- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Lago-madrevieja, antiguo cauce del río Caquetá, bordeado de bosque húmedo tropical. Carlos Castaño.
Selva en el río Caquetá. Andrés Hurtado.
Río Caquetá, en la desembocadura del río Cahuinarí. Andrés Hurtado.
Palma bactris. Andrés Hurtado.
Guacamayas. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 1987
Extensión: 575 500 ha
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural Cahuinarí ofrece un medio ambiente amazónico representativo y de gran variedad en materia de flora y fauna, encerrando algunos de los bosques y selvas amazónicas mejor preservadas de Colombia. El Cahuinarí comprende un ecosistema de transición entre planicies bajas amazónicas y los bosques del Alto río Negro. Además de la riqueza biológica que protege, el Cahuinarí es también un sitio de suma importancia cultural, ya que en las riberas del Caquetá se encuentran petroglifos en sitios de gran significado para los indígenas de la región. Declarado Parque Nacional Natural en 1987, comprende una superficie de 575 500 hectáreas.
El parque está ubicado en el centro del departamento del Amazonas, en los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Limita al norte, con el río Caquetá y con el Resguardo Mirití – Paraná; al oriente, con el Parque Nacional Natural Río Puré y con el Resguardo de Curare - Los Ingleses; y al sur y occidente, con el gran Resguardo Predio Putumayo.
En el área del parque se encuentran varios ríos y quebradas. Al río Cahuinarí solamente lo supera en caudal el río Caquetá, del cual es afluente. El río Caquetá es el río más destacado de la región, que nace en el Macizo Colombiano a una altura de 3 000 m.s.n.m. Acarrea una gran cantidad de material en suspensión y nutrientes durante su largo curso, lo que hace que sus aguas se cataloguen como de aguas blancas. Los lagos formados por este río son denominados “aguas negras”, por el sedimento y la masa biológica que se encuentra en estado de descomposición en sus fondos. Una característica sobresaliente del Caquetá es el conjunto de islas que se encuentran dentro de sus aguas, incluyendo Guadual, Yarumal, Tres Islas, el Pato, el Sol, Solarte, las Palmas, del Tigre, Isla del Cahuinarí, los Micos, los Soldados, y Bernardo.
El promedio de temperatura anual es de 25 ºC, aunque durante el día se registra un cambio brusco, entre los 21 oC en horas de la mañana y el incremento de más de 12 grados que se produce al mediodía. La precipitación del parque oscila entre los 3 000 y los 3 500 mm anuales y se clasifica como isomegatérmico húmedo sin estaciones. De febrero a junio se registra el periodo de máximas lluvias en la región, mientras que de octubre a enero el clima es más seco.
Los estudios de sucesión natural de vegetación de von Hildebrand P. y Walschburger T. sobre la regeneración de los diversos bosques después de una quema, desyerbe o cultivo del área, calculan que la regeneración de la flora de algunos sectores puede tardar hasta 100 años. De acuerdo a los estudios que se han realizado en el área protegida por la Fundación Puerto Rastrojo, se pueden hacer algunos comentarios generales acerca de los ecosistemas vegetales de Cahuinarí: existe dentro del área protegida un conjunto de lagos y playas, junto con ejemplares del bosque de planicie baja amazónica, ejemplares del bosque de transición entre planicie y los bosques del alto río Negro. La vegetación corresponde a bosque húmedo tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Estas formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.
El bioma dominante es de bosque húmedo tropical, el cual se encuentra en buenas condiciones con mínima intervención humana. En el parque se encuentran bosques altos maduros y bosques de vega o llanura de inundación. Los bosques altos se caracterizan por un dosel de 30 a 40 m, con abundancia de parásitas y epifitas. Las raíces de los árboles son tablares que se expanden en forma de láminas para proporcionar un contrafuerte para éstos. Entre los árboles más comunes están el comino real (Ocotea costulata), el laurel amarillo (Nectandra spp.) y el cabo de hacha (Iryanthera laevis).
No existen estudios sobre la avifauna del parque, aunque se sabe que se encuentran guacamayos o papagayos (Ara macao y Ara ararauna), el tente (Psophia crepitans), al menos tres especies de pericos, cinco especies de martines pescadores, cuatro de picones y el paujil o pudrí (Crax globulosa), pava o paujil endémico de las islas del río Amazonas y algunos de sus afluentes que en la actualidad se encuentran amenazados. Otra especie de paujil que habita en el Cahuinarí es la camarana (Nothocrax urumutum), ave nocturna cuyos cantos se escuchan en las noches claras. Algunas de estas aves forman parte importante de la dieta y cultura de los indígenas que habitan la zona y los lugares aledaños.
Los mamíferos del parque son variados, existen varias especies de primates, incluyendo el bebeleche (Saguinus nigrocolis), el mico de noche (Aotus vocieferans), el tití pielroja (Cebuella pygmaea), el tití frayle (Saimiri sciureus), el barrigudo (Lagothrix lagotricha) y el mico maicero (Cebus albifrons unicolor). Entre los mamíferos de mayor orden se encuentran los carnívoros como el puma (Felis concolor discolor), el tigre mariposo (Leo onca) y la nutria (Lutra longicaudis enudris). Los cerdos salvajes (Tayassu pecari), animales sociales los cuales viven en manadas que pueden llegar a los 100 individuos, también se han catalogado dentro del hábitat del Cahuinarí. Asimismo, la danta suramericana (Tapirus terrestris) y el cerrillo (Tayassu tajacu) se hallan dentro de los límites del área protegida.
La tortuga charapa (Podocnemis expanda), –la tortuga de agua dulce más grande del planeta–, crece hasta los 45 kg y es un animal muy sobresaliente en la cultura y dieta de los indígenas de la región. En el parque existe una gran cantidad de lugares donde estas tortugas ponen sus huevos: las playas de Tres Islas y El Bernardo; aunque su población ha disminuido alarmantemente a causa de la cacería y el consumo de sus huevos. En la actualidad es un ejemplar en peligro de extinción y es clasificado como especie protegida.
Existen además entre otras tortugas el cupiso (Podocnemis sextuberculata), el morrocoy (Geochelone denticulata) y la matamata (Chelus fimbriata), tortuga de aspecto primitivo con la cabeza aplanada que pone solamente entre dos y tres huevos. Además se encuentra la tortuga terecay (Podocnemis unifilis), la cual enfrenta las mismas amenazas que la tortuga charapa. Junto con la cacería, estas tortugas pueden perder su nidada entera a causa de los “lavaplayas”, inundaciones periódicas de las playas del río Caquetá donde habitualmente las tortugas ponen sus huevos.
Se destaca asimismo el caimán negro (Melanosuchus niger), que puede alcanzar los 8,5 m de largo, además de las babillas (Caiman sclerops) y los cachires (Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus). Entre las serpientes existe la anaconda (Eunectes murinus) y la boa (Boa constrictor). Entre las venenosas están las riecas (Lachesis muta muta), varias especies de serpiente coral (Micrurus spp.) y las rabisecas (Bothrops spp.).
Dada la cantidad y tamaño de los ríos en el parque, la ictiofauna es muy rica, con 124 especies registradas, aunque se considera que existen muchas más. Se encuentra la cachama (Colossoma macropomum), la cual puede alcanzar los 25 kg de peso y 60 cm de largo. También en los ríos del área protegida se encuentra el valentón (Brachyplatystoma filamentosum), la mojarra rayada o juan viejo (Geophagus jurupari), el pintadillo tigre (Pseudoplatystoma fasciatum), el falso disco (Chiclasoma severum) y el baboso (Goslinia platynema). Existen peces ornamentales como el tamborerito (Colomessus asellus), el arawana (Osteoglossum bicirrhosum) y las rayas (Potamotrygon spp).
Entre otros peces se encuentran también los tucunares (Chicla ocellaris), el caribe común (Serrasalmus natteri), la pirapitanga o cachama negra (Colossoma brachypomum). Los tucunares son peces diurnos de coloración amarilla brillante con 3 franjas negras a los lados y un círculo cerca de la aleta posterior.
Aunque se han encontrado restos de cerámica en las orillas del Caquetá y el Cahunarí, no se han estudiado lo suficiente, por lo que se desconoce la cultura y la época de la cual provienen. Se han encontrado además petroglifos sobre las piedras a las orillas del río Caquetá, en los chorros del Tijereto, la Regadera y el Gago, junto con el pedregal de Miriguao, los cuales aparentemente fueron creados por los antepasados de los indígenas Mirañas. Para los Miraña, estos símbolos tienen un sentido mitológico específico y exacto, y se relacionan con los trances místicos de sus chamanes. En el parque, hoy en día, se encuentran escasos representantes de las culturas Miraña y Bora, otros como los Urumi y Caraballo y/o Yuri fueron desalojados de sus territorios, ya que su población fue diezmada durante la fiebre del caucho.
En el resguardo indígena “Predio Putumayo”, con más de 6’000 000 de hectáreas que rodean el área del parque, se encuentran indígenas yucuna, matapi, tanimuca, letuama, macuna, miraña, andoque, bora, muinane, nonuya y huitoto. Cabe destacar, que esta área es la primera en involucrar a los indígenas habitantes de la zona como actores primordiales en la gestión de planes para la conservación de la tierra bajo el marco del Convenio Interadministrativo para la Coordinación de la Función Pública de la Conservación y Manejo del Área del Parque Nacional Natural Cahuinarí.
Entre las principales presiones que debe enfrentar el Parque Nacional Natural Cahuinarí está la constante actividad mineras de la región, junto con la tala de bosques para la extracción de madera. Esto ha producido que muchas especies se hayan visto disminuidas por la destrucción de su hábitat. Además la pesca de subsistencia se está convirtiendo en una amenaza creciente en la zona. La poblaciones de ciertos peces disminuyen año tras año, en parte por la ausencia de planes de manejo y la escasa presencia institucional en el área. Además, los cazadores, traperos y comerciantes de caimanes, nutrias, monos y felinos, los cuales están disminuyendo las poblaciones de varias especies.
En la actualidad el parque no presta el servicio de ecoturismo, ya que carece de la infraestructura para alojar visitantes y busca resguardar a los indígenas y sus territorios tradicionales.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Lago-madrevieja, antiguo cauce del río Caquetá, bordeado de bosque húmedo tropical. Carlos Castaño.
Selva en el río Caquetá. Andrés Hurtado.
Río Caquetá, en la desembocadura del río Cahuinarí. Andrés Hurtado.
Palma bactris. Andrés Hurtado.
Guacamayas. Andrés Hurtado.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 1987
Extensión: 575 500 ha
Temperatura: 25 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
El Parque Nacional Natural Cahuinarí ofrece un medio ambiente amazónico representativo y de gran variedad en materia de flora y fauna, encerrando algunos de los bosques y selvas amazónicas mejor preservadas de Colombia. El Cahuinarí comprende un ecosistema de transición entre planicies bajas amazónicas y los bosques del Alto río Negro. Además de la riqueza biológica que protege, el Cahuinarí es también un sitio de suma importancia cultural, ya que en las riberas del Caquetá se encuentran petroglifos en sitios de gran significado para los indígenas de la región. Declarado Parque Nacional Natural en 1987, comprende una superficie de 575 500 hectáreas.
El parque está ubicado en el centro del departamento del Amazonas, en los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Limita al norte, con el río Caquetá y con el Resguardo Mirití – Paraná; al oriente, con el Parque Nacional Natural Río Puré y con el Resguardo de Curare - Los Ingleses; y al sur y occidente, con el gran Resguardo Predio Putumayo.
En el área del parque se encuentran varios ríos y quebradas. Al río Cahuinarí solamente lo supera en caudal el río Caquetá, del cual es afluente. El río Caquetá es el río más destacado de la región, que nace en el Macizo Colombiano a una altura de 3 000 m.s.n.m. Acarrea una gran cantidad de material en suspensión y nutrientes durante su largo curso, lo que hace que sus aguas se cataloguen como de aguas blancas. Los lagos formados por este río son denominados “aguas negras”, por el sedimento y la masa biológica que se encuentra en estado de descomposición en sus fondos. Una característica sobresaliente del Caquetá es el conjunto de islas que se encuentran dentro de sus aguas, incluyendo Guadual, Yarumal, Tres Islas, el Pato, el Sol, Solarte, las Palmas, del Tigre, Isla del Cahuinarí, los Micos, los Soldados, y Bernardo.
El promedio de temperatura anual es de 25 ºC, aunque durante el día se registra un cambio brusco, entre los 21 oC en horas de la mañana y el incremento de más de 12 grados que se produce al mediodía. La precipitación del parque oscila entre los 3 000 y los 3 500 mm anuales y se clasifica como isomegatérmico húmedo sin estaciones. De febrero a junio se registra el periodo de máximas lluvias en la región, mientras que de octubre a enero el clima es más seco.
Los estudios de sucesión natural de vegetación de von Hildebrand P. y Walschburger T. sobre la regeneración de los diversos bosques después de una quema, desyerbe o cultivo del área, calculan que la regeneración de la flora de algunos sectores puede tardar hasta 100 años. De acuerdo a los estudios que se han realizado en el área protegida por la Fundación Puerto Rastrojo, se pueden hacer algunos comentarios generales acerca de los ecosistemas vegetales de Cahuinarí: existe dentro del área protegida un conjunto de lagos y playas, junto con ejemplares del bosque de planicie baja amazónica, ejemplares del bosque de transición entre planicie y los bosques del alto río Negro. La vegetación corresponde a bosque húmedo tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Estas formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.
El bioma dominante es de bosque húmedo tropical, el cual se encuentra en buenas condiciones con mínima intervención humana. En el parque se encuentran bosques altos maduros y bosques de vega o llanura de inundación. Los bosques altos se caracterizan por un dosel de 30 a 40 m, con abundancia de parásitas y epifitas. Las raíces de los árboles son tablares que se expanden en forma de láminas para proporcionar un contrafuerte para éstos. Entre los árboles más comunes están el comino real (Ocotea costulata), el laurel amarillo (Nectandra spp.) y el cabo de hacha (Iryanthera laevis).
No existen estudios sobre la avifauna del parque, aunque se sabe que se encuentran guacamayos o papagayos (Ara macao y Ara ararauna), el tente (Psophia crepitans), al menos tres especies de pericos, cinco especies de martines pescadores, cuatro de picones y el paujil o pudrí (Crax globulosa), pava o paujil endémico de las islas del río Amazonas y algunos de sus afluentes que en la actualidad se encuentran amenazados. Otra especie de paujil que habita en el Cahuinarí es la camarana (Nothocrax urumutum), ave nocturna cuyos cantos se escuchan en las noches claras. Algunas de estas aves forman parte importante de la dieta y cultura de los indígenas que habitan la zona y los lugares aledaños.
Los mamíferos del parque son variados, existen varias especies de primates, incluyendo el bebeleche (Saguinus nigrocolis), el mico de noche (Aotus vocieferans), el tití pielroja (Cebuella pygmaea), el tití frayle (Saimiri sciureus), el barrigudo (Lagothrix lagotricha) y el mico maicero (Cebus albifrons unicolor). Entre los mamíferos de mayor orden se encuentran los carnívoros como el puma (Felis concolor discolor), el tigre mariposo (Leo onca) y la nutria (Lutra longicaudis enudris). Los cerdos salvajes (Tayassu pecari), animales sociales los cuales viven en manadas que pueden llegar a los 100 individuos, también se han catalogado dentro del hábitat del Cahuinarí. Asimismo, la danta suramericana (Tapirus terrestris) y el cerrillo (Tayassu tajacu) se hallan dentro de los límites del área protegida.
La tortuga charapa (Podocnemis expanda), –la tortuga de agua dulce más grande del planeta–, crece hasta los 45 kg y es un animal muy sobresaliente en la cultura y dieta de los indígenas de la región. En el parque existe una gran cantidad de lugares donde estas tortugas ponen sus huevos: las playas de Tres Islas y El Bernardo; aunque su población ha disminuido alarmantemente a causa de la cacería y el consumo de sus huevos. En la actualidad es un ejemplar en peligro de extinción y es clasificado como especie protegida.
Existen además entre otras tortugas el cupiso (Podocnemis sextuberculata), el morrocoy (Geochelone denticulata) y la matamata (Chelus fimbriata), tortuga de aspecto primitivo con la cabeza aplanada que pone solamente entre dos y tres huevos. Además se encuentra la tortuga terecay (Podocnemis unifilis), la cual enfrenta las mismas amenazas que la tortuga charapa. Junto con la cacería, estas tortugas pueden perder su nidada entera a causa de los “lavaplayas”, inundaciones periódicas de las playas del río Caquetá donde habitualmente las tortugas ponen sus huevos.
Se destaca asimismo el caimán negro (Melanosuchus niger), que puede alcanzar los 8,5 m de largo, además de las babillas (Caiman sclerops) y los cachires (Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus). Entre las serpientes existe la anaconda (Eunectes murinus) y la boa (Boa constrictor). Entre las venenosas están las riecas (Lachesis muta muta), varias especies de serpiente coral (Micrurus spp.) y las rabisecas (Bothrops spp.).
Dada la cantidad y tamaño de los ríos en el parque, la ictiofauna es muy rica, con 124 especies registradas, aunque se considera que existen muchas más. Se encuentra la cachama (Colossoma macropomum), la cual puede alcanzar los 25 kg de peso y 60 cm de largo. También en los ríos del área protegida se encuentra el valentón (Brachyplatystoma filamentosum), la mojarra rayada o juan viejo (Geophagus jurupari), el pintadillo tigre (Pseudoplatystoma fasciatum), el falso disco (Chiclasoma severum) y el baboso (Goslinia platynema). Existen peces ornamentales como el tamborerito (Colomessus asellus), el arawana (Osteoglossum bicirrhosum) y las rayas (Potamotrygon spp).
Entre otros peces se encuentran también los tucunares (Chicla ocellaris), el caribe común (Serrasalmus natteri), la pirapitanga o cachama negra (Colossoma brachypomum). Los tucunares son peces diurnos de coloración amarilla brillante con 3 franjas negras a los lados y un círculo cerca de la aleta posterior.
Aunque se han encontrado restos de cerámica en las orillas del Caquetá y el Cahunarí, no se han estudiado lo suficiente, por lo que se desconoce la cultura y la época de la cual provienen. Se han encontrado además petroglifos sobre las piedras a las orillas del río Caquetá, en los chorros del Tijereto, la Regadera y el Gago, junto con el pedregal de Miriguao, los cuales aparentemente fueron creados por los antepasados de los indígenas Mirañas. Para los Miraña, estos símbolos tienen un sentido mitológico específico y exacto, y se relacionan con los trances místicos de sus chamanes. En el parque, hoy en día, se encuentran escasos representantes de las culturas Miraña y Bora, otros como los Urumi y Caraballo y/o Yuri fueron desalojados de sus territorios, ya que su población fue diezmada durante la fiebre del caucho.
En el resguardo indígena “Predio Putumayo”, con más de 6’000 000 de hectáreas que rodean el área del parque, se encuentran indígenas yucuna, matapi, tanimuca, letuama, macuna, miraña, andoque, bora, muinane, nonuya y huitoto. Cabe destacar, que esta área es la primera en involucrar a los indígenas habitantes de la zona como actores primordiales en la gestión de planes para la conservación de la tierra bajo el marco del Convenio Interadministrativo para la Coordinación de la Función Pública de la Conservación y Manejo del Área del Parque Nacional Natural Cahuinarí.
Entre las principales presiones que debe enfrentar el Parque Nacional Natural Cahuinarí está la constante actividad mineras de la región, junto con la tala de bosques para la extracción de madera. Esto ha producido que muchas especies se hayan visto disminuidas por la destrucción de su hábitat. Además la pesca de subsistencia se está convirtiendo en una amenaza creciente en la zona. La poblaciones de ciertos peces disminuyen año tras año, en parte por la ausencia de planes de manejo y la escasa presencia institucional en el área. Además, los cazadores, traperos y comerciantes de caimanes, nutrias, monos y felinos, los cuales están disminuyendo las poblaciones de varias especies.
En la actualidad el parque no presta el servicio de ecoturismo, ya que carece de la infraestructura para alojar visitantes y busca resguardar a los indígenas y sus territorios tradicionales.