- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Zona glaciar del parque, cresta central. Carlos Castaño.
Pico norte del nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.
Lupinos. Cristóbal von Rothkirch.
Musgo con escarcha de nieve. Cristóbal von Rothkirch.
Licopodio. Cristóbal von Rothkirch.
Pico Norte del nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Huila, Tolima y Cauca
Año creación: 1977
Extensión: 158 000 ha
Altura: 2 600 - 5 360 m.s.n.m.
Temperatura: 0 - 13 ºC
Ecosistemas: Bosque andino, bosque alto andino, páramo, nival.
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila encierra un gran potencial turístico, económico, cultural y biológico. Por su geografía de alta montaña es un lugar propicio para los deportes de nieve. Su estrella hidrográfica abastece de agua a un gran número de habitantes humanos y es de vital importancia para la industria arrocera de Colombia. Por otro lado, más de un tercio de su extensión está cubierta por los resguardos indígenas de los Páez y contiene la región de Tierradentro, uno de los sitios arqueológicos más ricos de Colombia. Finalmente, la diversidad de pisos térmicos en el parque hacen que la fauna y la flora sean abundantes y diversas. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, comprende 158 000 hectáreas. Se ubica en los departamentos de Huila, Tolima y Cauca sobre la cordillera Central y su elevación es de 2 600 a 5 360 m.s.n.m.
El parque comprende el macizo formado por el Nevado del Huila. El nevado es de especial interés, ya que es nevado y volcán a la vez. Además del volcán, el parque incluye el páramo de Moras o de Monterredondo, el Alto de la Cruz, el páramo de Santo Domingo, los cerros de Tijera roja, el Mocho y Santa Catalina, además de las cuchillas de Tierra Blanca y de Los Alpes. El propio nevado del Huila, con sus tres cumbres, también recibe el nombre de páramo de Tierradentro o páramo de Páez. La cresta norte alcanza los 5 365 m.s.n.m., la central llega a los 5 240 m.s.n.m. y se comunica con la cresta sur, la cual alcanza los 5 160 m.s.n.m., por medio de una cresta que llega a los 5 200 m.s.n.m.
La serranía de Iquira se desprende del noreste del macizo, separando al río Saldaña de los ríos Bache y Chiquita. Esta misma serranía forma la delimitación entre los departamentos del Tolima y el Huila, fuera del parque. Del norte del macizo surge la serranía de Atá que separa al río Atá del Siquila, y luego separa al Atá del Saldaña. La zona es un importante centro de actividad volcánica. El Nevado de Huila expone un número de grietas de las cuales provienen gases sulfurosos. En las elevaciones hasta 4 900 m estas grietas se pueden ver rodeadas de azufre que se encuentra en estado de cristalización.
El parque es una estrella hidrográfica de importancia considerable para los habitantes de la región, la economía del país y las varias especies de flora y fauna que habitan el área. El gran número de ríos y quebradas que nacen en las alturas del parque son tributarios de los ríos Magdalena y Cauca. Los ríos Palo y Desbaratado son parte de la vertiente occidental y son tributarios del río Cauca. Los tributarios del Magdalena pertenecen a la vertiente oriental e incluyen los ríos San Vicente, San Jorge o Belalcázar, Malvasa, Río de Negro, Símbola, Saldaña (este río dobla el caudal del río Magdalena en el punto de su encuentro) y Atá.
Dado que el parque tiene un alto gradiente de altitud, la temperatura varía desde un promedio de 13 ºC en los parajes más bajos, hasta temperaturas bajo cero en las mayores alturas. La precipitación es bimodal, presentando dos periodos lluviosos y dos periodos con menos precipitaciones al año. Las lluvias máximas se registran de mayo a junio y luego de septiembre a noviembre. El promedio de precipitación anual sobre los 3 500 m.s.n.m. se calcula en 1 500 mm, promedio que tiende a aumentar en las zonas más bajas.
Dada su ubicación sobre la cordillera Central, se pueden observar diferentes biomas dominantes en los diversos pisos térmicos del parque: el bosque andino, bosque altoandino, páramo y nival.
En los biomas de bosque andino y alto andino se identifica una gran variedad de especies de flora, entre las que se encuentran dos especies de pino colombiano, el Podocarpus rospigliosii, que puede alcanzar los 45 m de altura y crece desde los 1 700 hasta los 3 000 m.s.n.m., y el Retrophylum rospigliosii, o pino romerón, el cual alcanza la altura de 30 m. También se encuentra el cedro (Cedrela montana), árbol de crecimiento lento que alcanza los 25 a 30 m; la palma de cera (Ceroxylon quinduense), árbol nacional de Colombia, exclusiva de los Andes colombianos; el comino (Aniba pertulis), árbol perenne con flores pequeñas y poco vistosas y el coralito de páramo (Relbunium hypocarpium). Entre los 2 500 y 2 800 m.s.n.m. crecen también los encenillos (Weinmannia sp.), que llegan a una altura de 10 m y son ricos en tanino, el cual se utiliza para curtir pieles.
En las alturas del parque se destaca entre las turberas, vegetación que crece en lugares fangosos o encharcados, la Distichia muscoides, que forma densos cojines que cubren el suelo como mantos verdes. Cerca de los 4 000 m.s.n.m. de elevación se encuentra también el Senecio canescens, planta inferior que ha desarrollado una diversidad de mecanismos para soportar el clima de los Andes: la drástica diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, las heladas frecuentes, la radiación intensa, etc. Estas plantas sobreviven gracias a los mecanismos estructurales de adaptación como raíces hondas, la formación de almohadillas y la reducción en porte.
Al igual que la flora, la fauna del parque es rica en diversidad, ya que cuenta con una gran riqueza en materia de avifauna. El macizo es uno de los últimos recintos del cóndor andino (Vultur gryphus), ave nacional de Colombia. El cóndor andino es el ave rapaz más grande del mundo y se encuentra gravemente amenazado por la cacería y destrucción de su hábitat por la incursión humana. Es un ave de carroña que con las alas extendidas puede llegar a medir tres metros de ancho. Además del cóndor, en el parque se halla el águila real o águila de copete (Oroaetus isidori), habitante de la cordillera de los Andes, documentada entre los 600 y 2 800 m.s.n.m. Asimismo se encuentran el perico (Leoposittaca branickii) y el toro pisco (Pyroderus scutatus), junto con varias especies de tángara, azulejo y colibrí.
En el Nevado del Huila se halla el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado por la tala de bosques y la cacería. Obtiene su nombre por la mancha blanca que le rodea los ojos y se extiende hacia la garganta. También se halla el puma (Felis concolor soderstroemi), especie en la que el macho puede llegar a pesar alrededor de 68kg y en la actualidad se encuentra amenazada. Además se puede observar el tigrillo (Felis tigrina pardinoides), animal nocturno que se alimenta de roedores y aves. Existe la ardita o ardilla enana (Microsciurus pucherani), alrededor de 15 cm de larga y difícil de observar por su timidez; el mico maicero (Cebus apella), el cual mide 45 cm más 30 a 50 cm de cola, que se alimenta de frutas, hojas y animales pequeños; el perico ligero o perezoso (Choloepus hoffmanni), animales arbóreos nocturnos que viven casi toda su vida colgados de las ramas; la danta (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño que se encuentra en peligro de extinción y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo.
Los indígenas pijao y páez son los habitantes tradicionales de la zona. Durante el tiempo de la Conquista estos dos grupos fueron fuertes aliados contra los españoles, repelando la incursión de Sebastián de Belalcázar en 1537. Las tribus pijao de la zona incluyen a los quitiva, pana y ombecho, habitantes de las alturas del río Saldaña.
Por otra parte, las varias tribus de los páez ocuparon ambas vertientes de la cordillera Central. Los páez eran conocidos y respetados por ser guerreros feroces. Eran poseedores de armas sofisticadas tales como los dardos, las hondas, las lanzas y las cerbatanas. Además desarrollaron trampas para la cacería. Sus principales actividades fueron la agricultura, cacería, recolección y la pesca ocasional.
La región de Tierradentro, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia, situado sobre el río Páez, atestigua la evolución y sofisticación de esta cultura. En Tierradentro, localizada en el departamento del Cauca, se pueden observar estatuas talladas en piedra y una gran riqueza de objetos, producto de la práctica de la cerámica y la orfebrería, similares a aquellos producidos por la cultura de San Agustín. Quizás el elemento más impresionante de Tierradentro son los hipogeos o tumbas subterráneas, excavadas en la piedra, con monumentales bóvedas construidas para asemejar sus viviendas. Estas tumbas colectivas ostentan columnas interiores y escaleras talladas en piedra. Sus paredes están cubiertas de dibujos antropomorfos y zoomorfos de color blanco, negro, rojo y amarillo.
Los páez se aliaron con varias tribus cercanas, montando una fuerte resistencia a los españoles, atacando y destruyendo varias poblaciones como la de San Sebastián de la Plata en 1573 y Caloto en 1579. La Gaitana, heroína tradicional dio muerte al conquistador español Pedro de Añasco en 1549. Durante el siglo XVII, sin ser derrotados, los páez se retiraron para atacar a Neiva medio siglo más tarde. El “hombre blanco” no pudo volver a incursionar en su tierra hasta el siglo XIX con la entrada de misioneros en el área.
Hoy en día, aproximadamente el 31% del parque se traslapa con los resguardos páez de Tacueyó, Toribío, San Francisco, San José Wila, Vitoncó, Belalcázar y Gaitania. Consumen pequeñas cantidades de hoja de coca y subsisten de la cacería y la agricultura.
La ampliación de la frontera agrícola es una de las presiones más fuertes que enfrenta la conservación en el Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Esto, junto con la tala de bosques, hace que muchas especies como la danta de páramo y el perico paramuno se encuentren amenazadas a causa de la destrucción de su hábitat. Además la pérdida de tradición de los indígenas del área causa que éstos adopten modos de subsistencia insostenibles que van en contra de su filosofía de vivir en armonía con la naturaleza.
La protección de los ecosistemas representativos es uno de los objetivos de conservación del parque. Además se creó con la meta de conservar las especies de flora y fauna del área, en especial aquellas que son endémicas o se encuentran amenazadas. También se intenciona mantener la oferta hídrica que allí origina. En la actualidad el parque no presta servicio de ecoturismo ni cuenta con la infraestructura para el alojamiento de turistas. En el municipio de Iquira, departamento del Huila existe un Centro de educación y experimental en procesos de restauración “Tarpeya”, que puede albergar a 30 personas comodamente.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Zona glaciar del parque, cresta central. Carlos Castaño.
Pico norte del nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.
Lupinos. Cristóbal von Rothkirch.
Musgo con escarcha de nieve. Cristóbal von Rothkirch.
Licopodio. Cristóbal von Rothkirch.
Pico Norte del nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Huila, Tolima y Cauca
Año creación: 1977
Extensión: 158 000 ha
Altura: 2 600 - 5 360 m.s.n.m.
Temperatura: 0 - 13 ºC
Ecosistemas: Bosque andino, bosque alto andino, páramo, nival.
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila encierra un gran potencial turístico, económico, cultural y biológico. Por su geografía de alta montaña es un lugar propicio para los deportes de nieve. Su estrella hidrográfica abastece de agua a un gran número de habitantes humanos y es de vital importancia para la industria arrocera de Colombia. Por otro lado, más de un tercio de su extensión está cubierta por los resguardos indígenas de los Páez y contiene la región de Tierradentro, uno de los sitios arqueológicos más ricos de Colombia. Finalmente, la diversidad de pisos térmicos en el parque hacen que la fauna y la flora sean abundantes y diversas. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, comprende 158 000 hectáreas. Se ubica en los departamentos de Huila, Tolima y Cauca sobre la cordillera Central y su elevación es de 2 600 a 5 360 m.s.n.m.
El parque comprende el macizo formado por el Nevado del Huila. El nevado es de especial interés, ya que es nevado y volcán a la vez. Además del volcán, el parque incluye el páramo de Moras o de Monterredondo, el Alto de la Cruz, el páramo de Santo Domingo, los cerros de Tijera roja, el Mocho y Santa Catalina, además de las cuchillas de Tierra Blanca y de Los Alpes. El propio nevado del Huila, con sus tres cumbres, también recibe el nombre de páramo de Tierradentro o páramo de Páez. La cresta norte alcanza los 5 365 m.s.n.m., la central llega a los 5 240 m.s.n.m. y se comunica con la cresta sur, la cual alcanza los 5 160 m.s.n.m., por medio de una cresta que llega a los 5 200 m.s.n.m.
La serranía de Iquira se desprende del noreste del macizo, separando al río Saldaña de los ríos Bache y Chiquita. Esta misma serranía forma la delimitación entre los departamentos del Tolima y el Huila, fuera del parque. Del norte del macizo surge la serranía de Atá que separa al río Atá del Siquila, y luego separa al Atá del Saldaña. La zona es un importante centro de actividad volcánica. El Nevado de Huila expone un número de grietas de las cuales provienen gases sulfurosos. En las elevaciones hasta 4 900 m estas grietas se pueden ver rodeadas de azufre que se encuentra en estado de cristalización.
El parque es una estrella hidrográfica de importancia considerable para los habitantes de la región, la economía del país y las varias especies de flora y fauna que habitan el área. El gran número de ríos y quebradas que nacen en las alturas del parque son tributarios de los ríos Magdalena y Cauca. Los ríos Palo y Desbaratado son parte de la vertiente occidental y son tributarios del río Cauca. Los tributarios del Magdalena pertenecen a la vertiente oriental e incluyen los ríos San Vicente, San Jorge o Belalcázar, Malvasa, Río de Negro, Símbola, Saldaña (este río dobla el caudal del río Magdalena en el punto de su encuentro) y Atá.
Dado que el parque tiene un alto gradiente de altitud, la temperatura varía desde un promedio de 13 ºC en los parajes más bajos, hasta temperaturas bajo cero en las mayores alturas. La precipitación es bimodal, presentando dos periodos lluviosos y dos periodos con menos precipitaciones al año. Las lluvias máximas se registran de mayo a junio y luego de septiembre a noviembre. El promedio de precipitación anual sobre los 3 500 m.s.n.m. se calcula en 1 500 mm, promedio que tiende a aumentar en las zonas más bajas.
Dada su ubicación sobre la cordillera Central, se pueden observar diferentes biomas dominantes en los diversos pisos térmicos del parque: el bosque andino, bosque altoandino, páramo y nival.
En los biomas de bosque andino y alto andino se identifica una gran variedad de especies de flora, entre las que se encuentran dos especies de pino colombiano, el Podocarpus rospigliosii, que puede alcanzar los 45 m de altura y crece desde los 1 700 hasta los 3 000 m.s.n.m., y el Retrophylum rospigliosii, o pino romerón, el cual alcanza la altura de 30 m. También se encuentra el cedro (Cedrela montana), árbol de crecimiento lento que alcanza los 25 a 30 m; la palma de cera (Ceroxylon quinduense), árbol nacional de Colombia, exclusiva de los Andes colombianos; el comino (Aniba pertulis), árbol perenne con flores pequeñas y poco vistosas y el coralito de páramo (Relbunium hypocarpium). Entre los 2 500 y 2 800 m.s.n.m. crecen también los encenillos (Weinmannia sp.), que llegan a una altura de 10 m y son ricos en tanino, el cual se utiliza para curtir pieles.
En las alturas del parque se destaca entre las turberas, vegetación que crece en lugares fangosos o encharcados, la Distichia muscoides, que forma densos cojines que cubren el suelo como mantos verdes. Cerca de los 4 000 m.s.n.m. de elevación se encuentra también el Senecio canescens, planta inferior que ha desarrollado una diversidad de mecanismos para soportar el clima de los Andes: la drástica diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, las heladas frecuentes, la radiación intensa, etc. Estas plantas sobreviven gracias a los mecanismos estructurales de adaptación como raíces hondas, la formación de almohadillas y la reducción en porte.
Al igual que la flora, la fauna del parque es rica en diversidad, ya que cuenta con una gran riqueza en materia de avifauna. El macizo es uno de los últimos recintos del cóndor andino (Vultur gryphus), ave nacional de Colombia. El cóndor andino es el ave rapaz más grande del mundo y se encuentra gravemente amenazado por la cacería y destrucción de su hábitat por la incursión humana. Es un ave de carroña que con las alas extendidas puede llegar a medir tres metros de ancho. Además del cóndor, en el parque se halla el águila real o águila de copete (Oroaetus isidori), habitante de la cordillera de los Andes, documentada entre los 600 y 2 800 m.s.n.m. Asimismo se encuentran el perico (Leoposittaca branickii) y el toro pisco (Pyroderus scutatus), junto con varias especies de tángara, azulejo y colibrí.
En el Nevado del Huila se halla el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado por la tala de bosques y la cacería. Obtiene su nombre por la mancha blanca que le rodea los ojos y se extiende hacia la garganta. También se halla el puma (Felis concolor soderstroemi), especie en la que el macho puede llegar a pesar alrededor de 68kg y en la actualidad se encuentra amenazada. Además se puede observar el tigrillo (Felis tigrina pardinoides), animal nocturno que se alimenta de roedores y aves. Existe la ardita o ardilla enana (Microsciurus pucherani), alrededor de 15 cm de larga y difícil de observar por su timidez; el mico maicero (Cebus apella), el cual mide 45 cm más 30 a 50 cm de cola, que se alimenta de frutas, hojas y animales pequeños; el perico ligero o perezoso (Choloepus hoffmanni), animales arbóreos nocturnos que viven casi toda su vida colgados de las ramas; la danta (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño que se encuentra en peligro de extinción y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo.
Los indígenas pijao y páez son los habitantes tradicionales de la zona. Durante el tiempo de la Conquista estos dos grupos fueron fuertes aliados contra los españoles, repelando la incursión de Sebastián de Belalcázar en 1537. Las tribus pijao de la zona incluyen a los quitiva, pana y ombecho, habitantes de las alturas del río Saldaña.
Por otra parte, las varias tribus de los páez ocuparon ambas vertientes de la cordillera Central. Los páez eran conocidos y respetados por ser guerreros feroces. Eran poseedores de armas sofisticadas tales como los dardos, las hondas, las lanzas y las cerbatanas. Además desarrollaron trampas para la cacería. Sus principales actividades fueron la agricultura, cacería, recolección y la pesca ocasional.
La región de Tierradentro, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia, situado sobre el río Páez, atestigua la evolución y sofisticación de esta cultura. En Tierradentro, localizada en el departamento del Cauca, se pueden observar estatuas talladas en piedra y una gran riqueza de objetos, producto de la práctica de la cerámica y la orfebrería, similares a aquellos producidos por la cultura de San Agustín. Quizás el elemento más impresionante de Tierradentro son los hipogeos o tumbas subterráneas, excavadas en la piedra, con monumentales bóvedas construidas para asemejar sus viviendas. Estas tumbas colectivas ostentan columnas interiores y escaleras talladas en piedra. Sus paredes están cubiertas de dibujos antropomorfos y zoomorfos de color blanco, negro, rojo y amarillo.
Los páez se aliaron con varias tribus cercanas, montando una fuerte resistencia a los españoles, atacando y destruyendo varias poblaciones como la de San Sebastián de la Plata en 1573 y Caloto en 1579. La Gaitana, heroína tradicional dio muerte al conquistador español Pedro de Añasco en 1549. Durante el siglo XVII, sin ser derrotados, los páez se retiraron para atacar a Neiva medio siglo más tarde. El “hombre blanco” no pudo volver a incursionar en su tierra hasta el siglo XIX con la entrada de misioneros en el área.
Hoy en día, aproximadamente el 31% del parque se traslapa con los resguardos páez de Tacueyó, Toribío, San Francisco, San José Wila, Vitoncó, Belalcázar y Gaitania. Consumen pequeñas cantidades de hoja de coca y subsisten de la cacería y la agricultura.
La ampliación de la frontera agrícola es una de las presiones más fuertes que enfrenta la conservación en el Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Esto, junto con la tala de bosques, hace que muchas especies como la danta de páramo y el perico paramuno se encuentren amenazadas a causa de la destrucción de su hábitat. Además la pérdida de tradición de los indígenas del área causa que éstos adopten modos de subsistencia insostenibles que van en contra de su filosofía de vivir en armonía con la naturaleza.
La protección de los ecosistemas representativos es uno de los objetivos de conservación del parque. Además se creó con la meta de conservar las especies de flora y fauna del área, en especial aquellas que son endémicas o se encuentran amenazadas. También se intenciona mantener la oferta hídrica que allí origina. En la actualidad el parque no presta servicio de ecoturismo ni cuenta con la infraestructura para el alojamiento de turistas. En el municipio de Iquira, departamento del Huila existe un Centro de educación y experimental en procesos de restauración “Tarpeya”, que puede albergar a 30 personas comodamente.