- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos
Vista de la cordillera Oriental donde se observan las formas de relieve que le dan el nombre al parque.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Caquetá, Huila y Meta
Año creación: 1977
Extensión: 294 319 ha
Altura: 250 - 3 800 m.s.n.m.
Temperatura: 5 - 25 ºC
Ecosistemas: Páramo, bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido, templado y frío.
El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos es una entidad de gran importancia dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los Picachos limita con el Parque Nacional de Tinigua, lo cual crea un corredor de conservación de biodiversidad. El efecto de esta continuidad es una menor fragmentación del ecosistema dentro del cual algunas especies de flora y fauna pueden tener el hábitat para conservarse. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, y luego expandido en 1998 para comprender un total de 294 319 hectáreas. Ubicado en los departamentos del Caquetá y Meta, sobre la cordillera Oriental, limita al norte con los ríos Papamene y Guayabero, límite también del Parque Nacional Natural Tinigua; al este y al sur limita con el río Guaduas y al oeste con los ríos Caguán y Pato.
El elemento más llamativo del área protegida es su relieve, ya que cuenta con una topografía ligeramente plana y ondulada en el oriente que abruptamente cambia a un terreno escarpado y quebrado en el occidente. La altura oscila entre elevaciones mínimas de 250 m.s.n.m. y alcanza alturas máximas con el cerro Galápagos (3 800 m.s.n.m.), localizado al extremo noroccidente del parque. El Galápagos conforma el origen de la cordillera de Los Picachos, que se separa de la cordillera Oriental a partir de este cerro. Se calcula que fue formada hace aproximadamente 1 200 a 1 300 millones de años. Los cerros más importantes de esta cordillera son los cerros de Leyva, Peralta, Dormilón, Mirador y Cruces. El Cerro Cruces separa a los ríos Coreguaje de los ríos Pepa y Pato.
La importancia hidrográfica para la región y la diversidad biológica de la cordillera es incalculable. En el parque nacen diferentes corrientes que surten las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas. La zona protegida es el origen de importantes tributarios de estos tres ríos, lo que permite la unión de elementos de los ecosistemas más representativos de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia dentro de un espacio protegido.
El río Guayabero nace al norte de la cordillera de los Picachos y recibe el caudal de los ríos Leyva y Guaduas, así como las aguas del caño Templado. Fuera del parque este se une al río Ariari, creando el río Guaviare, el mayor tributario del río Orinoco. A su vez, los ríos y caños que nacen en la vertiente occidental de la cordillera de los Picachos unen sus aguas con el río Caguán. Entre estos sobresalen los ríos Pato, Pepa y Coreguaje y la quebrada Peralta. El Caguán confluye con el río Caquetá, tributario importante del río Amazonas. El río Venadillo, al noroeste del parque, es afluente del río Magdalena. Debido a la cantidad de ríos y quebradas, junto con los atributos topográficos que posee, el parque cuenta con un gran número de cascadas.
El parque comprende el sector de mayor precipitación de la cuenca del Amazonas, y es además un lugar rico en biodiversidad con un porcentaje alto de endemismos. Las características climáticas sobresalientes del parque son la presencia casi constante de la neblina y la persistencia de los vientos alisios del norte y del sur. La temperatura promedio depende de la elevación, registrando 25 ºC en las partes bajas del área protegida y 5 ºC en los parajes mas elevados. Del mismo modo, el promedio de precipitación también depende de la elevación. Se registra un promedio de lluvia de 4 000 mm anuales en el oriente hasta la altura 500 m.s.n.m. y un promedio de 5 000 mm anuales entre los 500 y 1 500 m.s.n.m. Este tiende a disminuir a un promedio de entre 1 500 y 2 000 mm. en las partes altas de la reserva. La precipitación se acomoda a un patrón unimodal, presentando un periodo seco de enero a marzo y un periodo de máximas lluvias de mayo a julio.
La flora y la fauna del área no ha sido estudiada o catalogada a fondo. Se sabe que la reserva contiene los biomas de bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido, templado y frío y el bioma de páramo.
El bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido y templado se encuentra en los valles de los ríos y caños. Está compuesto de árboles de gran altura con copas pequeñas. Una característica interesante de la cobertura vegetal del parque es su heterogeneidad en materia de especies de plantas. La diversidad es tan amplia que pueden ser muy pocos los individuos de la misma especie dentro de un local.
Esta selva tiene abundantes parásitos y epifitas. Las epifitas son plantas que crecen sobre otra vegetación sin ser parásito de su anfitrión. Incluyen los musgos, líquenes, orquídeas, bromelias y helechos. También llamadas “plantas aéreas”, las epifitas obtienen suficiente agua del aire o la lluvia. Se desarrollan sobre un anfitrión para evadir a muchos herbívoros y recibir más luz del sol entre la vegetación densa de la selva. Las plantas parásitos o fitoparásitos, por su parte, compiten con su anfitrión, robándole agua, luz y nutrientes y pueden llegar a perjudicarlo. En estos bosques se hallan asociaciones de guadual (Bambusa sp.), especie de bambú, plantas antiguas y rústicas de gran utilidad.
El bosque húmedo higrotrófico de piso térmico frío se destaca por la presencia de los encenillos del género Weinmannia, especie de árbol que llega hasta los 25 m de altura y florece una vez al año, produciendo frutos pequeños; Clusia, arbustos, trepadoras y pequeños árboles que pueden alcanzar una altura de 20 m; Drymis, árboles de tronco recto y corteza lisa y gris y Miconia, de hojas muy grandes de color verde en la parte superior y violeta en la parte inferior.
Las zonas del parque que contienen vegetación de páramo son de especial importancia ya que comprenden comunidades aisladas o islas biológicas y se encuentran muy lejos de otros páramos andinos. El páramo más cercano, el páramo de Sumapaz, se ubica a más de 100 km de distancia del páramo del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos. Los páramos del parque registran la mayor elevación de los “páramos islas” que hay al sur de la cordillera Oriental. Estos páramos del parque contienen frailejones (Espeletia spp.), planta con hojas cubiertas de un fino bello blanco similar al algodón, de flor blanca y amarilla. El frailejón es considerado una planta sagrada por los indígenas que habitan los páramos de los Andes.
En la cordillera de los Picachos hay 1 127 especies de fauna tetrápoda (SNPC 243), de las cuales varias se encuentran en vía de extinción incluyendo dos clases de dantas, la danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) y la danta conga (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño. También se encuentran monos churucos o barrigudos (Lagothrix lagotricha lugens), primates que miden de 40 a 60 cm, pesan de 4 a 10 kg y tienen una abdomen pronunciado y el pelo lanoso. Otro mamífero en peligro de extinción es el perro de agua (Pteronura brasiliensis), especie de nutria que mide un promedio de 150 a 180 cm de longitud. Además, el Parque Nacional Natural cuenta con una gran variedad de avifauna, con aproximadamente 400 especies (SNPC 243). El pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el cual toma su nombre por su tendencia a vivir en ríos y arroyos torrentosos, fue catalogado recientemente en la zona.
Asimismo, aunque no han sido extensamente estudiadas, existe una multiplicidad de especies de anfibios como Hyla phyllogantha, especie de rana que vive en las quebradas y habita las elevaciones entre 410 y 1 810 m.s.n.m. Otra especies es Centrolene geckoideum, rana de color verde esmeralda y Bufo marinus, o sapo gigante que puede alcanzar un tamaño de hasta 238 mm. Una característica interesante del sapo gigante es que el macho se puede reproducir como ambos sexos, ya que posee un ovario rudimentario que empieza a funcionar si los testes son removidos o dañados. Existe en el parque también Atelopus pedimarmoratus, sapo diurno de colorido vivo que habita los arroyos y quebradas de mediana y alta elevación, en los bosques nublados y bosques montanos húmedos. Finalmente está la diminuta Centrolenella prosoblepon, rana de color verde brillante.
También entre la fauna del parque sobresalen varias especies de serpientes como la talla x (Bothrops atrox), que mide de 40 a 60 cm y se alimenta de ranas y roedores; el verrugoso o rieca (Lachesis muta), que puede llegar a medir hasta 4 m de largo y la serpiente coral (Micrurus mipartitus), de brillantes colores naranja, blanco y negro, dispuestos en formas de anillos sucesivos. Hay además varias especies de saurios como el lobo pollero (Tupinambis teguixin), lagarto terrestre de gran tamaño que pasa la mayor parte de su vida en el suelo; varias clases de salamanquejas (Anolis punctatus, Anolis fuscoauratus y Anolis chrysolepis), reptiles pequeños similares a las iguanas y el geco (Gonatodes concinnatus), pequeño reptil con dedos redondeados y grandes ojos.
Se presume que los indígenas choques, conocidos por ser grandes guerreros que habitaban la región alta del río Guayabero, practicaban el canibalismo (UAE 222). Probablemente pertenecían a la familia lingüística tukano. Entre los siglos XV y XVII, se sabe que la región fue dominada por los indígenas ajíes. También se encuentran las comunidades de guanacos, suazes, andakíes y orteguasas en la sección occidental de la zona protegida. En la región oriental del parque se encuentran los tinguias, koreguajes y tamas. Hoy en día el parque está en un proceso de colonización moderado en las zonas del piedemonte, y sufre una colonización más fuerte en las partes bajas, donde se practica la ganadería.
Los objetivos de conservación en la Cordillera de Los Picachos se concentran en la preservación de los páramos aislados o “páramos islas” y los bosques andinos, junto con las especies endémicas y amenazadas que allí se encuentran. La conservación y viabilidad de las cuencas de los ríos Guayabero y Pato es también un importante objetivo contribuyente a la creación del parque. Una de las principales presiones que afectan la gestión y desarrollo de planes de conservación es el hecho de que el área es territorio tradicional de grupos guerrilleros y es una zona altamente afectada por el conflicto armado. Además, se encuentra un grado significativo de intervención humana en forma de agricultura, ganadería y extracción de madera. El parque actualmente no presta servicios de ecoturismo.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos
Vista de la cordillera Oriental donde se observan las formas de relieve que le dan el nombre al parque.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Caquetá, Huila y Meta
Año creación: 1977
Extensión: 294 319 ha
Altura: 250 - 3 800 m.s.n.m.
Temperatura: 5 - 25 ºC
Ecosistemas: Páramo, bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido, templado y frío.
El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos es una entidad de gran importancia dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los Picachos limita con el Parque Nacional de Tinigua, lo cual crea un corredor de conservación de biodiversidad. El efecto de esta continuidad es una menor fragmentación del ecosistema dentro del cual algunas especies de flora y fauna pueden tener el hábitat para conservarse. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1977, y luego expandido en 1998 para comprender un total de 294 319 hectáreas. Ubicado en los departamentos del Caquetá y Meta, sobre la cordillera Oriental, limita al norte con los ríos Papamene y Guayabero, límite también del Parque Nacional Natural Tinigua; al este y al sur limita con el río Guaduas y al oeste con los ríos Caguán y Pato.
El elemento más llamativo del área protegida es su relieve, ya que cuenta con una topografía ligeramente plana y ondulada en el oriente que abruptamente cambia a un terreno escarpado y quebrado en el occidente. La altura oscila entre elevaciones mínimas de 250 m.s.n.m. y alcanza alturas máximas con el cerro Galápagos (3 800 m.s.n.m.), localizado al extremo noroccidente del parque. El Galápagos conforma el origen de la cordillera de Los Picachos, que se separa de la cordillera Oriental a partir de este cerro. Se calcula que fue formada hace aproximadamente 1 200 a 1 300 millones de años. Los cerros más importantes de esta cordillera son los cerros de Leyva, Peralta, Dormilón, Mirador y Cruces. El Cerro Cruces separa a los ríos Coreguaje de los ríos Pepa y Pato.
La importancia hidrográfica para la región y la diversidad biológica de la cordillera es incalculable. En el parque nacen diferentes corrientes que surten las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas. La zona protegida es el origen de importantes tributarios de estos tres ríos, lo que permite la unión de elementos de los ecosistemas más representativos de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia dentro de un espacio protegido.
El río Guayabero nace al norte de la cordillera de los Picachos y recibe el caudal de los ríos Leyva y Guaduas, así como las aguas del caño Templado. Fuera del parque este se une al río Ariari, creando el río Guaviare, el mayor tributario del río Orinoco. A su vez, los ríos y caños que nacen en la vertiente occidental de la cordillera de los Picachos unen sus aguas con el río Caguán. Entre estos sobresalen los ríos Pato, Pepa y Coreguaje y la quebrada Peralta. El Caguán confluye con el río Caquetá, tributario importante del río Amazonas. El río Venadillo, al noroeste del parque, es afluente del río Magdalena. Debido a la cantidad de ríos y quebradas, junto con los atributos topográficos que posee, el parque cuenta con un gran número de cascadas.
El parque comprende el sector de mayor precipitación de la cuenca del Amazonas, y es además un lugar rico en biodiversidad con un porcentaje alto de endemismos. Las características climáticas sobresalientes del parque son la presencia casi constante de la neblina y la persistencia de los vientos alisios del norte y del sur. La temperatura promedio depende de la elevación, registrando 25 ºC en las partes bajas del área protegida y 5 ºC en los parajes mas elevados. Del mismo modo, el promedio de precipitación también depende de la elevación. Se registra un promedio de lluvia de 4 000 mm anuales en el oriente hasta la altura 500 m.s.n.m. y un promedio de 5 000 mm anuales entre los 500 y 1 500 m.s.n.m. Este tiende a disminuir a un promedio de entre 1 500 y 2 000 mm. en las partes altas de la reserva. La precipitación se acomoda a un patrón unimodal, presentando un periodo seco de enero a marzo y un periodo de máximas lluvias de mayo a julio.
La flora y la fauna del área no ha sido estudiada o catalogada a fondo. Se sabe que la reserva contiene los biomas de bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido, templado y frío y el bioma de páramo.
El bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos cálido y templado se encuentra en los valles de los ríos y caños. Está compuesto de árboles de gran altura con copas pequeñas. Una característica interesante de la cobertura vegetal del parque es su heterogeneidad en materia de especies de plantas. La diversidad es tan amplia que pueden ser muy pocos los individuos de la misma especie dentro de un local.
Esta selva tiene abundantes parásitos y epifitas. Las epifitas son plantas que crecen sobre otra vegetación sin ser parásito de su anfitrión. Incluyen los musgos, líquenes, orquídeas, bromelias y helechos. También llamadas “plantas aéreas”, las epifitas obtienen suficiente agua del aire o la lluvia. Se desarrollan sobre un anfitrión para evadir a muchos herbívoros y recibir más luz del sol entre la vegetación densa de la selva. Las plantas parásitos o fitoparásitos, por su parte, compiten con su anfitrión, robándole agua, luz y nutrientes y pueden llegar a perjudicarlo. En estos bosques se hallan asociaciones de guadual (Bambusa sp.), especie de bambú, plantas antiguas y rústicas de gran utilidad.
El bosque húmedo higrotrófico de piso térmico frío se destaca por la presencia de los encenillos del género Weinmannia, especie de árbol que llega hasta los 25 m de altura y florece una vez al año, produciendo frutos pequeños; Clusia, arbustos, trepadoras y pequeños árboles que pueden alcanzar una altura de 20 m; Drymis, árboles de tronco recto y corteza lisa y gris y Miconia, de hojas muy grandes de color verde en la parte superior y violeta en la parte inferior.
Las zonas del parque que contienen vegetación de páramo son de especial importancia ya que comprenden comunidades aisladas o islas biológicas y se encuentran muy lejos de otros páramos andinos. El páramo más cercano, el páramo de Sumapaz, se ubica a más de 100 km de distancia del páramo del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos. Los páramos del parque registran la mayor elevación de los “páramos islas” que hay al sur de la cordillera Oriental. Estos páramos del parque contienen frailejones (Espeletia spp.), planta con hojas cubiertas de un fino bello blanco similar al algodón, de flor blanca y amarilla. El frailejón es considerado una planta sagrada por los indígenas que habitan los páramos de los Andes.
En la cordillera de los Picachos hay 1 127 especies de fauna tetrápoda (SNPC 243), de las cuales varias se encuentran en vía de extinción incluyendo dos clases de dantas, la danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) y la danta conga (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño. También se encuentran monos churucos o barrigudos (Lagothrix lagotricha lugens), primates que miden de 40 a 60 cm, pesan de 4 a 10 kg y tienen una abdomen pronunciado y el pelo lanoso. Otro mamífero en peligro de extinción es el perro de agua (Pteronura brasiliensis), especie de nutria que mide un promedio de 150 a 180 cm de longitud. Además, el Parque Nacional Natural cuenta con una gran variedad de avifauna, con aproximadamente 400 especies (SNPC 243). El pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el cual toma su nombre por su tendencia a vivir en ríos y arroyos torrentosos, fue catalogado recientemente en la zona.
Asimismo, aunque no han sido extensamente estudiadas, existe una multiplicidad de especies de anfibios como Hyla phyllogantha, especie de rana que vive en las quebradas y habita las elevaciones entre 410 y 1 810 m.s.n.m. Otra especies es Centrolene geckoideum, rana de color verde esmeralda y Bufo marinus, o sapo gigante que puede alcanzar un tamaño de hasta 238 mm. Una característica interesante del sapo gigante es que el macho se puede reproducir como ambos sexos, ya que posee un ovario rudimentario que empieza a funcionar si los testes son removidos o dañados. Existe en el parque también Atelopus pedimarmoratus, sapo diurno de colorido vivo que habita los arroyos y quebradas de mediana y alta elevación, en los bosques nublados y bosques montanos húmedos. Finalmente está la diminuta Centrolenella prosoblepon, rana de color verde brillante.
También entre la fauna del parque sobresalen varias especies de serpientes como la talla x (Bothrops atrox), que mide de 40 a 60 cm y se alimenta de ranas y roedores; el verrugoso o rieca (Lachesis muta), que puede llegar a medir hasta 4 m de largo y la serpiente coral (Micrurus mipartitus), de brillantes colores naranja, blanco y negro, dispuestos en formas de anillos sucesivos. Hay además varias especies de saurios como el lobo pollero (Tupinambis teguixin), lagarto terrestre de gran tamaño que pasa la mayor parte de su vida en el suelo; varias clases de salamanquejas (Anolis punctatus, Anolis fuscoauratus y Anolis chrysolepis), reptiles pequeños similares a las iguanas y el geco (Gonatodes concinnatus), pequeño reptil con dedos redondeados y grandes ojos.
Se presume que los indígenas choques, conocidos por ser grandes guerreros que habitaban la región alta del río Guayabero, practicaban el canibalismo (UAE 222). Probablemente pertenecían a la familia lingüística tukano. Entre los siglos XV y XVII, se sabe que la región fue dominada por los indígenas ajíes. También se encuentran las comunidades de guanacos, suazes, andakíes y orteguasas en la sección occidental de la zona protegida. En la región oriental del parque se encuentran los tinguias, koreguajes y tamas. Hoy en día el parque está en un proceso de colonización moderado en las zonas del piedemonte, y sufre una colonización más fuerte en las partes bajas, donde se practica la ganadería.
Los objetivos de conservación en la Cordillera de Los Picachos se concentran en la preservación de los páramos aislados o “páramos islas” y los bosques andinos, junto con las especies endémicas y amenazadas que allí se encuentran. La conservación y viabilidad de las cuencas de los ríos Guayabero y Pato es también un importante objetivo contribuyente a la creación del parque. Una de las principales presiones que afectan la gestión y desarrollo de planes de conservación es el hecho de que el área es territorio tradicional de grupos guerrilleros y es una zona altamente afectada por el conflicto armado. Además, se encuentra un grado significativo de intervención humana en forma de agricultura, ganadería y extracción de madera. El parque actualmente no presta servicios de ecoturismo.