- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Amacayacu

Meandros o zona inundable del río Amazonas. Carlos Castaño.

Río de aguas negras, sector norte del parque. Andrés Hurtado.

Dosel de bosque inundable. Francisco Nieto.

Pesca en el revalse con chinchorro. Francisco Nieto.

Pescadores en el río Amazonas. Francisco Nieto.

Indígena ticuna tostando fariña. Francisco Nieto.

Artesano ticuna con palo sangre. Francisco Nieto.

Artesano ticuna con palo sangre. Francisco Nieto.

Maloka huitoto aledaña al parque. Andrés Hurtado.

Tronco de ceiba con bejucos en El Sendero. Francisco Nieto.

Mono Churuco o barrigudo. Yves Lefèvre.

Tarantula. Carlos E. Porras.

Hongo. Andrés Hurtado.

Victoria Regia. Carlos E. Porras.

Puente al centro de visitantes Yewac. Carlos Castaño.

Caimanes; grupo de gran abundancia en el área. Andrés Hurtado.

Isla en el río Amazonas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 1975
Extensión: 293 500 ha
Temperatura: 26,4 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido.
El nombre Amacayacu, que significa “tierra de las hamacas”, tiene su origen en la lengua quechua. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1975 con una extensión inicial de 170 000 hectáreas, y expandido en 1988 a una superficie total de 293 500 hectáreas. Está ubicado dentro del trapecio amazónico en el departamento del Amazonas, con el río Amazonas en su parte sur. Limita al sur, con el río Amacayacu y la quebrada Matamatá; en el norte, con el río Cotuhé entre la quebrada Pamaté y el río Pupuña; al oeste, con el río Amacayacu y las quebradas Cabimas y Pamaté; y al este, con la quebrada Lorena, el río Purité y la quebrada Matamatá.
El promedio de humedad relativa en el parque es del 90%. Según el método de Koeppen, el clima del área protegida se clasifica como clima de selva ecuatorial siempre húmeda y con frecuentes brumas (UAE 396). Cabe destacar que en el Amacayacu la creciente del río Amazonas no coincide con las lluvias máximas. Esto se debe a que en el Alto río Amazonas, localizado en Perú, los meses más lluviosos son mayo y junio, por lo que el río alcanza su punto más alto en estos meses, mientras que los puntos más bajos los registra en el mes de julio. En cambio en el parque, las mayores lluvias ocurren en octubre y la menor precipitación en julio, acomodándose a un patrón unimodal. El promedio de agua que depositan las lluvias es de 2 836 mm anuales con una temperatura media de 26,4 ºC.
El parque pertenece a un segmento de la hylea amazónica, y el bioma dominante es el de selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido. Esta selva es representativa de la flora y fauna del trapecio amazónico. El término hylea amazónica se refiere a un conjunto complejo de vegetación que crece en zonas no inundables. En las playas del Amazonas y otros ríos primordiales se encuentra el pasto de la especie Paspalum fasciculatum, de rápido crecimiento y resistente a las inundaciones, que forma espolones que pueden llegar a un tamaño de hasta 10 m. De éste se alimenta la vaca marina, peixe boi o manatí (Trichechus inunguis) y el capibara o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) (UAE 397).
Un borde estrecho y denso de pajarito o pájaro bobo (Salix humboldtiana) –franja espesa de vegetación–, se puede encontrar un poco más lejos de los ríos, detrás de los pastos. Siguiendo a esta franja se encuentra otra compuesta de ingárana (Pithecellobiutti latifoliutii), guamo (Inga spp.), caña brava (Gynerium sagitattum), varias especies de imbaubas (Cecropia tessmannii y Cecropia spp.) y la masisa (Erythrina fusca), de flores color rosa cuyo néctar es parte de la dieta de los micos frayle (Saimiri scitireus), los cuales se alimentan, además, de frutos, insectos y pequeños invertebrados.
Dentro de los riachuelos lentos o estancados y los lagos de la zona, se encuentra el loto gigante de la especie Victoria amazónica que sobresale por el asombroso tamaño de sus hojas, las cuales logran un diámetro de metro y medio. Dentro de este complejo natural se pueden apreciar otras plantas flotantes de especies como Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea junto con los helechos (Azolla filiculoides y Salvinia spp.) y lechugas de agua (Pistia startiotes). Entre los árboles que crecen en las riberas de estos lugares está el volador o munguba (Pseudobombax sp.), el zapirón (Calycophyllum spruceanum), y la palma canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa). La vegetación crece sobre los espejos de agua, formando una ilusión óptica sorprendente y de gran belleza.
En los lugares que permanecen anegados crece un bosque localmente denominado “varillal”, donde los suelos son pobres en nutrientes. Esto hace que el tipo de árboles dominante sea aquel cuyos troncos tienen un diámetro inferior a 20 cm. Sus varillajes son muy densos y el dosel que caracteriza a este bosque no sobrepasa los 15 m.
Ya en tierra firme existe una extensa continuidad de bosque donde hay una gran cantidad de palmeras, árboles perennes con troncos rectos y un dosel continuo que va desde los 30 hasta los 45 m de altura con emergentes que pueden llegar a los 50 m. Existen muchos musgos y hepáticas, mientras que las epifitas vasculares son escasas. Entre los árboles predominantes de este bosque está el caoba (Swietenia macrophylla), una de las maderas más finas del mundo. El lagarto caspio yacaré-uba (Callophyllum brasiliense), otro árbol que crece en el área, es utilizado en la construcción de canoas. Además el hiuto (Genipa ampericana) es un árbol valorado por los huitoto y ticuna, ya que sus frutos producen una tintura de color oscuro que utilizan para decorar objetos artesanales y pintarse los cuerpos.
Se estima que en el parque existen 468 especies de aves (SPNC 231). Además en los lagos y zonas pantanosas se encuentra el anhiga o pato aguja (Anhiga anhiga) –ave pescadora relacionada con los pelícanos–. Sus plumas no repelen el agua y para atrapar a los peces, se sumerge y nada bajo el agua con el cuello recogido. Cuando ve un pez extiende el cuello y utiliza el pico como un arpón.
Hay también 6 especies de guacamayas, incluyendo una especie vulnerable, la guacamaya militar o guacamaya verde oscura (Ara militaris), la guacamaya azul (Ara ararauna), la guacamaya bandera o guacamayo real (Ara macao), la guacamaya roja aliverde o Gonzalo (Ara chloroptera), la guacamaya cariseca (Ara severa) y la guacamayita morichalera (Ara manilata). La conservación del moriche, palmera canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa) es importante en la conservación de esta última guacamaya, ya que hace parte indispensable de su hábitat.
El Amacayacu es un parque igualmente rico en mamíferos, con más de 150 especies catalogadas (SNPC 231). Tres de las cuatro especies de mamíferos acuáticos de agua dulce catalogados en toda Colombia están allí: el manatí o peixe boi (Trichechus inunguis), el delfín de río (Sotalia fluviatilis) y la tonina o bufeo (Inia geoffrensis). Además se encuentran cinco especies de ardillas y doce de las 29 especies de primates que existen en Colombia. Entre los primates sobresalen el mico maicero (Cebus albifrons unicolor), el volador (Pithecia monachus), el tití pielroja (Cebuella pygmaea), el tití frayle (Saimiri scitireus), el mono barrigudo (Lagothrix lagotricha lagotricha) y el mico de noche (Aotus vocieferans).
En el área protegida se hallan cuatro especies de cocodrilos. Se destaca el cocodrilo más grande del mundo: el caimán negro o yacaré prieto (Melanosuchus niger), el cual puede llegar a medir hasta 8,5 m de largo. En cuanto a las serpien-?tes se pueden encontrar especies venenosas, inofensivas y constrictoras. En el parque ?se halla la serpiente venenosa más grande de América, la rieca (Lachesis muta muta), que puede crecer hasta unos 3,5 metros de largo. Entre las serpientes inofensivas está la boa de agua (Eunectes murinus) –la más larga del mundo en su tipo–, que puede alcanzar hasta un poco más de 11 m de talla. Existe además la lora machaca (Boa canina), rabiseca (Bothrops atrox), boa (Boa constrictor) y las corales en especial Micrurus surinamensis, que vive en el agua.
En el Amacayacu existen 5 clases de tortugas, la mata mata (Chelus fimbriata), la jurará aqu (Podocnemis unifilis), la morrocoy (Geochelone denticulata) y la tartaruga o tortuga charapa (Podocnemis expansa) –la tortuga de agua dulce más grande del planeta–. La mata mata es una especie interesante, ya que tiene un aspecto prehistórico con la cabeza aplanada y la nariz en punta. Entre los anfibios se destacan las especies de sapos y de ranas, incluyendo las primitivas de sapo cururú, de cuerpo aplastado.
Hay una gran riqueza en materia de peces. Gracias a esto los habitantes de la región tienen una fuente estable de proteína animal que comprende el 90% de su dieta (SPNC 231). La gran mayoría de estos peces dependen del bosque para alimentarse y sobrevivir. Entre los peces hay varios de gran tamaño, como el pirarucú o paiche (Arapaima gigas) –considerado el pez con mayor número de escamas en el mundo–, que pesa alrededor de 200 kg, junto con el valentón (Brachyplatystoma cf. vaillanti). Hay otras especies como la arawana (Osteoglossum bicirrhosum), –pez de uso ornamental–; el peixeboia (Lepidosiren paradoxus) y el bocachico (Prochilodus spp.).
Además, en las aguas del Amacayacu están el sábalo (Brycon spp.), la corvina (Plagioscion squamosissimum), la lisa (Leporinus spp.), el guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus), el dorado (Brachyplatystoma sp.) y las arencas (Triphortheus spp.). Se encuentran también las pirañas (Serrasalumus spp. y Rooseveltiella spp.) y el temblón (Electrophorus electricus), –pez eléctrico que emite una descarga de gran potencia–.
No hay estudios arqueológicos extensos sobre el área en la que está ubicado el parque, aunque existe evidencia de asentamientos indígenas precolombinos que habitaron la zona. La cerámica amazónica más antigua fue encontrada en la isla de Marajó, dentro del delta del río Amazonas y data de 2 930 a 200 a.C. Se han hallado cerámicas de forma y decoración sencilla que parecen tener afinidad con el complejo cerámico Zebú en Santa Sofía y Acara. De estos hallazgos se concluye que la cultura que allí habitaba era basada en la horticultura y tenía una estratificación social desarrollada. Se piensa que estos grupos pertenecieron a la familia lingüística tupí, antecesora de los omaguas y cocamas.
Además, dentro del parque y en zonas aledañas se han hallado restos de cerámica ligados a la etnia ticuna, descritos por Cristóbal de Acuña en 1641 (UAE 402). Los ticuna pertenecen a la familia lingüística tukano, y hoy en día habitan la zona de San Martín de Amacayacu, fundada en 1966, y Palmeras, fundada en 1968.
En la actualidad, un 10% del territorio protegido traslapa, en el sector norte, con los resguardos indígenas de Cotuhé-Putumayo dentro de la comunidad de Buenos Aires; y en el sur, con el Ticuna-Yagua-Cocama en Puerto Nariño, San Martín de Amacayacu, Palmeras y Mocagua. En las inmediaciones del parque también están los resguardos indígenas ticuna de Macedonia, El Vergel y Zaragoza. Varios individuos de las etnias yagua y cocama viven dentro y alrededor del área protegida.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Amacayacu

Meandros o zona inundable del río Amazonas. Carlos Castaño.

Río de aguas negras, sector norte del parque. Andrés Hurtado.

Dosel de bosque inundable. Francisco Nieto.

Pesca en el revalse con chinchorro. Francisco Nieto.

Pescadores en el río Amazonas. Francisco Nieto.

Indígena ticuna tostando fariña. Francisco Nieto.

Artesano ticuna con palo sangre. Francisco Nieto.

Artesano ticuna con palo sangre. Francisco Nieto.

Maloka huitoto aledaña al parque. Andrés Hurtado.

Tronco de ceiba con bejucos en El Sendero. Francisco Nieto.

Mono Churuco o barrigudo. Yves Lefèvre.

Tarantula. Carlos E. Porras.

Hongo. Andrés Hurtado.

Victoria Regia. Carlos E. Porras.

Puente al centro de visitantes Yewac. Carlos Castaño.

Caimanes; grupo de gran abundancia en el área. Andrés Hurtado.

Isla en el río Amazonas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 1975
Extensión: 293 500 ha
Temperatura: 26,4 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido.
El nombre Amacayacu, que significa “tierra de las hamacas”, tiene su origen en la lengua quechua. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1975 con una extensión inicial de 170 000 hectáreas, y expandido en 1988 a una superficie total de 293 500 hectáreas. Está ubicado dentro del trapecio amazónico en el departamento del Amazonas, con el río Amazonas en su parte sur. Limita al sur, con el río Amacayacu y la quebrada Matamatá; en el norte, con el río Cotuhé entre la quebrada Pamaté y el río Pupuña; al oeste, con el río Amacayacu y las quebradas Cabimas y Pamaté; y al este, con la quebrada Lorena, el río Purité y la quebrada Matamatá.
El promedio de humedad relativa en el parque es del 90%. Según el método de Koeppen, el clima del área protegida se clasifica como clima de selva ecuatorial siempre húmeda y con frecuentes brumas (UAE 396). Cabe destacar que en el Amacayacu la creciente del río Amazonas no coincide con las lluvias máximas. Esto se debe a que en el Alto río Amazonas, localizado en Perú, los meses más lluviosos son mayo y junio, por lo que el río alcanza su punto más alto en estos meses, mientras que los puntos más bajos los registra en el mes de julio. En cambio en el parque, las mayores lluvias ocurren en octubre y la menor precipitación en julio, acomodándose a un patrón unimodal. El promedio de agua que depositan las lluvias es de 2 836 mm anuales con una temperatura media de 26,4 ºC.
El parque pertenece a un segmento de la hylea amazónica, y el bioma dominante es el de selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido. Esta selva es representativa de la flora y fauna del trapecio amazónico. El término hylea amazónica se refiere a un conjunto complejo de vegetación que crece en zonas no inundables. En las playas del Amazonas y otros ríos primordiales se encuentra el pasto de la especie Paspalum fasciculatum, de rápido crecimiento y resistente a las inundaciones, que forma espolones que pueden llegar a un tamaño de hasta 10 m. De éste se alimenta la vaca marina, peixe boi o manatí (Trichechus inunguis) y el capibara o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) (UAE 397).
Un borde estrecho y denso de pajarito o pájaro bobo (Salix humboldtiana) –franja espesa de vegetación–, se puede encontrar un poco más lejos de los ríos, detrás de los pastos. Siguiendo a esta franja se encuentra otra compuesta de ingárana (Pithecellobiutti latifoliutii), guamo (Inga spp.), caña brava (Gynerium sagitattum), varias especies de imbaubas (Cecropia tessmannii y Cecropia spp.) y la masisa (Erythrina fusca), de flores color rosa cuyo néctar es parte de la dieta de los micos frayle (Saimiri scitireus), los cuales se alimentan, además, de frutos, insectos y pequeños invertebrados.
Dentro de los riachuelos lentos o estancados y los lagos de la zona, se encuentra el loto gigante de la especie Victoria amazónica que sobresale por el asombroso tamaño de sus hojas, las cuales logran un diámetro de metro y medio. Dentro de este complejo natural se pueden apreciar otras plantas flotantes de especies como Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea junto con los helechos (Azolla filiculoides y Salvinia spp.) y lechugas de agua (Pistia startiotes). Entre los árboles que crecen en las riberas de estos lugares está el volador o munguba (Pseudobombax sp.), el zapirón (Calycophyllum spruceanum), y la palma canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa). La vegetación crece sobre los espejos de agua, formando una ilusión óptica sorprendente y de gran belleza.
En los lugares que permanecen anegados crece un bosque localmente denominado “varillal”, donde los suelos son pobres en nutrientes. Esto hace que el tipo de árboles dominante sea aquel cuyos troncos tienen un diámetro inferior a 20 cm. Sus varillajes son muy densos y el dosel que caracteriza a este bosque no sobrepasa los 15 m.
Ya en tierra firme existe una extensa continuidad de bosque donde hay una gran cantidad de palmeras, árboles perennes con troncos rectos y un dosel continuo que va desde los 30 hasta los 45 m de altura con emergentes que pueden llegar a los 50 m. Existen muchos musgos y hepáticas, mientras que las epifitas vasculares son escasas. Entre los árboles predominantes de este bosque está el caoba (Swietenia macrophylla), una de las maderas más finas del mundo. El lagarto caspio yacaré-uba (Callophyllum brasiliense), otro árbol que crece en el área, es utilizado en la construcción de canoas. Además el hiuto (Genipa ampericana) es un árbol valorado por los huitoto y ticuna, ya que sus frutos producen una tintura de color oscuro que utilizan para decorar objetos artesanales y pintarse los cuerpos.
Se estima que en el parque existen 468 especies de aves (SPNC 231). Además en los lagos y zonas pantanosas se encuentra el anhiga o pato aguja (Anhiga anhiga) –ave pescadora relacionada con los pelícanos–. Sus plumas no repelen el agua y para atrapar a los peces, se sumerge y nada bajo el agua con el cuello recogido. Cuando ve un pez extiende el cuello y utiliza el pico como un arpón.
Hay también 6 especies de guacamayas, incluyendo una especie vulnerable, la guacamaya militar o guacamaya verde oscura (Ara militaris), la guacamaya azul (Ara ararauna), la guacamaya bandera o guacamayo real (Ara macao), la guacamaya roja aliverde o Gonzalo (Ara chloroptera), la guacamaya cariseca (Ara severa) y la guacamayita morichalera (Ara manilata). La conservación del moriche, palmera canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa) es importante en la conservación de esta última guacamaya, ya que hace parte indispensable de su hábitat.
El Amacayacu es un parque igualmente rico en mamíferos, con más de 150 especies catalogadas (SNPC 231). Tres de las cuatro especies de mamíferos acuáticos de agua dulce catalogados en toda Colombia están allí: el manatí o peixe boi (Trichechus inunguis), el delfín de río (Sotalia fluviatilis) y la tonina o bufeo (Inia geoffrensis). Además se encuentran cinco especies de ardillas y doce de las 29 especies de primates que existen en Colombia. Entre los primates sobresalen el mico maicero (Cebus albifrons unicolor), el volador (Pithecia monachus), el tití pielroja (Cebuella pygmaea), el tití frayle (Saimiri scitireus), el mono barrigudo (Lagothrix lagotricha lagotricha) y el mico de noche (Aotus vocieferans).
En el área protegida se hallan cuatro especies de cocodrilos. Se destaca el cocodrilo más grande del mundo: el caimán negro o yacaré prieto (Melanosuchus niger), el cual puede llegar a medir hasta 8,5 m de largo. En cuanto a las serpien-?tes se pueden encontrar especies venenosas, inofensivas y constrictoras. En el parque ?se halla la serpiente venenosa más grande de América, la rieca (Lachesis muta muta), que puede crecer hasta unos 3,5 metros de largo. Entre las serpientes inofensivas está la boa de agua (Eunectes murinus) –la más larga del mundo en su tipo–, que puede alcanzar hasta un poco más de 11 m de talla. Existe además la lora machaca (Boa canina), rabiseca (Bothrops atrox), boa (Boa constrictor) y las corales en especial Micrurus surinamensis, que vive en el agua.
En el Amacayacu existen 5 clases de tortugas, la mata mata (Chelus fimbriata), la jurará aqu (Podocnemis unifilis), la morrocoy (Geochelone denticulata) y la tartaruga o tortuga charapa (Podocnemis expansa) –la tortuga de agua dulce más grande del planeta–. La mata mata es una especie interesante, ya que tiene un aspecto prehistórico con la cabeza aplanada y la nariz en punta. Entre los anfibios se destacan las especies de sapos y de ranas, incluyendo las primitivas de sapo cururú, de cuerpo aplastado.
Hay una gran riqueza en materia de peces. Gracias a esto los habitantes de la región tienen una fuente estable de proteína animal que comprende el 90% de su dieta (SPNC 231). La gran mayoría de estos peces dependen del bosque para alimentarse y sobrevivir. Entre los peces hay varios de gran tamaño, como el pirarucú o paiche (Arapaima gigas) –considerado el pez con mayor número de escamas en el mundo–, que pesa alrededor de 200 kg, junto con el valentón (Brachyplatystoma cf. vaillanti). Hay otras especies como la arawana (Osteoglossum bicirrhosum), –pez de uso ornamental–; el peixeboia (Lepidosiren paradoxus) y el bocachico (Prochilodus spp.).
Además, en las aguas del Amacayacu están el sábalo (Brycon spp.), la corvina (Plagioscion squamosissimum), la lisa (Leporinus spp.), el guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus), el dorado (Brachyplatystoma sp.) y las arencas (Triphortheus spp.). Se encuentran también las pirañas (Serrasalumus spp. y Rooseveltiella spp.) y el temblón (Electrophorus electricus), –pez eléctrico que emite una descarga de gran potencia–.
No hay estudios arqueológicos extensos sobre el área en la que está ubicado el parque, aunque existe evidencia de asentamientos indígenas precolombinos que habitaron la zona. La cerámica amazónica más antigua fue encontrada en la isla de Marajó, dentro del delta del río Amazonas y data de 2 930 a 200 a.C. Se han hallado cerámicas de forma y decoración sencilla que parecen tener afinidad con el complejo cerámico Zebú en Santa Sofía y Acara. De estos hallazgos se concluye que la cultura que allí habitaba era basada en la horticultura y tenía una estratificación social desarrollada. Se piensa que estos grupos pertenecieron a la familia lingüística tupí, antecesora de los omaguas y cocamas.
Además, dentro del parque y en zonas aledañas se han hallado restos de cerámica ligados a la etnia ticuna, descritos por Cristóbal de Acuña en 1641 (UAE 402). Los ticuna pertenecen a la familia lingüística tukano, y hoy en día habitan la zona de San Martín de Amacayacu, fundada en 1966, y Palmeras, fundada en 1968.
En la actualidad, un 10% del territorio protegido traslapa, en el sector norte, con los resguardos indígenas de Cotuhé-Putumayo dentro de la comunidad de Buenos Aires; y en el sur, con el Ticuna-Yagua-Cocama en Puerto Nariño, San Martín de Amacayacu, Palmeras y Mocagua. En las inmediaciones del parque también están los resguardos indígenas ticuna de Macedonia, El Vergel y Zaragoza. Varios individuos de las etnias yagua y cocama viven dentro y alrededor del área protegida.