- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Puracé
Afloramientos de aguas termales en el sector de San Juan. Cristóbal von Rothkirch.
Cascada del río Bedón en el páramo de San Rafael. Carlos E. Porras.
Roca volcánica característica de las cercanías de la cumbre del volcán Puracé. Camilo Gómez Durán.
Cañón, hábitat del cóndor de los Andes. Camilo Gómez Durán.
Cráter del volcán Puracé, a 4 780 m.s.n.m. Andrés Hurtado.
Quebrada. Andrés Hurtado.
Zamias. Andrés Hurtado.
Anturio. Andrés Hurtado.
Hongo de sombrilla. Andrés Hurtado.
Flor de bromelia. Camilo Gómez Durán.
Vista aérea de aguas termales. Camilo Gómez Durán.
Flor de orquídea. Camilo Gómez Durán.
Polilla. Camilo Gómez Durán.
Uvito de monte. Camilo Gómez Durán.
Cascada. Camilo Gómez Durán.
Liquen. Camilo Gómez Durán.
Cóndor de los Andes. Camilo Gómez Durán.
Turbera de musgos. Miguel Salazar.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Cauca y Huila
Año creación: 1975
Extensión: 83 000 ha
Altura: 2 600 - 5 000 m.s.n.m.
Temperatura: 2 - 12 ºC
Ecosistemas: Bosque andino del piso térmico frío, páramo, súper páramo y nival.
El valor hidrográfico, geológico, biológico y cultural del Parque Natural Nacional Puracé es indiscutible. En el área protegida se encuentra el nacimiento de cuatro de los ríos más caudalosos e importantes del país y contiene varios volcanes y picos nevados de singular belleza. Además, dentro del parque existen numerosos endemismos de flora y fauna los cuales representan una biodiversidad asombrosa. Por otra parte, el parque posee un importante valor cultural, ya que el área fue habitada por varias culturas indígenas de gran importancia, incluyendo la enigmática cultura de San Agustín, la cual dejó impresionantes estatuas megalíticas que han alcanzado fama mundial.
Previamente denominada Sierra Nevada, la cadena volcánica de los Coconucos está compuesta por 11 volcanes y tiene una longitud de 6,25 km. De estos volcanes, los más destacados son Pan de Azúcar (5 000 m.s.n.m.) en el extremo sur y el Puracé (4 780 m.s.n.m.), como único volcán activo, al extremo norte. Hoy en día, ninguno de estos picos cuenta con nieve permanente, aunque durante el siglo pasado toda la sierra de los Coconucos presentaba cobertura nival permanente.
El Parque Nacional Natural Puracé está formado por el Macizo Colombiano o Macizo de Almaguer y la sierra de los Coconucos, con una elevación que va desde 2 600 a 5 000 m.s.n.m. El área fue declarada Parque Nacional Natural en 1975 y abarca 83 000 hectáreas. Se llama la estrella hidrográfica de Colombia, ya que en sus alturas nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y los principales tributarios del río Patía. Contiene más de 50 lagunas y se ubica en los departamentos del Cauca y del Huila.
El Macizo Colombiano se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del Cinturón Andino por ser un ecosistema estratégico para Colombia y el mundo, y el Parque Nacional Natural Puracé se encuentra en el corazón de éste. La estrella hidrográfica de Macizo Colombiano es de suprema importancia e influencia a casi todo el país. Está conformado por las cuencas del río Magdalena, Cauca y Caquetá. Los nacimientos y partes altas de estos ríos se encuentran en los ecosistemas de páramo y bosques altoandinos del parque, los cuales se encuentran en buen estado de conservación.
La palabra “puracé” quiere decir “montaña de fuego” en la lengua quechua, nombre que hace referencia a su actividad constante. El volcán de Puracé registró actividad volcánica en 1827, 1831, 1881, con numerosas erupciones entre 1849 y 1852 y su más violenta en 1889. Su última erupción ocurrió en 1949, causando la muerte de 17 estudiantes de la Universidad del Cauca.
En medio de un antiguo arco glacial que formó un extraordinario anfiteatro natural rodeado de cerros colosos, nace el río Caquetá cerca de Peña Alta y el páramo de Peñas Blancas. La laguna de la Magdalena es el nacimiento del río del mismo nombre y se ubica al sur del parque en el páramo de la Papas. El Patía es formado por la confluencia del río Guachicono con otros tributarios que originan de tres pequeñas lagunas cerca de los cerros San Ramón y San Alfredo. Aunque desde los tiempos de la Colonia ha existido confusión acerca del nacimiento del río Cauca, se estableció que nace cerca del cerro el Español en la depresión de la Josefina, a 3 280 m.s.n.m. de la laguna del Buey, previamente señalada como origen del río. Asimismo, al nororiente del parque, en la laguna de San Rafael, nace el río Bedón, en cuya subcuenca se encuentra el Salto de Bedón, la cascada de San Nicolás y la reserva de la Cueva de Los Guácharos.
En el Parque Nacional Natural Puracé se encuentran dos tipos diferentes de aguas termales. Se hallan las aguas azufradas y ácidas del río Vinagre y las aguas azufradas y salinas en Pilimbalá, al noroeste de la sierra de Los Coconucos. Las aguas de Pilimbalá tienen temperaturas que pueden llegar a los 22 ºC. El promedio anual de temperatura es entre los 12 y los 2 ºC, con heladas frecuentes en parajes situados por encima de los 3 000 m.s.n.m. y heladas casi diarias por encima de los 4 200 m.s.n.m.
El promedio de precipitación anual es de 2 500 mm y disminuye a medida que se incrementa la elevación. En la vertiente oriental del Parque Puracé el patrón de lluvias es unimodal, de un periodo de lluvias y un periodo seco al año, con precipitación fuerte entre mayo y agosto. El patrón de lluvias es bimodal en la vertiente occidental, con dos épocas de lluvia y dos periodos secos al año, registrando máxima precipitación en abril y luego en noviembre.
La flora del parque cuenta con suficiente agua durante todos los meses del año. En el Puracé se identifican cuatro biomas: el bosque andino de piso térmico frío, el páramo, el superpáramo y el nival.
La presencia de más de 200 especies de orquídeas es probablemente una de las características más sorprendentes del bosque andino que crece en el parque. Además, el bosque andino de piso térmico frío es el bioma más amplio del área protegida. Crece hasta los 3 600 m.s.n.m., con un dosel promedio de 25 a 30 m, que disminuye a medida que se asciende. Entre los árboles que conforman este bosque se encuentran el pino colombiano (Podocarpus oleifolius y Ceudocarpus rospigliossi), la nasua (Vallea stipularis), los candelos (Hieronyma spp.), el higuerón (Ficus sp.), los arrayanes (Eugenia sp.), el guamo (Inga sp.), el calabacillo (Meliosoma sp.) y el motilón (Hieronyma colombiana). Además existen varias especies de trepadoras, de entre las cuales sobresale la Mutisia caldasiana, planta endémica de la zona. Los achupales, grupos compuestos mayormente de “chupallas” plantas bromeliáceas terrestres pertenecientes a la especie Puya spp., crecen entre los 2 800 y 3 100 m.s.n.m., en sitios empantanados sobre densos tapetes de musgo verde.
El porte del bosque disminuye notablemente al pasar los 3 000 m.s.n.m., al mismo tiempo aumenta el número de epifitas. A esta altura en el parque se destaca la profusión de las orquídeas terrestres y aumenta la presencia de varios musgos y achupallas.
Al continuar el ascenso, el bosque andino se integra con la flora del páramo, donde se pueden ver varios tipos de vegetación. Se encuentran parajes poblados de pajonales y arbustos, parajes donde predomina el frailejón (Espeletia hartwegiana), parajes donde domina el chusque (Swallenochloa tessellata) y parajes donde el frailejón se mezcla con arbustos y árboles de porte reducido. En el superpáramo, entre 4 000 y 4 200 m.s.n.m., la cobertura vegetal es más escasa.
La fauna del Parque Nacional Natural Puracé es abundante y heterogénea. Entre las 150 especies de aves que se registran en el parque (UAE 202) están varias especies de pato, el cóndor (Vultur gryphus), el águila de copete (Oroaetus isidori), el curuquinga (Phalcoboenus carunculatus) y la pava andina (Penelope montagnii montagnii). El cóndor fue recientemente introducido, ya que se encontraba extinto en el área del Puracé. Además existen varios colibríes, gallitos de roca (Rupicola peruviana aequatorialis), cucaracheros (Cistothorus platensis aequatorialis), chiguacos (Turdus fuscater quindio) y alondras (Anthus bogotensis bogotensis).
En los bosques de poca elevación se encuentran cuatro especies de primates: el mono churuco (Lagothrix lagotricha lugens), el mono cotudo (Alouatta seniculus), el mono maicero (Cebus apella) y el mico nocturno (Aoutus lemurinus). Existen otros mamíferos como osos de anteojos (Tremactos ornatus), pumas (Felis concolor soederstromi), venados conejo (Pudu mephistophiles) y dantas de páramo (Tapirus pinchaque). Desafortunadamente, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. También está la comadreja (Mustela frenata), el cusumbo o coatí (Nasuella olivacea) y varias especies de murciélagos. Además, se pueden ver lobos (Canis culpaeus reissi), tigrillos (Felis tigrina pardinoides), conejos de páramo (Sylvilagus brasiliensis andinus) y ratones silvestres (Thomasomys cinereiventer).
En el sur del departamento del Huila, entre las elevaciones de 1 500 a 2 000 m.s.n.m. se hallan los restos de la cultura precolombina de San Agustín, la cual tuvo su apogeo entre los siglos I a.C. y XIII d.C. En un área de aproximadamente 500 km2 los integrantes de la cultura San Agustín dejaron restos arqueológicos de gran importancia cultural, incluyendo más de 400 estatuas talladas en piedra, junto con un gran número de tumbas monolíticas. Estos imponentes restos arqueológicos fueron descubiertos por Fray Juan de Santa Gertrudis en 1757. Dentro del parque, sobre el río Flautas, se encuentra Yarumal, uno de los sitios arqueológicos de substancial interés para el estudio de la cultura de San Agustín.
Durante la Conquista diversos grupos indígenas habitaban las dos vertientes de la cordillera Central. En la vertiente oriental se hallaban los páez, junto con varios grupos que conjuntamente recibieron la designación de Andaquíes, incluyendo a los guanacos, los yalcones, los oporapa y mayas, los moscopanes, los itopoes, los quinchada y los mulane. En la vertiente occidental de la cordillera se hallaban los páez además de varios grupos miembros de la familia lingüística kokonuco como los guambiano, los puracé y los coconuco. También vale mencionar dos tribus que, junto con los coconuco, han desaparecido: las tribus popayán y papallatas.
El teniente español Juan de Ampudia realizó la primera fundación de la cuidad de Popayán en 1535. Dos años más tarde Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad formalmente. Aunque los páez montaron una valiente oposición a Belalcázar, con el tiempo las tierras de los indígenas fueron usurpadas y sus habitantes indígenas se vieron forzados a desplazarse hacia los bosques y páramos, despoblando grandes extensiones de tierra.
En la actualidad, en el área del Parque Nacional Natural cerca del volcán Puracé, viven los páez y los indígenas de la etnia yanacona que se encuentran en las estribaciones del volcán Sotará.
El Parque Nacional Natural Puracé presta servicio de ecoturismo y cuenta con la infraestructura necesaria para alojar a los visitantes y ecoturistas. Además de cuatro parcelas dentro del área protegida donde se puede acampar, el sector de Pilimbalá cuenta con cabañas para alojar a los turistas. Todo lo nombrado anteriormente, cabañas, camping, restaurante y sitios de interés se encuentra en la zona norte del parque donde se puede visitar el volcán Puracé con la serranía de los Kokonukos, la laguna de San Rafael, la cascada del Bedón, las termales de San Juan y la cascada de San Nicolás, estos sitios de interés se encuentran a 3 horas de la ciudad de Popayán por la vía que conduce a la Plata, Huila.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Puracé
Afloramientos de aguas termales en el sector de San Juan. Cristóbal von Rothkirch.
Cascada del río Bedón en el páramo de San Rafael. Carlos E. Porras.
Roca volcánica característica de las cercanías de la cumbre del volcán Puracé. Camilo Gómez Durán.
Cañón, hábitat del cóndor de los Andes. Camilo Gómez Durán.
Cráter del volcán Puracé, a 4 780 m.s.n.m. Andrés Hurtado.
Quebrada. Andrés Hurtado.
Zamias. Andrés Hurtado.
Anturio. Andrés Hurtado.
Hongo de sombrilla. Andrés Hurtado.
Flor de bromelia. Camilo Gómez Durán.
Vista aérea de aguas termales. Camilo Gómez Durán.
Flor de orquídea. Camilo Gómez Durán.
Polilla. Camilo Gómez Durán.
Uvito de monte. Camilo Gómez Durán.
Cascada. Camilo Gómez Durán.
Liquen. Camilo Gómez Durán.
Cóndor de los Andes. Camilo Gómez Durán.
Turbera de musgos. Miguel Salazar.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Cauca y Huila
Año creación: 1975
Extensión: 83 000 ha
Altura: 2 600 - 5 000 m.s.n.m.
Temperatura: 2 - 12 ºC
Ecosistemas: Bosque andino del piso térmico frío, páramo, súper páramo y nival.
El valor hidrográfico, geológico, biológico y cultural del Parque Natural Nacional Puracé es indiscutible. En el área protegida se encuentra el nacimiento de cuatro de los ríos más caudalosos e importantes del país y contiene varios volcanes y picos nevados de singular belleza. Además, dentro del parque existen numerosos endemismos de flora y fauna los cuales representan una biodiversidad asombrosa. Por otra parte, el parque posee un importante valor cultural, ya que el área fue habitada por varias culturas indígenas de gran importancia, incluyendo la enigmática cultura de San Agustín, la cual dejó impresionantes estatuas megalíticas que han alcanzado fama mundial.
Previamente denominada Sierra Nevada, la cadena volcánica de los Coconucos está compuesta por 11 volcanes y tiene una longitud de 6,25 km. De estos volcanes, los más destacados son Pan de Azúcar (5 000 m.s.n.m.) en el extremo sur y el Puracé (4 780 m.s.n.m.), como único volcán activo, al extremo norte. Hoy en día, ninguno de estos picos cuenta con nieve permanente, aunque durante el siglo pasado toda la sierra de los Coconucos presentaba cobertura nival permanente.
El Parque Nacional Natural Puracé está formado por el Macizo Colombiano o Macizo de Almaguer y la sierra de los Coconucos, con una elevación que va desde 2 600 a 5 000 m.s.n.m. El área fue declarada Parque Nacional Natural en 1975 y abarca 83 000 hectáreas. Se llama la estrella hidrográfica de Colombia, ya que en sus alturas nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y los principales tributarios del río Patía. Contiene más de 50 lagunas y se ubica en los departamentos del Cauca y del Huila.
El Macizo Colombiano se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del Cinturón Andino por ser un ecosistema estratégico para Colombia y el mundo, y el Parque Nacional Natural Puracé se encuentra en el corazón de éste. La estrella hidrográfica de Macizo Colombiano es de suprema importancia e influencia a casi todo el país. Está conformado por las cuencas del río Magdalena, Cauca y Caquetá. Los nacimientos y partes altas de estos ríos se encuentran en los ecosistemas de páramo y bosques altoandinos del parque, los cuales se encuentran en buen estado de conservación.
La palabra “puracé” quiere decir “montaña de fuego” en la lengua quechua, nombre que hace referencia a su actividad constante. El volcán de Puracé registró actividad volcánica en 1827, 1831, 1881, con numerosas erupciones entre 1849 y 1852 y su más violenta en 1889. Su última erupción ocurrió en 1949, causando la muerte de 17 estudiantes de la Universidad del Cauca.
En medio de un antiguo arco glacial que formó un extraordinario anfiteatro natural rodeado de cerros colosos, nace el río Caquetá cerca de Peña Alta y el páramo de Peñas Blancas. La laguna de la Magdalena es el nacimiento del río del mismo nombre y se ubica al sur del parque en el páramo de la Papas. El Patía es formado por la confluencia del río Guachicono con otros tributarios que originan de tres pequeñas lagunas cerca de los cerros San Ramón y San Alfredo. Aunque desde los tiempos de la Colonia ha existido confusión acerca del nacimiento del río Cauca, se estableció que nace cerca del cerro el Español en la depresión de la Josefina, a 3 280 m.s.n.m. de la laguna del Buey, previamente señalada como origen del río. Asimismo, al nororiente del parque, en la laguna de San Rafael, nace el río Bedón, en cuya subcuenca se encuentra el Salto de Bedón, la cascada de San Nicolás y la reserva de la Cueva de Los Guácharos.
En el Parque Nacional Natural Puracé se encuentran dos tipos diferentes de aguas termales. Se hallan las aguas azufradas y ácidas del río Vinagre y las aguas azufradas y salinas en Pilimbalá, al noroeste de la sierra de Los Coconucos. Las aguas de Pilimbalá tienen temperaturas que pueden llegar a los 22 ºC. El promedio anual de temperatura es entre los 12 y los 2 ºC, con heladas frecuentes en parajes situados por encima de los 3 000 m.s.n.m. y heladas casi diarias por encima de los 4 200 m.s.n.m.
El promedio de precipitación anual es de 2 500 mm y disminuye a medida que se incrementa la elevación. En la vertiente oriental del Parque Puracé el patrón de lluvias es unimodal, de un periodo de lluvias y un periodo seco al año, con precipitación fuerte entre mayo y agosto. El patrón de lluvias es bimodal en la vertiente occidental, con dos épocas de lluvia y dos periodos secos al año, registrando máxima precipitación en abril y luego en noviembre.
La flora del parque cuenta con suficiente agua durante todos los meses del año. En el Puracé se identifican cuatro biomas: el bosque andino de piso térmico frío, el páramo, el superpáramo y el nival.
La presencia de más de 200 especies de orquídeas es probablemente una de las características más sorprendentes del bosque andino que crece en el parque. Además, el bosque andino de piso térmico frío es el bioma más amplio del área protegida. Crece hasta los 3 600 m.s.n.m., con un dosel promedio de 25 a 30 m, que disminuye a medida que se asciende. Entre los árboles que conforman este bosque se encuentran el pino colombiano (Podocarpus oleifolius y Ceudocarpus rospigliossi), la nasua (Vallea stipularis), los candelos (Hieronyma spp.), el higuerón (Ficus sp.), los arrayanes (Eugenia sp.), el guamo (Inga sp.), el calabacillo (Meliosoma sp.) y el motilón (Hieronyma colombiana). Además existen varias especies de trepadoras, de entre las cuales sobresale la Mutisia caldasiana, planta endémica de la zona. Los achupales, grupos compuestos mayormente de “chupallas” plantas bromeliáceas terrestres pertenecientes a la especie Puya spp., crecen entre los 2 800 y 3 100 m.s.n.m., en sitios empantanados sobre densos tapetes de musgo verde.
El porte del bosque disminuye notablemente al pasar los 3 000 m.s.n.m., al mismo tiempo aumenta el número de epifitas. A esta altura en el parque se destaca la profusión de las orquídeas terrestres y aumenta la presencia de varios musgos y achupallas.
Al continuar el ascenso, el bosque andino se integra con la flora del páramo, donde se pueden ver varios tipos de vegetación. Se encuentran parajes poblados de pajonales y arbustos, parajes donde predomina el frailejón (Espeletia hartwegiana), parajes donde domina el chusque (Swallenochloa tessellata) y parajes donde el frailejón se mezcla con arbustos y árboles de porte reducido. En el superpáramo, entre 4 000 y 4 200 m.s.n.m., la cobertura vegetal es más escasa.
La fauna del Parque Nacional Natural Puracé es abundante y heterogénea. Entre las 150 especies de aves que se registran en el parque (UAE 202) están varias especies de pato, el cóndor (Vultur gryphus), el águila de copete (Oroaetus isidori), el curuquinga (Phalcoboenus carunculatus) y la pava andina (Penelope montagnii montagnii). El cóndor fue recientemente introducido, ya que se encontraba extinto en el área del Puracé. Además existen varios colibríes, gallitos de roca (Rupicola peruviana aequatorialis), cucaracheros (Cistothorus platensis aequatorialis), chiguacos (Turdus fuscater quindio) y alondras (Anthus bogotensis bogotensis).
En los bosques de poca elevación se encuentran cuatro especies de primates: el mono churuco (Lagothrix lagotricha lugens), el mono cotudo (Alouatta seniculus), el mono maicero (Cebus apella) y el mico nocturno (Aoutus lemurinus). Existen otros mamíferos como osos de anteojos (Tremactos ornatus), pumas (Felis concolor soederstromi), venados conejo (Pudu mephistophiles) y dantas de páramo (Tapirus pinchaque). Desafortunadamente, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. También está la comadreja (Mustela frenata), el cusumbo o coatí (Nasuella olivacea) y varias especies de murciélagos. Además, se pueden ver lobos (Canis culpaeus reissi), tigrillos (Felis tigrina pardinoides), conejos de páramo (Sylvilagus brasiliensis andinus) y ratones silvestres (Thomasomys cinereiventer).
En el sur del departamento del Huila, entre las elevaciones de 1 500 a 2 000 m.s.n.m. se hallan los restos de la cultura precolombina de San Agustín, la cual tuvo su apogeo entre los siglos I a.C. y XIII d.C. En un área de aproximadamente 500 km2 los integrantes de la cultura San Agustín dejaron restos arqueológicos de gran importancia cultural, incluyendo más de 400 estatuas talladas en piedra, junto con un gran número de tumbas monolíticas. Estos imponentes restos arqueológicos fueron descubiertos por Fray Juan de Santa Gertrudis en 1757. Dentro del parque, sobre el río Flautas, se encuentra Yarumal, uno de los sitios arqueológicos de substancial interés para el estudio de la cultura de San Agustín.
Durante la Conquista diversos grupos indígenas habitaban las dos vertientes de la cordillera Central. En la vertiente oriental se hallaban los páez, junto con varios grupos que conjuntamente recibieron la designación de Andaquíes, incluyendo a los guanacos, los yalcones, los oporapa y mayas, los moscopanes, los itopoes, los quinchada y los mulane. En la vertiente occidental de la cordillera se hallaban los páez además de varios grupos miembros de la familia lingüística kokonuco como los guambiano, los puracé y los coconuco. También vale mencionar dos tribus que, junto con los coconuco, han desaparecido: las tribus popayán y papallatas.
El teniente español Juan de Ampudia realizó la primera fundación de la cuidad de Popayán en 1535. Dos años más tarde Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad formalmente. Aunque los páez montaron una valiente oposición a Belalcázar, con el tiempo las tierras de los indígenas fueron usurpadas y sus habitantes indígenas se vieron forzados a desplazarse hacia los bosques y páramos, despoblando grandes extensiones de tierra.
En la actualidad, en el área del Parque Nacional Natural cerca del volcán Puracé, viven los páez y los indígenas de la etnia yanacona que se encuentran en las estribaciones del volcán Sotará.
El Parque Nacional Natural Puracé presta servicio de ecoturismo y cuenta con la infraestructura necesaria para alojar a los visitantes y ecoturistas. Además de cuatro parcelas dentro del área protegida donde se puede acampar, el sector de Pilimbalá cuenta con cabañas para alojar a los turistas. Todo lo nombrado anteriormente, cabañas, camping, restaurante y sitios de interés se encuentra en la zona norte del parque donde se puede visitar el volcán Puracé con la serranía de los Kokonukos, la laguna de San Rafael, la cascada del Bedón, las termales de San Juan y la cascada de San Nicolás, estos sitios de interés se encuentran a 3 horas de la ciudad de Popayán por la vía que conduce a la Plata, Huila.