- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural La Paya
La Paya contiene un sistema hidrográfico complejo que enriquece el territorio y permite mayor diversidad de ecosistemas. Carlos Castaño.
Loro. Andrés Hurtado.
Águila arpía. Andrés Hurtado.
Avispero. Andrés Hurtado.
Tucán. Andrés Hurtado.
Guacamaya bandera. Andrés Hurtado.
Algunos de los bosques del parque pueden alcanzar un dosel de entre 35 y 40 m. Andrés Hurtado.
Las lagunas del parque juegan un papel importante en la vida de la flora y fauna del santuario. Formadas por meandros que permanecen aislados durante las épocas secas del año, muchas se cubren por lagunas de inundación durante las épocas lluviosas. Andrés Hurtado.
Zona inundable. Carlos Castaño.
Meandro. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Atardecer en el Parque Nacional Natural La Paya. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Putumayo
Año creación: 1984
Extensión: 422 000 ha
Temperatura: 26 ºC
Ecosistemas: Bosque muy húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural La Paya constituye un mosaico de vida como muy pocos en el mundo. Gracias a la diversidad de ecosistemas y a la importante red hidrográfica que enmarca, el Parque Nacional Natural La Paya cuenta con una variedad biológica asombrosa, exuberante y abundante, que merece ser conservada, estudiada y disfrutada por los amantes de la naturaleza. Declarado Parque Nacional Natural en 1984, con una superficie de 422 000 hectáreas, La Paya se ubica en el departamento del Putumayo, dentro del municipio de Puerto Leguízamo. Limita al este con el río Caquetá y al sur con el río Putumayo. La Paya, por su variedad y alto número de endemismos, es uno de los territorios más ricos de Colombia en cuestión de fauna. Hasta el momento se han catalogado más de 291 especies de aves, 58 especies de mamíferos, 17 especies de reptil, 84 especies de pez y 9 especies de anfibio (SPNC 251).
El Parque Nacional Natural La Paya es de gran importancia porque colinda con la Zona Reservada Güeppí, en la república del Perú, que comprende una extensión de 254 000 hectáreas, y con la Reserva de Reproducción Faunística Cuyabeno en la República del Ecuador, que tiene una extensión de 760 000 hectáreas. El hecho de que exista una zona protegida extendida, así sea bajo otra jurisdicción, facilita los esfuerzos de conservación y permite una mayor biodiversidad, junto con la protección de las especies endémicas y en peligro de extinción. El clima de la zona se clasifica, según Koppen, como “Tropical con suficiente precipitación,” con una temperatura media de 26 ºC y un promedio de precipitación de 2 600 mm anuales. Las lluvias máximas van de mayo a junio y los meses más secos son diciembre y enero.
La hidrografía del parque es rica y diversa. El río Caucayá atraviesa el parque y contiene un conjunto de lagunas tributarias, incluyendo la laguna del Guadual, Garopa, Bibiano, Amarón y La Garza. Entre los ríos importantes del parque figura el río Sencella y el río Mecaya, los cuales son de origen amazónico. Además, el área protegida contiene las quebradas Aguablanca, Caucayá, Mamansoya, El Hacha, La Paya y Camanjillo. La Paya contiene un sistema complejo y denso de lagunas que enriquecen el territorio y permiten mayor diversidad de ecosistemas. La laguna de Apaya o La Paya, sobre el Putumayo, le da el nombre al parque y tiene una extensión de 3 000 hectáreas.
Las lagunas del parque juegan un papel importante en la vida de la flora y fauna del santuario. Formadas por meandros que permanecen aislados durante las épocas secas del año, muchas se cubren por lagunas de inundación durante las épocas lluviosas. Al secarse y aislarse, los lugares previamente inundados conservan una gran cantidad de nutrientes acarreados por las aguas, los cuales son aprovechados por las plantas. Durante los meses secos, las lagunas funcionan como lugares de reproducción para varias especies de peces, los cuales se dispersan a otras lagunas y ríos en los meses de inundación. Estas lagunas son verdaderos núcleos de vida: los peces que crecen dentro de estas lagunas sirven de alimento para las aves, reptiles y mamíferos que habitan el área; las plantas que crecen en el agua y en sus márgenes alimentan a los chigüiros y manatíes; y las playas proporcionan excelentes albergues para los caimanes que pasan sus días asoleándose sobre la arena.
El bioma predominante en el Parque Nacional La Paya es el bosque muy húmedo tropical o bosque húmedo de piso cálido. En el área protegida se encuentran una combinación de bosques bajos en los cuales el sotobosque es muy denso y bosques altos en los cuales no crecen muchas palmas. En La Paya se encuentran varios bosques altos y desarrollados. Los árboles y el sotobosque tienden a volverse más ralos y dispersos en las zonas inundables, en las cuales aparecen “cananguchales” o “aguajales”, los cuales están compuestos por comunidades de palma Mauritia flexuosa, o aguaje. Esta palma es característica de las zonas pantanosas y puede llegar hasta los 35 m de altura; tiene flores amarillas y frutos redondos de color rojo oscuro.
Algunos de los bosques pueden alcanzar un dosel de entre 35 y 40 m. Entre los árboles que se destacan en el parque se encuentra el laurel (Nectandra spp.), el gomo (Vochysia sp.), el quino (Aspidosperma sp.) y el aceite (Calophyllum sp.). Se debe resaltar la riqueza del parque en cuestión de palmeras, de las cuales crecen en el área protegida más de 24 géneros diferentes. En los bosques también se encuentran especies como el cabo de hacha (Iryanthera juruensis), el sangretoro (Virola sp.), el caraño (Trattinickia sp.) y el caimo (Pouteria sp.). Además se encuentra el guarango (Parkia sp.), la ceiba (Ceiba pentandra), el fono (Couratari sp.), el ojé (Ficus spp.) y el juansoco (Couma macrocarpa).
La flora de las orillas de los ríos Caquetá y Putumayo ha sido completamente diezmada por los potreros y cultivos de pancoger. Las especies de alto valor maderable han sido sobreexplotadas, generando problemas de amenaza sobre estas especies y cambio en la composición de los ecosistemas que las contienen. Dentro del parque se encuentra, no obstante, un buen número de especies que tienen potencial en materia alimenticia, tal como el cacao (Theobroma grandiflorum), el icaco (Chrysobalanus icaco), el noll (Elaeis olifera), el palmito (Euterpe oleracea), el arazá (Eugenia stipitata) y el platonia (Platonia insignes).
Entre las 58 especies de mamíferos encontrados en el Parque Nacional Natural La Paya sobresalen varias especies de primates como el mono cotudo o colorado aullador (Alouatta seniculus seniculus), el mico tití (Cebuella pygmaea), el leoncito o bebeleche (Saguinus nigricollis), y el mico barrigudo (Lagothrix lagotricha lagotricha). Además se encuentra el manatí (Trichechus inunguis), llamado también “vaca marina”; es un lejano pariente de los elefantes y es el único mamífero acuático que se alimenta exclusivamente de plantas.
Asimismo se encuentra la danta (Tapirus terrestris), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), el lobo (Pteronura brasiliensis), el tigre mariposo (Felix onca), la huangana (Tayassu pecari), dos especies de venado (Mazama spp.) y el cerrillo (Tayassu tajacu). El cerillo es una especie de pecarí, de los cuales vive en manadas a veces numerosas. Un rasgo interesante del cerrillo son las glándulas encontradas bajo sus ojos, las cuales producen una secreción de fuerte olor, que los miembros de la manada se untan mutuamente para diferenciarse de otros grupos. También se puede observar el roncoso o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. Igualmente existe el jusatrueno (Priodontes maximus), el armadillo y el marsupial Glironia ventusta.
Los reptiles son también numerosos y diversos en La Paya. Se encuentran varias especies de tortugas, incluyendo la tortuga cabezona (Peltocephalus tracaxa), la morrocoy (Geochelone denticulata) y la charapa (Podocnemis expansa), la tortuga de agua dulce más grande del mundo. Se alimenta de frutos que caen al agua y las hembras ponen sus huevos en hoyos que excavan sobre las playas. Además existe el yacaré o caimán negro (Melanosuchus niger). Entre las serpientes sobresale la talla x (Bothrops atrox), serpiente altamente venenosa y el güío de agua o anaconda (Eunectes murinus), la serpiente más larga del mundo, con 8 o más metros de largo y 30 cm de diámetro. Las anacondas son serpientes exclusivamente acuáticas que se alimentan de aves y mamíferos que se acercan al agua a beber.
La ictofauna del parque pertenece a la región amazónica y es y ha sido vital durante siglos. Entre los ríos, lagunas y humedales del área protegida, se encuentra una extensa variedad de peces de valor comercial y decorativo. Entre los peces de la reserva figura el pirarucú (Arapaima gigas), el pez de escamas de agua dulce más grande del mundo. Tiene una cabeza muy pequeña en comparación con su cuerpo, la cual llega a pesar menos del 10% de su peso total. Llega a los 3 m de longitud y puede pesar hasta 200 kg. El pirarucú es un pez que respira fuera del agua y que debe sumergirse regularmente para coger oxígeno.
Entre las aguas del parque también vive la arawana (Osteoglossum bicirhossum), pez de color gris metálico, cuya aleta trasera recorre más de la mitad de su cuerpo. Tiene barbillones en la mandíbula que funcionan como órganos receptores. También se puede ver el tambiquí (Colossoma macropomum), dos especies de mojarra (Geophagus jurupari y G. surinamensis), la gamitana (Colossoma brachypomus) y dos especies de tucunare (Cichla ocellaris y Cichla temensis).
Además existen peces de gran valor comercial como el lechero (Brachyplatystoma filamentosum), el bagre dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el pintadillo (Pseudoplastystoma fasciatum y P. tigrinum). El lechero recibe su nombre por el líquido blanco que secreta cerca de las aletas pectorales. El pintadillo recibe su nombre por las bandas irregulares que cubren todo su cuerpo. En ciertas partes del área protegida también se encuentra el temblón (Electrophurus electricus), pez eléctrico que emite una fuerte descarga cuando se siente amenazado.
La colonización de la Amazonia se ha llevado a cabo en gran parte a través del río Putumayo, el cual es navegable durante todo el año. Este río ha servido como medio para varios procesos extractivos: la esclavitud en el S. XVII, pasando por la evangelización; las caucherías y la extracción de petróleo. Recientemente, la creación del municipio de Puerto Leguízamo también se encuentra ligada a la extracción de maderas y a la pesca comercial.
Hoy en día existen 22 resguardos dentro del municipio de Leguízamo, de los cuales 8 se traslapan total o parcialmente con el parque. Entre los resguardos se encuentra Jirijirí, El Hacha, Tukunare, Lagarto Cocha, Cecilia Cocha, Aguas Negras, La Apaya y Consará. Los miembros de los resguardos son pertenecientes en su mayoría a las etnias murui, inga y kofán. Asimismo, se encuentran 30 veredas en la zona de amortiguación del área protegida.
Conservar la biodiversidad junto con la flora y fauna representativa de la cuenca amazónica y complejos lagunares, son algunos de los objetivos centrales del parque. En la actualidad, el Parque Nacional Natural La Paya tiene restricción para el ecoturismo.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural La Paya
La Paya contiene un sistema hidrográfico complejo que enriquece el territorio y permite mayor diversidad de ecosistemas. Carlos Castaño.
Loro. Andrés Hurtado.
Águila arpía. Andrés Hurtado.
Avispero. Andrés Hurtado.
Tucán. Andrés Hurtado.
Guacamaya bandera. Andrés Hurtado.
Algunos de los bosques del parque pueden alcanzar un dosel de entre 35 y 40 m. Andrés Hurtado.
Las lagunas del parque juegan un papel importante en la vida de la flora y fauna del santuario. Formadas por meandros que permanecen aislados durante las épocas secas del año, muchas se cubren por lagunas de inundación durante las épocas lluviosas. Andrés Hurtado.
Zona inundable. Carlos Castaño.
Meandro. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Atardecer en el Parque Nacional Natural La Paya. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Putumayo
Año creación: 1984
Extensión: 422 000 ha
Temperatura: 26 ºC
Ecosistemas: Bosque muy húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural La Paya constituye un mosaico de vida como muy pocos en el mundo. Gracias a la diversidad de ecosistemas y a la importante red hidrográfica que enmarca, el Parque Nacional Natural La Paya cuenta con una variedad biológica asombrosa, exuberante y abundante, que merece ser conservada, estudiada y disfrutada por los amantes de la naturaleza. Declarado Parque Nacional Natural en 1984, con una superficie de 422 000 hectáreas, La Paya se ubica en el departamento del Putumayo, dentro del municipio de Puerto Leguízamo. Limita al este con el río Caquetá y al sur con el río Putumayo. La Paya, por su variedad y alto número de endemismos, es uno de los territorios más ricos de Colombia en cuestión de fauna. Hasta el momento se han catalogado más de 291 especies de aves, 58 especies de mamíferos, 17 especies de reptil, 84 especies de pez y 9 especies de anfibio (SPNC 251).
El Parque Nacional Natural La Paya es de gran importancia porque colinda con la Zona Reservada Güeppí, en la república del Perú, que comprende una extensión de 254 000 hectáreas, y con la Reserva de Reproducción Faunística Cuyabeno en la República del Ecuador, que tiene una extensión de 760 000 hectáreas. El hecho de que exista una zona protegida extendida, así sea bajo otra jurisdicción, facilita los esfuerzos de conservación y permite una mayor biodiversidad, junto con la protección de las especies endémicas y en peligro de extinción. El clima de la zona se clasifica, según Koppen, como “Tropical con suficiente precipitación,” con una temperatura media de 26 ºC y un promedio de precipitación de 2 600 mm anuales. Las lluvias máximas van de mayo a junio y los meses más secos son diciembre y enero.
La hidrografía del parque es rica y diversa. El río Caucayá atraviesa el parque y contiene un conjunto de lagunas tributarias, incluyendo la laguna del Guadual, Garopa, Bibiano, Amarón y La Garza. Entre los ríos importantes del parque figura el río Sencella y el río Mecaya, los cuales son de origen amazónico. Además, el área protegida contiene las quebradas Aguablanca, Caucayá, Mamansoya, El Hacha, La Paya y Camanjillo. La Paya contiene un sistema complejo y denso de lagunas que enriquecen el territorio y permiten mayor diversidad de ecosistemas. La laguna de Apaya o La Paya, sobre el Putumayo, le da el nombre al parque y tiene una extensión de 3 000 hectáreas.
Las lagunas del parque juegan un papel importante en la vida de la flora y fauna del santuario. Formadas por meandros que permanecen aislados durante las épocas secas del año, muchas se cubren por lagunas de inundación durante las épocas lluviosas. Al secarse y aislarse, los lugares previamente inundados conservan una gran cantidad de nutrientes acarreados por las aguas, los cuales son aprovechados por las plantas. Durante los meses secos, las lagunas funcionan como lugares de reproducción para varias especies de peces, los cuales se dispersan a otras lagunas y ríos en los meses de inundación. Estas lagunas son verdaderos núcleos de vida: los peces que crecen dentro de estas lagunas sirven de alimento para las aves, reptiles y mamíferos que habitan el área; las plantas que crecen en el agua y en sus márgenes alimentan a los chigüiros y manatíes; y las playas proporcionan excelentes albergues para los caimanes que pasan sus días asoleándose sobre la arena.
El bioma predominante en el Parque Nacional La Paya es el bosque muy húmedo tropical o bosque húmedo de piso cálido. En el área protegida se encuentran una combinación de bosques bajos en los cuales el sotobosque es muy denso y bosques altos en los cuales no crecen muchas palmas. En La Paya se encuentran varios bosques altos y desarrollados. Los árboles y el sotobosque tienden a volverse más ralos y dispersos en las zonas inundables, en las cuales aparecen “cananguchales” o “aguajales”, los cuales están compuestos por comunidades de palma Mauritia flexuosa, o aguaje. Esta palma es característica de las zonas pantanosas y puede llegar hasta los 35 m de altura; tiene flores amarillas y frutos redondos de color rojo oscuro.
Algunos de los bosques pueden alcanzar un dosel de entre 35 y 40 m. Entre los árboles que se destacan en el parque se encuentra el laurel (Nectandra spp.), el gomo (Vochysia sp.), el quino (Aspidosperma sp.) y el aceite (Calophyllum sp.). Se debe resaltar la riqueza del parque en cuestión de palmeras, de las cuales crecen en el área protegida más de 24 géneros diferentes. En los bosques también se encuentran especies como el cabo de hacha (Iryanthera juruensis), el sangretoro (Virola sp.), el caraño (Trattinickia sp.) y el caimo (Pouteria sp.). Además se encuentra el guarango (Parkia sp.), la ceiba (Ceiba pentandra), el fono (Couratari sp.), el ojé (Ficus spp.) y el juansoco (Couma macrocarpa).
La flora de las orillas de los ríos Caquetá y Putumayo ha sido completamente diezmada por los potreros y cultivos de pancoger. Las especies de alto valor maderable han sido sobreexplotadas, generando problemas de amenaza sobre estas especies y cambio en la composición de los ecosistemas que las contienen. Dentro del parque se encuentra, no obstante, un buen número de especies que tienen potencial en materia alimenticia, tal como el cacao (Theobroma grandiflorum), el icaco (Chrysobalanus icaco), el noll (Elaeis olifera), el palmito (Euterpe oleracea), el arazá (Eugenia stipitata) y el platonia (Platonia insignes).
Entre las 58 especies de mamíferos encontrados en el Parque Nacional Natural La Paya sobresalen varias especies de primates como el mono cotudo o colorado aullador (Alouatta seniculus seniculus), el mico tití (Cebuella pygmaea), el leoncito o bebeleche (Saguinus nigricollis), y el mico barrigudo (Lagothrix lagotricha lagotricha). Además se encuentra el manatí (Trichechus inunguis), llamado también “vaca marina”; es un lejano pariente de los elefantes y es el único mamífero acuático que se alimenta exclusivamente de plantas.
Asimismo se encuentra la danta (Tapirus terrestris), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), el lobo (Pteronura brasiliensis), el tigre mariposo (Felix onca), la huangana (Tayassu pecari), dos especies de venado (Mazama spp.) y el cerrillo (Tayassu tajacu). El cerillo es una especie de pecarí, de los cuales vive en manadas a veces numerosas. Un rasgo interesante del cerrillo son las glándulas encontradas bajo sus ojos, las cuales producen una secreción de fuerte olor, que los miembros de la manada se untan mutuamente para diferenciarse de otros grupos. También se puede observar el roncoso o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. Igualmente existe el jusatrueno (Priodontes maximus), el armadillo y el marsupial Glironia ventusta.
Los reptiles son también numerosos y diversos en La Paya. Se encuentran varias especies de tortugas, incluyendo la tortuga cabezona (Peltocephalus tracaxa), la morrocoy (Geochelone denticulata) y la charapa (Podocnemis expansa), la tortuga de agua dulce más grande del mundo. Se alimenta de frutos que caen al agua y las hembras ponen sus huevos en hoyos que excavan sobre las playas. Además existe el yacaré o caimán negro (Melanosuchus niger). Entre las serpientes sobresale la talla x (Bothrops atrox), serpiente altamente venenosa y el güío de agua o anaconda (Eunectes murinus), la serpiente más larga del mundo, con 8 o más metros de largo y 30 cm de diámetro. Las anacondas son serpientes exclusivamente acuáticas que se alimentan de aves y mamíferos que se acercan al agua a beber.
La ictofauna del parque pertenece a la región amazónica y es y ha sido vital durante siglos. Entre los ríos, lagunas y humedales del área protegida, se encuentra una extensa variedad de peces de valor comercial y decorativo. Entre los peces de la reserva figura el pirarucú (Arapaima gigas), el pez de escamas de agua dulce más grande del mundo. Tiene una cabeza muy pequeña en comparación con su cuerpo, la cual llega a pesar menos del 10% de su peso total. Llega a los 3 m de longitud y puede pesar hasta 200 kg. El pirarucú es un pez que respira fuera del agua y que debe sumergirse regularmente para coger oxígeno.
Entre las aguas del parque también vive la arawana (Osteoglossum bicirhossum), pez de color gris metálico, cuya aleta trasera recorre más de la mitad de su cuerpo. Tiene barbillones en la mandíbula que funcionan como órganos receptores. También se puede ver el tambiquí (Colossoma macropomum), dos especies de mojarra (Geophagus jurupari y G. surinamensis), la gamitana (Colossoma brachypomus) y dos especies de tucunare (Cichla ocellaris y Cichla temensis).
Además existen peces de gran valor comercial como el lechero (Brachyplatystoma filamentosum), el bagre dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el pintadillo (Pseudoplastystoma fasciatum y P. tigrinum). El lechero recibe su nombre por el líquido blanco que secreta cerca de las aletas pectorales. El pintadillo recibe su nombre por las bandas irregulares que cubren todo su cuerpo. En ciertas partes del área protegida también se encuentra el temblón (Electrophurus electricus), pez eléctrico que emite una fuerte descarga cuando se siente amenazado.
La colonización de la Amazonia se ha llevado a cabo en gran parte a través del río Putumayo, el cual es navegable durante todo el año. Este río ha servido como medio para varios procesos extractivos: la esclavitud en el S. XVII, pasando por la evangelización; las caucherías y la extracción de petróleo. Recientemente, la creación del municipio de Puerto Leguízamo también se encuentra ligada a la extracción de maderas y a la pesca comercial.
Hoy en día existen 22 resguardos dentro del municipio de Leguízamo, de los cuales 8 se traslapan total o parcialmente con el parque. Entre los resguardos se encuentra Jirijirí, El Hacha, Tukunare, Lagarto Cocha, Cecilia Cocha, Aguas Negras, La Apaya y Consará. Los miembros de los resguardos son pertenecientes en su mayoría a las etnias murui, inga y kofán. Asimismo, se encuentran 30 veredas en la zona de amortiguación del área protegida.
Conservar la biodiversidad junto con la flora y fauna representativa de la cuenca amazónica y complejos lagunares, son algunos de los objetivos centrales del parque. En la actualidad, el Parque Nacional Natural La Paya tiene restricción para el ecoturismo.