- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Fachada del museo. Claustro de dos pisos que se erigió a mediados del Siglo XVIII.
Pilón de madera para majar maíz, utilizado en diversas regiones de Colombia.
La canoa hecha de un solo tronco es un importante medio de transporte de los indígenas en el Amazonas.
En la sala de cerámica se exhibe una muestra de artesanía procedente de distintas partes del país.
En esta vista nocturna del interior de la casa, se aprecian las dependencias del museo alrededor del patio central.
Las galerías de los dos pisos forman 56 arcadas de medio punto, que parten de columnas monolíticas de piedra, de base cúbica y capitel Toscano.
Canasto de guérregue elaborado por la cultura Noamá, Chocó.
Anónimo. Cargueros de Ráquira, elaborados en cera a principios de siglo.
Artesanía elaborada en Ráquira, Boyacá, en donde se plasma la cotidianidad de un pueblo.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica. 11. 5 x 8 cm.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica. 9 x 8 cm.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica 10 x 10 cm.
Máscara funeraria. Perú. Madera y tejido 29 x 19.5 cm.
Máscara indígena. Ticuna. Amazonas.
Máscara indígena. Ticuna. Amazonas.
Máscara de diablo de las fiestas de Riosucio, Caldas.
Máscara de diablo de Corpus. Guamal, Magdalena.
Máscara de diablo de las fiestas de Riosucio, Caldas.
Máscara de las juntas de Yurumanguí, Valle.
Máscara de loro de las fiestas del 4 de Julio en Pamplona.
Máscara de las Juntas de Yurumanguí, Valle.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
El bello claustro de estilo colonial que sirve de sede al Museo de Artes y Tradiciones Populares fue construido para el Colegio Agustiniano entre 1733 y 1744, siendo uno de los últimos en levantarse en la época de la Colonia. La magnificencia en su construcción y en su rica ornamentación arquitectónica se debe al celo que pusieron los padres agustinianos en su construcción, ya que quisieron hacer del edificio un gran valor arquitectónico. Sin duda lo lograron aunque para ello tuvieron que emprender grandes esfuerzos tendientes a realizar contratos con los mejores talladores en piedra, quienes labraron los fustes, basas y capiteles, y con artesanos y talladores, a quienes se les encomendó las tareas respectivas de la terminación y ornamentación de la casa. Después de los sucesivos ocupantes, hacia 1969 el claustro estaba en completo estado de deterioro. La Asociación Colombiana de Promoción Artesanal, llamando la atención por la valiosa reliquia arquitectónica, logró su recuperación, restauración y posterior declaración por la cual el claustro se convertía en Monumento Nacional en 1975.
La Asociación Colombiana de Promoción Artesanal estableció en 1976 en el magnífico claustro, completamente adecuado, la sede de este Museo de Artes y Tradiciones Populares.
El objetivo primordial se puede enunciar de manera muy sencilla: se trata de enseñar al público toda la gran variedad de la producción artesanal del país. Con este museo las labores artesanales y sus productos han sido llevados al lugar que bien les corresponde. Se trata también de rescatar los valores implícitos en una actividad y que es claramente una expresión de una cultura. Como el producto del artesano está tan íntimamente vinculado a la cultura, que le es propia, el Museo reconociendo estas relaciones creó, para sugerir el ambiente propio, algunos espacios que reproducen la cultura material de las regiones. Así en el Salón Indígena encontramos una “maloca” que es el hábitat auténtico de los indios ticunas del Vaupés; también está la vivienda de la tribu de los guam-bianos del Cauca y en tomo a la casa sus elementos de uso doméstico, instrumentos de caza y pesca.
Sala por sala, el Museo prolonga su exposición con las muestras artesanales venidas de los cuatro costados del país. Obra en cerámica como las provenientes de La Chamba, Tolima, de Ráquira, Boyacá, y la del Carmen de Viboral, Antioquia. Obra elaborada a base de tejidos, que la hay de todas las regiones del país; Cestería como son los canastos y sombreros fabricados con diferentes técnicas y fibras vegetales, calabazos, totumos y trabajos en corteza de coco. También la talla en madera ha sido ricamente elaborada por nuestros artesanos. Ya sea la madera trabajada con fines de utilidad práctica, o de uso decorativo, la destreza del artesano colombiano aquí encuentra una de sus más acabadas expresiones.
Como se trata del artesano y sus productos, el Museo ha creado una galería para que el público visitante tenga un contacto directo con su trabajo, que se ofrece para la venta. Aquí mismo el artesano encuentra la asistencia que demande para la adquisición de nuevas técnicas de fabricación, con las cuales pueda incrementar su producción. Arte popular y artesanía artística tradicional y contemporánea, tienen en esta Galería una verdadera vitrina abierta hacia el mundo exterior. Las muestras de exposiciones temporales que destacan los valores artísticos y culturales de las distintas regiones de todo el país, han sido programadas para hacer ostensible la experiencia del hombre frente al trabajo. Entonces en estas exposiciones se dan a conocer los pasos de elaboración de la artesanía haciendo explícito el proceso de peculiaridades locales que intervienen en la producción artesanal. Durante los primeros días de la exposición el artesano o el grupo de artesanos está presente para enseñar su propio modo de realizar su trabajo y a la vez ofrecer al público la posibilidad de un intercambio de ideas con los artistas vernaculares.
Estas actividades todas están integradas en el programa que se desarrolla en el Museo y que hace de éste una entidad viva, en permanente contacto con la producción artesanal, de donde resulta su dinámica tendiente a la protección y conservación de los valores autóctonos, pero también orientada al pleno desarrollo del sector artesanal del país.
Si por una parte el Museo de Artes y Tradiciones Populares recopila y exhibe lo más auténtico de los oficios tradicionales, también conserva, fomenta y divulga la producción artesanal, investiga y promueve sus procesos de producción, estimula las formas de organización del artesano y crea un puente entre el artesano y el hombre colombiano para la cual en buena parte están destinados los productos de su oficio ancestral.
#AmorPorColombia
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Fachada del museo. Claustro de dos pisos que se erigió a mediados del Siglo XVIII.
Pilón de madera para majar maíz, utilizado en diversas regiones de Colombia.
La canoa hecha de un solo tronco es un importante medio de transporte de los indígenas en el Amazonas.
En la sala de cerámica se exhibe una muestra de artesanía procedente de distintas partes del país.
En esta vista nocturna del interior de la casa, se aprecian las dependencias del museo alrededor del patio central.
Las galerías de los dos pisos forman 56 arcadas de medio punto, que parten de columnas monolíticas de piedra, de base cúbica y capitel Toscano.
Canasto de guérregue elaborado por la cultura Noamá, Chocó.
Anónimo. Cargueros de Ráquira, elaborados en cera a principios de siglo.
Artesanía elaborada en Ráquira, Boyacá, en donde se plasma la cotidianidad de un pueblo.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica. 11. 5 x 8 cm.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica. 9 x 8 cm.
Máscara precolombina. Tumaco. Cerámica 10 x 10 cm.
Máscara funeraria. Perú. Madera y tejido 29 x 19.5 cm.
Máscara indígena. Ticuna. Amazonas.
Máscara indígena. Ticuna. Amazonas.
Máscara de diablo de las fiestas de Riosucio, Caldas.
Máscara de diablo de Corpus. Guamal, Magdalena.
Máscara de diablo de las fiestas de Riosucio, Caldas.
Máscara de las juntas de Yurumanguí, Valle.
Máscara de loro de las fiestas del 4 de Julio en Pamplona.
Máscara de las Juntas de Yurumanguí, Valle.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
El bello claustro de estilo colonial que sirve de sede al Museo de Artes y Tradiciones Populares fue construido para el Colegio Agustiniano entre 1733 y 1744, siendo uno de los últimos en levantarse en la época de la Colonia. La magnificencia en su construcción y en su rica ornamentación arquitectónica se debe al celo que pusieron los padres agustinianos en su construcción, ya que quisieron hacer del edificio un gran valor arquitectónico. Sin duda lo lograron aunque para ello tuvieron que emprender grandes esfuerzos tendientes a realizar contratos con los mejores talladores en piedra, quienes labraron los fustes, basas y capiteles, y con artesanos y talladores, a quienes se les encomendó las tareas respectivas de la terminación y ornamentación de la casa. Después de los sucesivos ocupantes, hacia 1969 el claustro estaba en completo estado de deterioro. La Asociación Colombiana de Promoción Artesanal, llamando la atención por la valiosa reliquia arquitectónica, logró su recuperación, restauración y posterior declaración por la cual el claustro se convertía en Monumento Nacional en 1975.
La Asociación Colombiana de Promoción Artesanal estableció en 1976 en el magnífico claustro, completamente adecuado, la sede de este Museo de Artes y Tradiciones Populares.
El objetivo primordial se puede enunciar de manera muy sencilla: se trata de enseñar al público toda la gran variedad de la producción artesanal del país. Con este museo las labores artesanales y sus productos han sido llevados al lugar que bien les corresponde. Se trata también de rescatar los valores implícitos en una actividad y que es claramente una expresión de una cultura. Como el producto del artesano está tan íntimamente vinculado a la cultura, que le es propia, el Museo reconociendo estas relaciones creó, para sugerir el ambiente propio, algunos espacios que reproducen la cultura material de las regiones. Así en el Salón Indígena encontramos una “maloca” que es el hábitat auténtico de los indios ticunas del Vaupés; también está la vivienda de la tribu de los guam-bianos del Cauca y en tomo a la casa sus elementos de uso doméstico, instrumentos de caza y pesca.
Sala por sala, el Museo prolonga su exposición con las muestras artesanales venidas de los cuatro costados del país. Obra en cerámica como las provenientes de La Chamba, Tolima, de Ráquira, Boyacá, y la del Carmen de Viboral, Antioquia. Obra elaborada a base de tejidos, que la hay de todas las regiones del país; Cestería como son los canastos y sombreros fabricados con diferentes técnicas y fibras vegetales, calabazos, totumos y trabajos en corteza de coco. También la talla en madera ha sido ricamente elaborada por nuestros artesanos. Ya sea la madera trabajada con fines de utilidad práctica, o de uso decorativo, la destreza del artesano colombiano aquí encuentra una de sus más acabadas expresiones.
Como se trata del artesano y sus productos, el Museo ha creado una galería para que el público visitante tenga un contacto directo con su trabajo, que se ofrece para la venta. Aquí mismo el artesano encuentra la asistencia que demande para la adquisición de nuevas técnicas de fabricación, con las cuales pueda incrementar su producción. Arte popular y artesanía artística tradicional y contemporánea, tienen en esta Galería una verdadera vitrina abierta hacia el mundo exterior. Las muestras de exposiciones temporales que destacan los valores artísticos y culturales de las distintas regiones de todo el país, han sido programadas para hacer ostensible la experiencia del hombre frente al trabajo. Entonces en estas exposiciones se dan a conocer los pasos de elaboración de la artesanía haciendo explícito el proceso de peculiaridades locales que intervienen en la producción artesanal. Durante los primeros días de la exposición el artesano o el grupo de artesanos está presente para enseñar su propio modo de realizar su trabajo y a la vez ofrecer al público la posibilidad de un intercambio de ideas con los artistas vernaculares.
Estas actividades todas están integradas en el programa que se desarrolla en el Museo y que hace de éste una entidad viva, en permanente contacto con la producción artesanal, de donde resulta su dinámica tendiente a la protección y conservación de los valores autóctonos, pero también orientada al pleno desarrollo del sector artesanal del país.
Si por una parte el Museo de Artes y Tradiciones Populares recopila y exhibe lo más auténtico de los oficios tradicionales, también conserva, fomenta y divulga la producción artesanal, investiga y promueve sus procesos de producción, estimula las formas de organización del artesano y crea un puente entre el artesano y el hombre colombiano para la cual en buena parte están destinados los productos de su oficio ancestral.