- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Frailejones en las partes más altas de la cordillera Central. Diego Miguel Garcés.
Una de las características más sobresalientes de este parque es la abundancia de agua. Diego Miguel Garcés.
Frailejón. Andrés Hurtado.
Rana. Andrés Hurtado.
Musgos. Andrés Hurtado.
Colchón de pobre. Andrés Hurtado.
Laguna. Diego Miguel Garcés.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima
Año creación: 1977
Extensión: 125 000 ha
Altura: 1 600 - 4 400 m.s.n.m.
Temperatura: 4 - 24 ºC
Ecosistemas: Páramo, bosques húmedos de pisos térmicos templado y frío.
El Parque Nacional Natural Las Hermosas está ubicado en las partes más altas de la cordillera Central, dentro de los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima. Se encuentra sobre el lomo de la cordillera y separa las cuencas del río Magdalena y el río Cauca. La elevación del parque va desde los 1 600 a los 4 400 m.s.n.m. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, abarca 125 000 hectáreas. Probablemente la característica más sobresaliente de Las Hermosas son sus 387 lagunas glaciales y humedales, que forman un ecosistema que sostiene una gran diversidad biológica, además de poseer un gran valor paisajístico.
El valor hidrográfico de la zona es de vital importancia, ya que las quebradas y ríos que nacen en el parque abastecen de agua a la zona productora de arroz en el Tolima y la zona productora de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Las cuencas de varios ríos están dentro del parque, entre los más importantes pertenecientes a la cuenca del río Cauca figuran el río Nima, Amaime, Tuluá en el departamento de Valle del Cauca. La cuenca del río Magdalena incluye a los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima. Entre las lagunas y humedales sobresalen Tres Espejos, La Reina, El Encanto, El Tambor, El Salto, Las Nieves, La Rusia, El Diamante, Tres Américas, El Hoyo y Las Mesetas.
En la parte del parque que se localiza en el departamento del Tolima se encuentra el Cañón de Las Hermosas, formado por una depresión profunda de difícil acceso, creada por los ríos Amoyá y Davis. El cañón ha sido un lugar de importancia histórica, pues fue uno de los territorios más defendidos por los indígenas pijao frente a los conquistadores españoles.
El clima y precipitación dependen en gran parte de la elevación. En las partes bajas el promedio de temperatura llega a los 24 ºC, mientras que en las partes más altas es de 4 ºC. En los parajes de poca elevación, el promedio de precipitación anual es de 2 000 mm. Por encima de los 3 000 m.s.n.m. la precipitación promedio disminuye a 1 500 mm anuales. El patrón de lluvias es bimodal, con dos periodos secos y dos periodos de lluvia anuales. El periodo seco va desde diciembre a marzo y luego de julio a agosto, mientras que el periodo lluvioso corre de mayo a junio, con mayor precipitación de septiembre a noviembre.
En el Parque Nacional Natural Las Hermosas hay tres biomas dominantes: los bosques húmedos de piso térmico templado y frío y el páramo. Poco se sabe acerca de las especies que contienen las selvas de piso térmico templado en la vertiente oriental del parque porque no han sido suficientemente estudiadas hasta el momento. Se sabe que los bosques de piso térmico frío llegan a los 3 600 m.s.n.m. Por un lado, los bosques fríos de la vertiente occidental se caracterizan por ciertas asociaciones vegetales como el encenillo (Weinmannia tolimensis) al acercarse al límite con el páramo. Se destaca el encenillo (Weinmannia sp.), que crece hasta una altura de 10 m y es rico en taninos que se utilizan para curtir pieles de color rojo; el manzano (Hesperomeles lanuginosa) y la mano de oso (Oreopanax discolor), planta vascular característica de los parajes de clima frío. En las cañadas prevalece el aliso (Alnus jorullensis), un árbol siempre verde que puede crecer hasta los 10 m de altura.
En el páramo predomina el frailejón (Espeletia hartwegiana), planta característica de este bioma, con finos bellos blancos que cubren sus hojas y flores que pueden ser amarillas o blancas. Existen los pajonales (Clamagrostris effusa), pastos que crecen en conjuntos densos con hojas alargadas; los chusques (Swallenochloa tessellata); el musgo (Sphagnum) y plantas pequeñas que forman extensas almohadillas densas sobre el suelo, como Distichia muscoides y Plantago sp. Estos últimos son de gran importancia para la función de la regulación hídrica que desempeñan los páramos, ya que pueden almacenar grandes cantidades de agua. La fauna del parque no habita el páramo exclusivamente, sino que muchos utilizan los páramos como sitios de paso o alimentación.
Las 387 lagunas de Las Hermosas encierran un ecosistema muy productivo, donde las algas que crecen dentro de ellas juegan un papel muy importante. Las lagunas, formadas por glaciares, comprenden varias clases de algas, como el alga verde, el alga verde-azul y las diatomeas o algas unicelulares. De estas algas y el material biológico que producen, se alimentan los peces que habitan los lagos. En las lagunas del parque existen truchas que fueron introducidas por el hombre.
La fauna del parque contiene una gran variedad de especies. Las aves son consideradas el grupo más diverso, seguido por mamíferos y luego los reptiles, los cuales tienen la menor representación de los vertebrados en Las Hermosas. En materia de aves, sobresalen la lora verde de montaña (Amazona mercenaria canipalliata), la curiquinga carroñera (Phalcoboenus carunculatus) y la torcaza collareja (Columba fasciata albilinea), paloma que en el momento está amenazada a causa de la cacería. Se puede también observar el pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el cual toma su nombre por su tendencia a vivir en ríos y arroyos torrentosos; el pato de páramo (Anas flavirostris andium), especie amenazada a nivel nacional y varias especies de pava. También se puede ver el chamicero (Synallaxis gularis rufivertex), nombrado por su hábito de cazar insectos en los chamizos; el águila (Buteo polyosoma), que anida en las partes más altas y escarpadas del parque; la carreja o quinquina (Cyanocorax yncas galeatus) y el chicao (Icterus chrysater giraudii). También se pueden apreciar varias especies de colibríes.
La protección del mono colorado (Alouatta seniculus) y su hábitat es uno de los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Las Hermosas. Entre otros mamíferos del área protegida se encuentran la danta de páramo, conga o lanuda (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño con trompa alargada y de sorprendente movilidad que está en peligro de extinción por destrucción de su hábitat; el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado y obtiene su nombre por la mancha blanca que le rodea los ojos y se extiende hacia la garganta y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo. También cabe mencionar al venado soche (Mazama rufina), el cual se alimenta de pastos, frutas, flores, hongos y ramas. Este hace parte de la dieta del puma (Felis concolor) y está amenazado por la cacería deportiva y la destrucción de su hábitat.
Las Hermosas es hábitat de la comadreja (Mustela frenata), animal carnívoro, tímido, de cuerpo alargado que se alimenta de gallinas y aves. Existen además algunas especies de cusumbo o runcho (Nasua nasua y Nasuella olivacea), trepador que escarba con su trompa para alimentarse. Se puede también observar el puma (Felis concolor soederstroemi), especie en la que el macho puede llegar a pesar alrededor de 68 kg y en la actualidad se encuentra amenazada; la guagua (Agouti taczanowskii), roedor que alcanza gran tamaño, sin cola y con manchas blancas sobre su pelamen de color marrón; la guagua boba (Dinomys branickii), otro roedor de gran tamaño que se alimenta de frutas, hojas y tallos, similar a la guagua, pero con la cabeza más grande; el lobo (Canis colpaeus reissi) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis).
Entre los anfibios, dos géneros fueron considerados durante la creación del Parque Nacional Natural Las Hermosas: género Atelopus (posible Atelopus eusebianus) y Osornophryne (posible Osornophryne percrassa1). Los miembros género Atelopus son ranas de tamaño mediano y pequeño, con un promedio de 20 a 60 mm de longitud. Las hembras se diferencian de los machos porque son de mayor tamaño y tienen una coloración diferente en el vientre. Los Atelopus se diferencian de otros anurios (ranas y sapos) porque tienen la cabeza más prominente y los ojos más pequeños.
Durante el tiempo de la Conquista, las dos vertientes de la cordillera Central, incluyendo el área protegida, estuvieron habitadas por los indígenas pijao. Pertenecientes a la familia lingüística karib, se conocen como un grupo de guerreros que establecieron una fuerte resistencia ante los españoles hasta el siglo XVIII. Se dedicaban a la agricultura, cultivando yuca, batata, chontaduro, maíz, fríjol, papaya, piña, papayuela, ciruela, aguacate, algodón y hayo o coca, que crece en forma de arbustos y es masticada por este grupo.
Los pijao también se dedicaban a la cacería de varios animales como fuente de alimento, que suplementaban con productos que recolectaban de la selva, incluyendo miel de abejas silvestres. En sus actividades de orfebrería utilizaban la cera de la miel que recolectaban para moldear el oro que fundían. Situaban sus viviendas en lugares altos y fáciles de defender. Es sabido que practicaban la antropofagia como forma de alimento y como forma ritual, ya que creían que heredaban la fuerza y sabiduría de los muertos al consumir su carne (UAE 234). Hoy en día sobreviven indígenas pijao en el departamento del Tolima, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.
Durante el apogeo de los cultivos del café, durante los años 1900 y 1950 la colonización de la cordillera Central sufrió un incremento marcado, lo cual puso en peligro muchos de los frágiles ecosistemas del área protegida y aledaña. Los nuevos habitantes fueron provenientes del departamento de Antioquia y se asentaron en los parajes por encima de los 2 700 m. Después de la década de 1950 los pobladores de las montañas fueron predominantemente habitantes de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Nariño, que se dedicaron al cultivo de papa, y en menor medida, el cultivo del trigo y la cebada. Como resultado de estas migraciones de gentes de distintas culturas y su interacción, se ha creado una cultura de montaña, en la cual los habitantes han incorporado sus métodos agrícolas y sus creencias sobre como convivir con la naturaleza.
La conservación del complejo lagunar y su oferta de bienes y servicios ambientales está al centro de los objetivos de área protegida. Además se busca proteger los elementos de flora y fauna que allí se encuentran. El Parque Nacional Natural no presta servicio de ecoturismo y solo cuenta con alojamiento para funcionarios del municipio e investigadores.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Frailejones en las partes más altas de la cordillera Central. Diego Miguel Garcés.
Una de las características más sobresalientes de este parque es la abundancia de agua. Diego Miguel Garcés.
Frailejón. Andrés Hurtado.
Rana. Andrés Hurtado.
Musgos. Andrés Hurtado.
Colchón de pobre. Andrés Hurtado.
Laguna. Diego Miguel Garcés.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima
Año creación: 1977
Extensión: 125 000 ha
Altura: 1 600 - 4 400 m.s.n.m.
Temperatura: 4 - 24 ºC
Ecosistemas: Páramo, bosques húmedos de pisos térmicos templado y frío.
El Parque Nacional Natural Las Hermosas está ubicado en las partes más altas de la cordillera Central, dentro de los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima. Se encuentra sobre el lomo de la cordillera y separa las cuencas del río Magdalena y el río Cauca. La elevación del parque va desde los 1 600 a los 4 400 m.s.n.m. Declarado Parque Nacional Natural en 1977, abarca 125 000 hectáreas. Probablemente la característica más sobresaliente de Las Hermosas son sus 387 lagunas glaciales y humedales, que forman un ecosistema que sostiene una gran diversidad biológica, además de poseer un gran valor paisajístico.
El valor hidrográfico de la zona es de vital importancia, ya que las quebradas y ríos que nacen en el parque abastecen de agua a la zona productora de arroz en el Tolima y la zona productora de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Las cuencas de varios ríos están dentro del parque, entre los más importantes pertenecientes a la cuenca del río Cauca figuran el río Nima, Amaime, Tuluá en el departamento de Valle del Cauca. La cuenca del río Magdalena incluye a los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima. Entre las lagunas y humedales sobresalen Tres Espejos, La Reina, El Encanto, El Tambor, El Salto, Las Nieves, La Rusia, El Diamante, Tres Américas, El Hoyo y Las Mesetas.
En la parte del parque que se localiza en el departamento del Tolima se encuentra el Cañón de Las Hermosas, formado por una depresión profunda de difícil acceso, creada por los ríos Amoyá y Davis. El cañón ha sido un lugar de importancia histórica, pues fue uno de los territorios más defendidos por los indígenas pijao frente a los conquistadores españoles.
El clima y precipitación dependen en gran parte de la elevación. En las partes bajas el promedio de temperatura llega a los 24 ºC, mientras que en las partes más altas es de 4 ºC. En los parajes de poca elevación, el promedio de precipitación anual es de 2 000 mm. Por encima de los 3 000 m.s.n.m. la precipitación promedio disminuye a 1 500 mm anuales. El patrón de lluvias es bimodal, con dos periodos secos y dos periodos de lluvia anuales. El periodo seco va desde diciembre a marzo y luego de julio a agosto, mientras que el periodo lluvioso corre de mayo a junio, con mayor precipitación de septiembre a noviembre.
En el Parque Nacional Natural Las Hermosas hay tres biomas dominantes: los bosques húmedos de piso térmico templado y frío y el páramo. Poco se sabe acerca de las especies que contienen las selvas de piso térmico templado en la vertiente oriental del parque porque no han sido suficientemente estudiadas hasta el momento. Se sabe que los bosques de piso térmico frío llegan a los 3 600 m.s.n.m. Por un lado, los bosques fríos de la vertiente occidental se caracterizan por ciertas asociaciones vegetales como el encenillo (Weinmannia tolimensis) al acercarse al límite con el páramo. Se destaca el encenillo (Weinmannia sp.), que crece hasta una altura de 10 m y es rico en taninos que se utilizan para curtir pieles de color rojo; el manzano (Hesperomeles lanuginosa) y la mano de oso (Oreopanax discolor), planta vascular característica de los parajes de clima frío. En las cañadas prevalece el aliso (Alnus jorullensis), un árbol siempre verde que puede crecer hasta los 10 m de altura.
En el páramo predomina el frailejón (Espeletia hartwegiana), planta característica de este bioma, con finos bellos blancos que cubren sus hojas y flores que pueden ser amarillas o blancas. Existen los pajonales (Clamagrostris effusa), pastos que crecen en conjuntos densos con hojas alargadas; los chusques (Swallenochloa tessellata); el musgo (Sphagnum) y plantas pequeñas que forman extensas almohadillas densas sobre el suelo, como Distichia muscoides y Plantago sp. Estos últimos son de gran importancia para la función de la regulación hídrica que desempeñan los páramos, ya que pueden almacenar grandes cantidades de agua. La fauna del parque no habita el páramo exclusivamente, sino que muchos utilizan los páramos como sitios de paso o alimentación.
Las 387 lagunas de Las Hermosas encierran un ecosistema muy productivo, donde las algas que crecen dentro de ellas juegan un papel muy importante. Las lagunas, formadas por glaciares, comprenden varias clases de algas, como el alga verde, el alga verde-azul y las diatomeas o algas unicelulares. De estas algas y el material biológico que producen, se alimentan los peces que habitan los lagos. En las lagunas del parque existen truchas que fueron introducidas por el hombre.
La fauna del parque contiene una gran variedad de especies. Las aves son consideradas el grupo más diverso, seguido por mamíferos y luego los reptiles, los cuales tienen la menor representación de los vertebrados en Las Hermosas. En materia de aves, sobresalen la lora verde de montaña (Amazona mercenaria canipalliata), la curiquinga carroñera (Phalcoboenus carunculatus) y la torcaza collareja (Columba fasciata albilinea), paloma que en el momento está amenazada a causa de la cacería. Se puede también observar el pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el cual toma su nombre por su tendencia a vivir en ríos y arroyos torrentosos; el pato de páramo (Anas flavirostris andium), especie amenazada a nivel nacional y varias especies de pava. También se puede ver el chamicero (Synallaxis gularis rufivertex), nombrado por su hábito de cazar insectos en los chamizos; el águila (Buteo polyosoma), que anida en las partes más altas y escarpadas del parque; la carreja o quinquina (Cyanocorax yncas galeatus) y el chicao (Icterus chrysater giraudii). También se pueden apreciar varias especies de colibríes.
La protección del mono colorado (Alouatta seniculus) y su hábitat es uno de los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Las Hermosas. Entre otros mamíferos del área protegida se encuentran la danta de páramo, conga o lanuda (Tapirus pinchaque), mamífero de gran tamaño con trompa alargada y de sorprendente movilidad que está en peligro de extinción por destrucción de su hábitat; el oso de anteojos (Tremactos ornatus), el cual se encuentra gravemente amenazado y obtiene su nombre por la mancha blanca que le rodea los ojos y se extiende hacia la garganta y el venado conejo (Pudu mephistophiles), el ciervo más pequeño del mundo. También cabe mencionar al venado soche (Mazama rufina), el cual se alimenta de pastos, frutas, flores, hongos y ramas. Este hace parte de la dieta del puma (Felis concolor) y está amenazado por la cacería deportiva y la destrucción de su hábitat.
Las Hermosas es hábitat de la comadreja (Mustela frenata), animal carnívoro, tímido, de cuerpo alargado que se alimenta de gallinas y aves. Existen además algunas especies de cusumbo o runcho (Nasua nasua y Nasuella olivacea), trepador que escarba con su trompa para alimentarse. Se puede también observar el puma (Felis concolor soederstroemi), especie en la que el macho puede llegar a pesar alrededor de 68 kg y en la actualidad se encuentra amenazada; la guagua (Agouti taczanowskii), roedor que alcanza gran tamaño, sin cola y con manchas blancas sobre su pelamen de color marrón; la guagua boba (Dinomys branickii), otro roedor de gran tamaño que se alimenta de frutas, hojas y tallos, similar a la guagua, pero con la cabeza más grande; el lobo (Canis colpaeus reissi) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis).
Entre los anfibios, dos géneros fueron considerados durante la creación del Parque Nacional Natural Las Hermosas: género Atelopus (posible Atelopus eusebianus) y Osornophryne (posible Osornophryne percrassa1). Los miembros género Atelopus son ranas de tamaño mediano y pequeño, con un promedio de 20 a 60 mm de longitud. Las hembras se diferencian de los machos porque son de mayor tamaño y tienen una coloración diferente en el vientre. Los Atelopus se diferencian de otros anurios (ranas y sapos) porque tienen la cabeza más prominente y los ojos más pequeños.
Durante el tiempo de la Conquista, las dos vertientes de la cordillera Central, incluyendo el área protegida, estuvieron habitadas por los indígenas pijao. Pertenecientes a la familia lingüística karib, se conocen como un grupo de guerreros que establecieron una fuerte resistencia ante los españoles hasta el siglo XVIII. Se dedicaban a la agricultura, cultivando yuca, batata, chontaduro, maíz, fríjol, papaya, piña, papayuela, ciruela, aguacate, algodón y hayo o coca, que crece en forma de arbustos y es masticada por este grupo.
Los pijao también se dedicaban a la cacería de varios animales como fuente de alimento, que suplementaban con productos que recolectaban de la selva, incluyendo miel de abejas silvestres. En sus actividades de orfebrería utilizaban la cera de la miel que recolectaban para moldear el oro que fundían. Situaban sus viviendas en lugares altos y fáciles de defender. Es sabido que practicaban la antropofagia como forma de alimento y como forma ritual, ya que creían que heredaban la fuerza y sabiduría de los muertos al consumir su carne (UAE 234). Hoy en día sobreviven indígenas pijao en el departamento del Tolima, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.
Durante el apogeo de los cultivos del café, durante los años 1900 y 1950 la colonización de la cordillera Central sufrió un incremento marcado, lo cual puso en peligro muchos de los frágiles ecosistemas del área protegida y aledaña. Los nuevos habitantes fueron provenientes del departamento de Antioquia y se asentaron en los parajes por encima de los 2 700 m. Después de la década de 1950 los pobladores de las montañas fueron predominantemente habitantes de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Nariño, que se dedicaron al cultivo de papa, y en menor medida, el cultivo del trigo y la cebada. Como resultado de estas migraciones de gentes de distintas culturas y su interacción, se ha creado una cultura de montaña, en la cual los habitantes han incorporado sus métodos agrícolas y sus creencias sobre como convivir con la naturaleza.
La conservación del complejo lagunar y su oferta de bienes y servicios ambientales está al centro de los objetivos de área protegida. Además se busca proteger los elementos de flora y fauna que allí se encuentran. El Parque Nacional Natural no presta servicio de ecoturismo y solo cuenta con alojamiento para funcionarios del municipio e investigadores.