- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Sumapaz
Frailejones en el páramo de Sumapaz, considerado el más extenso del mundo. Andrés Hurtado.
Laguna de origen glaciar generada por la actividad geológica, en proceso de sedimentación debido al crecimiento de plantas flotantes. Andrés Hurtado.
Laguna de páramo en las estribaciones de las cuchillas de Bocagrande. Andrés Hurtado.
El paisaje del parque ha sido determinado por los movimientos geológicos y glaciaciones que se han producido en el área durante miles de años, y que han formado páramos extensos y lagunas. Aldo Brando.
Gorgojo sobre frailejón. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Frailejones. Andrés Hurtado.
Una de las numerosas lagunas del páramo protegidas por este parque. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta
Año creación: 1977
Extensión: 154 000 ha
Altura: 1 500 - 4 300 m.s.n.m.
Temperatura: 2 - 19 ºC
Ecosistemas: Bosque andino y altoandino, páramo, superpáramo.
El Parque Nacional Natural Sumapaz es considerado el segundo parque nacional en valor biogeográfico de la cordillera Oriental, después del Parque Nacional Natural el Cocuy, dada su diversidad biológica y la presencia de una gran cantidad de endemismos y especies amenazadas. Aunque no existen nieves perpetuas en ningún área del parque, el Cerro Nevado de Sumapaz cuenta con cobertura nival durante los meses de octubre y noviembre, los meses que registran mayor precipitación. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, comprendiendo una superficie total de 154 000 hectáreas. Hoy la riqueza biológica, cultural e histórica que encierra el parque se encuentra en peligro por el conflicto armado y la expansión de la agricultura.
El Parque Nacional Natural Sumapaz se ubica en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta, sobre la cordillera Oriental y es considerado el páramo más extenso del mundo. El páramo es un bioma que existe únicamente en Centro y Suramérica. La altura del parque va de los 1 500 a los 4 300 m.s.n.m. El área protegida es además un importante centro hidrográfico, ya que dentro de su superficie confluyen las hoyas del río Magdalena y el río Orinoco. La hoya del Magdalena comprende las cuencas de los ríos Tunjuelo y Sumapaz, y la hoya del Orinoco contiene las cuencas del río Meta y el río Ariari. El parque también contiene las lagunas de Chisacá y Negra.
La temperatura promedio en el área protegida va desde los 19 ºC en las partes más bajas hasta 2 ºC en las cumbres. Los vientos cargados de humedad que vienen desde los Llanos Orientales, así como la presencia constante de la neblina, hacen que la precipitación sea diferente en las diversas partes de la zona protegida. Se pueden identificar cuatro sectores diferentes dentro del Sumapaz que presentan diversos patrones de precipitación. En el sector del norte, comprendiendo el área de la laguna de Chisacá, las lluvias tienen un promedio anual de 1 248 mm. En este sector el patrón de precipitación es uno de transición entre unimodal y bimodal. Se registra un periodo de menor precipitación en enero y un periodo de máxima precipitación en noviembre. La vertiente occidental del parque constituye el segundo sector de pluviosidad, presenta mayores cantidades de lluvia y se piensa que se acomoda a un patrón bimodal que depende de la elevación.
En el páramo localizado en la vertiente occidental se encuentra la tercera zona de pluviosidad. En este sector la precipitación en áreas con elevaciones menores de 3 500 m.s.n.m. es entre los 1 300 a los 2 400 mm, promedio que disminuye a una medida de 800 a 1 000 mm en los parajes más altos. Aquí la lluvia se acomoda a un régimen unimodal, registrando máximas lluvias en junio y julio y mínimas lluvias en enero. Finalmente el sector de la vertiente oriental, cubierto por los bosques nublados, comprende el cuarto sector, donde la precipitación promedio es de entre 3 500 y 4 000 mm y se acomoda a un patrón unimodal.
En el Sumapaz existen cuatro biomas predominantes, los del piso térmico templado y frío, el páramo y el superpáramo. Los biomas de piso térmico templado y frío son característicos del bosque andino y altoandino. Los páramos de la zona se identifican por los bosques de bajo porte y los bosques enanos. Estos bosques están compuestos de comunidades de mortiño (Vaccinium floribundum), algunas especies de tuno (Miconia salicifolia y Miconia ligustrina), tíbar (Escallonia myrtilloides) y compuestas (Senecio vaccinioides y Brachyotum strigosum). La reducción en porte de los bosques de esta área es una de las adaptaciones de la vegetación para sobrevivir las condiciones climáticas y geográficas extremas que se encuentran en las altas elevaciones de la cordillera. En los páramos las plantas deben enfrentar el hielo y deshielo constante, así como los fuertes vientos y bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche.
Por otra parte se encuentran turberas o tremendales, vegetación que crece en tierras pantanosas, donde predomina el romero de páramo (Diplostephium revolutum) y el tíbar. También se encuentran bosques donde predomina el coloradito (Polylepis quadrijuga), el cual solamente crece en parajes ubicados hasta la elevación de 3 750 m.s.n.m. Además existen agrupaciones de chusques (Swallenochloa tessellata), entre los cuales crece el frailejón (Espeletia grandiflora), que se encuentra hasta la elevación de 4 000 m. s.n.m. Cerca de las cañadas del área protegida entre los 3 450 y los 3 700 m.s.n.m., crecen comunidades de gramíneas y pajonales junto con varias especies de frailejón, una de las cuales es endémica al parque (Espeletia killipii var. chisacana).
En las turberas crecen comunidades de varias especies de musgo, cardón (Puya goudotiana) y chusque. En estas áreas también se pueden observar varias herbáceas con flores incluyendo el llantén (Plantago rigida), hierba perenne que puede alcanzar los 60 cm de altura con hojas grandes y flores pequeñas. Por otra parte el chocho (Lupinus alopecuroides), hierba leguminosa que puede alcanzar hasta los 2 m de altura, crece entre muchas de las comunidades mencionadas y llega hasta el superpáramo.
Aunque la extensión del superpáramo (4 250 a 4 300 m.s.n.m.) en la reserva es relativamente pequeña, se encuentra una gran riqueza en materia de vegetación. Se encuentran varias especies de Senecio, herbáceas perennes o anuales; rosáceas incluyendo la valeriana (Valeriana plantaginea), hierba conocida por sus poderes sedativos y varias especies de musgo.
La fauna del Parque Nacional Natural Sumapaz es diversa y abundante. Entre la avifauna se encuentra una riqueza asombrosa. Sobresalen el águila real (Geranoaetus melanoleucus australis) y el cóndor (Vultur gryphus), dos aves que se encuentran amenazadas en la actualidad. El águila real es un ave rapaz diurna que puede llegar a pesar 5 kg y puede medir hasta 2 m con las alas extendidas. Entre otras aves se encuentra el aguardientero (Grallaria quitensis alticola), la alondra (Anthus bogotensis bogotensis) y el azulejillo (Dubusia taeniata taeniata). Asimismo, La caica (Gallinago nobilis) y la caica sola (Gallinago stricklandii jamesoni), también encontradas en el Sumapaz, son especies amenazadas a nivel nacional.
Entre los mamíferos se encuentran el venado soche (Odocoileus virginianus goudotti), el venado blanco de páramo (Mazama rufina bricenni), el oso frontino u oso de anteojos (Tremactos ornatus), el tigrillo (Felis tigrina pardinoides), la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y el puma (Felis concolor). Además se pueden observar el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis) y el curí (Cavia porcellus anolaimae), endemismo de la región, también llamado “conejillo de indias”. Varios de estos mamíferos se encuentran amenazados por la cacería, tala de bosques y pérdida de su hábitat.
Muchos de los reptiles encontrados en el parque son especies endémicas como el lagarto collarejo (Stenocercus trachycephalus), una especie de camaleón (Phenacosaurus heterodermus) y dos de lagartija (Anadia bogotensis y Proctoporus striatus). El lagarto collarejo toma su nombre por el collar negro que llevan los machos alrededor del cuello. Pueden medir hasta los 80 mm de longitud y se alimentan de insectos. Los anfibios también se encuentran representados en el área protegida.
Se piensa que en la región existieron habitantes humanos mucho antes del tiempo de la Conquista española, evidenciado por las ruinas excavadas en la zona. Los expertos creen que los antiguos pobladores de la zona eran primordialmente cazadores de venados y que practicaban la antropofagia en algunos de sus rituales (UAE 240). Ya para el tiempo de la Conquista los Sutango ocupaban el valle del Sumapaz y la región de Pasca. Se cree que los Sutango eran una subtribu de los pijao. Entre los Sutango, se pueden identificar los grupos Sumapaz, Doa y Cunday.
Los muisca, pertenecientes a la familia lingüística chibcha, habitaban los páramos y las zonas altas de los valles de Fusagasugá y Tunjuelo. Ocuparon los páramos localizados al sur de Bogotá y se dedicaron al cultivo de la papa. Los muisca sobresalen por sus habilidades y logros en materia de estructura administrativa y política. Llegaron a formar una Confederación de Cacicazgos, la cual regulaba la religión, leyes, impuestos y vías de comunicación. Su balsa de oro, hecha famosa por la ceremonia de “El Dorado”, fue hallada en el páramo de Pasca. Por otro lado los guape, de los que se tiene poca información, habitaron la zona sur del parque.
Gonzalo Jiménez de Quesada fue el responsable de la conquista de los muisca, abriéndole paso a la expedición española liderada por Nicolás de Federmán, el cual llegó desde los Llanos Orientales hasta el páramo de Pasca. La expedición en busca de “El Dorado”, liderada por Hernán Pérez de Quesada partió de Bogotá en 1541, con más de 5 000 indígenas de servicio. Estos indígenas, junto con 25 caballos y 270 españoles a los que acompañaban, cayeron frente a las condiciones inhóspitas que encontraron en las montañas.
Hoy en día los habitantes de la zona se dedican al cultivo de papa y arveja. Algunos practican la quema de vegetación para el pastoreo de ganado. El conflicto armado está al centro de las presiones que enfrenta el Parque Nacional Natural Sumapaz. Además, la expansión de la frontera agrícola en el norte, sur y occidente representa una fuerte presión que amenaza los ecosistemas naturales del parque junto con la flora y fauna que allí crece. Muchas áreas del área protegida se encuentran intervenidas para satisfacer las necesidades de agua de las comunidades y poblaciones locales y vecinas. Además, la Vía Bolivariana permite un aumento en el flujo vehicular, que puede aumentar las presiones.
Conservar áreas naturales poco intervenidas para la investigación científica. La recreación y la educación ambiental es uno de los objetivos del Parque Nacional Natural Sumapaz. Otra meta es proteger los espacios productores de bienes y servicios ambientales y la conservación y preservación de los ecosistemas importantes, las lagunas de páramo y cuencas hidrográficas. Además la protección de áreas arqueológicas precolombinas también se encuentra entre los objetivos de conservación. El parque está cerrado para ecoturismo y no cuenta con la infraestructura adecuada para el alojamiento de turistas.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Sumapaz
Frailejones en el páramo de Sumapaz, considerado el más extenso del mundo. Andrés Hurtado.
Laguna de origen glaciar generada por la actividad geológica, en proceso de sedimentación debido al crecimiento de plantas flotantes. Andrés Hurtado.
Laguna de páramo en las estribaciones de las cuchillas de Bocagrande. Andrés Hurtado.
El paisaje del parque ha sido determinado por los movimientos geológicos y glaciaciones que se han producido en el área durante miles de años, y que han formado páramos extensos y lagunas. Aldo Brando.
Gorgojo sobre frailejón. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Frailejones. Andrés Hurtado.
Una de las numerosas lagunas del páramo protegidas por este parque. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta
Año creación: 1977
Extensión: 154 000 ha
Altura: 1 500 - 4 300 m.s.n.m.
Temperatura: 2 - 19 ºC
Ecosistemas: Bosque andino y altoandino, páramo, superpáramo.
El Parque Nacional Natural Sumapaz es considerado el segundo parque nacional en valor biogeográfico de la cordillera Oriental, después del Parque Nacional Natural el Cocuy, dada su diversidad biológica y la presencia de una gran cantidad de endemismos y especies amenazadas. Aunque no existen nieves perpetuas en ningún área del parque, el Cerro Nevado de Sumapaz cuenta con cobertura nival durante los meses de octubre y noviembre, los meses que registran mayor precipitación. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, comprendiendo una superficie total de 154 000 hectáreas. Hoy la riqueza biológica, cultural e histórica que encierra el parque se encuentra en peligro por el conflicto armado y la expansión de la agricultura.
El Parque Nacional Natural Sumapaz se ubica en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta, sobre la cordillera Oriental y es considerado el páramo más extenso del mundo. El páramo es un bioma que existe únicamente en Centro y Suramérica. La altura del parque va de los 1 500 a los 4 300 m.s.n.m. El área protegida es además un importante centro hidrográfico, ya que dentro de su superficie confluyen las hoyas del río Magdalena y el río Orinoco. La hoya del Magdalena comprende las cuencas de los ríos Tunjuelo y Sumapaz, y la hoya del Orinoco contiene las cuencas del río Meta y el río Ariari. El parque también contiene las lagunas de Chisacá y Negra.
La temperatura promedio en el área protegida va desde los 19 ºC en las partes más bajas hasta 2 ºC en las cumbres. Los vientos cargados de humedad que vienen desde los Llanos Orientales, así como la presencia constante de la neblina, hacen que la precipitación sea diferente en las diversas partes de la zona protegida. Se pueden identificar cuatro sectores diferentes dentro del Sumapaz que presentan diversos patrones de precipitación. En el sector del norte, comprendiendo el área de la laguna de Chisacá, las lluvias tienen un promedio anual de 1 248 mm. En este sector el patrón de precipitación es uno de transición entre unimodal y bimodal. Se registra un periodo de menor precipitación en enero y un periodo de máxima precipitación en noviembre. La vertiente occidental del parque constituye el segundo sector de pluviosidad, presenta mayores cantidades de lluvia y se piensa que se acomoda a un patrón bimodal que depende de la elevación.
En el páramo localizado en la vertiente occidental se encuentra la tercera zona de pluviosidad. En este sector la precipitación en áreas con elevaciones menores de 3 500 m.s.n.m. es entre los 1 300 a los 2 400 mm, promedio que disminuye a una medida de 800 a 1 000 mm en los parajes más altos. Aquí la lluvia se acomoda a un régimen unimodal, registrando máximas lluvias en junio y julio y mínimas lluvias en enero. Finalmente el sector de la vertiente oriental, cubierto por los bosques nublados, comprende el cuarto sector, donde la precipitación promedio es de entre 3 500 y 4 000 mm y se acomoda a un patrón unimodal.
En el Sumapaz existen cuatro biomas predominantes, los del piso térmico templado y frío, el páramo y el superpáramo. Los biomas de piso térmico templado y frío son característicos del bosque andino y altoandino. Los páramos de la zona se identifican por los bosques de bajo porte y los bosques enanos. Estos bosques están compuestos de comunidades de mortiño (Vaccinium floribundum), algunas especies de tuno (Miconia salicifolia y Miconia ligustrina), tíbar (Escallonia myrtilloides) y compuestas (Senecio vaccinioides y Brachyotum strigosum). La reducción en porte de los bosques de esta área es una de las adaptaciones de la vegetación para sobrevivir las condiciones climáticas y geográficas extremas que se encuentran en las altas elevaciones de la cordillera. En los páramos las plantas deben enfrentar el hielo y deshielo constante, así como los fuertes vientos y bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche.
Por otra parte se encuentran turberas o tremendales, vegetación que crece en tierras pantanosas, donde predomina el romero de páramo (Diplostephium revolutum) y el tíbar. También se encuentran bosques donde predomina el coloradito (Polylepis quadrijuga), el cual solamente crece en parajes ubicados hasta la elevación de 3 750 m.s.n.m. Además existen agrupaciones de chusques (Swallenochloa tessellata), entre los cuales crece el frailejón (Espeletia grandiflora), que se encuentra hasta la elevación de 4 000 m. s.n.m. Cerca de las cañadas del área protegida entre los 3 450 y los 3 700 m.s.n.m., crecen comunidades de gramíneas y pajonales junto con varias especies de frailejón, una de las cuales es endémica al parque (Espeletia killipii var. chisacana).
En las turberas crecen comunidades de varias especies de musgo, cardón (Puya goudotiana) y chusque. En estas áreas también se pueden observar varias herbáceas con flores incluyendo el llantén (Plantago rigida), hierba perenne que puede alcanzar los 60 cm de altura con hojas grandes y flores pequeñas. Por otra parte el chocho (Lupinus alopecuroides), hierba leguminosa que puede alcanzar hasta los 2 m de altura, crece entre muchas de las comunidades mencionadas y llega hasta el superpáramo.
Aunque la extensión del superpáramo (4 250 a 4 300 m.s.n.m.) en la reserva es relativamente pequeña, se encuentra una gran riqueza en materia de vegetación. Se encuentran varias especies de Senecio, herbáceas perennes o anuales; rosáceas incluyendo la valeriana (Valeriana plantaginea), hierba conocida por sus poderes sedativos y varias especies de musgo.
La fauna del Parque Nacional Natural Sumapaz es diversa y abundante. Entre la avifauna se encuentra una riqueza asombrosa. Sobresalen el águila real (Geranoaetus melanoleucus australis) y el cóndor (Vultur gryphus), dos aves que se encuentran amenazadas en la actualidad. El águila real es un ave rapaz diurna que puede llegar a pesar 5 kg y puede medir hasta 2 m con las alas extendidas. Entre otras aves se encuentra el aguardientero (Grallaria quitensis alticola), la alondra (Anthus bogotensis bogotensis) y el azulejillo (Dubusia taeniata taeniata). Asimismo, La caica (Gallinago nobilis) y la caica sola (Gallinago stricklandii jamesoni), también encontradas en el Sumapaz, son especies amenazadas a nivel nacional.
Entre los mamíferos se encuentran el venado soche (Odocoileus virginianus goudotti), el venado blanco de páramo (Mazama rufina bricenni), el oso frontino u oso de anteojos (Tremactos ornatus), el tigrillo (Felis tigrina pardinoides), la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y el puma (Felis concolor). Además se pueden observar el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis) y el curí (Cavia porcellus anolaimae), endemismo de la región, también llamado “conejillo de indias”. Varios de estos mamíferos se encuentran amenazados por la cacería, tala de bosques y pérdida de su hábitat.
Muchos de los reptiles encontrados en el parque son especies endémicas como el lagarto collarejo (Stenocercus trachycephalus), una especie de camaleón (Phenacosaurus heterodermus) y dos de lagartija (Anadia bogotensis y Proctoporus striatus). El lagarto collarejo toma su nombre por el collar negro que llevan los machos alrededor del cuello. Pueden medir hasta los 80 mm de longitud y se alimentan de insectos. Los anfibios también se encuentran representados en el área protegida.
Se piensa que en la región existieron habitantes humanos mucho antes del tiempo de la Conquista española, evidenciado por las ruinas excavadas en la zona. Los expertos creen que los antiguos pobladores de la zona eran primordialmente cazadores de venados y que practicaban la antropofagia en algunos de sus rituales (UAE 240). Ya para el tiempo de la Conquista los Sutango ocupaban el valle del Sumapaz y la región de Pasca. Se cree que los Sutango eran una subtribu de los pijao. Entre los Sutango, se pueden identificar los grupos Sumapaz, Doa y Cunday.
Los muisca, pertenecientes a la familia lingüística chibcha, habitaban los páramos y las zonas altas de los valles de Fusagasugá y Tunjuelo. Ocuparon los páramos localizados al sur de Bogotá y se dedicaron al cultivo de la papa. Los muisca sobresalen por sus habilidades y logros en materia de estructura administrativa y política. Llegaron a formar una Confederación de Cacicazgos, la cual regulaba la religión, leyes, impuestos y vías de comunicación. Su balsa de oro, hecha famosa por la ceremonia de “El Dorado”, fue hallada en el páramo de Pasca. Por otro lado los guape, de los que se tiene poca información, habitaron la zona sur del parque.
Gonzalo Jiménez de Quesada fue el responsable de la conquista de los muisca, abriéndole paso a la expedición española liderada por Nicolás de Federmán, el cual llegó desde los Llanos Orientales hasta el páramo de Pasca. La expedición en busca de “El Dorado”, liderada por Hernán Pérez de Quesada partió de Bogotá en 1541, con más de 5 000 indígenas de servicio. Estos indígenas, junto con 25 caballos y 270 españoles a los que acompañaban, cayeron frente a las condiciones inhóspitas que encontraron en las montañas.
Hoy en día los habitantes de la zona se dedican al cultivo de papa y arveja. Algunos practican la quema de vegetación para el pastoreo de ganado. El conflicto armado está al centro de las presiones que enfrenta el Parque Nacional Natural Sumapaz. Además, la expansión de la frontera agrícola en el norte, sur y occidente representa una fuerte presión que amenaza los ecosistemas naturales del parque junto con la flora y fauna que allí crece. Muchas áreas del área protegida se encuentran intervenidas para satisfacer las necesidades de agua de las comunidades y poblaciones locales y vecinas. Además, la Vía Bolivariana permite un aumento en el flujo vehicular, que puede aumentar las presiones.
Conservar áreas naturales poco intervenidas para la investigación científica. La recreación y la educación ambiental es uno de los objetivos del Parque Nacional Natural Sumapaz. Otra meta es proteger los espacios productores de bienes y servicios ambientales y la conservación y preservación de los ecosistemas importantes, las lagunas de páramo y cuencas hidrográficas. Además la protección de áreas arqueológicas precolombinas también se encuentra entre los objetivos de conservación. El parque está cerrado para ecoturismo y no cuenta con la infraestructura adecuada para el alojamiento de turistas.