- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural El Tuparro
Los niveles de agua en los ríos Orinoco y Tuparro se marcan en las rocas de diferente manera en cada época del invierno. Carlos Castaño.
La red hidrográfica del parque juega un papel importante en las características que definen su geografía. Muchos de los ríos que corren por El Tuparro forman meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
La red hidrográfica del parque juega un papel importante en las características que definen su geografía. Muchos de los ríos que corren por El Tuparro forman meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. Carlos Castaño.
Rocas precámbricas del Escudo Guyanés afloran en el raudal del río Maypures, en el sector oriental del parque, incluyendo la mayor parte del cerro Peinillas. Andrés Hurtado.
Sabana con canangucha. Carlos Castaño.
Rocas ennegrecidas por la presencia de óxidos de hierro. Carlos Castaño.
Fruto dehiscente. D.L. Golobitsh.
Inflorescencia de acantacea. D.L. Golobitsh.
Hierba de leguminosa. D.L. Golobitsh.
Flor de bejuco. D.L. Golobitsh.
Flor de ceiba. D.L. Golobitsh.
Flor de guayacán. D.L. Golobitsh.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Llanos Orientales en el departamento del Vichada
Año creación: 1980
Extensión: 548 000 ha
Altura: 80 - 315 m.s.n.m.
Temperatura: 27 ºC
Ecosistemas: Sabanas naturales.
La ecorregión de los Llanos Orientales cubre 15 millones de hectáreas en el país; el Tuparro es la única entidad bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia que protege una muestra de esta zona. La riqueza en materia de flora y fauna del Tuparro es asombrosa, al contar con un complejo de ecosistemas estupendamente variados. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1980, con una superficie de 548 000 hectáreas. En 1982 fue nombrado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera El Tuparro, reconocimiento nacional e internacional promovido en un modelo de manejo centrado en tres metas: la conservación, el desarrollo sostenible y el apoyo a la educación e investigación.
El Tuparro esta localizado en los Llanos Orientales, en el departamento del Vichada, en los municipios de La Primavera y Cumaribo. Limita con el río Tomo al norte, el río Orinoco al oriente, los ríos Tuparro y Tuparrito al sur y el caño Hormiga al occidente. Las alturas del parque están entre 80 y 315 m.s.n.m., con un relieve que posee un sistema de pequeños valles, que osilan entre lo ondulado y lo plano. Dentro del parque El Tuparro existen afloramientos del Escudo Guyanés de origen Precámbrico y Paleozoico, situados hacia el sector oriental, bordeando el bajo río Tomo y parte del Orinoco; constituyen los llamados “Inselbergs” o domos aislados, que resultan de afloramientos del basamento cristalino con ecosistemas que están asociados a estas formaciones, lo cual ha generado endemismos y un alto grado de adaptación de especies.
La mayoría de los ríos y caños del Parque Nacional Natural El Tuparro corren de oeste a este, y son parte de la cuenca del río Orinoco. Entre las corrientes de agua sobresalen los ríos Tuparro, Tuparrito y Tomo y los caños Lapa, Iculi, Moricha y Calabazo. Muchos de estos ríos formaron meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. El río Tuparro forma 42 de estas lagunas, el Tuparrito 45, y el Tomo 12. La laguna más grande es la de Guaipé, con una superficie de alrededor de 150 hectáreas. Sobre el río Tomo, en el sur del parque, hay un complejo lagunar llamado Tres Lagunas.
El promedio de temperatura en el parque es de 27 ºC y el promedio de precipitación es de 2 477 mm al año en el occidente del área protegida, y de 2 939 mm en el oriente. La precipitación se acomoda a un patrón unimodal, con un periodo seco entre diciembre y abril. El resto de los meses presentan lluvias altas, registrando las mayores precipitaciones en mayo.
Las sabanas naturales cubren el 75% de la superficie del parque. El resto de la flora está compuesta por bosques de galería, bosques de altillanura, morichales (comunidades en las cuales predomina el árbol de moriche) y comunidades de afloramientos sobre las piedras. Las sabanas se dividen en inundables y no inundables. Los bosques se dividen en cinco clases: riparios inundables, riparios no inundables, riparios de rebalse, altillanuras inundables y altillanura no inundables.
Casi la mitad de la superficie del parque está cubierta por sabanas no inundables o con buen drenaje. En estas sabanas predominan los pastizales, especialmente miembros de las especies Paspalum pectinatum y P. carinatum. Frecuentemente, estos pastos se asocian con otros pastos y arbustos, junto con algunas ciperáceas. En algunos sectores se pueden ver ciertos árboles como el chaparro (Curatella americna), el alcornoco (Bowdichia virgiloides) y el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).
En las sabanas que permanecen inundadas durante ocho y nueve meses al año, se encuentran los zurales en el territorio central del área protegida. Los zurales son identificados por una colección de zuros, columnas o montículos, con una altura entre los 40 y 70 cm, separados por surcos, algunos muy estrechos. En una hectárea puede haber entre 900 y 61 000 zuros; creciendo en los zurales, se encuentran varias especies de pasto.
En las cuencas de los ríos, en los lugares en que la inundación perdura entre nueve y once meses al año, hay bosques riparios o de galería. El dosel del bosque es entre 18 y 20 m, y se pueden encontrar zuros en algunos lugares. Las raíces de muchos de los árboles están expuestas. Abundan los neumatóforos, adaptaciones en las raíces de los árboles que permiten oxigenación durante los periodos de inundación. Además, en el sotobosque se encuentran varias especies de helechos terrestres, el tarraigo (Phenakospermum guianense) y grandes hierbas (Heliconia sp. y Schnosiphon sp.), de hojas amplias y anchas, con flores llamativas, generalmente de color rojo y amarillo. Entre los árboles de este bosque se encuentran el tablón (Xylopia emarginata), el anime (Protium crassipetalum), el cachicamo (Calophyllum lucidum), la palma seje (Oenocarpus bataua var. bataua), la palmera chuapo (Socratea elegans), el sangregao (Pterocarpus sp.) y pocos individuos de la palma moriche (Mauritia flexuosa).
Los bosques riparios no inundables crecen en las partes más altas. El dosel de este bosque es un poco más alto que el del anterior, con un promedio entre 20 y 22 m. En estos bosques se destacan árboles de varias especies, incluyendo el dormilón (Enterolobium schomburgkii), el macano (Terminalia amazonia), el algarrobo (Hymenaea courbaril), el palo murciélago (Clathrotropis sp.) y el arrayán (Licania subarachnophylla).
Los bosques riparios de rebalse están inundados la mayor parte del año. El churimo (Campsiandra comosa) es el árbol dominante. En los diques se puede observar el polvillo (Licania octandra) y el reventillo (Mavea parvifolia) y dos especies dominantes de arbusto (Palicourea fastigiata y Psychotria sp.) que crecen en las depresiones.
Por otra parte existen los bosques de altillanura. Estos se caracterizan por un dosel continuo de 20 a 22 m. En general, en estos bosques la vegetación es semicaducifolia. Entre las especies de árbol que caracterizan este bosque se encuentra el arrayán (Licania subarachnophylla), el pato de zarza (Buchenavia capitata), el palo murciélago (Parkia pendula), el majaguillo (Bocageopsis multiflora) y el gancho (Qualea rosea).
Las comunidades de flora que crecen sobre las piedras presentan un proceso de sucesión vegetal natural. Estas comunidades empiezan como líquenes y algas, se desarrollan en comunidades de casmoquersófitas, y luego en arbustos y pequeños árboles, para finalmente culminar su desarrollo en bosques donde predomina la palmera guichire (Attalea regia). En esta etapa final de desarrollo se pueden encontrar otros árboles; entre otros el caimo (Pouteria sp.) y el anime (Protium sp.).
En cuanto a fauna se refiere, hay 112 especies de aves, 74 especies de mamíferos, 26 especies de peces y 17 de reptiles (SPNC 247). Entre las aves, se encuentra el mochuelo (Athene cunicularia), especie de lechuza pequeña que vive en parajes abiertos, excavando túneles. Su dieta consiste en anfibios, serpientes y pequeños mamíferos. El garzón soldado (Jabiru mycteria), especie de cigüeña, también se encuentra en la zona protegida, al igual que la corocora (Eudocimus ruber), ave con plumas de color rosa profundo.
En el parque habita el perico de pluma (Nyctibius grandis), el gallito de roca (Rupicola rupicola), el carpintero enano (Picumnus pumilus) y la garza paleta (Patalea ajaia).
Los visitantes de El Tuparro podrán observar también el tatuco o coclí (Theristicus caudatus caudatus), el gabán pionío (Cicona maguari), el rey de zamuro (Sarcoramphus papa) y la tirana o tigana (Eurypyga helias helias), dos especies de paujil (Crax alector erythrognata y Mitu tormentosa) y dos especies de pava (Penélope jacquacu orienticola y Aburria pipile cumanensis).
En el área protegida se han catalogado cinco especies de primates: la vuidita (Callicebus torquatus lugens), el cachón (Cebus apella apella), el araguato o colorado aullador (Alouatta seniculus seniculus), el mico de noche o nocturno (Aotus sp.) y el maicero cariblanco (Cebus albifrons albifrons). Se encuentra en la reserva también la nutria (Lutra longicaudis enudris) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis brasiliensis), el tigre mariposo (Leo onca onca), el león o puma (Felis concolor discolor) y el tigrillo (Felis pardales mitis).
También se puede ver el cachicamo o armadillo (Dasypus novemcinctus), el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), el oso hormiguero (Tamadua tetradactyla longicaudata) y conejo sabanero (Sylvilagus floridanus orinoci), la ardilla (Sciurus igniventris) y las ratas arborícolas (Isothrix bistriata orinoci).
Entre otros mamíferos del Parque Nacional Natural El Tuparro figura el ocarro (Priodontes maximus), conocido también como el armadillo gigante. Además, viven chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris hydrochaeris), dantas (Tapirus terrestris), lapas (Agouti paca) y toninas (Inia geoffrensis). Es común encontrar tres especies de venado: el venado sabanero (Odocoileus virginianus gymnotis), el venado soche (Mazama americana americana) y el venado locho (Mazama gouazoubira). El venado soche se diferencia de otros venados por su tamaño pequeño y sus cuernos rectos y no ramificados. El caimán del Orinoco o caimán llanero (Crocodylus intermedius), y el mato (Tupinambis teguixin) son dos de los numerosos reptiles del parque.
La zona del parque ha sido habitada por los indígenas sikuani, piapoco, sáliva, puinave, curripaco y piaroa. Durante la Conquista, los guahibo, indígenas nómadas, vivieron en la región. Los misioneros se establecieron en la zona en el siglo XVIII. Los sabios Humboldt y Bonpland viajaron al Orinoco en 1800 y realizaron uno de los primeros estudios de la flora y fauna de la región. Allí tuvieron contacto con los indígenas maipures, los cuales ya estaban extintos para mediados del mismo siglo.
Los objetivos del parque son la preservación de la muestra de la ecorregión de los Llanos Orientales, junto con las especies de flora y fauna que allí se encuentran, en especial las especies amenazadas. Conservar los sitios arqueológicos prehispánicos, junto con las tradiciones y formas de vida de los habitantes indígenas actuales, es otro de los objetivos.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural El Tuparro
Los niveles de agua en los ríos Orinoco y Tuparro se marcan en las rocas de diferente manera en cada época del invierno. Carlos Castaño.
La red hidrográfica del parque juega un papel importante en las características que definen su geografía. Muchos de los ríos que corren por El Tuparro forman meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
La red hidrográfica del parque juega un papel importante en las características que definen su geografía. Muchos de los ríos que corren por El Tuparro forman meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. Carlos Castaño.
Rocas precámbricas del Escudo Guyanés afloran en el raudal del río Maypures, en el sector oriental del parque, incluyendo la mayor parte del cerro Peinillas. Andrés Hurtado.
Sabana con canangucha. Carlos Castaño.
Rocas ennegrecidas por la presencia de óxidos de hierro. Carlos Castaño.
Fruto dehiscente. D.L. Golobitsh.
Inflorescencia de acantacea. D.L. Golobitsh.
Hierba de leguminosa. D.L. Golobitsh.
Flor de bejuco. D.L. Golobitsh.
Flor de ceiba. D.L. Golobitsh.
Flor de guayacán. D.L. Golobitsh.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Llanos Orientales en el departamento del Vichada
Año creación: 1980
Extensión: 548 000 ha
Altura: 80 - 315 m.s.n.m.
Temperatura: 27 ºC
Ecosistemas: Sabanas naturales.
La ecorregión de los Llanos Orientales cubre 15 millones de hectáreas en el país; el Tuparro es la única entidad bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia que protege una muestra de esta zona. La riqueza en materia de flora y fauna del Tuparro es asombrosa, al contar con un complejo de ecosistemas estupendamente variados. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1980, con una superficie de 548 000 hectáreas. En 1982 fue nombrado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera El Tuparro, reconocimiento nacional e internacional promovido en un modelo de manejo centrado en tres metas: la conservación, el desarrollo sostenible y el apoyo a la educación e investigación.
El Tuparro esta localizado en los Llanos Orientales, en el departamento del Vichada, en los municipios de La Primavera y Cumaribo. Limita con el río Tomo al norte, el río Orinoco al oriente, los ríos Tuparro y Tuparrito al sur y el caño Hormiga al occidente. Las alturas del parque están entre 80 y 315 m.s.n.m., con un relieve que posee un sistema de pequeños valles, que osilan entre lo ondulado y lo plano. Dentro del parque El Tuparro existen afloramientos del Escudo Guyanés de origen Precámbrico y Paleozoico, situados hacia el sector oriental, bordeando el bajo río Tomo y parte del Orinoco; constituyen los llamados “Inselbergs” o domos aislados, que resultan de afloramientos del basamento cristalino con ecosistemas que están asociados a estas formaciones, lo cual ha generado endemismos y un alto grado de adaptación de especies.
La mayoría de los ríos y caños del Parque Nacional Natural El Tuparro corren de oeste a este, y son parte de la cuenca del río Orinoco. Entre las corrientes de agua sobresalen los ríos Tuparro, Tuparrito y Tomo y los caños Lapa, Iculi, Moricha y Calabazo. Muchos de estos ríos formaron meandros, o curvas pronunciadas en su curso, las cuales luego son abandonadas para formar lagunas de diferentes tamaños. El río Tuparro forma 42 de estas lagunas, el Tuparrito 45, y el Tomo 12. La laguna más grande es la de Guaipé, con una superficie de alrededor de 150 hectáreas. Sobre el río Tomo, en el sur del parque, hay un complejo lagunar llamado Tres Lagunas.
El promedio de temperatura en el parque es de 27 ºC y el promedio de precipitación es de 2 477 mm al año en el occidente del área protegida, y de 2 939 mm en el oriente. La precipitación se acomoda a un patrón unimodal, con un periodo seco entre diciembre y abril. El resto de los meses presentan lluvias altas, registrando las mayores precipitaciones en mayo.
Las sabanas naturales cubren el 75% de la superficie del parque. El resto de la flora está compuesta por bosques de galería, bosques de altillanura, morichales (comunidades en las cuales predomina el árbol de moriche) y comunidades de afloramientos sobre las piedras. Las sabanas se dividen en inundables y no inundables. Los bosques se dividen en cinco clases: riparios inundables, riparios no inundables, riparios de rebalse, altillanuras inundables y altillanura no inundables.
Casi la mitad de la superficie del parque está cubierta por sabanas no inundables o con buen drenaje. En estas sabanas predominan los pastizales, especialmente miembros de las especies Paspalum pectinatum y P. carinatum. Frecuentemente, estos pastos se asocian con otros pastos y arbustos, junto con algunas ciperáceas. En algunos sectores se pueden ver ciertos árboles como el chaparro (Curatella americna), el alcornoco (Bowdichia virgiloides) y el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).
En las sabanas que permanecen inundadas durante ocho y nueve meses al año, se encuentran los zurales en el territorio central del área protegida. Los zurales son identificados por una colección de zuros, columnas o montículos, con una altura entre los 40 y 70 cm, separados por surcos, algunos muy estrechos. En una hectárea puede haber entre 900 y 61 000 zuros; creciendo en los zurales, se encuentran varias especies de pasto.
En las cuencas de los ríos, en los lugares en que la inundación perdura entre nueve y once meses al año, hay bosques riparios o de galería. El dosel del bosque es entre 18 y 20 m, y se pueden encontrar zuros en algunos lugares. Las raíces de muchos de los árboles están expuestas. Abundan los neumatóforos, adaptaciones en las raíces de los árboles que permiten oxigenación durante los periodos de inundación. Además, en el sotobosque se encuentran varias especies de helechos terrestres, el tarraigo (Phenakospermum guianense) y grandes hierbas (Heliconia sp. y Schnosiphon sp.), de hojas amplias y anchas, con flores llamativas, generalmente de color rojo y amarillo. Entre los árboles de este bosque se encuentran el tablón (Xylopia emarginata), el anime (Protium crassipetalum), el cachicamo (Calophyllum lucidum), la palma seje (Oenocarpus bataua var. bataua), la palmera chuapo (Socratea elegans), el sangregao (Pterocarpus sp.) y pocos individuos de la palma moriche (Mauritia flexuosa).
Los bosques riparios no inundables crecen en las partes más altas. El dosel de este bosque es un poco más alto que el del anterior, con un promedio entre 20 y 22 m. En estos bosques se destacan árboles de varias especies, incluyendo el dormilón (Enterolobium schomburgkii), el macano (Terminalia amazonia), el algarrobo (Hymenaea courbaril), el palo murciélago (Clathrotropis sp.) y el arrayán (Licania subarachnophylla).
Los bosques riparios de rebalse están inundados la mayor parte del año. El churimo (Campsiandra comosa) es el árbol dominante. En los diques se puede observar el polvillo (Licania octandra) y el reventillo (Mavea parvifolia) y dos especies dominantes de arbusto (Palicourea fastigiata y Psychotria sp.) que crecen en las depresiones.
Por otra parte existen los bosques de altillanura. Estos se caracterizan por un dosel continuo de 20 a 22 m. En general, en estos bosques la vegetación es semicaducifolia. Entre las especies de árbol que caracterizan este bosque se encuentra el arrayán (Licania subarachnophylla), el pato de zarza (Buchenavia capitata), el palo murciélago (Parkia pendula), el majaguillo (Bocageopsis multiflora) y el gancho (Qualea rosea).
Las comunidades de flora que crecen sobre las piedras presentan un proceso de sucesión vegetal natural. Estas comunidades empiezan como líquenes y algas, se desarrollan en comunidades de casmoquersófitas, y luego en arbustos y pequeños árboles, para finalmente culminar su desarrollo en bosques donde predomina la palmera guichire (Attalea regia). En esta etapa final de desarrollo se pueden encontrar otros árboles; entre otros el caimo (Pouteria sp.) y el anime (Protium sp.).
En cuanto a fauna se refiere, hay 112 especies de aves, 74 especies de mamíferos, 26 especies de peces y 17 de reptiles (SPNC 247). Entre las aves, se encuentra el mochuelo (Athene cunicularia), especie de lechuza pequeña que vive en parajes abiertos, excavando túneles. Su dieta consiste en anfibios, serpientes y pequeños mamíferos. El garzón soldado (Jabiru mycteria), especie de cigüeña, también se encuentra en la zona protegida, al igual que la corocora (Eudocimus ruber), ave con plumas de color rosa profundo.
En el parque habita el perico de pluma (Nyctibius grandis), el gallito de roca (Rupicola rupicola), el carpintero enano (Picumnus pumilus) y la garza paleta (Patalea ajaia).
Los visitantes de El Tuparro podrán observar también el tatuco o coclí (Theristicus caudatus caudatus), el gabán pionío (Cicona maguari), el rey de zamuro (Sarcoramphus papa) y la tirana o tigana (Eurypyga helias helias), dos especies de paujil (Crax alector erythrognata y Mitu tormentosa) y dos especies de pava (Penélope jacquacu orienticola y Aburria pipile cumanensis).
En el área protegida se han catalogado cinco especies de primates: la vuidita (Callicebus torquatus lugens), el cachón (Cebus apella apella), el araguato o colorado aullador (Alouatta seniculus seniculus), el mico de noche o nocturno (Aotus sp.) y el maicero cariblanco (Cebus albifrons albifrons). Se encuentra en la reserva también la nutria (Lutra longicaudis enudris) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis brasiliensis), el tigre mariposo (Leo onca onca), el león o puma (Felis concolor discolor) y el tigrillo (Felis pardales mitis).
También se puede ver el cachicamo o armadillo (Dasypus novemcinctus), el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), el oso hormiguero (Tamadua tetradactyla longicaudata) y conejo sabanero (Sylvilagus floridanus orinoci), la ardilla (Sciurus igniventris) y las ratas arborícolas (Isothrix bistriata orinoci).
Entre otros mamíferos del Parque Nacional Natural El Tuparro figura el ocarro (Priodontes maximus), conocido también como el armadillo gigante. Además, viven chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris hydrochaeris), dantas (Tapirus terrestris), lapas (Agouti paca) y toninas (Inia geoffrensis). Es común encontrar tres especies de venado: el venado sabanero (Odocoileus virginianus gymnotis), el venado soche (Mazama americana americana) y el venado locho (Mazama gouazoubira). El venado soche se diferencia de otros venados por su tamaño pequeño y sus cuernos rectos y no ramificados. El caimán del Orinoco o caimán llanero (Crocodylus intermedius), y el mato (Tupinambis teguixin) son dos de los numerosos reptiles del parque.
La zona del parque ha sido habitada por los indígenas sikuani, piapoco, sáliva, puinave, curripaco y piaroa. Durante la Conquista, los guahibo, indígenas nómadas, vivieron en la región. Los misioneros se establecieron en la zona en el siglo XVIII. Los sabios Humboldt y Bonpland viajaron al Orinoco en 1800 y realizaron uno de los primeros estudios de la flora y fauna de la región. Allí tuvieron contacto con los indígenas maipures, los cuales ya estaban extintos para mediados del mismo siglo.
Los objetivos del parque son la preservación de la muestra de la ecorregión de los Llanos Orientales, junto con las especies de flora y fauna que allí se encuentran, en especial las especies amenazadas. Conservar los sitios arqueológicos prehispánicos, junto con las tradiciones y formas de vida de los habitantes indígenas actuales, es otro de los objetivos.