- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Munchique
Por su ubicación y variedad de elevaciones, en el parque se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío. Diego Miguel Garcés.
La vegetación de los tres biomas presentes en el parque cuentan con suficiente agua durante todo el año. Carlos Castaño.
Angelito trueno, pariente del oso hormiguero. Diego Miguel Garcés.
Serpiente. Diego Miguel Garcés.
Detalle de pictogramas en piedra. Carlos Castaño.
Orquídea. Diego Miguel Garcés.
Texto de: Laura Sesana
Localización: 61 km al occidente de Popayán
Año creación: 1977
Extensión: 47 000 ha
Altura: 500 - 3 000 m.s.n.m.
Temperatura: 8 - 23 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo de piso cálido, templado y frío.
El Parque Nacional Natural Munchique contiene uno de los índices de biodiversidad más altos de Colombia, comprendiendo un gran número de endemismos y especies en peligro de extinción. Sin embargo, este hermosísimo panorama y rico banco genético se encuentra en peligro dado el incremento de cultivos ilícitos en la zona, entre otras presiones. El parque se ubica en el departamento del Cauca, al occidente de la ciudad de Popayán en la jurisdicción de El Tambo, sobre la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, abarca una superficie de 47 000 hectáreas y aloja un ecosistema vibrante y lleno vida.
La elevación del Parque Nacional Natural es de 500 a 3 000 m.s.n.m. y recibe su nombre del cerro Munchique, ubicado al extremo suroriental del área protegida. El área protegida también posee un gran valor hidrográfico, ya que contiene más de 40 cascadas de belleza escénica única, además de 30 ríos y quebradas, muchos de los cuales son afluentes del río San Juan de Micay. El San Juan Micay es uno de los ríos principales de la cuenca Pacífica colombiana, de vital importancia para el abastecimiento de agua para numerosos habitantes de la región y extensas zonas agrícolas. Este es además un río importante para las actividades de transporte, la pesca y la recreación.
Por su ubicación y variedad de elevaciones, en el parque se encuentran los pisos térmicos cálido (200 a 1 000 m.s.n.m.), templado (1 000 a 2 000 m.s.n.m.) y frío (2 000 a 3 000 m.s.n.m.). La temperatura oscila entre un promedio de 8 ºC en las porciones altas y 23 ºC en las zonas menos elevadas. Las lluvias son fuertes y constantes y la humedad relativa es muy alta, registrando un promedio de 87%. El promedio de precipitación anual es de 3 000 a 5 000 mm, pero llega a ser mayor en las elevaciones medias del área protegida, a causa de los vientos que soplan del océano Pacífico cargados de humedad. La precipitación disminuye en los territorios más altos hasta llegar al cerro de Munchique, donde la precipitación media anual es de 3 015 mm. Las lluvias se rigen de acuerdo a un patrón unimodal, con máximas de octubre a diciembre y menor precipitación de junio a agosto.
Los tres biomas presentes en el parque son higrofíticos, es decir la vegetación cuenta con suficiente agua durante todo el año. Corresponden al bosque húmedo de piso cálido, templado y frío, muchos de los cuales en la actualidad permanecen en estado virgen. Gracias a estas condiciones, el Parque Nacional cuenta con uno de los índices de biodiversidad más elevados de Colombia. Según el Plan de Manejo del parque, Munchique cuenta con 1 048 especies de plantas superiores, 541 de aves, 182 de mamíferos, 71 de anfibios y 55 de mariposas (subfamilia Satyrinae).
En los pisos cálido y templado, el bosque cuenta con un dosel muy alto, llegando hasta los 40 m de altura. Muchos de los árboles en estos bosques poseen raíces tablares o zancos, especialmente en el bosque de piso cálido. También se caracteriza por una multiplicidad de especies de flora incluyendo una gran cantidad de epifitas. También llamadas “plantas aéreas” porque crecen sobre otra vegetación sin parasitar a su anfitrión, las epifitas incluyen los musgos, líquenes, orquídeas, bromelias y helechos. Las epifitas obtienen suficiente agua del aire o la lluvia, y pocas crecen sobre el suelo. Se desarrollan sobre un anfitrión para evadir a muchos herbívoros y para recibir más luz del sol. En algunas partes se pueden observar colonias de hongos (Polyborus sanguineus, P. occidentales y varias especies de Ganoderma que crecen sobre los troncos que se descomponen en el suelo de los bosques. Los robledales se encuentran en varios lugares del parque, de especial belleza son los robledales de la Sierra del Siguí.
En el piso térmico frío existe una neblina frecuente, que contribuye a mantener las condiciones húmedas. Al ascender, la cantidad de árboles disminuye y aumenta la cantidad de epifitas. En este bosque también existe una gran variedad de especies arbóreas, donde predomina el copé (Clusia sp.), árbol de 5 a 10 m de altura que produce flores blancas y frutos redondos; el motilón (Hieronyma columbiana), árbol de hojas gruesas y frutos color violeta; el cariseco (Billia columbiana), árbol de flores rosadas y frutas de 5 a 6 cm de diámetro; el granizo (Hedyosmum huilense), el cual produce bellas flores dos veces al año y el drago (Croton polycarpos). Entre los 2 500 y 2 800 m.s.n.m. crecen también los encenillos (Weinmannia sp.), que llegan a una altura de 10 m y son ricos en tanino, el cual se utiliza para curtir pieles.
Gracias a los diferentes pisos térmicos y el buen estado de conservación en que se encuentran los bosques, existe una gran variedad de especies de fauna en el Parque Munchique. Incluso se han descubierto varias especies nunca antes estudiadas o catalogadas. Se calcula que en el parque se encuentran más de 541 especies de aves (SPNC 205). Por la cantidad de quetzales del género Pharomachrus encontrados en la zona, se propuso declarar una extensión de 3 000 hectáreas como santuario de los Pharomachrus en 1972. En la reserva se encuentran más de 43 especies de tominejos o colibries, entre los cuales se destaca el toropisco (Pyroderus scutatus occidentalis), el corbatudo (Cephalopterus penduliger) y el colirraqueta (Ocreatus underwoodii underwoodii).
Existen además varias especies de gallinetas o perdiz de monte (Tinamus major latifrons, Nothocercus bonapartei intercedens y N. julius), aves que no vuelan o tienen un vuelo muy corto y ostentan un plumaje de colores variados. También existe una numerosa población de gallito de roca (Rupicola peruviana sanguinolenta). En el parque, entre los 600 y los 2 800 m.s.n.m., también vive el águila Harpyhaliaetus solitarius solitarius. Anida en los árboles y se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles y otras aves. Esta especie se encuentra en América, desde Argentina hasta México.
Una de las consideraciones importantes durante la creación del parque fue la presencia del “colibrí de pantaloncitos blancos” o “esmeralda voladora” (Eriocnemis mirabilis), que se ha documentado únicamente en la zona. Mide 8 cm de largo y posee un espectacular plumaje multicolor. Tiene un plumaje espeso alrededor de la parte superior de las patas, asemejando pantalones y se encuentra en grave peligro de extinción. Asimismo se encuentran nueve especies de quetzal o soledad, aves de plumaje colorido que se alimentan de insectos, ranas y frutas.
Otra de las aves exóticas que se encuentra en el parque es el tucán (Ramphastos tucanus). Posee alas cortas y plumaje negro, con una mancha blanca o amarilla cerca al pico, extendiéndose hasta el pecho. Tienen un pico grande pero ligero, de colores encendidos variados, el cual utiliza para obtener frutas y para reconocerse entre su misma especie, especialmente durante el tiempo del cortejo. Se halla al borde de ser especie amenazada, ya que su reproducción es muy lenta y es un ave altamente deseada por los cazadores para el tráfico de especies exóticas.
La riqueza de la fauna también se refleja en la variedad de mamíferos, de los cuales se han catalogado 182 especies (SPNC 205). Se pueden observar varias especies de ratones silvestres (Oryzomys munchiquensis y Thomasomys aureus popayanus) y musarañas (Cryptotis squamipes), mamíferos insectívoros con pies escamosos y orejas cortas. Se encuentra además el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado por la tala de bosques y la cacería. Asimismo, en Munchique existen puerco espines (Echinoprocta rufescens) y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo. También se encuentran varios animales carnívoros como el cusumbo o coatí (Nasua nasua), un animal similar a un mapache que se alimenta de insectos, huevos, pichones y frutas; los tigrillos (Felis pardalis aequatorialis) y el tigre (Leo onca).
Los anfibios del parque también son numerosos y diversos, con 71 especies catalogadas (SPNC 205). Se destaca el sapo mamboré (Bufo hypomelas), uno de los más grandes del mundo. De color amarillo y negro, este gigantesco sapo se alimenta de insectos y pequeños vertebrados y pone sus huevos en el agua. En Munchique se puede observar además un sapo endémico del parque, el Bufo atelopoides. Adicionalmente, se encuentran tres especies de ranas nuevas para la ciencia, pertenecientes a la familia Eleutherodactylus.
Según los cronistas españoles, en la zona de Munchique existieron dos grupos indígenas hoy en día desaparecidos, los loyolo y los timba, los cuales se piensa que pertenecieron a la familia lingüística chibcha (UAE 209). Los loyolo habitaron el valle del río Naya y construían viviendas con techos de hojas de palma. Los timba, similares lingüísticamente a los loyolo, habitaron los parajes del alto Cauca.
Gracias a los depósitos de oro encontrados en los ríos San Juan de Micay, Timbiquí e Iscuandé, los españoles se dedicaron a la minería entre 1680 y 1700, trayendo esclavos africanos como mano de obra. Para 1841 todavía habitaban algunos indígenas en la zona, los cuales fueron desalojados por la guerra civil de los Conventos. (UAE 210)
En 2005 se encontraban alrededor de 162 familias habitantes dentro del área del parque y la población se divide en los corregimientos de Playa Rica y La Gallera (SPNC 205-206). Los habitantes de La Gallera se dedican al cultivo de palma y de lulo, mientras que el cultivo ilícito es la principal actividad económica en Playa Rica. Los cultivos ilícitos traen consigo una cantidad de problemas, como la disminución de la cobertura vegetal y el aumento la polución de los ríos que contribuye a la disminución de la biodiversidad de la zona. Además aumentan los colonos y poblaciones flotantes junto con el desplazamiento forzado de los habitantes originales.
Al norte del parque se encuentran los tres resguardos indígenas: Paeces de Honduras, Chimborazo y Aguanegra, creados en 1906 por el gobierno colombiano. Hoy en día tienen alrededor de 8 000 habitantes que conservan sus tradiciones y costumbres. Por otro lado, en la comunidad campesina de Ortega habitan alrededor de 240 familias Paeces que se dedican a la agricultura tradicional y mantienen viva su cultura indígena (SPNC 205-206).
Aunque el parque cuenta con la infraestructura para alojar a los turistas, en la actualidad tiene restricciones para los visitantes.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Munchique
Por su ubicación y variedad de elevaciones, en el parque se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío. Diego Miguel Garcés.
La vegetación de los tres biomas presentes en el parque cuentan con suficiente agua durante todo el año. Carlos Castaño.
Angelito trueno, pariente del oso hormiguero. Diego Miguel Garcés.
Serpiente. Diego Miguel Garcés.
Detalle de pictogramas en piedra. Carlos Castaño.
Orquídea. Diego Miguel Garcés.
Texto de: Laura Sesana
Localización: 61 km al occidente de Popayán
Año creación: 1977
Extensión: 47 000 ha
Altura: 500 - 3 000 m.s.n.m.
Temperatura: 8 - 23 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo de piso cálido, templado y frío.
El Parque Nacional Natural Munchique contiene uno de los índices de biodiversidad más altos de Colombia, comprendiendo un gran número de endemismos y especies en peligro de extinción. Sin embargo, este hermosísimo panorama y rico banco genético se encuentra en peligro dado el incremento de cultivos ilícitos en la zona, entre otras presiones. El parque se ubica en el departamento del Cauca, al occidente de la ciudad de Popayán en la jurisdicción de El Tambo, sobre la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, abarca una superficie de 47 000 hectáreas y aloja un ecosistema vibrante y lleno vida.
La elevación del Parque Nacional Natural es de 500 a 3 000 m.s.n.m. y recibe su nombre del cerro Munchique, ubicado al extremo suroriental del área protegida. El área protegida también posee un gran valor hidrográfico, ya que contiene más de 40 cascadas de belleza escénica única, además de 30 ríos y quebradas, muchos de los cuales son afluentes del río San Juan de Micay. El San Juan Micay es uno de los ríos principales de la cuenca Pacífica colombiana, de vital importancia para el abastecimiento de agua para numerosos habitantes de la región y extensas zonas agrícolas. Este es además un río importante para las actividades de transporte, la pesca y la recreación.
Por su ubicación y variedad de elevaciones, en el parque se encuentran los pisos térmicos cálido (200 a 1 000 m.s.n.m.), templado (1 000 a 2 000 m.s.n.m.) y frío (2 000 a 3 000 m.s.n.m.). La temperatura oscila entre un promedio de 8 ºC en las porciones altas y 23 ºC en las zonas menos elevadas. Las lluvias son fuertes y constantes y la humedad relativa es muy alta, registrando un promedio de 87%. El promedio de precipitación anual es de 3 000 a 5 000 mm, pero llega a ser mayor en las elevaciones medias del área protegida, a causa de los vientos que soplan del océano Pacífico cargados de humedad. La precipitación disminuye en los territorios más altos hasta llegar al cerro de Munchique, donde la precipitación media anual es de 3 015 mm. Las lluvias se rigen de acuerdo a un patrón unimodal, con máximas de octubre a diciembre y menor precipitación de junio a agosto.
Los tres biomas presentes en el parque son higrofíticos, es decir la vegetación cuenta con suficiente agua durante todo el año. Corresponden al bosque húmedo de piso cálido, templado y frío, muchos de los cuales en la actualidad permanecen en estado virgen. Gracias a estas condiciones, el Parque Nacional cuenta con uno de los índices de biodiversidad más elevados de Colombia. Según el Plan de Manejo del parque, Munchique cuenta con 1 048 especies de plantas superiores, 541 de aves, 182 de mamíferos, 71 de anfibios y 55 de mariposas (subfamilia Satyrinae).
En los pisos cálido y templado, el bosque cuenta con un dosel muy alto, llegando hasta los 40 m de altura. Muchos de los árboles en estos bosques poseen raíces tablares o zancos, especialmente en el bosque de piso cálido. También se caracteriza por una multiplicidad de especies de flora incluyendo una gran cantidad de epifitas. También llamadas “plantas aéreas” porque crecen sobre otra vegetación sin parasitar a su anfitrión, las epifitas incluyen los musgos, líquenes, orquídeas, bromelias y helechos. Las epifitas obtienen suficiente agua del aire o la lluvia, y pocas crecen sobre el suelo. Se desarrollan sobre un anfitrión para evadir a muchos herbívoros y para recibir más luz del sol. En algunas partes se pueden observar colonias de hongos (Polyborus sanguineus, P. occidentales y varias especies de Ganoderma que crecen sobre los troncos que se descomponen en el suelo de los bosques. Los robledales se encuentran en varios lugares del parque, de especial belleza son los robledales de la Sierra del Siguí.
En el piso térmico frío existe una neblina frecuente, que contribuye a mantener las condiciones húmedas. Al ascender, la cantidad de árboles disminuye y aumenta la cantidad de epifitas. En este bosque también existe una gran variedad de especies arbóreas, donde predomina el copé (Clusia sp.), árbol de 5 a 10 m de altura que produce flores blancas y frutos redondos; el motilón (Hieronyma columbiana), árbol de hojas gruesas y frutos color violeta; el cariseco (Billia columbiana), árbol de flores rosadas y frutas de 5 a 6 cm de diámetro; el granizo (Hedyosmum huilense), el cual produce bellas flores dos veces al año y el drago (Croton polycarpos). Entre los 2 500 y 2 800 m.s.n.m. crecen también los encenillos (Weinmannia sp.), que llegan a una altura de 10 m y son ricos en tanino, el cual se utiliza para curtir pieles.
Gracias a los diferentes pisos térmicos y el buen estado de conservación en que se encuentran los bosques, existe una gran variedad de especies de fauna en el Parque Munchique. Incluso se han descubierto varias especies nunca antes estudiadas o catalogadas. Se calcula que en el parque se encuentran más de 541 especies de aves (SPNC 205). Por la cantidad de quetzales del género Pharomachrus encontrados en la zona, se propuso declarar una extensión de 3 000 hectáreas como santuario de los Pharomachrus en 1972. En la reserva se encuentran más de 43 especies de tominejos o colibries, entre los cuales se destaca el toropisco (Pyroderus scutatus occidentalis), el corbatudo (Cephalopterus penduliger) y el colirraqueta (Ocreatus underwoodii underwoodii).
Existen además varias especies de gallinetas o perdiz de monte (Tinamus major latifrons, Nothocercus bonapartei intercedens y N. julius), aves que no vuelan o tienen un vuelo muy corto y ostentan un plumaje de colores variados. También existe una numerosa población de gallito de roca (Rupicola peruviana sanguinolenta). En el parque, entre los 600 y los 2 800 m.s.n.m., también vive el águila Harpyhaliaetus solitarius solitarius. Anida en los árboles y se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles y otras aves. Esta especie se encuentra en América, desde Argentina hasta México.
Una de las consideraciones importantes durante la creación del parque fue la presencia del “colibrí de pantaloncitos blancos” o “esmeralda voladora” (Eriocnemis mirabilis), que se ha documentado únicamente en la zona. Mide 8 cm de largo y posee un espectacular plumaje multicolor. Tiene un plumaje espeso alrededor de la parte superior de las patas, asemejando pantalones y se encuentra en grave peligro de extinción. Asimismo se encuentran nueve especies de quetzal o soledad, aves de plumaje colorido que se alimentan de insectos, ranas y frutas.
Otra de las aves exóticas que se encuentra en el parque es el tucán (Ramphastos tucanus). Posee alas cortas y plumaje negro, con una mancha blanca o amarilla cerca al pico, extendiéndose hasta el pecho. Tienen un pico grande pero ligero, de colores encendidos variados, el cual utiliza para obtener frutas y para reconocerse entre su misma especie, especialmente durante el tiempo del cortejo. Se halla al borde de ser especie amenazada, ya que su reproducción es muy lenta y es un ave altamente deseada por los cazadores para el tráfico de especies exóticas.
La riqueza de la fauna también se refleja en la variedad de mamíferos, de los cuales se han catalogado 182 especies (SPNC 205). Se pueden observar varias especies de ratones silvestres (Oryzomys munchiquensis y Thomasomys aureus popayanus) y musarañas (Cryptotis squamipes), mamíferos insectívoros con pies escamosos y orejas cortas. Se encuentra además el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado por la tala de bosques y la cacería. Asimismo, en Munchique existen puerco espines (Echinoprocta rufescens) y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo. También se encuentran varios animales carnívoros como el cusumbo o coatí (Nasua nasua), un animal similar a un mapache que se alimenta de insectos, huevos, pichones y frutas; los tigrillos (Felis pardalis aequatorialis) y el tigre (Leo onca).
Los anfibios del parque también son numerosos y diversos, con 71 especies catalogadas (SPNC 205). Se destaca el sapo mamboré (Bufo hypomelas), uno de los más grandes del mundo. De color amarillo y negro, este gigantesco sapo se alimenta de insectos y pequeños vertebrados y pone sus huevos en el agua. En Munchique se puede observar además un sapo endémico del parque, el Bufo atelopoides. Adicionalmente, se encuentran tres especies de ranas nuevas para la ciencia, pertenecientes a la familia Eleutherodactylus.
Según los cronistas españoles, en la zona de Munchique existieron dos grupos indígenas hoy en día desaparecidos, los loyolo y los timba, los cuales se piensa que pertenecieron a la familia lingüística chibcha (UAE 209). Los loyolo habitaron el valle del río Naya y construían viviendas con techos de hojas de palma. Los timba, similares lingüísticamente a los loyolo, habitaron los parajes del alto Cauca.
Gracias a los depósitos de oro encontrados en los ríos San Juan de Micay, Timbiquí e Iscuandé, los españoles se dedicaron a la minería entre 1680 y 1700, trayendo esclavos africanos como mano de obra. Para 1841 todavía habitaban algunos indígenas en la zona, los cuales fueron desalojados por la guerra civil de los Conventos. (UAE 210)
En 2005 se encontraban alrededor de 162 familias habitantes dentro del área del parque y la población se divide en los corregimientos de Playa Rica y La Gallera (SPNC 205-206). Los habitantes de La Gallera se dedican al cultivo de palma y de lulo, mientras que el cultivo ilícito es la principal actividad económica en Playa Rica. Los cultivos ilícitos traen consigo una cantidad de problemas, como la disminución de la cobertura vegetal y el aumento la polución de los ríos que contribuye a la disminución de la biodiversidad de la zona. Además aumentan los colonos y poblaciones flotantes junto con el desplazamiento forzado de los habitantes originales.
Al norte del parque se encuentran los tres resguardos indígenas: Paeces de Honduras, Chimborazo y Aguanegra, creados en 1906 por el gobierno colombiano. Hoy en día tienen alrededor de 8 000 habitantes que conservan sus tradiciones y costumbres. Por otro lado, en la comunidad campesina de Ortega habitan alrededor de 240 familias Paeces que se dedican a la agricultura tradicional y mantienen viva su cultura indígena (SPNC 205-206).
Aunque el parque cuenta con la infraestructura para alojar a los turistas, en la actualidad tiene restricciones para los visitantes.