- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Los Nevados

Volcán Santa Isabel y laguna glaciar. Andrés Hurtado.

Humedal de alfombrales. Carlos Castaño.

Panorámica del parque, nevado del Tolima, Santa Isabel y Ruiz. Carlos Castaño.

Suelos enteramente cubiertos de frailejones en inmediaciones de la laguna del Otún. Cristóbal von Rothkirch.

Amanecer en el Parque Nacional Los Nevados. Andrés Hurtado.

Volcán nevado Santa Isabel. Cristóbal von Rothkirch.

Colchón de pobre. Andrés Hurtado.

Turbera. Cristóbal von Rothkirch.

Laguna. Andrés Hurtado.

Colchón de pobre. Carlos Castaño.

Lupinus. Andrés Hurtado.

Planta retenedora de agua. Cristóbal von Rothkirch.

Hojas de lupinus. Andrés Hurtado.

Ericácea. Cristóbal von Rothkirch.

Grutas del nevado del Ruiz. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima
Año creación: 1973
Extensión: 58 300 ha
Altura: 5 400 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 14 ºC
Ecosistemas: Bosque andino, bosque altoandino, páramo, superpáramo.
Desde los volcanes activos y los cerros cubiertos de nieves perpetuas, hasta los valles donde reina la palma de cera, en el Parque Nacional Natural Los Nevados se puede sentir la fuerza de la naturaleza. El INDERENA mediante Acuerdo 15 de 1973, delimitó y reservó un área de 38 000 hectáreas aproximadamente para ser declaradas como Parque Nacional Natural Los Nevados. Este Acuerdo fue ratificado por Resolución Ejecutiva Nº 148 de abril 30 de 1974. Una revisión cartográfica realizada en el año de 1985 determinó que la superficie del parque, según linderos expresados, corresponde a 58 300 hectáreas. Se ubica sobre el eje de la cordillera Central de los Andes, en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.
En el área determinada como Parque Nacional se encuentra un gran número de estructuras volcánicas que forman parte del denominado Complejo volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín, antiguamente denominado Complejo volcánico Ruiz -Tolima, y donde algunas de ellas conservan casquetes glaciares por lo que son denominadas nevados. Estas estructuras volcánicas son el Nevado del Ruiz (con sus cráteres parásitos La Olleta y la Piraña), paramillos del Cisne y Cerro Negro, Nevado Santa Isabel, El Arenero, Paramillo de Santa Rosa, Cerro España, Peñas de Caracolí, Páramo del Quindío y Nevado del Tolima. De sur a norte las cumbres más sobresalientes el Nevado del Tolima (5 200 m), Paramillo del Quindío (5 120 m), Paramillo de Santa Rosa (4 600 m), Nevado Santa Isabel (4 950 m) y el Ruiz (5 321 m). Además, existe al sur también el Paramillo del Cisne, con una altura de 4 700 m.s.n.m.
El nevado del Tolima, su edificio volcánico tiene forma de cono, formado principalmente por la emisión de flujos de lava, tiene una elevación de 5 200 m.s.n.m. Cuenta con nieves perpetuas a partir de los 4 700 m.s.n.m. En la actualidad posee un casquete glaciar con un área de 2 832 km². La actividad eruptiva se registró en diversas ocasiones pero ninguna corroborada por la historia hablada o escrita y aquellas ocurrieron en 1650, 1822, 1825, 1826 y 1943. El Nevado del Ruiz o Mesa Nevada de Herveo considerado como un estratovolcán, posee un diámetro de la base de 15 km de longitud y un cráter activo denominado Arenas, de 870 x 830 m de diámetro y una profundidad de 247 m. El volcán esta cubierto por un casquete glaciar con un volumen de hielo calculado entre 1 200 a 1 500 millones de m3. Por sus características de nevado y la facilidad de acceso, el Nevado del Ruiz es uno de los principales puntos de atracción turística de personas colombianas como extranjeras.
La actividad del volcán ha sido registrada durante siglos; en 1595 el cronista Fray Pedro Simón describió una erupción catastrófica. Posteriormente en 1845 murieron más de 1 000 individuos, sepultados a causa de un derrumbe de lodo y hielo que se produjo a causa de la actividad del volcán. En tiempos recientes, otra avalancha causada por el Ruiz ocasionó la desaparición total del pueblo de Armero en 1985, sepultando la población bajo 60 millones de toneladas de lodo y piedras. El Nevado Santa Isabel cuenta con una altura de 4 965 m.s.n.m., se encuentra cubierto con un casquete glaciar de aproximadamente 7 km², se le ha catalogado como un volcán en forma de domo, conformado por un conjunto de tres estructuras sub redondeadas en forma de campana denominadas domos, las cuales entre sí generan una estructura en forma de arco abierto hacia el flanco oriental de la cordillera.
El valor hidrográfico que encierra el parque es excepcional. Los Nevados comprende la reserva de agua más importante para los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, abasteciendo a más de 2’000 000 de personas y 37 municipios. En el área protegida además se regula el agua para las agroindustrias del valle del río Magdalena y el valle del río Cauca, dos de los valles más productivos del país. Más de 10 subcuencas originan en las alturas del parque, junto con 19 corrientes secundarias. Las redes fluviales se originan en las nieves perpetuas de las cumbres así como en las lagunas de origen glacial como la laguna de Otún y la Laguna Verde.
El clima del área protegida varía dependiendo de la elevación. El promedio de temperatura en las dos vertientes del parque por debajo de los 3 800 m.s.n.m. es entre 6 y 14 ºC. A esta elevación, el promedio de precipitación en la vertiente occidental es entre 2 000 y 2 500 mm anuales, y en la vertiente oriental es de entre 1 000 y 1 250 mm. En el páramo, entre 3 800 y 4 200 m.s.n.m. la temperatura baja a un promedio entre 3 y 6 ºC. La lluvia anual en la vertiente occidental en el páramo es de entre los 1 500 y los 2 000 mm, mientras que en la vertiente oriental es de aproximadamente 1 000 mm. Superando los 4 200 m.s.n.m. la temperatura es de 3 ºC y la precipitación en la vertiente occidental es de 1 500 mm y de 1 000 mm en la vertiente oriental.
Las lluvias del parque se acomodan a un régimen bimodal, con dos periodos de lluvias altas y dos periodos de lluvias bajas al año. Los periodos lluviosos van entre abril a mayo y luego van desde octubre a noviembre. Los periodos con menos lluvia se registran entre enero y febrero y entre julio y agosto.
Dentro del área protegida se pueden identificar dos categorías de biomas zonales y azonales, sin incluir el nival que supera los 4 800 m.s.n.m.: el bosque andino comprendido entre los 2 500 y 3 200 m.s.n.m., el bosque altoandino, el páramo y el superpáramo. Alrededor del 66% de la superficie está cubierta por los biomas zonales de páramo, mientras que el 22% está cubierto por el superpáramo. El bosque andino crece entre 2 500 y 3 200 m.s.n.m., sobre las cuestas y en los valles. Entre los árboles del bosque andino se destaca la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el árbol nacional de Colombia. La palma de cera es considerada un objeto de conservación en el Parque Nacional Natural Los Nevados.
Además se encuentra el bosque altoandino, entre los 2 400 y los 3 800 m.s.n.m., con un dosel de aproximadamente 30 m. El sotobosque es denso y predominan los arbustos, chusques y los helechos. Muchos de estos helechos son arborescentes, los cuales se llaman comúnmente “palmas bobas”. Los árboles dominantes son los encenillos (Weinmannia tolimensis). También en las cuencas de los ríos Otún y Combeima, entre las elevaciones de 2 400 y 3 100 m.s.n.m., se encuentran comunidades dominadas por los robles (Quercus humboldtii).
La fauna del parque es variada y demuestra varias adaptaciones al clima y a las alturas de las cordilleras andinas. En el Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentran varios endemismos, entre ellos una especie de perico (Bolborhynchus ferrugineifrons), el loro de Fuertes (Hapalopsittaca amazonina fuertesí) y el “chivito de páramo” (Oxypogon guerinii stuebeli), especie de colibrí. Entre otras aves que se pueden observar figura la mirla negra (Thurdus fuscater quindio) y tres especies de pava, incluyendo la pava negra o aburrí (Aburria aburri). La perdiz de monte (Odontophorus hyperythrus) también se encuentra en el área protegida y es una especie endémica de Colombia. Además en el parque vive el Loro Branicki (Leptopsittaca branickii) y la cotorra de palmeras (Ognorhynchus icterotis), junto con tres especies de tominejos. Muchas de estas aves son consideradas objeto de conservación en el parque.
Al igual que las aves, se encuentra una gran variedad de mamíferos dentro del santuario. En el parque vive el oso de anteojos (Tremactos ornatus) y la danta de páramo (Tapirus pinchaque), la especie de danta más pequeña de las tres especies encontradas en Colombia. La ardilla enana (Microsciurus pucherani salentensis), es otro de los mamíferos que habitan el área protegida. Asimismo, se pueden ver cusumbos (Nasuella olivacea lagunetae), especie de coatí; la chucha (Didelphis albiventris) y dos especies de guagua o lapa (Agouti taczanowskii y Dinomys branickii). Además se encuentra el armadillo o gurre (Dasypus novemcinctus).
Se hallan en el parque por lo menos 20 especies de murciélagos, entre los cuales se pueden encontrar murciélagos insectívoros, frugívoros y nectarívoros (UAE 256). Gracias a las condiciones proporcionadas por las nieves y corrientes de agua, en el parque existe un número elevado de anfibios, incluyendo una especie endémica (Osornophryne percrass).
La vertiente occidental del parque fue habitada por los indígenas quimbaya, antiguos pobladores de la zona entre los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. Organizados bajo un régimen sociopolítico asombrosamente desarrollado, se separaban en cacicazgos organizados horizontalmente, con el cacique Tucurumbí a la cabeza. Estos cacicazgos se caracterizaban por la diferenciación de roles, dentro de la cual se separaban aquellos individuos que desempeñaban funciones políticas, religiosas, artesanas, comerciantes y guerreras. Los quimbaya, pertenecientes a la familia lingüística karib, son reconocidos por el desarrollo en el arte de la orfebrería que alcanzaron. Sus artefactos se catalogan bajo la designación “Quimbaya Clásica” y han adquirido gran fama por su perfección técnica y un valor artístico, cultural e histórico incalculable. A causa de la Conquista española, la población quimbaya fue diezmada de una forma sorprendente.
Por otra parte, los panches, indígenas pertenecientes a la familia karib, al igual que los quimbaya, ocuparon la vertiente oriental de la cordillera.
Los objetivos de conservación en el parque son la preservación de los ecosistemas locales y del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima. También se busca conservar las especies endémicas y aquellas en peligro de extinción. Además se busca proteger el recurso hídrico representado por el santuario. Las estrategias sugeridas por el Plan de Manejo para la conservación de las especies de flora y fauna incluyen la educación y el control y vigilancia. Además, para ciertas especies de aves y mamíferos, la estrategia incluye el mejoramiento de la oferta alimenticia y la prevención de la tala de bosques.
El Parque Nacional Natural presta el servicio de ecoturismo, con alojamiento en el centro de visitantes El Cisne, el cual se encuentra a 4 050 m.s.n.m. Ofrece acomodación para 30 personas.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Los Nevados

Volcán Santa Isabel y laguna glaciar. Andrés Hurtado.

Humedal de alfombrales. Carlos Castaño.

Panorámica del parque, nevado del Tolima, Santa Isabel y Ruiz. Carlos Castaño.

Suelos enteramente cubiertos de frailejones en inmediaciones de la laguna del Otún. Cristóbal von Rothkirch.

Amanecer en el Parque Nacional Los Nevados. Andrés Hurtado.

Volcán nevado Santa Isabel. Cristóbal von Rothkirch.

Colchón de pobre. Andrés Hurtado.

Turbera. Cristóbal von Rothkirch.

Laguna. Andrés Hurtado.

Colchón de pobre. Carlos Castaño.

Lupinus. Andrés Hurtado.

Planta retenedora de agua. Cristóbal von Rothkirch.

Hojas de lupinus. Andrés Hurtado.

Ericácea. Cristóbal von Rothkirch.

Grutas del nevado del Ruiz. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima
Año creación: 1973
Extensión: 58 300 ha
Altura: 5 400 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 14 ºC
Ecosistemas: Bosque andino, bosque altoandino, páramo, superpáramo.
Desde los volcanes activos y los cerros cubiertos de nieves perpetuas, hasta los valles donde reina la palma de cera, en el Parque Nacional Natural Los Nevados se puede sentir la fuerza de la naturaleza. El INDERENA mediante Acuerdo 15 de 1973, delimitó y reservó un área de 38 000 hectáreas aproximadamente para ser declaradas como Parque Nacional Natural Los Nevados. Este Acuerdo fue ratificado por Resolución Ejecutiva Nº 148 de abril 30 de 1974. Una revisión cartográfica realizada en el año de 1985 determinó que la superficie del parque, según linderos expresados, corresponde a 58 300 hectáreas. Se ubica sobre el eje de la cordillera Central de los Andes, en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.
En el área determinada como Parque Nacional se encuentra un gran número de estructuras volcánicas que forman parte del denominado Complejo volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín, antiguamente denominado Complejo volcánico Ruiz -Tolima, y donde algunas de ellas conservan casquetes glaciares por lo que son denominadas nevados. Estas estructuras volcánicas son el Nevado del Ruiz (con sus cráteres parásitos La Olleta y la Piraña), paramillos del Cisne y Cerro Negro, Nevado Santa Isabel, El Arenero, Paramillo de Santa Rosa, Cerro España, Peñas de Caracolí, Páramo del Quindío y Nevado del Tolima. De sur a norte las cumbres más sobresalientes el Nevado del Tolima (5 200 m), Paramillo del Quindío (5 120 m), Paramillo de Santa Rosa (4 600 m), Nevado Santa Isabel (4 950 m) y el Ruiz (5 321 m). Además, existe al sur también el Paramillo del Cisne, con una altura de 4 700 m.s.n.m.
El nevado del Tolima, su edificio volcánico tiene forma de cono, formado principalmente por la emisión de flujos de lava, tiene una elevación de 5 200 m.s.n.m. Cuenta con nieves perpetuas a partir de los 4 700 m.s.n.m. En la actualidad posee un casquete glaciar con un área de 2 832 km². La actividad eruptiva se registró en diversas ocasiones pero ninguna corroborada por la historia hablada o escrita y aquellas ocurrieron en 1650, 1822, 1825, 1826 y 1943. El Nevado del Ruiz o Mesa Nevada de Herveo considerado como un estratovolcán, posee un diámetro de la base de 15 km de longitud y un cráter activo denominado Arenas, de 870 x 830 m de diámetro y una profundidad de 247 m. El volcán esta cubierto por un casquete glaciar con un volumen de hielo calculado entre 1 200 a 1 500 millones de m3. Por sus características de nevado y la facilidad de acceso, el Nevado del Ruiz es uno de los principales puntos de atracción turística de personas colombianas como extranjeras.
La actividad del volcán ha sido registrada durante siglos; en 1595 el cronista Fray Pedro Simón describió una erupción catastrófica. Posteriormente en 1845 murieron más de 1 000 individuos, sepultados a causa de un derrumbe de lodo y hielo que se produjo a causa de la actividad del volcán. En tiempos recientes, otra avalancha causada por el Ruiz ocasionó la desaparición total del pueblo de Armero en 1985, sepultando la población bajo 60 millones de toneladas de lodo y piedras. El Nevado Santa Isabel cuenta con una altura de 4 965 m.s.n.m., se encuentra cubierto con un casquete glaciar de aproximadamente 7 km², se le ha catalogado como un volcán en forma de domo, conformado por un conjunto de tres estructuras sub redondeadas en forma de campana denominadas domos, las cuales entre sí generan una estructura en forma de arco abierto hacia el flanco oriental de la cordillera.
El valor hidrográfico que encierra el parque es excepcional. Los Nevados comprende la reserva de agua más importante para los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, abasteciendo a más de 2’000 000 de personas y 37 municipios. En el área protegida además se regula el agua para las agroindustrias del valle del río Magdalena y el valle del río Cauca, dos de los valles más productivos del país. Más de 10 subcuencas originan en las alturas del parque, junto con 19 corrientes secundarias. Las redes fluviales se originan en las nieves perpetuas de las cumbres así como en las lagunas de origen glacial como la laguna de Otún y la Laguna Verde.
El clima del área protegida varía dependiendo de la elevación. El promedio de temperatura en las dos vertientes del parque por debajo de los 3 800 m.s.n.m. es entre 6 y 14 ºC. A esta elevación, el promedio de precipitación en la vertiente occidental es entre 2 000 y 2 500 mm anuales, y en la vertiente oriental es de entre 1 000 y 1 250 mm. En el páramo, entre 3 800 y 4 200 m.s.n.m. la temperatura baja a un promedio entre 3 y 6 ºC. La lluvia anual en la vertiente occidental en el páramo es de entre los 1 500 y los 2 000 mm, mientras que en la vertiente oriental es de aproximadamente 1 000 mm. Superando los 4 200 m.s.n.m. la temperatura es de 3 ºC y la precipitación en la vertiente occidental es de 1 500 mm y de 1 000 mm en la vertiente oriental.
Las lluvias del parque se acomodan a un régimen bimodal, con dos periodos de lluvias altas y dos periodos de lluvias bajas al año. Los periodos lluviosos van entre abril a mayo y luego van desde octubre a noviembre. Los periodos con menos lluvia se registran entre enero y febrero y entre julio y agosto.
Dentro del área protegida se pueden identificar dos categorías de biomas zonales y azonales, sin incluir el nival que supera los 4 800 m.s.n.m.: el bosque andino comprendido entre los 2 500 y 3 200 m.s.n.m., el bosque altoandino, el páramo y el superpáramo. Alrededor del 66% de la superficie está cubierta por los biomas zonales de páramo, mientras que el 22% está cubierto por el superpáramo. El bosque andino crece entre 2 500 y 3 200 m.s.n.m., sobre las cuestas y en los valles. Entre los árboles del bosque andino se destaca la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el árbol nacional de Colombia. La palma de cera es considerada un objeto de conservación en el Parque Nacional Natural Los Nevados.
Además se encuentra el bosque altoandino, entre los 2 400 y los 3 800 m.s.n.m., con un dosel de aproximadamente 30 m. El sotobosque es denso y predominan los arbustos, chusques y los helechos. Muchos de estos helechos son arborescentes, los cuales se llaman comúnmente “palmas bobas”. Los árboles dominantes son los encenillos (Weinmannia tolimensis). También en las cuencas de los ríos Otún y Combeima, entre las elevaciones de 2 400 y 3 100 m.s.n.m., se encuentran comunidades dominadas por los robles (Quercus humboldtii).
La fauna del parque es variada y demuestra varias adaptaciones al clima y a las alturas de las cordilleras andinas. En el Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentran varios endemismos, entre ellos una especie de perico (Bolborhynchus ferrugineifrons), el loro de Fuertes (Hapalopsittaca amazonina fuertesí) y el “chivito de páramo” (Oxypogon guerinii stuebeli), especie de colibrí. Entre otras aves que se pueden observar figura la mirla negra (Thurdus fuscater quindio) y tres especies de pava, incluyendo la pava negra o aburrí (Aburria aburri). La perdiz de monte (Odontophorus hyperythrus) también se encuentra en el área protegida y es una especie endémica de Colombia. Además en el parque vive el Loro Branicki (Leptopsittaca branickii) y la cotorra de palmeras (Ognorhynchus icterotis), junto con tres especies de tominejos. Muchas de estas aves son consideradas objeto de conservación en el parque.
Al igual que las aves, se encuentra una gran variedad de mamíferos dentro del santuario. En el parque vive el oso de anteojos (Tremactos ornatus) y la danta de páramo (Tapirus pinchaque), la especie de danta más pequeña de las tres especies encontradas en Colombia. La ardilla enana (Microsciurus pucherani salentensis), es otro de los mamíferos que habitan el área protegida. Asimismo, se pueden ver cusumbos (Nasuella olivacea lagunetae), especie de coatí; la chucha (Didelphis albiventris) y dos especies de guagua o lapa (Agouti taczanowskii y Dinomys branickii). Además se encuentra el armadillo o gurre (Dasypus novemcinctus).
Se hallan en el parque por lo menos 20 especies de murciélagos, entre los cuales se pueden encontrar murciélagos insectívoros, frugívoros y nectarívoros (UAE 256). Gracias a las condiciones proporcionadas por las nieves y corrientes de agua, en el parque existe un número elevado de anfibios, incluyendo una especie endémica (Osornophryne percrass).
La vertiente occidental del parque fue habitada por los indígenas quimbaya, antiguos pobladores de la zona entre los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. Organizados bajo un régimen sociopolítico asombrosamente desarrollado, se separaban en cacicazgos organizados horizontalmente, con el cacique Tucurumbí a la cabeza. Estos cacicazgos se caracterizaban por la diferenciación de roles, dentro de la cual se separaban aquellos individuos que desempeñaban funciones políticas, religiosas, artesanas, comerciantes y guerreras. Los quimbaya, pertenecientes a la familia lingüística karib, son reconocidos por el desarrollo en el arte de la orfebrería que alcanzaron. Sus artefactos se catalogan bajo la designación “Quimbaya Clásica” y han adquirido gran fama por su perfección técnica y un valor artístico, cultural e histórico incalculable. A causa de la Conquista española, la población quimbaya fue diezmada de una forma sorprendente.
Por otra parte, los panches, indígenas pertenecientes a la familia karib, al igual que los quimbaya, ocuparon la vertiente oriental de la cordillera.
Los objetivos de conservación en el parque son la preservación de los ecosistemas locales y del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima. También se busca conservar las especies endémicas y aquellas en peligro de extinción. Además se busca proteger el recurso hídrico representado por el santuario. Las estrategias sugeridas por el Plan de Manejo para la conservación de las especies de flora y fauna incluyen la educación y el control y vigilancia. Además, para ciertas especies de aves y mamíferos, la estrategia incluye el mejoramiento de la oferta alimenticia y la prevención de la tala de bosques.
El Parque Nacional Natural presta el servicio de ecoturismo, con alojamiento en el centro de visitantes El Cisne, el cual se encuentra a 4 050 m.s.n.m. Ofrece acomodación para 30 personas.