- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Paramillo
El parque encierra el nudo Paramillo o Paramillo del Sinú y partes de tres serranías, las de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, al extremo norte de la cordillera Occidental. Carlos Castaño.
Mono pielroja. Diego Miguel Garcés.
Reptil. Diego Fernando Torres.
Niñas embera de la macrofamilia lingüística chocó-karib. José Fernando Machado.
Niña habitante de la zona.
Río rodeado de plantas de bambú. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Córdoba y Antioquia
Año creación: 1977
Extensión: 460 000 ha
Altura: 100 - 3 960 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 27 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino, páramo.
Paramillo fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, con una superficie de 460 000 hectáreas. Se ubica en los departamentos de Córdoba y Antioquia en el extremo norte de la cordillera Occidental y comprende elevaciones entre 100 y 3 960 m.s.n.m.
El parque encierra el nudo Paramillo o Paramillo del Sinú y partes de tres serranías, las de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, al extremo norte de la cordillera Occidental.
El nacimiento de los ríos Sinú y San Jorge en el Parque Nacional Natural Paramillo lo convierte en la estrella fluvial más importante del departamento de Córdoba, cuya principal función es el suministro de agua para los procesos ecológicos y las actividades agropecuarias de las cuencas media y baja. De esta estrella fluvial depende la industria bananera, agrícola y ganadera de los departamentos de Sucre y Córdoba, así como varias ciénagas y manglares.
El promedio de temperatura en el parque en los parajes más bajos es de 27 ºC y en los terrenos altos es de 3 ºC. La precipitación depende de la elevación. El promedio de precipitación es de 2 500 mm, con un máximo de 4 000 mm anuales entre 1 500 y 2 000 m.s.n.m. y se adecúa a un patrón bimodal.
Dentro de Paramillo existen cuatro biomas predominantes, selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino y páramo. Por la ubicación geográfica estratégica la fauna y flora del parque presenta representaciones de especies del Chocó Biogeográfico y Centroamérica, el valle del Magdalena, el Amazonas y los Andes, dado que es un sitio de paso visitado por numerosas especies migratorias. Históricamente se ha comportado como conexión de las regiones biogeográficas mencionadas, circunstancia que ha favorecido la aparición de un gran número de endemismos.
En los valles y las cuencas altas de los ríos San Jorge y Sinú se encuentran los últimos relictos de selva húmeda tropical. Los emergentes incluyen la ceiba bonga (Ceiba pentandra) y la cuipa o volador (Cavanillesia platanifolia). En esta selva crece entre otros, el abraco (Cariniana pyriformis), el caimo (Pouteria spp.) y el canime cascarillo (Copaifera canime).
Las selvas húmedas tropicales, el bosque andino, el bosque subandino y el páramo, son característicos de las selvas y páramos de la cordillera Occidental. Gracias a la alta humedad concentrada en ciertos sectores, surgen bosques de niebla donde existe una cantidad sorprendente de epifitas. Además en el páramo del parque crecen dos especies endémicas, Espeletia occidentaliis subsp. occidentalis y E. Aragoa pennelli.
Gracias a los diversos pisos térmicos y la abundante flora que en ellos crece, existe una pluralidad de fauna representativa de las varias regiones de Colombia que confluyen en la reserva. El parque cuenta con una diversidad admirable en materia de avifauna, incluyendo varias aves endémicas, como la torcaza (Columba subvinacea ruberrima) y el barranquero (Electron platyrhynchum colombianum).
En cuanto a los mamíferos, sobresalen varias clases de primates como el tití blanco (Saguinus oedipus), endémico y en peligro de extinción. Existen además dos especies de danta (Tapirus terrestris y Tapirus bairdii), el oso de anteojos u oso congo (Tremactos ornatus) y el venado (Mazama americana reperticia). Entre los reptiles sobresale la tortuga icotea (Rhinoclemys punctularia melanosterna), la cual pasa la mayor parte de su vida sumergida en el agua de las lagunas, ríos, ciénagas y humedales que habita.
En el río Sinú, rico en ictiofauna, se encuentran no menos de 148 especies de peces. Más de 80 de estas especies son marinas y las restantes son provenientes de la cuenca del río Magdalena y Atrato. El bocachico (Prochilodus reticulatus) es el pez de mayor importancia económica de la región y parte substancial de la dieta de muchos indígenas y campesinos asentados a lo largo de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. Hoy los peces del área se encuentran en peligro por la construcción de represas, las cuales pueden interceptar la migración de varias especies.
En las partes bajas del río San Jorge y del río Sinú, fuera del parque, se han encontrado artefactos que datan al periodo Paleoindio. Se piensa que los grupos a los que pertenecen estos restos dependían de la pesca, caza y recolección. La cultura de Tierra Alta surge algún tiempo más tarde, con construcciones sobre plataformas y montículos funerarios.
De acuerdo con los testimonios de los cronistas españoles la región general se llamaba “Zenú,” y en ella habitaban los ciudadanos de tres tribus. A causa de la llegada de los españoles y la subsiguiente Conquista, los zenú fueron desplazados y reducida su población quedando así amplios sectores despoblados (UAE 287). Durante la Conquista, los katío habitaron el valle del río Penderisco y fueron expulsados por los chocó y forzados a migrar al occidente del departamento de Antioquia. Hoy los katío sobreviven bajo el nombre de emberá.
En la actualidad habitan el parque emberá, chocó y grupos pertenecientes a la familia lingüística chibcha. Se dedican en mayor parte a la agricultura. Sin embargo, algunos individuos se practican la cacería, la pesca y la recolección. Muy pocos de estos indígenas practican la alfarería, técnica de barro cocido, la cual se encuentra en proceso de desaparición.
El parque se superpone con tres resguardos indígenas, incluyendo los de Yaberaradó, Alto Sinú y Quebrada Cañaveral. Los pobladores campesinos que se encuentran asentados en el parque son considerados un problema para la conservación, ya que ponen presión sobre los recursos y perjudican el equilibrio ambiental a causa de sus actividades.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Paramillo
El parque encierra el nudo Paramillo o Paramillo del Sinú y partes de tres serranías, las de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, al extremo norte de la cordillera Occidental. Carlos Castaño.
Mono pielroja. Diego Miguel Garcés.
Reptil. Diego Fernando Torres.
Niñas embera de la macrofamilia lingüística chocó-karib. José Fernando Machado.
Niña habitante de la zona.
Río rodeado de plantas de bambú. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos de Córdoba y Antioquia
Año creación: 1977
Extensión: 460 000 ha
Altura: 100 - 3 960 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 27 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino, páramo.
Paramillo fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, con una superficie de 460 000 hectáreas. Se ubica en los departamentos de Córdoba y Antioquia en el extremo norte de la cordillera Occidental y comprende elevaciones entre 100 y 3 960 m.s.n.m.
El parque encierra el nudo Paramillo o Paramillo del Sinú y partes de tres serranías, las de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, al extremo norte de la cordillera Occidental.
El nacimiento de los ríos Sinú y San Jorge en el Parque Nacional Natural Paramillo lo convierte en la estrella fluvial más importante del departamento de Córdoba, cuya principal función es el suministro de agua para los procesos ecológicos y las actividades agropecuarias de las cuencas media y baja. De esta estrella fluvial depende la industria bananera, agrícola y ganadera de los departamentos de Sucre y Córdoba, así como varias ciénagas y manglares.
El promedio de temperatura en el parque en los parajes más bajos es de 27 ºC y en los terrenos altos es de 3 ºC. La precipitación depende de la elevación. El promedio de precipitación es de 2 500 mm, con un máximo de 4 000 mm anuales entre 1 500 y 2 000 m.s.n.m. y se adecúa a un patrón bimodal.
Dentro de Paramillo existen cuatro biomas predominantes, selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino y páramo. Por la ubicación geográfica estratégica la fauna y flora del parque presenta representaciones de especies del Chocó Biogeográfico y Centroamérica, el valle del Magdalena, el Amazonas y los Andes, dado que es un sitio de paso visitado por numerosas especies migratorias. Históricamente se ha comportado como conexión de las regiones biogeográficas mencionadas, circunstancia que ha favorecido la aparición de un gran número de endemismos.
En los valles y las cuencas altas de los ríos San Jorge y Sinú se encuentran los últimos relictos de selva húmeda tropical. Los emergentes incluyen la ceiba bonga (Ceiba pentandra) y la cuipa o volador (Cavanillesia platanifolia). En esta selva crece entre otros, el abraco (Cariniana pyriformis), el caimo (Pouteria spp.) y el canime cascarillo (Copaifera canime).
Las selvas húmedas tropicales, el bosque andino, el bosque subandino y el páramo, son característicos de las selvas y páramos de la cordillera Occidental. Gracias a la alta humedad concentrada en ciertos sectores, surgen bosques de niebla donde existe una cantidad sorprendente de epifitas. Además en el páramo del parque crecen dos especies endémicas, Espeletia occidentaliis subsp. occidentalis y E. Aragoa pennelli.
Gracias a los diversos pisos térmicos y la abundante flora que en ellos crece, existe una pluralidad de fauna representativa de las varias regiones de Colombia que confluyen en la reserva. El parque cuenta con una diversidad admirable en materia de avifauna, incluyendo varias aves endémicas, como la torcaza (Columba subvinacea ruberrima) y el barranquero (Electron platyrhynchum colombianum).
En cuanto a los mamíferos, sobresalen varias clases de primates como el tití blanco (Saguinus oedipus), endémico y en peligro de extinción. Existen además dos especies de danta (Tapirus terrestris y Tapirus bairdii), el oso de anteojos u oso congo (Tremactos ornatus) y el venado (Mazama americana reperticia). Entre los reptiles sobresale la tortuga icotea (Rhinoclemys punctularia melanosterna), la cual pasa la mayor parte de su vida sumergida en el agua de las lagunas, ríos, ciénagas y humedales que habita.
En el río Sinú, rico en ictiofauna, se encuentran no menos de 148 especies de peces. Más de 80 de estas especies son marinas y las restantes son provenientes de la cuenca del río Magdalena y Atrato. El bocachico (Prochilodus reticulatus) es el pez de mayor importancia económica de la región y parte substancial de la dieta de muchos indígenas y campesinos asentados a lo largo de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. Hoy los peces del área se encuentran en peligro por la construcción de represas, las cuales pueden interceptar la migración de varias especies.
En las partes bajas del río San Jorge y del río Sinú, fuera del parque, se han encontrado artefactos que datan al periodo Paleoindio. Se piensa que los grupos a los que pertenecen estos restos dependían de la pesca, caza y recolección. La cultura de Tierra Alta surge algún tiempo más tarde, con construcciones sobre plataformas y montículos funerarios.
De acuerdo con los testimonios de los cronistas españoles la región general se llamaba “Zenú,” y en ella habitaban los ciudadanos de tres tribus. A causa de la llegada de los españoles y la subsiguiente Conquista, los zenú fueron desplazados y reducida su población quedando así amplios sectores despoblados (UAE 287). Durante la Conquista, los katío habitaron el valle del río Penderisco y fueron expulsados por los chocó y forzados a migrar al occidente del departamento de Antioquia. Hoy los katío sobreviven bajo el nombre de emberá.
En la actualidad habitan el parque emberá, chocó y grupos pertenecientes a la familia lingüística chibcha. Se dedican en mayor parte a la agricultura. Sin embargo, algunos individuos se practican la cacería, la pesca y la recolección. Muy pocos de estos indígenas practican la alfarería, técnica de barro cocido, la cual se encuentra en proceso de desaparición.
El parque se superpone con tres resguardos indígenas, incluyendo los de Yaberaradó, Alto Sinú y Quebrada Cañaveral. Los pobladores campesinos que se encuentran asentados en el parque son considerados un problema para la conservación, ya que ponen presión sobre los recursos y perjudican el equilibrio ambiental a causa de sus actividades.