- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Old Providence y McBean Lagoon
Uno de los Tres Hermanos. Al fondo, isla de Providencia. Miguel Salazar.
Isla de Providencia frente al ‘mar de los siete colores’. Miguel Salazar.
Estrella de mar. Diego Fernando Torres.
Caballito de mar. Diego Fernando Torres.
Estrella de mar. Diego Fernando Torres.
Camarón limpiador. Diego Fernando Torres.
Vista de la isla de Providencia desde Cayo Cangrejo. Miguel Salazar.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Mar Caribe, al nororiente de la isla de Providencia
Año creación: 1995
Extensión: 905 ha marinas, 90 terrestres
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Manglares, bosques higrotropofíticos y subxerofíticos, arrecifes de coral, pasto marino.
El Parque Nacional Natural Old Providence McBean? Lagoon es en la actualidad la única zona, bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, localizada en el Caribe insular y oceánico del país. Por eso, pese a su superficie relativamente pequeña, es de gran importancia. Asimismo, con un total de 32 km, el arrecife de Providencia es el más extenso de Colombia y el segundo más largo del Caribe, aclarando que sólo el 10 % de esta extensión está dentro del parque. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1995 y forma parte del Área de Manejo Especial del Archipiélago desde 1996; la Reserva de la Biosfera Seaflower, desde 2000, y Áreas Marinas Protegidas del Archipiélago desde 2004. Cuenta con una superficie total de 995 hectáreas; 905 hectáreas son marinas y 90 hectáreas son terrestres.
El carácter singular en el Caribe de los manglares de McBean? Lagoon impulsó la declaración de la zona como Parque Nacional Natural. El nombramiento puso en marcha una serie de planes y reglamentos diseñados hacia la mayor sensibilización de los habitantes acerca del uso y la protección de los recursos naturales de la zona. También ha impulsado una serie de proyectos y discusiones hacia el desarrollo económico, social y cultural de la zona de una forma ecológicamente sostenible. Old Providence, además, fue creado como respuesta a una propuesta ambiental y como estrategia de defensa social contra la inversión extranjera, la cual pretendía sacrificar gran parte del manglar de McBean? para la construcción de un condominio turístico de tiempo compartido (Time Sharing). (Plan de Manejo PNNOP 2005).
El parque está localizado en las islas de Providencia y Santa Catalina, las cuales forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Específicamente, se encuentra en el extremo nororiente de la isla de Providencia, entre Maracaibo Hill y Iron Wood Hill. Comprende los cayos de Tres Hermanos y Cayo Cangrejo, junto con la colina aislada de Iron Wood Hill, con fuertes pendientes que llegan a los 150 m.s.n.m. Tiene un clima clasificado como isomegatérmico, donde la temperatura promedio es de 25 ºC y la precipitación es aproximadamente de 1 500 mm anuales, con una humedad relativa promedio de 78,3%. Hay un periodo lluvioso de julio a diciembre, con máxima precipitación en octubre y noviembre, y un periodo seco de enero a junio, con la época más seca durante el mes de marzo.
Existen dos biomas terrestres en el parque: el complejo de manglares de McBean? y los bosques higrotropofíticos y subxerofíticos de Iron Wood Hill. Los manglares de McBean? varían en altura, de 3 a 5 m hasta una altura máxima de 10 a 12 m. Predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), especialmente en zonas de contacto con el mar y zonas cercanas a las lagunas internas. En menor número se encuentran especies de mangle amarillo (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Además, se encuentran algunos helechos (Acrostichium aureum) creciendo entre los complejos de mangle, aunque son escasos. Este complejo de manglares es importante para la supervivencia de un gran número de moluscos, crustáceos y peces.
Iron Wood Hill contiene el segundo bioma del parque, el bosque higrotropofítico, es decir, un bosque en el cual abunda el color verde durante épocas de lluvia, que sufre una brusca trasformación en la época de sequía cuando la mayoría de árboles y arbustos pierden sus hojas. En el área del parque, este bosque ha sufrido a causa de las actividades agropecuarias de los habitantes de la zona. En el bosque de Iron Wood Hill predomina el Cock-spur (Acacia collinsii), el cual sirve de hábitat para una especie de hormiga y se caracteriza por las espinas cónicas en sus ramas y tronco. También se pueden observar ejemplares del chaparro (Byrsonima crassifolia), el resbalamono (Bursera simaruba) y el olivo (Capparis spp.).
En tierra firme se encuentran varios árboles, incluyendo el olivo y el Cock-spur. También está la palma pactá (Coccothrinax jamaicensis), endémica de la zona, la cual posee hojas en forma de abanico y crece hasta los 2 m de altura. Adicionalmente, en lugares con alto contenido de sal en sus suelos, se encuentra el Batis marítima, hierba rastrera salada que crece en pequeños grupos sobre el suelo.
El Complejo Coralino en el parque incluye una laguna arrecifal con una serie de parches Coralinos aislados, la barrera arrecifal y el talud arrecifal. La forma y el tamaño del coral dentro de la laguna arrecifal depende del oleaje y la profundidad. En la reserva predominan cuatro tipos de coral, tres de los cuales habitan aguas de poca profundidad y uno que habita aguas más profundas. Entre los tres tipos de coral que habitan aguas de poca profundidad se encuentran parches de Palythoa –Millepora, en zonas cerca de la barrera del arrecife, en aguas con oleaje fuerte; parches de Diploria strigosa y Acropora palmata sobre la terraza arrecifal en aguas agitadas; y zonas de tapetes de Acropora cervicornis, los cuales en la actualidad se encuentran en su mayoría muertos. En las zonas más profundas de la laguna arrecifal predominan los corales de mayor tamaño, protegidos por las gorgonáceas, organismos similares al coral blando que tienen forma de abanicos y plumas.
La barrera arrecifal presenta dos conformaciones: continua y discontinua. La barrera continua está localizada al sureste de Three Brothers y forma un muro atravesado por canales que disipan energía del mar. La barrera discontinua se encuentra en la parte del nororiente de Cayo Cangrejo y se caracteriza por innumerables pináculos irregulares que crecen verticalmente por encima de los 10 m de altura, separados por canales de arena blanca que muestra ondas paralelas, señal de fuerte oleaje. Existen varias especies de coral en la barrera arrecifal, determinados por su ubicación. En las zonas de rompientes predominan la Millepora spp., Palythoa mammillosa y Porites porites. Sobre los flancos de los canales sombreados y protegidos del oleaje predominan las especies de coral plano como Agaricia agaricites y Porites asteroides. Las colonias de Diploria strigosa, Acropora palmata, Diploria clivosa y Favia fragum crecen en las zonas aun más protegidas. Finalmente, en las terraza antearrecifal, frente al mar abierto, crecen principalmente las gorgonáceas, la Acropora palmata, Diploria clivosa y Montastrea annularis.
Los arrecifes son el hábitat ideal de una gran cantidad de invertebrados. Entre las especies que buscan refugio en los complejos arrecifales se pueden observar esponjas incrustantes, poliquetos, moluscos (Acmaea antillarium, Astraea caelata), varias especies de langosta (Panulirus argus, Scyllarides nodifer), cangrejos coral (Carpilius corallinus), cangrejos rey (Mitrax spinosissimus) y erizos (Diadema antillarum). Entre los vertebrados que habitan los arrecifes predominan, por supuesto, los peces tropicales coloridos como el cardenal (Apogon spp.), el mero (Ephinephelus spp., Rypticus spp. y Mycteroperca spp.), el pargo (Litjanus spp, Ocyururs chrysurus), el ronco (Haemulon spp.), el chub (Kyphosus sectatrix), el angelfish (Chaetodon spp., Holocanthus spp. y Pomacanthus spp.), el loro (Sparisoma spp.), el cirujano (Acanthurus spp.) y el pez ángel (Holocentrus spp,). También hay individuos de carácter pelágico (que habitan lejos de la costa) que se encuentran coligados a los arrecifes como los jureles (Caranx spp.), las barracudas (Sphyraena barracuda) y varias especies de tiburones (géneros Carcharhinus y Negaprion).
Similarmente, las zonas de pasto marino presentan una gran diversidad biológica. Aunque la mayoría de dichos organismos no se alimentan directamente de los pastos, lo hacen de los cuerpos y algas que los cubren. Además de la protección que proporcionan estas praderas, también son fuentes de oxígeno, que hacen de estas zonas espacios ideales para la reproducción y el crecimiento de una variedad de organismos. En estas zonas predominan los equinodermos, como las estrellas de mar y los erizos, de los cuales se hallan varias especies distintas. Adicionalmente, se puede observar una variedad sorprendente de moluscos.
Las raíces de los manglares proporcionan un hábitat estratégico y protegido para las comunidades de cangrejos, caracoles, anémonas y crustáceos junto con larvas y juveniles de todas las especies de peces del parque.
Dada la pequeña extensión del territorio terrestre y su carácter insular oceánico, no existe una gran cantidad o multiplicidad de especies dentro del parque. Esto, sin embargo, también trae un gran número de especies endémicas. Las aves son las mejor representadas y más conspicuas. Se han catalogado 74 especies de aves; entre las residentes hay 10 terrestres y 8 marinas, junto con 56 especies migratorias (UAE 155). Las aves marinas incluyen ejemplares de Booby (Sula leucogaster leugocaster), fragata (Fregata magnificens), petrel (Puffinus therminieri), gaviota (Larus atricilla ) y golondrina de mar (Sterna maxima maxima). Las aves no marinas y residentes incluyen varias especies endémicas como el pigeon (Columba leucocephala), la garza (Butroides virescens) y el grass bird (Coreoba flaveola tricolor).
Igualmente, entre los reptiles y anfibios existe una especie de rana endémica, (Leptodactylus insularis) y una especie de tortuga terrestre (Geochelone carbonaria conf.). Hay dos especies de serpiente: la boa (Boa constrictor constrictor) y la glass o silver snake (Leptotyphlops goudotii magnamaculata). Además se pueden observar seis especies de saurios: una especie endémica, el tame o penny lizard (Anolis pinchoti); una subespecie endémica, el snake waiting boy (Mabuya mabouya pergravis); la iguana (Iguana iguana); el ishilly (Ctonosaura similis multipunctata); y el blue o green lizard (Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus). En cuanto a mamíferos, sólo existen los murciélagos, incluyendo una especie endémica.
La población aproximada de las islas de Providencia y Santa Catalina es de 5 000 personas, que se dedican al turismo, la agricultura y la pesca. La mayoría de los habitantes son raizales, descendientes de esclavos y puritanos ingleses. Los esclavos tuvieron la necesidad de aprender a hablar inglés para comunicarse con los amos, lo cual resultó en el inglés afrocaribeño o criollo que hoy en día se habla en las islas. El sector de turismo se encuentra en retroceso a causa de deficiencias estructurales.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Old Providence y McBean Lagoon
Uno de los Tres Hermanos. Al fondo, isla de Providencia. Miguel Salazar.
Isla de Providencia frente al ‘mar de los siete colores’. Miguel Salazar.
Estrella de mar. Diego Fernando Torres.
Caballito de mar. Diego Fernando Torres.
Estrella de mar. Diego Fernando Torres.
Camarón limpiador. Diego Fernando Torres.
Vista de la isla de Providencia desde Cayo Cangrejo. Miguel Salazar.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Mar Caribe, al nororiente de la isla de Providencia
Año creación: 1995
Extensión: 905 ha marinas, 90 terrestres
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Manglares, bosques higrotropofíticos y subxerofíticos, arrecifes de coral, pasto marino.
El Parque Nacional Natural Old Providence McBean? Lagoon es en la actualidad la única zona, bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, localizada en el Caribe insular y oceánico del país. Por eso, pese a su superficie relativamente pequeña, es de gran importancia. Asimismo, con un total de 32 km, el arrecife de Providencia es el más extenso de Colombia y el segundo más largo del Caribe, aclarando que sólo el 10 % de esta extensión está dentro del parque. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1995 y forma parte del Área de Manejo Especial del Archipiélago desde 1996; la Reserva de la Biosfera Seaflower, desde 2000, y Áreas Marinas Protegidas del Archipiélago desde 2004. Cuenta con una superficie total de 995 hectáreas; 905 hectáreas son marinas y 90 hectáreas son terrestres.
El carácter singular en el Caribe de los manglares de McBean? Lagoon impulsó la declaración de la zona como Parque Nacional Natural. El nombramiento puso en marcha una serie de planes y reglamentos diseñados hacia la mayor sensibilización de los habitantes acerca del uso y la protección de los recursos naturales de la zona. También ha impulsado una serie de proyectos y discusiones hacia el desarrollo económico, social y cultural de la zona de una forma ecológicamente sostenible. Old Providence, además, fue creado como respuesta a una propuesta ambiental y como estrategia de defensa social contra la inversión extranjera, la cual pretendía sacrificar gran parte del manglar de McBean? para la construcción de un condominio turístico de tiempo compartido (Time Sharing). (Plan de Manejo PNNOP 2005).
El parque está localizado en las islas de Providencia y Santa Catalina, las cuales forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Específicamente, se encuentra en el extremo nororiente de la isla de Providencia, entre Maracaibo Hill y Iron Wood Hill. Comprende los cayos de Tres Hermanos y Cayo Cangrejo, junto con la colina aislada de Iron Wood Hill, con fuertes pendientes que llegan a los 150 m.s.n.m. Tiene un clima clasificado como isomegatérmico, donde la temperatura promedio es de 25 ºC y la precipitación es aproximadamente de 1 500 mm anuales, con una humedad relativa promedio de 78,3%. Hay un periodo lluvioso de julio a diciembre, con máxima precipitación en octubre y noviembre, y un periodo seco de enero a junio, con la época más seca durante el mes de marzo.
Existen dos biomas terrestres en el parque: el complejo de manglares de McBean? y los bosques higrotropofíticos y subxerofíticos de Iron Wood Hill. Los manglares de McBean? varían en altura, de 3 a 5 m hasta una altura máxima de 10 a 12 m. Predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), especialmente en zonas de contacto con el mar y zonas cercanas a las lagunas internas. En menor número se encuentran especies de mangle amarillo (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Además, se encuentran algunos helechos (Acrostichium aureum) creciendo entre los complejos de mangle, aunque son escasos. Este complejo de manglares es importante para la supervivencia de un gran número de moluscos, crustáceos y peces.
Iron Wood Hill contiene el segundo bioma del parque, el bosque higrotropofítico, es decir, un bosque en el cual abunda el color verde durante épocas de lluvia, que sufre una brusca trasformación en la época de sequía cuando la mayoría de árboles y arbustos pierden sus hojas. En el área del parque, este bosque ha sufrido a causa de las actividades agropecuarias de los habitantes de la zona. En el bosque de Iron Wood Hill predomina el Cock-spur (Acacia collinsii), el cual sirve de hábitat para una especie de hormiga y se caracteriza por las espinas cónicas en sus ramas y tronco. También se pueden observar ejemplares del chaparro (Byrsonima crassifolia), el resbalamono (Bursera simaruba) y el olivo (Capparis spp.).
En tierra firme se encuentran varios árboles, incluyendo el olivo y el Cock-spur. También está la palma pactá (Coccothrinax jamaicensis), endémica de la zona, la cual posee hojas en forma de abanico y crece hasta los 2 m de altura. Adicionalmente, en lugares con alto contenido de sal en sus suelos, se encuentra el Batis marítima, hierba rastrera salada que crece en pequeños grupos sobre el suelo.
El Complejo Coralino en el parque incluye una laguna arrecifal con una serie de parches Coralinos aislados, la barrera arrecifal y el talud arrecifal. La forma y el tamaño del coral dentro de la laguna arrecifal depende del oleaje y la profundidad. En la reserva predominan cuatro tipos de coral, tres de los cuales habitan aguas de poca profundidad y uno que habita aguas más profundas. Entre los tres tipos de coral que habitan aguas de poca profundidad se encuentran parches de Palythoa –Millepora, en zonas cerca de la barrera del arrecife, en aguas con oleaje fuerte; parches de Diploria strigosa y Acropora palmata sobre la terraza arrecifal en aguas agitadas; y zonas de tapetes de Acropora cervicornis, los cuales en la actualidad se encuentran en su mayoría muertos. En las zonas más profundas de la laguna arrecifal predominan los corales de mayor tamaño, protegidos por las gorgonáceas, organismos similares al coral blando que tienen forma de abanicos y plumas.
La barrera arrecifal presenta dos conformaciones: continua y discontinua. La barrera continua está localizada al sureste de Three Brothers y forma un muro atravesado por canales que disipan energía del mar. La barrera discontinua se encuentra en la parte del nororiente de Cayo Cangrejo y se caracteriza por innumerables pináculos irregulares que crecen verticalmente por encima de los 10 m de altura, separados por canales de arena blanca que muestra ondas paralelas, señal de fuerte oleaje. Existen varias especies de coral en la barrera arrecifal, determinados por su ubicación. En las zonas de rompientes predominan la Millepora spp., Palythoa mammillosa y Porites porites. Sobre los flancos de los canales sombreados y protegidos del oleaje predominan las especies de coral plano como Agaricia agaricites y Porites asteroides. Las colonias de Diploria strigosa, Acropora palmata, Diploria clivosa y Favia fragum crecen en las zonas aun más protegidas. Finalmente, en las terraza antearrecifal, frente al mar abierto, crecen principalmente las gorgonáceas, la Acropora palmata, Diploria clivosa y Montastrea annularis.
Los arrecifes son el hábitat ideal de una gran cantidad de invertebrados. Entre las especies que buscan refugio en los complejos arrecifales se pueden observar esponjas incrustantes, poliquetos, moluscos (Acmaea antillarium, Astraea caelata), varias especies de langosta (Panulirus argus, Scyllarides nodifer), cangrejos coral (Carpilius corallinus), cangrejos rey (Mitrax spinosissimus) y erizos (Diadema antillarum). Entre los vertebrados que habitan los arrecifes predominan, por supuesto, los peces tropicales coloridos como el cardenal (Apogon spp.), el mero (Ephinephelus spp., Rypticus spp. y Mycteroperca spp.), el pargo (Litjanus spp, Ocyururs chrysurus), el ronco (Haemulon spp.), el chub (Kyphosus sectatrix), el angelfish (Chaetodon spp., Holocanthus spp. y Pomacanthus spp.), el loro (Sparisoma spp.), el cirujano (Acanthurus spp.) y el pez ángel (Holocentrus spp,). También hay individuos de carácter pelágico (que habitan lejos de la costa) que se encuentran coligados a los arrecifes como los jureles (Caranx spp.), las barracudas (Sphyraena barracuda) y varias especies de tiburones (géneros Carcharhinus y Negaprion).
Similarmente, las zonas de pasto marino presentan una gran diversidad biológica. Aunque la mayoría de dichos organismos no se alimentan directamente de los pastos, lo hacen de los cuerpos y algas que los cubren. Además de la protección que proporcionan estas praderas, también son fuentes de oxígeno, que hacen de estas zonas espacios ideales para la reproducción y el crecimiento de una variedad de organismos. En estas zonas predominan los equinodermos, como las estrellas de mar y los erizos, de los cuales se hallan varias especies distintas. Adicionalmente, se puede observar una variedad sorprendente de moluscos.
Las raíces de los manglares proporcionan un hábitat estratégico y protegido para las comunidades de cangrejos, caracoles, anémonas y crustáceos junto con larvas y juveniles de todas las especies de peces del parque.
Dada la pequeña extensión del territorio terrestre y su carácter insular oceánico, no existe una gran cantidad o multiplicidad de especies dentro del parque. Esto, sin embargo, también trae un gran número de especies endémicas. Las aves son las mejor representadas y más conspicuas. Se han catalogado 74 especies de aves; entre las residentes hay 10 terrestres y 8 marinas, junto con 56 especies migratorias (UAE 155). Las aves marinas incluyen ejemplares de Booby (Sula leucogaster leugocaster), fragata (Fregata magnificens), petrel (Puffinus therminieri), gaviota (Larus atricilla ) y golondrina de mar (Sterna maxima maxima). Las aves no marinas y residentes incluyen varias especies endémicas como el pigeon (Columba leucocephala), la garza (Butroides virescens) y el grass bird (Coreoba flaveola tricolor).
Igualmente, entre los reptiles y anfibios existe una especie de rana endémica, (Leptodactylus insularis) y una especie de tortuga terrestre (Geochelone carbonaria conf.). Hay dos especies de serpiente: la boa (Boa constrictor constrictor) y la glass o silver snake (Leptotyphlops goudotii magnamaculata). Además se pueden observar seis especies de saurios: una especie endémica, el tame o penny lizard (Anolis pinchoti); una subespecie endémica, el snake waiting boy (Mabuya mabouya pergravis); la iguana (Iguana iguana); el ishilly (Ctonosaura similis multipunctata); y el blue o green lizard (Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus). En cuanto a mamíferos, sólo existen los murciélagos, incluyendo una especie endémica.
La población aproximada de las islas de Providencia y Santa Catalina es de 5 000 personas, que se dedican al turismo, la agricultura y la pesca. La mayoría de los habitantes son raizales, descendientes de esclavos y puritanos ingleses. Los esclavos tuvieron la necesidad de aprender a hablar inglés para comunicarse con los amos, lo cual resultó en el inglés afrocaribeño o criollo que hoy en día se habla en las islas. El sector de turismo se encuentra en retroceso a causa de deficiencias estructurales.