- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Región del Pacífico
Texto de: Laura Sesana
La región del Pacífico comprende todo el litoral Pacífico de Colombia e incluye las islas de Gorgona y Gorgonilla, junto con Malpelo. Contiene reservas que cobijan una flora y fauna exuberante e imponente, además de sitios de patrimonio cultural e histórico de valor incalculable. El área pertenece a la Provincia Biogeográfica del Chocó, la cual se caracteriza por la variedad biológica que allí se encuentra. Aparte de las dos áreas protegidas mencionadas anteriormente, se encuentran en la región del Pacífico el Parque Nacional Natural Sanquianga, Los Katíos y Utría.
Igualmente, la región del Pacífico tiene un número elevado de especies en común con la región del Amazonas (son las zonas más importantes donde se conservan bosques húmedos tropicales del país), las cuales se piensa que migraron al área antes del levantamiento final del la cordillera de los Andes. También la zona constituye una especie de puente biológico para el intercambio de especies entre Suramérica, Centro y Norteamérica.
La región del Pacífico es conocida por su clima superhúmedo. Algunos territorios están entre los más lluviosos del mundo; Utría registra un promedio de lluvias de 10 000 mm anuales. La humedad e intensidad de la lluvia se debe a que el valle del Atrato se considera un sistema de circulación de aire virtualmente cerrado. Esto crea un ciclo de evaporación, condensación y precipitación, que atrapa y vierte grandes volúmenes de agua sobre la región, haciendo del río Atrato uno de los más caudalosos del mundo. Las fuertes lluvias durante todo el año caracterizan el área, con excepción de la zona del Urabá y la zona del sur, donde se presenta un periodo corto de sequía al año.
El sistema hidrográfico del área es de gran importancia para la flora y fauna, tanto como para la economía y la vida de los residentes de la zona. Se cuentan como cuencas importantes la del río Atrato, Baudó, Conodoto, Condotico, Bojayá, Jurubidá, Sanquianga, Iscuandé, Tapaje y Amarales.
Así, en la región del Pacífico sobresale una variedad de ecosistemas importantes para la conservación. Existen los ecosistemas de selva húmeda o bosque tropical, bosques riparios, llanuras aluviales, bosques enanos nublados, bosques de pantano, playas arenosas, ciénagas, manglares y arrecifes de coral. Los arrecifes de coral más extensos y desarrollados de la zona se encuentran en Gorgona; sin embargo, también existen formaciones coralinas en otros tres territorios: Malpelo, Utría y Punta Tebada. Por otra parte, la selva húmeda tropical del Chocó contiene un conjunto de flora entre los más diversificados del mundo.
Los ecosistemas deltáicos del la región del Pacífico cumplen la importante función de purificación de aguas por medio de la eliminación de nutrientes. Además, estos ecosistemas contribuyen a la reducción de la carga de sedimentos, el procesamiento de restos orgánicos y protegen a las áreas fuera de las zonas protegidas de las inundaciones.
Las zonas de manglares del Pacífico, cubriendo una superficie de aproximadamente 281 300 hectáreas de la costa Pacífica, están en un estado relativamente bueno de conservación. El Parque Nacional Natural Sanquianga protege el 20% de los manglares de la costa Pacífica colombiana. Sobresalen los manglares del Parque Nacional Natural Utría, que contienen representantes de las diez especies de mangle encontrados en el Pacífico colombiano. Además, los manglares de Utría sobresalen por el predominio del mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), a diferencia de los manglares en el resto del litoral donde predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle). Los manglares del Pacífico colombiano figuran entre los más productivos del mundo, lo cual hace del litoral una fuente abundante para la industria pesquera nacional.
Debido a las condiciones climáticas y topográficas de la zona, la cual incluye un alto gradiente altitudinal, cerca de los 4 000 m.s.n.m. crecen los bosques nublados, los cuales se caracterizan por los árboles de gran porte con abundancia de musgos y otras epifitas. Entre los ecosistemas terrestres se destaca el bosque enano nublado en la serranía aislada del Parque Nacional Natural los Katíos, el cual contiene una gran variedad de endemismos junto con especies que presentan adaptaciones extraordinarias, merecedoras de conservación y estudio.
La selva húmeda de Gorgona presenta una variedad de especies sorprendente, sin duda favorecida por la inesperada riqueza hidrográfica que se encuentra en la isla. Por otra parte, en el Chocó se encuentra una variedad sorprendente de especies, creciendo dentro de una selva excepcionalmente productiva.
Se considera que la región del Chocó fue un núcleo de encuentro entre los elementos biológicos provenientes de Norte y Suramérica. La fauna de la región es producto del intercambio ocurrido durante miles de años y relacionado con la formación geológica del continente. Se piensa que de Norte América emigraron las ratas espinosas, los puercoespines, las guaguas y posteriormente los mamíferos carnívoros, los venados, conejos, algunos anfibios, serpientes y cocodrilos. Otros lagartos, ranas y serpientes migraron desde el sur.
La riqueza faunística de la región del Pacífico es expresada por el elevado número de endemismos y especies en vía de extinción que se encuentran en sus aguas, playas y selvas. Por su carácter insular, en Gorgona y Malpelo se han desarrollado una variedad de endemismos, tal como el perezoso (Bradypus variegatus gorgon), la rata espinosa (Proechymis semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora) y el mico cariblanco (Pseus capusinus curtus). Sobresale, además, el tiburón ballena, el cual se puede observar en Gorgona y Malpelo durante ciertas partes del año. Estas mismas aguas forman el curso migratorio de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el hábitat para los tiburones martillo.
Aunque la fauna marina es variada y abundante, la fauna de agua dulce se encuentra diezmada por la pesca y la cacería irresponsable e insostenible. Lo mismo sucede con la danta (Tapirus terrestris) y los puercos de monte. Entre los anfibios y aves también hay una gran variedad de endemismos, como el sapo (Ramphophryne acroplopha), encontrado en el Parque Nacional Natural Los Katíos, y la gallineta (Crypturellus kerriae) encontrada en el Parque Nacional Natural Utría. Utría, además, se destaca por proteger la mayor variedad de especies de murciélagos de Colombia.
Se sabe que hubo asentamientos indígenas en el área desde el siglo II a.C. hasta el tiempo de la Conquista y Colonia española. Se piensa que el área desempeñó un papel importante en el poblamiento e intercambio entre culturas centro y suramericanas. Tradicionalmente, la región del Pacífico fue poblada por indígenas emberá y noanamá. El área se divide en dos grandes zonas arqueológicas: aquella al norte de la bahía de Buenaventura y la región del sur, incluyendo los manglares, las desembocaduras de los ríos y las selvas interiores.
Hoy en día la población del Pacífico colombiano está compuesta mayormente por comunidades negras, descendientes de esclavos africanos traídos como mano de obra por los españoles. Existen territorios colectivos de comunidades negras distribuidas a lo largo del litoral Pacífico colombiano, en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, se encuentran comunidades campesinas y mestizas, junto con resguardos indígenas de los pueblos emberá, emberá-katío, katío, embera-eperara, wawnana, eperara-siapidara, awa y eperara- siapiadara-trua. Entre las presiones que enfrenta la región, la más fuerte es la deforestación y el fenómeno del Niño, el cual dura 12 meses y amenaza los corales del área.
#AmorPorColombia
Región del Pacífico
Texto de: Laura Sesana
La región del Pacífico comprende todo el litoral Pacífico de Colombia e incluye las islas de Gorgona y Gorgonilla, junto con Malpelo. Contiene reservas que cobijan una flora y fauna exuberante e imponente, además de sitios de patrimonio cultural e histórico de valor incalculable. El área pertenece a la Provincia Biogeográfica del Chocó, la cual se caracteriza por la variedad biológica que allí se encuentra. Aparte de las dos áreas protegidas mencionadas anteriormente, se encuentran en la región del Pacífico el Parque Nacional Natural Sanquianga, Los Katíos y Utría.
Igualmente, la región del Pacífico tiene un número elevado de especies en común con la región del Amazonas (son las zonas más importantes donde se conservan bosques húmedos tropicales del país), las cuales se piensa que migraron al área antes del levantamiento final del la cordillera de los Andes. También la zona constituye una especie de puente biológico para el intercambio de especies entre Suramérica, Centro y Norteamérica.
La región del Pacífico es conocida por su clima superhúmedo. Algunos territorios están entre los más lluviosos del mundo; Utría registra un promedio de lluvias de 10 000 mm anuales. La humedad e intensidad de la lluvia se debe a que el valle del Atrato se considera un sistema de circulación de aire virtualmente cerrado. Esto crea un ciclo de evaporación, condensación y precipitación, que atrapa y vierte grandes volúmenes de agua sobre la región, haciendo del río Atrato uno de los más caudalosos del mundo. Las fuertes lluvias durante todo el año caracterizan el área, con excepción de la zona del Urabá y la zona del sur, donde se presenta un periodo corto de sequía al año.
El sistema hidrográfico del área es de gran importancia para la flora y fauna, tanto como para la economía y la vida de los residentes de la zona. Se cuentan como cuencas importantes la del río Atrato, Baudó, Conodoto, Condotico, Bojayá, Jurubidá, Sanquianga, Iscuandé, Tapaje y Amarales.
Así, en la región del Pacífico sobresale una variedad de ecosistemas importantes para la conservación. Existen los ecosistemas de selva húmeda o bosque tropical, bosques riparios, llanuras aluviales, bosques enanos nublados, bosques de pantano, playas arenosas, ciénagas, manglares y arrecifes de coral. Los arrecifes de coral más extensos y desarrollados de la zona se encuentran en Gorgona; sin embargo, también existen formaciones coralinas en otros tres territorios: Malpelo, Utría y Punta Tebada. Por otra parte, la selva húmeda tropical del Chocó contiene un conjunto de flora entre los más diversificados del mundo.
Los ecosistemas deltáicos del la región del Pacífico cumplen la importante función de purificación de aguas por medio de la eliminación de nutrientes. Además, estos ecosistemas contribuyen a la reducción de la carga de sedimentos, el procesamiento de restos orgánicos y protegen a las áreas fuera de las zonas protegidas de las inundaciones.
Las zonas de manglares del Pacífico, cubriendo una superficie de aproximadamente 281 300 hectáreas de la costa Pacífica, están en un estado relativamente bueno de conservación. El Parque Nacional Natural Sanquianga protege el 20% de los manglares de la costa Pacífica colombiana. Sobresalen los manglares del Parque Nacional Natural Utría, que contienen representantes de las diez especies de mangle encontrados en el Pacífico colombiano. Además, los manglares de Utría sobresalen por el predominio del mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), a diferencia de los manglares en el resto del litoral donde predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle). Los manglares del Pacífico colombiano figuran entre los más productivos del mundo, lo cual hace del litoral una fuente abundante para la industria pesquera nacional.
Debido a las condiciones climáticas y topográficas de la zona, la cual incluye un alto gradiente altitudinal, cerca de los 4 000 m.s.n.m. crecen los bosques nublados, los cuales se caracterizan por los árboles de gran porte con abundancia de musgos y otras epifitas. Entre los ecosistemas terrestres se destaca el bosque enano nublado en la serranía aislada del Parque Nacional Natural los Katíos, el cual contiene una gran variedad de endemismos junto con especies que presentan adaptaciones extraordinarias, merecedoras de conservación y estudio.
La selva húmeda de Gorgona presenta una variedad de especies sorprendente, sin duda favorecida por la inesperada riqueza hidrográfica que se encuentra en la isla. Por otra parte, en el Chocó se encuentra una variedad sorprendente de especies, creciendo dentro de una selva excepcionalmente productiva.
Se considera que la región del Chocó fue un núcleo de encuentro entre los elementos biológicos provenientes de Norte y Suramérica. La fauna de la región es producto del intercambio ocurrido durante miles de años y relacionado con la formación geológica del continente. Se piensa que de Norte América emigraron las ratas espinosas, los puercoespines, las guaguas y posteriormente los mamíferos carnívoros, los venados, conejos, algunos anfibios, serpientes y cocodrilos. Otros lagartos, ranas y serpientes migraron desde el sur.
La riqueza faunística de la región del Pacífico es expresada por el elevado número de endemismos y especies en vía de extinción que se encuentran en sus aguas, playas y selvas. Por su carácter insular, en Gorgona y Malpelo se han desarrollado una variedad de endemismos, tal como el perezoso (Bradypus variegatus gorgon), la rata espinosa (Proechymis semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora) y el mico cariblanco (Pseus capusinus curtus). Sobresale, además, el tiburón ballena, el cual se puede observar en Gorgona y Malpelo durante ciertas partes del año. Estas mismas aguas forman el curso migratorio de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el hábitat para los tiburones martillo.
Aunque la fauna marina es variada y abundante, la fauna de agua dulce se encuentra diezmada por la pesca y la cacería irresponsable e insostenible. Lo mismo sucede con la danta (Tapirus terrestris) y los puercos de monte. Entre los anfibios y aves también hay una gran variedad de endemismos, como el sapo (Ramphophryne acroplopha), encontrado en el Parque Nacional Natural Los Katíos, y la gallineta (Crypturellus kerriae) encontrada en el Parque Nacional Natural Utría. Utría, además, se destaca por proteger la mayor variedad de especies de murciélagos de Colombia.
Se sabe que hubo asentamientos indígenas en el área desde el siglo II a.C. hasta el tiempo de la Conquista y Colonia española. Se piensa que el área desempeñó un papel importante en el poblamiento e intercambio entre culturas centro y suramericanas. Tradicionalmente, la región del Pacífico fue poblada por indígenas emberá y noanamá. El área se divide en dos grandes zonas arqueológicas: aquella al norte de la bahía de Buenaventura y la región del sur, incluyendo los manglares, las desembocaduras de los ríos y las selvas interiores.
Hoy en día la población del Pacífico colombiano está compuesta mayormente por comunidades negras, descendientes de esclavos africanos traídos como mano de obra por los españoles. Existen territorios colectivos de comunidades negras distribuidas a lo largo del litoral Pacífico colombiano, en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, se encuentran comunidades campesinas y mestizas, junto con resguardos indígenas de los pueblos emberá, emberá-katío, katío, embera-eperara, wawnana, eperara-siapidara, awa y eperara- siapiadara-trua. Entre las presiones que enfrenta la región, la más fuerte es la deforestación y el fenómeno del Niño, el cual dura 12 meses y amenaza los corales del área.