
Altura: 250 - 1 700 m.s.n.m.
Temperatura: 27 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, templado y frío.
La continuidad que forma el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena con otros dos parques naturales, hace que sea un área inigualablemente protegida en el país, ya que comprende un conjunto de ecosistemas que van desde la selva tropical hasta el páramo, exponiendo la gran variedad de comunidades biológicas encontradas en Colombia. Contiene las biotas Amazónica, Orinocense, Andina y Guyanense, lo cual lo hace un territorio único y representativo. Es un lugar de una flora y fauna explosivas, donde los árboles expelen olores fuertes y los armadillos gigantes viven dentro de un ambiente cubierto por una de las más variadas colecciones de orquídeas del mundo.
Inicialmente, su sector oriental fue denominado Reserva Biológica en 1948 y fue declarado Parque Nacional Natural en 1989, con una extensión de 629 280 hectáreas. Ubicado dentro del departamento del Meta, limita al occidente con los ríos Guayabero y Duda; al oriente con los ríos Curía, Güéjar y Cafre; y al sur con el río Guayabero. En su flanco oeste está unido al Parque Nacional Natural Tinigua, el cual también colinda con el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, creando así una continuidad de áreas protegidas de gran valor, que facilitan los esfuerzos de conservación.
La sierra de La Macarena es una cordillera aislada a 50 km de la cordillera Oriental, con una longitud de 30 km y 120 km en su punto más ancho. En la vertiente occidental de la sierra de La Macarena se encuentra el valle del río Santo Domingo, el cual es muy profundo y fluye entre cañones dramáticos que son un verdadero espectáculo natural.
Aunque geográficamente pertenezca a la Amazonia, hidrográficamente el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena pertenece a la cuenca del río Orinoco, con la mayoría de sus corrientes desaguando en el río Guayabero o Papamene. Los afluentes del Guayabero, dentro del parque, incluyen los caños Cabra, Correntoso, Catalina, Cristales, Yarumales, Ceiba Limón, Tres Islas, Claro, Los Canaletes y el río Cafre.
En el área situada entre la cuesta oriental de la sierra de La Macarena y las cuencas de los ríos Cafre y Guayabero, el promedio anual de temperatura en la Sierra de La Macarena es de 24 ºC, con un promedio de lluvias de 2 200 a 2 500 mm al año. Las lluvias se acomodan a un patrón unimodal. Los meses más secos, o con menos precipitación, van de diciembre a febrero, mientras que los sobrantes meses son lluviosos.
Aunque no existen medidas exactas del clima en la sierra de La Macarena, se calcula que entre los 250 y 1 700 m.s.n.m.; la precipitación anual es aproximadamente de 4 000 mm y disminuye en los parajes más elevados de la sierra. Las lluvias en la serranía y las lluvias en las cuencas de los ríos Duda y Santo Domingo se adaptan a un régimen bimodal.
La flora del parque contiene 3 biomas de selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, bosque húmedo templado y frío. Es muy dificultoso llegar a los bosques de pisos templado y frío, y por esta razón la flora no ha sido estudiada a fondo. Se sabe que el bosque de piso frío incluye la proliferación de ciertos musgos y epifitas y la presencia del encenillo (Weinmannia spp.). También se sabe que los bosques son enanos y muchos no superan los 5 m de altura.
La selva húmeda de piso térmico cálido está compuesta por bosques perennes densos, con un dosel entre los 30 y 40 m. Las copas de los árboles son cerradas y sus hojas caen parcialmente entre diciembre y febrero. El sotobosque es muy variable, ya que puede ser poco denso o muy denso, compuesto predominantemente por arbustos y palmas. Asimismo, se pueden encontrar varias lianas y epifitas, con varios árboles emergentes, incluyendo el flor amarilla (Tabebuia cff. serratifolia), la chibechea (Ficus insipida), y el guayabo (Terminalia amazonia). Además, entre los emergentes, figura el zapito (Sterculia macarenensis), especie endémica.
Entre las especies de menor altura de la selva húmeda de piso térmico cálido se encuentra el árbol mortecino (Grias sp.), que debe su nombre al olor imponente de su madera. Esta selva está poblada de varias especies de palma, incluyendo la palma milpesos o seje (Oenocarpus bataua var. bataua) y la palma real (Scheelea sp.). Además, en los parajes bajos se encuentra la palma vichira o gilichira (Attalea regia), cuyos palmitos se consideran los de mejor calidad y de cuyos frutos los indígenas preparan una bebida alcohólica.
En esta selva, por lo demás, crece una impresionante hierba gigante, el tarraigo (Phenakospermun guianense). Hasta la altura de 1 300 m.s.n.m. en las altiplanicies del sur de la sierra, el suelo es excesivamente rocoso y las plantas se desarrollan entre las fisuras y hendiduras de las piedras o en los pisos secos y de poca profundidad. Esta vegetación consiste primordialmente en herbáceas, arbustos o bosques enanos y/o poco densos. En estos parajes se pueden ver varias bromeliáceas terrestres y ciertas especies de cipreses. Por otro lado, en el norte de la serranía, donde la topografía es escarpada y se caracteriza por las cuchillas, la vegetación es similar, con la adición de una especie endémica, Vellozia macarenensis. En este lado, la vegetación se ve más seca, puesto que habita en parajes empinados con alta exposición a la luz del sol.
Cerca de los ríos y arroyos se encuentra Macarenia clavigera, especie endémica del parque. Además, en la reserva existen más de 34 géneros de orquídea, que le dan especial belleza y color a las selvas.
En el parque se calcula que existe alrededor de 440 especies de aves (SPNC 271); se destacan la corocora (Eudocimus ruber), el gabán o garzón soldado (Jabiru mycteria), la gallineta azul (Tinamus tao), la perdiz (Tinamus major), el tente (Psophia crepitans napensis), el camungo (Anhima cornuta), varias especies de yátaros o tucanes (Rhamphastos tucanos cuvieri) y las guacamayas o papagayos (Ara macao).
Igualmente, existen ocho especies de primates, incluyendo el mico tití (Saimiri sciureus caquetensis) y el zocayo (Callicebus moloch ornatus). Asimismo, se pueden observar chuchas mantequeras o reales (Caluromys lanatus), cuchas de agua (Chironectes minimus) y el ocarro o armadillo gigante (Proidontes maximus).
El tigre (Leo onca), el puma (Felis concolor discolor), el oso negro (Tremactos ornatus), el tejón (Nasua nasua) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis) se destacan entre los mamíferos carnívoros. El tejón o coatí es un animal similar al mapache, con la cola cubierta de anillos, que puede llegar a pesar 12 kg y a medir 130 cm. Existe, además, una multiplicidad de especies de roedores como las ardillas (Sciurus spadiceus tricolor, Sciurus igniventris) y el curí (Cavia porcellus caripensis).
En el área protegida se encuentra una gran riqueza en especies de reptiles. Sobresalen las babillas (Caiman crocodilus crocodilus), el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), los cachirres (Paleosuchus palpebrosus), la tapaculo o tortuga hedionda (Kinosternon scorpiodes), los morrocoyes (Geochelone denticulata), las sabaneras (Podocnemis vogli) y las terecayes (Podecnemis unifilis). Existen muchas clases de lagartos y una gran variedad de serpientes. Se encuentran varias especies venenosas, incluyendo las riecas (Lachesis muta muta) y mapanás (Bothrops atrox), junto con especies de cascabeles y corales. También se puede observar la boa (Boa constrictor constrictor) y el grafo negro (Eunectes murinus gigas) entre las especies de serpientes que no son venenosas. Además existe una gran variedad de anfibios; este fenómeno se evidencia por la multiplicidad de ranas y sapos que hay en la reserva.
Junto con el resto de la fauna del parque, existe una gran variedad de peces, como el yamu o sabalote (Brycon white), el valentón (Brachyplastistoma cf. vaillanti), el bagre amarillo (Paulicea lutkeni), la cachama negra (Colossoma macropomum), el caribe rojo (Serrasalmus nattereri) y la raya tigre (Potamotrygon schroederi).
En la reserva, por lo demás, se encuentran los sitios de Angostura I y II, localizados en las vecindades del Refugio y San José del Guaviare, respectivamente. Angostura I tiene varios petroglifos que se caracterizan por las figuras geométricas, antropomorfas, zoomorfas y antropozoomorfas. Por otra parte, el sitio de Angostura II se caracteriza por las pictografías sobre las rocas en pintura de figuras antropomorfas y zoomorfas. Existen diferentes teorías acerca de la gente que creo el arte sobre las rocas en las Angosturas; sin embargo, se sabe que el área ha sido considerada lugar ceremonial por numerosos grupos indígenas.
Hasta hace poco, el área fue habitada por varias tribus indígenas, las cuales hoy han desaparecido. En la zona de la reserva han vivido los Choruyas, los Pamiguas y los Guayaberos (UAE 430). Hoy se pueden encontrar indígenas tukano en la vecindad de Angostura II y el asentamiento indígena Guayaberos Caño Ceiba; estos indígenas tienen la particularidad de que aún hablan su lengua original.
Junto con la riqueza biológica y cultural que encierra el parque, también se encuentra una problemática de graves dimensiones. La práctica de la ganadería y agricultura dentro del área protegida ha puesto en peligro muchos de los frágiles ecosistemas que allí sobreviven. Para 2004, se calcula que en el área vivían 20 000 individuos y más de 300 000 hectáreas se encontraban intervenidas por el ser humano, incluyendo cerca de 3 000 hectáreas con cultivos ilícitos de coca y marihuana.
El Parque Nacional Natural tiene capacidad para alojamiento; en la actualidad, no obstante, tiene restricción para visitantes.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
Caño Cristales. Andrés Hurtado.
Entrada al raudal de Angosturas, río Guayabero. Miguel Salazar.
Caño Cristales. Andrés Hurtado.
Caída de agua en La Macarena. Miguel Salazar.
La Sierra de La Macarena es una cordillera aislada a 50 km de la cordillera Oriental de los Andes, con una longitud de 120 km y 30 km en su punto más ancho. Carlos Castaño.
Cascada de Santo Domingo. Carlos Castaño.
Caño Cristales. Wilfredo Garzón.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Meta
Año creación: 1989
Extensión: 629 280 ha
Altura: 250 - 1 700 m.s.n.m.
Temperatura: 27 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, templado y frío.
La continuidad que forma el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena con otros dos parques naturales, hace que sea un área inigualablemente protegida en el país, ya que comprende un conjunto de ecosistemas que van desde la selva tropical hasta el páramo, exponiendo la gran variedad de comunidades biológicas encontradas en Colombia. Contiene las biotas Amazónica, Orinocense, Andina y Guyanense, lo cual lo hace un territorio único y representativo. Es un lugar de una flora y fauna explosivas, donde los árboles expelen olores fuertes y los armadillos gigantes viven dentro de un ambiente cubierto por una de las más variadas colecciones de orquídeas del mundo.
Inicialmente, su sector oriental fue denominado Reserva Biológica en 1948 y fue declarado Parque Nacional Natural en 1989, con una extensión de 629 280 hectáreas. Ubicado dentro del departamento del Meta, limita al occidente con los ríos Guayabero y Duda; al oriente con los ríos Curía, Güéjar y Cafre; y al sur con el río Guayabero. En su flanco oeste está unido al Parque Nacional Natural Tinigua, el cual también colinda con el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, creando así una continuidad de áreas protegidas de gran valor, que facilitan los esfuerzos de conservación.
La sierra de La Macarena es una cordillera aislada a 50 km de la cordillera Oriental, con una longitud de 30 km y 120 km en su punto más ancho. En la vertiente occidental de la sierra de La Macarena se encuentra el valle del río Santo Domingo, el cual es muy profundo y fluye entre cañones dramáticos que son un verdadero espectáculo natural.
Aunque geográficamente pertenezca a la Amazonia, hidrográficamente el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena pertenece a la cuenca del río Orinoco, con la mayoría de sus corrientes desaguando en el río Guayabero o Papamene. Los afluentes del Guayabero, dentro del parque, incluyen los caños Cabra, Correntoso, Catalina, Cristales, Yarumales, Ceiba Limón, Tres Islas, Claro, Los Canaletes y el río Cafre.
En el área situada entre la cuesta oriental de la sierra de La Macarena y las cuencas de los ríos Cafre y Guayabero, el promedio anual de temperatura en la Sierra de La Macarena es de 24 ºC, con un promedio de lluvias de 2 200 a 2 500 mm al año. Las lluvias se acomodan a un patrón unimodal. Los meses más secos, o con menos precipitación, van de diciembre a febrero, mientras que los sobrantes meses son lluviosos.
Aunque no existen medidas exactas del clima en la sierra de La Macarena, se calcula que entre los 250 y 1 700 m.s.n.m.; la precipitación anual es aproximadamente de 4 000 mm y disminuye en los parajes más elevados de la sierra. Las lluvias en la serranía y las lluvias en las cuencas de los ríos Duda y Santo Domingo se adaptan a un régimen bimodal.
La flora del parque contiene 3 biomas de selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, bosque húmedo templado y frío. Es muy dificultoso llegar a los bosques de pisos templado y frío, y por esta razón la flora no ha sido estudiada a fondo. Se sabe que el bosque de piso frío incluye la proliferación de ciertos musgos y epifitas y la presencia del encenillo (Weinmannia spp.). También se sabe que los bosques son enanos y muchos no superan los 5 m de altura.
La selva húmeda de piso térmico cálido está compuesta por bosques perennes densos, con un dosel entre los 30 y 40 m. Las copas de los árboles son cerradas y sus hojas caen parcialmente entre diciembre y febrero. El sotobosque es muy variable, ya que puede ser poco denso o muy denso, compuesto predominantemente por arbustos y palmas. Asimismo, se pueden encontrar varias lianas y epifitas, con varios árboles emergentes, incluyendo el flor amarilla (Tabebuia cff. serratifolia), la chibechea (Ficus insipida), y el guayabo (Terminalia amazonia). Además, entre los emergentes, figura el zapito (Sterculia macarenensis), especie endémica.
Entre las especies de menor altura de la selva húmeda de piso térmico cálido se encuentra el árbol mortecino (Grias sp.), que debe su nombre al olor imponente de su madera. Esta selva está poblada de varias especies de palma, incluyendo la palma milpesos o seje (Oenocarpus bataua var. bataua) y la palma real (Scheelea sp.). Además, en los parajes bajos se encuentra la palma vichira o gilichira (Attalea regia), cuyos palmitos se consideran los de mejor calidad y de cuyos frutos los indígenas preparan una bebida alcohólica.
En esta selva, por lo demás, crece una impresionante hierba gigante, el tarraigo (Phenakospermun guianense). Hasta la altura de 1 300 m.s.n.m. en las altiplanicies del sur de la sierra, el suelo es excesivamente rocoso y las plantas se desarrollan entre las fisuras y hendiduras de las piedras o en los pisos secos y de poca profundidad. Esta vegetación consiste primordialmente en herbáceas, arbustos o bosques enanos y/o poco densos. En estos parajes se pueden ver varias bromeliáceas terrestres y ciertas especies de cipreses. Por otro lado, en el norte de la serranía, donde la topografía es escarpada y se caracteriza por las cuchillas, la vegetación es similar, con la adición de una especie endémica, Vellozia macarenensis. En este lado, la vegetación se ve más seca, puesto que habita en parajes empinados con alta exposición a la luz del sol.
Cerca de los ríos y arroyos se encuentra Macarenia clavigera, especie endémica del parque. Además, en la reserva existen más de 34 géneros de orquídea, que le dan especial belleza y color a las selvas.
En el parque se calcula que existe alrededor de 440 especies de aves (SPNC 271); se destacan la corocora (Eudocimus ruber), el gabán o garzón soldado (Jabiru mycteria), la gallineta azul (Tinamus tao), la perdiz (Tinamus major), el tente (Psophia crepitans napensis), el camungo (Anhima cornuta), varias especies de yátaros o tucanes (Rhamphastos tucanos cuvieri) y las guacamayas o papagayos (Ara macao).
Igualmente, existen ocho especies de primates, incluyendo el mico tití (Saimiri sciureus caquetensis) y el zocayo (Callicebus moloch ornatus). Asimismo, se pueden observar chuchas mantequeras o reales (Caluromys lanatus), cuchas de agua (Chironectes minimus) y el ocarro o armadillo gigante (Proidontes maximus).
El tigre (Leo onca), el puma (Felis concolor discolor), el oso negro (Tremactos ornatus), el tejón (Nasua nasua) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis) se destacan entre los mamíferos carnívoros. El tejón o coatí es un animal similar al mapache, con la cola cubierta de anillos, que puede llegar a pesar 12 kg y a medir 130 cm. Existe, además, una multiplicidad de especies de roedores como las ardillas (Sciurus spadiceus tricolor, Sciurus igniventris) y el curí (Cavia porcellus caripensis).
En el área protegida se encuentra una gran riqueza en especies de reptiles. Sobresalen las babillas (Caiman crocodilus crocodilus), el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), los cachirres (Paleosuchus palpebrosus), la tapaculo o tortuga hedionda (Kinosternon scorpiodes), los morrocoyes (Geochelone denticulata), las sabaneras (Podocnemis vogli) y las terecayes (Podecnemis unifilis). Existen muchas clases de lagartos y una gran variedad de serpientes. Se encuentran varias especies venenosas, incluyendo las riecas (Lachesis muta muta) y mapanás (Bothrops atrox), junto con especies de cascabeles y corales. También se puede observar la boa (Boa constrictor constrictor) y el grafo negro (Eunectes murinus gigas) entre las especies de serpientes que no son venenosas. Además existe una gran variedad de anfibios; este fenómeno se evidencia por la multiplicidad de ranas y sapos que hay en la reserva.
Junto con el resto de la fauna del parque, existe una gran variedad de peces, como el yamu o sabalote (Brycon white), el valentón (Brachyplastistoma cf. vaillanti), el bagre amarillo (Paulicea lutkeni), la cachama negra (Colossoma macropomum), el caribe rojo (Serrasalmus nattereri) y la raya tigre (Potamotrygon schroederi).
En la reserva, por lo demás, se encuentran los sitios de Angostura I y II, localizados en las vecindades del Refugio y San José del Guaviare, respectivamente. Angostura I tiene varios petroglifos que se caracterizan por las figuras geométricas, antropomorfas, zoomorfas y antropozoomorfas. Por otra parte, el sitio de Angostura II se caracteriza por las pictografías sobre las rocas en pintura de figuras antropomorfas y zoomorfas. Existen diferentes teorías acerca de la gente que creo el arte sobre las rocas en las Angosturas; sin embargo, se sabe que el área ha sido considerada lugar ceremonial por numerosos grupos indígenas.
Hasta hace poco, el área fue habitada por varias tribus indígenas, las cuales hoy han desaparecido. En la zona de la reserva han vivido los Choruyas, los Pamiguas y los Guayaberos (UAE 430). Hoy se pueden encontrar indígenas tukano en la vecindad de Angostura II y el asentamiento indígena Guayaberos Caño Ceiba; estos indígenas tienen la particularidad de que aún hablan su lengua original.
Junto con la riqueza biológica y cultural que encierra el parque, también se encuentra una problemática de graves dimensiones. La práctica de la ganadería y agricultura dentro del área protegida ha puesto en peligro muchos de los frágiles ecosistemas que allí sobreviven. Para 2004, se calcula que en el área vivían 20 000 individuos y más de 300 000 hectáreas se encontraban intervenidas por el ser humano, incluyendo cerca de 3 000 hectáreas con cultivos ilícitos de coca y marihuana.
El Parque Nacional Natural tiene capacidad para alojamiento; en la actualidad, no obstante, tiene restricción para visitantes.