- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Gorgona
Vista de La Ventana desde la isla Gorgonilla, único sitio de anidación de aves marinas en el parque. Pelícanos comunes.
El Viudo, roca sumergida agregadora de productividad biótica marina. Andrés Hurtado.
Vista desde Gorgonilla de Playa Palmeras, parte suroccidental de Gorgona. Andrés Hurtado.
Vista de los ecosistemas del parque, ambiente terrestre en selva muy húmeda tropical y ambiente marino donde se encuentran los arrecifes coralinos. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Hembra de mielero azul les da coco a los machos. Carlos Castaño.
Serpiente coral. Sandra Bessudo.
Lobo marino. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Culebra marina. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Colonia de cangrejos ermitaños que cumplen una función purificadora del material orgánico descompuesto en las playas. Andrés Hurtado.
Caracoles. Andrés Hurtado.
Cucarrón de las hojas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Mero guasa, especie en peligro de extinción.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Océano Pacífico, a 160 km de Buenaventura y a 36 km de Punta Reyes, en el punto más cercano al continente
Año creación: 1984
Extensión: 61 687 ha
Altura: 330 m.s.n.m.
Temperatura: 26 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, formaciones coralinas.
Las Gorgonas, figuras de la mitología griega que tenían serpientes sobre la cabeza en lugar de cabello, son una metáfora apta para describir una isla única en el mundo. La historia de la Isla Gorgona es una historia de caciques, piratas, conquistadores, aventureros, soldados, criminales y amantes de la sabiduría. Llamada la “Isla Ciencia”, Gorgona posee una riqueza biológica excepcional y un pasado que parece salir de las páginas de un antiguo libro de aventuras. Fue descubierta por el español Diego de Almagro en 1524 y habitada por Francisco Pizarro en 1527. El conquistador español, además de calificarla de “infierno”, la nombró Gorgona después de que muchos de sus hombres murieron a causa de mordeduras de serpientes cuando se estacionaron allí por siete meses.
Gorgona fue declarada Parque Nacional Natural en 1984, y sus límites fueron replanteados en 1995. Cuenta con 61 687 hectáreas dentro de las cuales están comprendidas las islas de Gorgona y Gorgonilla, tres islotes incluyendo el islote de El Viudo, junto con la superficie marina que rodea estas formaciones. La superficie terrestre del parque comprende un poco menos del 3% de la superficie total.
La Isla Gorgona, de 1 333,29 hectáreas de superficie, y Gorgonilla, de 48,99 hectáreas, están en el océano Pacífico, al occidente de las costas del departamento del Cauca. El parque se localiza a 35 km del continente suramericano, separada por una depresión de 270 m de profundidad. Gorgona y Gorgonilla están apartadas entre sí por el paso de Tasca, de 400 m de longitud. La altura máxima de Gorgona se registra en la cima del cerro de La Trinidad, con una elevación de 338 m.s.n.m. En Gorgonilla la altura máxima es de 90 m.s.n.m. Se reconocen tres posibles escenarios tectónicos que dieron origen a Gorgona, dos de ellos plantean un origen continental y el tercero oceánico. Uno de ellos sugiere que se trata de un afloramiento extendido hacia el sur de la serranía del Baudó y el más joven de una serie de cinturones volcánicos.
Gorgonilla y los islotes se encuentran hacia el sur de la Isla Gorgona. Al norte de la isla se encuentran las Rocas del Horno separadas de la isla por las Bocas del Horno. Estas rocas, que se elevan varios metros sobre el mar en forma casi vertical, son utilizadas por los piqueros, aves marinas que anidan sobre ellas. El lado de la isla de cara a la costa del continente cuenta con plácidas playas arenosas y un mar tranquilo, mientras que el lado occidental de la isla presenta acantilados escarpados azotados por el fuerte oleaje del Pacífico.
Gorgona ofrece una altísima riqueza hídrica con gran cantidad de corrientes que se precipitan hacia el mar, en su mayoría por el costado oriental y de las cuales se conservan unas 25 quebradas durante la época de menor intensidad de lluvias. Existen dos lagunas, las de La Cabrera y Tunapurí. Esta riqueza hidrográfica se da gracias a las fuertes lluvias, que se calculan en un promedio de 6 891 mm de agua anuales, con una humedad relativa del 90%. La neblina es frecuente y el promedio de temperatura es de 26 ºC, con una temperatura del agua que oscila entre 27 y 23 ºC, entre la superficie y los 25 m de profundidad.
En el área están presentes dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico: los arrecifes coralinos y la selva húmeda tropical. También hay una alta variedad de hábitat marinos (zonas rocosas, coralinas, arenosas y gradientes de profundidad) y terrestres (áreas boscosas, acantilados, playas y rocas emergentes), que permiten la confluencia de una alta diversidad biológica en un área insular marina relativamente pequeña.
En 1527, durante la estadía de Pizarro en la isla, Cieza de León describió varias aves y mamíferos que hoy no existen en la isla, como las pavas y los “gatos pintados”. Los expertos piensan que estos pudieron haber desaparecido por causas naturales. Cieza no menciona el mico cariblanco (Cebus capucinus curtus), que pudo haber sido introducido subsiguiente a la estadía de Pizarro (UAE 347).
Entre las aves que se han catalogado en el parque se encuentran más de 154 especies. Entre estas, 13 son residentes, 9 son terrestres y 4 son marinas. Entre las aves residentes está el águila cangrejera (Buteogallus anthracinus), el hormiguero (Thamnophilus punctatus gorgonae), el atrapamoscas (Tyrannus melancholicus) y el Azulejo (Tangara lavinia). Entre las marinas está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis murphy), el piquero patiazul (Sula nebouxii), el piquero café S. (leucogaster etesiaca) y la fragata común (Fregata magnificens). Las demás especies registradas son en su mayoría migratorias (77 especies) y accidentales (64 especies).
Hoy en día se encuentran 17 especies de mamíferos en la isla. 14 de ellas son especies de murciélagos, cinco de estas especies se alimentan de insectos, dos de frutas e insectos, una de sangre, una de polen y otra de néctar. Se destaca (Saccopteryx bilineata), una especie de murciélago diurno. Existen especies endémicas incluyendo el perezoso (Bradypus variegatus gorgon), la rata espinosa (Proechimys semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora) y el mico cariblanco (Cebus capuccinus curtus).
La Isla Gorgona también es rica en especies de reptiles. Entre las 41 especies catalogadas se encuentran la babilla (Caiman sclerops chiapasius), el lagarto azul endémico (Anolis gorgonae) y la iguana (Iguana iguana). Entre las serpientes, se encuentran la serpiente marina (Pelamis platurus), 2 especies de coral (Micrurus mipartitus y M. clarki), la equis (Bothrops atrox), 10 especies de cazadoras y la boa (Boa constrictor). De las cinco especies de tortugas marinas que se han reportado, las más comunes son la tortuga negra (Chelonia agassizii), la golfina (Lepidochelys olivacea) y la carey (Eretmochelys imbricata).
Entre los anfibios, de las 9 especies que se encuentran en la isla, se pueden destacar la ciega (Caecilia nigricans), la salamandra (Bolitoglossa biseriata), el sapito elegante, (Atelopus elegans) y la ranita venenosa (Epipedobates boulengeri).
Los ambientes marinos de Gorgona son ricos en coral y otra fauna marina. Son ecosistemas de gran productividad biológica y en los corales de Gorgona predomina el género Pocillopora, corales ramificantes que parecen repollos. Estos representan más del 75% de los corales encontrados en el área protegida. En las profundidades de 6 m se encuentran 7 especies de corales gigantes del género Pavona. Entre los ambientes formados por los arrecifes viven pulpos, estrellas de mar, esponjas, cangrejos, caracoles, camarones y un número de especies de peces multicolores. Siendo menos conocidos que los corales formadores de arrecifes, se encuentran los corales blandos o abanicos de los cuales se encuentran al menos 4 géneros, y los cuales forman densas comunidades en zonas rocosas sumergidas.
En las aguas del Parque Nacional Natural Gorgona hay 381 especies catalogadas de peces marinos. El área protegida contiene 11 especies de ballenas y delfines y 4 de leones marinos. Se pueden encontrar especies de interés recreativo para la fotografía y observación como el tiburón aletinegro (Carcharhinus limbatus), el mero guasa (Serranidae) y las morenas (Muraenidae). En las aguas de la isla se han observado varios delfines, como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y hay una población local de delfín moteado (Stenella attenuata).
Gorgona es uno de los lugares más importantes para el estudio de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), la cuales llegan a las islas desde la Antártica entre los meses de junio y octubre. Se encuentran más de 10 especies de tiburones incluyendo el tiburón ballena (Rinchodon typus), un coloso que no presenta ninguna amenaza al hombre. Además, se han catalogado más de 53 especies de gusanos marinos, 525 especies de moluscos, 159 especies de crustáceos y 70 de braquiuros.
Antes de la visita de Pizarro, en la isla habitó una cultura precolombina cuyos vestigios arqueológicos datan del 1300 a.C.; de ellos se sabe que, además de ser expertos navegantes, realizaban actividades de pesca de subsistencia y agricultura, así como fabricación de herramientas líticas y elementos de alfarería. Por otro lado, en un periodo más reciente, los indígenas sindagua habitaron el lugar bajo el cacique Yundigua; originalmente, se radicaron en los departamentos de Nariño y Cauca.
Francisco Pizarro arribó a la Isla Gorgona procedente de la isla de Gallo, huyendo de los indígenas. Se asentó allí en espera de continuar su actividad conquistadora hacia el sur. El piloto Bartolomé Ruiz fue enviado por el gobernador de Panamá a rescatar a Pizarro, pero a su llegada, este fue convencido por Pizarro para que emprendiera la conquista del Perú con una sola embarcación a su disposición.
Por un poco más de un mes, durante 1679, la isla fue denominada “Captain Sharp’s Isle” al ser tomada por el pirata Bartholomew Sharp, que buscó refugio allí después de su ataque contra Guayaquil. Otro bucanero inglés, Roger Woods, pasó por Gorgona en 1709.
Posteriormente, la isla fue adjudicada al militar Federico D’Croz por Simón Bolívar, como agradecimiento por su servicio durante la batalla del Pantano de Vargas. Para 1870, la isla estaba habitada por una pequeña comunidad de mestizos que se dedicaban a la navegación. Ramón Payán compró parte de la isla a un descendiente de D’Croz, y construyó una hacienda que fue destruida en 1899, durante la guerra civil, cuando 1.100 individuos miembros de las fuerzas liberales permanecieron un poco menos de dos semanas en Gorgona.
La isla fue convertida en colonia penal de 1959 a 1985; de esa época hay todavía ruinas casi devoradas por la selva que ofrecen al visitante un paisaje de inigualable belleza. Aunque los esfuerzos empezaron más de una década antes, la cárcel de Gorgona no fue trasladada hasta 1982; los últimos presos que estuvieron allí salieron el 7 de agosto de 1985, cuando, en ceremonia oficial, pasó a manos del Inderena tras haber sido declarado Parque Nacional Natural en 1984.
Hoy se encuentra una estación de investigaciones científicas en la isla, de importancia científica y académica nacional e internacional. La Isla Gorgona cuenta con la infraestructura para alojar a 83 visitantes.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Gorgona
Vista de La Ventana desde la isla Gorgonilla, único sitio de anidación de aves marinas en el parque. Pelícanos comunes.
El Viudo, roca sumergida agregadora de productividad biótica marina. Andrés Hurtado.
Vista desde Gorgonilla de Playa Palmeras, parte suroccidental de Gorgona. Andrés Hurtado.
Vista de los ecosistemas del parque, ambiente terrestre en selva muy húmeda tropical y ambiente marino donde se encuentran los arrecifes coralinos. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Hembra de mielero azul les da coco a los machos. Carlos Castaño.
Serpiente coral. Sandra Bessudo.
Lobo marino. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Culebra marina. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Colonia de cangrejos ermitaños que cumplen una función purificadora del material orgánico descompuesto en las playas. Andrés Hurtado.
Caracoles. Andrés Hurtado.
Cucarrón de las hojas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Mero guasa, especie en peligro de extinción.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Océano Pacífico, a 160 km de Buenaventura y a 36 km de Punta Reyes, en el punto más cercano al continente
Año creación: 1984
Extensión: 61 687 ha
Altura: 330 m.s.n.m.
Temperatura: 26 ºC
Ecosistemas: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, formaciones coralinas.
Las Gorgonas, figuras de la mitología griega que tenían serpientes sobre la cabeza en lugar de cabello, son una metáfora apta para describir una isla única en el mundo. La historia de la Isla Gorgona es una historia de caciques, piratas, conquistadores, aventureros, soldados, criminales y amantes de la sabiduría. Llamada la “Isla Ciencia”, Gorgona posee una riqueza biológica excepcional y un pasado que parece salir de las páginas de un antiguo libro de aventuras. Fue descubierta por el español Diego de Almagro en 1524 y habitada por Francisco Pizarro en 1527. El conquistador español, además de calificarla de “infierno”, la nombró Gorgona después de que muchos de sus hombres murieron a causa de mordeduras de serpientes cuando se estacionaron allí por siete meses.
Gorgona fue declarada Parque Nacional Natural en 1984, y sus límites fueron replanteados en 1995. Cuenta con 61 687 hectáreas dentro de las cuales están comprendidas las islas de Gorgona y Gorgonilla, tres islotes incluyendo el islote de El Viudo, junto con la superficie marina que rodea estas formaciones. La superficie terrestre del parque comprende un poco menos del 3% de la superficie total.
La Isla Gorgona, de 1 333,29 hectáreas de superficie, y Gorgonilla, de 48,99 hectáreas, están en el océano Pacífico, al occidente de las costas del departamento del Cauca. El parque se localiza a 35 km del continente suramericano, separada por una depresión de 270 m de profundidad. Gorgona y Gorgonilla están apartadas entre sí por el paso de Tasca, de 400 m de longitud. La altura máxima de Gorgona se registra en la cima del cerro de La Trinidad, con una elevación de 338 m.s.n.m. En Gorgonilla la altura máxima es de 90 m.s.n.m. Se reconocen tres posibles escenarios tectónicos que dieron origen a Gorgona, dos de ellos plantean un origen continental y el tercero oceánico. Uno de ellos sugiere que se trata de un afloramiento extendido hacia el sur de la serranía del Baudó y el más joven de una serie de cinturones volcánicos.
Gorgonilla y los islotes se encuentran hacia el sur de la Isla Gorgona. Al norte de la isla se encuentran las Rocas del Horno separadas de la isla por las Bocas del Horno. Estas rocas, que se elevan varios metros sobre el mar en forma casi vertical, son utilizadas por los piqueros, aves marinas que anidan sobre ellas. El lado de la isla de cara a la costa del continente cuenta con plácidas playas arenosas y un mar tranquilo, mientras que el lado occidental de la isla presenta acantilados escarpados azotados por el fuerte oleaje del Pacífico.
Gorgona ofrece una altísima riqueza hídrica con gran cantidad de corrientes que se precipitan hacia el mar, en su mayoría por el costado oriental y de las cuales se conservan unas 25 quebradas durante la época de menor intensidad de lluvias. Existen dos lagunas, las de La Cabrera y Tunapurí. Esta riqueza hidrográfica se da gracias a las fuertes lluvias, que se calculan en un promedio de 6 891 mm de agua anuales, con una humedad relativa del 90%. La neblina es frecuente y el promedio de temperatura es de 26 ºC, con una temperatura del agua que oscila entre 27 y 23 ºC, entre la superficie y los 25 m de profundidad.
En el área están presentes dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico: los arrecifes coralinos y la selva húmeda tropical. También hay una alta variedad de hábitat marinos (zonas rocosas, coralinas, arenosas y gradientes de profundidad) y terrestres (áreas boscosas, acantilados, playas y rocas emergentes), que permiten la confluencia de una alta diversidad biológica en un área insular marina relativamente pequeña.
En 1527, durante la estadía de Pizarro en la isla, Cieza de León describió varias aves y mamíferos que hoy no existen en la isla, como las pavas y los “gatos pintados”. Los expertos piensan que estos pudieron haber desaparecido por causas naturales. Cieza no menciona el mico cariblanco (Cebus capucinus curtus), que pudo haber sido introducido subsiguiente a la estadía de Pizarro (UAE 347).
Entre las aves que se han catalogado en el parque se encuentran más de 154 especies. Entre estas, 13 son residentes, 9 son terrestres y 4 son marinas. Entre las aves residentes está el águila cangrejera (Buteogallus anthracinus), el hormiguero (Thamnophilus punctatus gorgonae), el atrapamoscas (Tyrannus melancholicus) y el Azulejo (Tangara lavinia). Entre las marinas está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis murphy), el piquero patiazul (Sula nebouxii), el piquero café S. (leucogaster etesiaca) y la fragata común (Fregata magnificens). Las demás especies registradas son en su mayoría migratorias (77 especies) y accidentales (64 especies).
Hoy en día se encuentran 17 especies de mamíferos en la isla. 14 de ellas son especies de murciélagos, cinco de estas especies se alimentan de insectos, dos de frutas e insectos, una de sangre, una de polen y otra de néctar. Se destaca (Saccopteryx bilineata), una especie de murciélago diurno. Existen especies endémicas incluyendo el perezoso (Bradypus variegatus gorgon), la rata espinosa (Proechimys semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora) y el mico cariblanco (Cebus capuccinus curtus).
La Isla Gorgona también es rica en especies de reptiles. Entre las 41 especies catalogadas se encuentran la babilla (Caiman sclerops chiapasius), el lagarto azul endémico (Anolis gorgonae) y la iguana (Iguana iguana). Entre las serpientes, se encuentran la serpiente marina (Pelamis platurus), 2 especies de coral (Micrurus mipartitus y M. clarki), la equis (Bothrops atrox), 10 especies de cazadoras y la boa (Boa constrictor). De las cinco especies de tortugas marinas que se han reportado, las más comunes son la tortuga negra (Chelonia agassizii), la golfina (Lepidochelys olivacea) y la carey (Eretmochelys imbricata).
Entre los anfibios, de las 9 especies que se encuentran en la isla, se pueden destacar la ciega (Caecilia nigricans), la salamandra (Bolitoglossa biseriata), el sapito elegante, (Atelopus elegans) y la ranita venenosa (Epipedobates boulengeri).
Los ambientes marinos de Gorgona son ricos en coral y otra fauna marina. Son ecosistemas de gran productividad biológica y en los corales de Gorgona predomina el género Pocillopora, corales ramificantes que parecen repollos. Estos representan más del 75% de los corales encontrados en el área protegida. En las profundidades de 6 m se encuentran 7 especies de corales gigantes del género Pavona. Entre los ambientes formados por los arrecifes viven pulpos, estrellas de mar, esponjas, cangrejos, caracoles, camarones y un número de especies de peces multicolores. Siendo menos conocidos que los corales formadores de arrecifes, se encuentran los corales blandos o abanicos de los cuales se encuentran al menos 4 géneros, y los cuales forman densas comunidades en zonas rocosas sumergidas.
En las aguas del Parque Nacional Natural Gorgona hay 381 especies catalogadas de peces marinos. El área protegida contiene 11 especies de ballenas y delfines y 4 de leones marinos. Se pueden encontrar especies de interés recreativo para la fotografía y observación como el tiburón aletinegro (Carcharhinus limbatus), el mero guasa (Serranidae) y las morenas (Muraenidae). En las aguas de la isla se han observado varios delfines, como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y hay una población local de delfín moteado (Stenella attenuata).
Gorgona es uno de los lugares más importantes para el estudio de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), la cuales llegan a las islas desde la Antártica entre los meses de junio y octubre. Se encuentran más de 10 especies de tiburones incluyendo el tiburón ballena (Rinchodon typus), un coloso que no presenta ninguna amenaza al hombre. Además, se han catalogado más de 53 especies de gusanos marinos, 525 especies de moluscos, 159 especies de crustáceos y 70 de braquiuros.
Antes de la visita de Pizarro, en la isla habitó una cultura precolombina cuyos vestigios arqueológicos datan del 1300 a.C.; de ellos se sabe que, además de ser expertos navegantes, realizaban actividades de pesca de subsistencia y agricultura, así como fabricación de herramientas líticas y elementos de alfarería. Por otro lado, en un periodo más reciente, los indígenas sindagua habitaron el lugar bajo el cacique Yundigua; originalmente, se radicaron en los departamentos de Nariño y Cauca.
Francisco Pizarro arribó a la Isla Gorgona procedente de la isla de Gallo, huyendo de los indígenas. Se asentó allí en espera de continuar su actividad conquistadora hacia el sur. El piloto Bartolomé Ruiz fue enviado por el gobernador de Panamá a rescatar a Pizarro, pero a su llegada, este fue convencido por Pizarro para que emprendiera la conquista del Perú con una sola embarcación a su disposición.
Por un poco más de un mes, durante 1679, la isla fue denominada “Captain Sharp’s Isle” al ser tomada por el pirata Bartholomew Sharp, que buscó refugio allí después de su ataque contra Guayaquil. Otro bucanero inglés, Roger Woods, pasó por Gorgona en 1709.
Posteriormente, la isla fue adjudicada al militar Federico D’Croz por Simón Bolívar, como agradecimiento por su servicio durante la batalla del Pantano de Vargas. Para 1870, la isla estaba habitada por una pequeña comunidad de mestizos que se dedicaban a la navegación. Ramón Payán compró parte de la isla a un descendiente de D’Croz, y construyó una hacienda que fue destruida en 1899, durante la guerra civil, cuando 1.100 individuos miembros de las fuerzas liberales permanecieron un poco menos de dos semanas en Gorgona.
La isla fue convertida en colonia penal de 1959 a 1985; de esa época hay todavía ruinas casi devoradas por la selva que ofrecen al visitante un paisaje de inigualable belleza. Aunque los esfuerzos empezaron más de una década antes, la cárcel de Gorgona no fue trasladada hasta 1982; los últimos presos que estuvieron allí salieron el 7 de agosto de 1985, cuando, en ceremonia oficial, pasó a manos del Inderena tras haber sido declarado Parque Nacional Natural en 1984.
Hoy se encuentra una estación de investigaciones científicas en la isla, de importancia científica y académica nacional e internacional. La Isla Gorgona cuenta con la infraestructura para alojar a 83 visitantes.