- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge
Detalle de urna funeraria. Magdalena
Detalle interior de la Casa del Marqués de San Jorge, construida a finales del Siglo XVII
Sala Quimbaya. Esta cultura alcanzó el mayor desarrollo artístico en su producción orfebre.
Aspecto interior de la antigua casona situada en el barrio de la Candelaria.
Fachada del Museo. Casona santafereña que refleja un período de nuestra arquitectura colonial.
Los patios de la casa donde tiene su sede el Museo, muestran una arquitectura sencilla pero amplia y noble en sus espacios.
Los patios de la casa donde tiene su sede el Museo, muestran una arquitectura sencilla pero amplia y noble en sus espacios.
Urna funeraria. Magdalena, Diámetro 28.8 x 48.3 cm,
Figura antropomorfa. Chimila. 29.5 x 16.7 cm.
Vasija ceremonial. Quimbaya. 32.1 x 23.9 cm.
Alcarraza de cuerpo biglobular. Quimbaya. Diámetro 15.6 x 18.6 cm.
Vaso silbante doble cuerpo. Quimbaya. 15.3 x 22.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 20.8 x 13.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 36.3 x 24.1 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 31.8 x diámetro 25 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya, 17 x 11 cm.
Figura antropomorfa. Magdalena. 33.4 x 21..2 cm.
Vaso silbante antropomorfo. Calima. 16.9 x 10.7 cm.
Alcarraza. Calima. 6 x 15.6 cm.
Alcarraza subglobular. Calima. Diámetro 20 x 19 cm.
Alcarraza. Calima. 27.4 x 15.6 cm.
Olla adornada con cabeza. Tairona. 16,3 x 18.5 cm.
Figura zoomorfa. Tairona. 20.5 x 15.7 cm.
Olla doble. Tairona. 15.3 x 22.2 cm.
Recipiente antropomorfo. Corinto. 24.1 x 18.3 cm.
Urna funeraria. Tolima. Tapa 25 x 29.3 cm. Urna 24.2 x 21.9 cm.
Botellón globular. Muisca. 21 x 16.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 39 x 29 cm.
Olla de cuerpo globular zoomorfa. Nariño. Diámetro 10.3 x 8.4 cm.
Recipiente ceremonial. Nariño. 14.0 x 17.9 cm.
Copa semiglobular. Nariño. Diámetro 15.2 x 21.1 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 26.2 x 16 cm.
Representación de anciano. Tumaco. 19 x 9.8 cm.
Representación de figura sentada. Tumaco. 21 x 13.4 cm
Placa con representación erótica. Tumaco. 9.4 x 6.5 cm.
Torso de figura femenina. Tumaco. 26.3 x 19.4 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 19.5 x 11.6 cm.
Vaso cerrado con máscara. Tumaco. 11.7 x 12 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 10.6 x 6.2 cm.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
En la casa que fuera del Marqués de San Jorge, en el barrio histórico de la Candelaria, el Museo Arqueológico del Banco Popular, ha encontrado su sede definitiva. La hermosa casona fue construida, muy probablemente, a finales del siglo XVII, y refleja un período de nuestra arquitectura colonial, poco ostentosa, sencilla pero amplia y noble en sus espacios. Esta casona ha sido adecuada para guardar y presentar al público uno de los patrimonios culturales y artísticos más llenos de significación de cuantos posee el país: el testimonio de las culturas precolombinas a través de su producción de cerámica orfebre y artesanal. Y es que la gran actividad orfebre que en el horizonte de las culturas precolombinas desplegaron los artífices de nuestras diversas culturas, constituye el más rico testimonio de su civilización. Escultores y ceramistas a lo largo de los siglos crearon una expre-sión, sagrada algunas veces, otra con sentido utilitario, de su actividad, social y ritual, que para el hombre de hoy constituye todo un jeroglífico, al que el observador se acerca con curiosidad y respeto. Los museos especializados en conservar este precioso legado, están persuadidos que salvando este tesoro rescatan parte de nuestra memoria perdida, para traer al presente una visión global de aquel mundo que dejó de existir tan pronto como los conquistadores se ense-ñorearon del territorio americano. La actividad científica del Museo prolonga la tarea de recuperar y preservar las diversas piezas con el estudio y la interpretación del modo de existencia y devenir de esas culturas. De tal manera la orfebrería de oro y barro está relacionada con su contexto inmediato, el geográfico, y aquel otro con el cual se vincula el objeto específico a su uso o su quehacer.
El Museo Arqueológico del Banco Popular en esto es ejemplar pero también es ejemplar su vasta colección, conformada por cerca de 16.000 piezas de cerámica precolombina. Aquí están ricamente representadas las culturas que tuvieron su asentamiento en nuestro territorio. El Museo ha dividido sus etapas de acuerdo con cada cultura. De la cultura Tairona, formada por una de las numerosas tribus que ocuparon el costado norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, se muestran trabajos de arcilla de gran destreza técnica y artística, bajo los tres tipos de cerámica conocidos, “Negra”, “Crema” y “Rojiza”. Los vasos decorados con representaciones humanas y de animales, casi siempre adornados ceremo-nialmente y la representación de la fauna de la región que es hoy conocida gracias a los pequeños silbatos de arcilla, son típicas producciones de la cerámica “Negra”. La cerámica «Crema» ha sido encontrada igual que la anterior como ofrenda en los enterramientos, en tanto que la “Rojiza” está compuesta por vasijas, recipientes de uso doméstico y urnas funerarias. Las muestras de la cultura Sinú demuestran cómo estos habitantes de las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, Nechí y Bajo Cauca moldearon una cerámica utilitaria, utensilios domésticos en su mayoría. El Museo posee piezas valiosas de esta cerámica funcional, copas de pedestal y figuras antropomorfas como ofrendas fúnebres.
En el Bajo Magdalena hubo densos poblamientos en la época prehispánica constituidos especialmente por pescadores y agricultores. Los vestigios arqueológicos muestran un desarrollo amplio en la fabricación y uso de la cerámica, que alcanzaba una perceptible perfección formal. Platos, copas, vasijas de forma cilíndrica con tapaderas rematadas con figuras antropomorfas, figuras zoomorfas, y en las urnas fúnebres toda una concepción escultórica que expresaba estados de súplica y angustia, probablemente representando el trance de la muerte.
La cultura Quimbaya se ha revelado en los recientes descubrimientos como una de las que alcanzó el mayor desarrollo artístico con las delicadísimas producciones de sus artífices. Grupo étnico conformado por varios grupos indígenas, habitó el territorio comprendido entre los ríos Cauca y Magdalena, recorriendo los actuales departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y norte del Valle del Cauca. La riqueza y esplendor de su cultura y la gran variedad en el repertorio de sus representaciones está confirmada a partir del análisis de su producción orfebre.
El Museo Arqueológico posee una amplia colección de sus vestigios. Los volantes del huso denotan su desarrollo textil; las pintaderas y rodillos, con sus motivos antropomorfos y zoomorfos, sometidos a estilizaciones elegantes y geométricas, muestran un alto sentido de lo decorativo. Los recipientes ceremoniales, las estatuillas y los adornos en general son prueba de una intensa actividad ritual.
En la vertiente que flanquea la Costa Pacífica de la Cordillera Occidental, la extensa población de los calimas tuvo su asentamiento. Su producción orfebre sorprende por el sentido artístico como está realizado, tanto en su acabado como en la concepción de sus representaciones. La muestra de la cultura Calima, que exhibe el Museo Arqueológico expresa una gran actividad social, labor en metalurgia, cerámica y textil, que aparte del uso que tenía dentro de la comunidad, servía de elementos para el comercio con otras comunidades.
La zona arqueológica de San Agustín tiene todo el prestigio de sus monumentales esculturas. En este territorio del Alto Magdalena se desarrolló una cultura totémica, al menos en la época que fue ocupada por sus escultores. Sucesivamente poblada durante un período de 2.000 años en esta región tuvo que asentarse muy diversas tradiciones culturales, técnicas y estilísticas a juzgar por los vestigios allí encontrados. Aparte de la estatuaria, los recipientes fabricados con fines religiosos conforman la mayor riqueza arqueológica de San Agustín.
Al oriente del departamento del Cauca en el territorio de Tierradentro se encuentra localizada una zona arqueológica de gran interés. Su estatuaria y su cerámica tiene semejanzas con la de San Agustín, pero sus hipogeos subterráneos son propios de la región. En estas cámaras mortuorias, profusa-mente decoradas, se depositaban con el difunto piezas de cerámica, líticos y orfebrería. Fue al parecer una sociedad con vínculos muy estrechos con los ritos funerarios, a lo que integraron las variadas formas de representación antro-pomorfa y zoomorfa.
El territorio que hoy se denomina como departamento del Tolima, fue ocupado por varios grupos indígenas cuya aguerrida beligerancia es conocida. Allí floreció una gran actividad orfebre, de oro y arcilla. Como alfareros alcanzaron un considerable grado de desarrollo plasmado en la cerámica. La muestra que posee el Museo Arqueológico está compuesta básicamente por vasijas de uso doméstico y ceremonial, así como por pequeñas figuras antropomorfas.
En los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá habitó el grupo étnico de los muiscas. Se sabe de esta cultura que alcanzó una organización social avanzada y una cultura plenamente desarrollada. Su economía fue rica y diversa, el comercio y la industria textil se desarrollaron al lado de la minería y la agricultura, la orfebrería y la alfarería, de lo cual posee el Museo hermosas piezas testimoniales.
En la zona del actual departamento de Santander la cultura Guane tuvo su asentamiento, siendo los lugares de su dominio Barichara, San Gil, Socorro, Oiba y Cha-ralá. Compartieron con sus vecinos los muiscas algunos rasgos culturales peculiares, como la lengua chibcha. El legado arqueológico de los guanes que hoy podemos admirar está compuesto en buena parte por los vestigios hallados en los enterramientos. Para el largo viaje de la muerte, los jefes y caciques guanes eran enterrados con todo un acompañamiento que incluía a sus mujeres y esclavos, vasijas pintadas, estatuillas talladas, armas y herramientas, adornos de oro y esmeraldas hacían parte de sus tumbas.
La cultura Nariño se extiende de la zona de los Andes del departamento de Nariño hasta el norte del Ecuador. Recibió una fuerte influencia de las migraciones provenientes de Perú y Ecuador, quedando ésta plasmada en su quehacer artístico y artesanal. Dos grupos étnicos diferentes ocuparon este territorio en dos períodos distintos: los denominados capuli, entre los años 800 d.C. y 1500, y los piartal en una zona menos extensa comprendida entre los ríos Patía y Pacual. La cerámica de estas culturas de Nariño que se conserva en el Museo Antropológico, es rica en significados culturales, de donde se establecen usos y costumbres así como también un grado de estilización en las formas de sus representaciones tanto en el plano doméstico como en el ritual.
La cultura Tumaco se extendió a lo largo de la Costa Pacífica del departamento de Nariño hacia el sur. Es quizás la que mayores enigmas plantea para el investigador actual. Entre los años 500 antes de Cristo y los cinco siglos posteriores, corrientes migratorias de navegantes poblaron esta zona. La gran variedad en sus modos de representación y su abstrusa complejidad ha quedado establecida en las muestras de cerámica y utensilios hallados. Ahí se evidencian rasgos comunes con otras culturas como las que ocuparan el Valle de México. Con técnicas avanzadas modelaron su arcilla en matrices que les permitieron una producción en serie. La colección de cabezas antropomorfas que posee el Museo puede ser inagotable en sus interpretaciones. Son cabezas separadas del cuerpo como si ellas nos condujeran a ritos o penas de decapitación. Son en realidad los retratos más verosímiles y dramáticos de su pueblo; hombres, mujeres y niños; guerrerosy sacerdotes, malformaciones y costumbres sexuales quedaron documentadas con un trazo de fuerte expresión artística en esta colección de cabezas. También los animales fueron objeto de su representación, felinos, caimanes, micos, lechuzas, etc. De su uso doméstico se conservan ralladores de cerámica con elaborados diseños, vasijas, ollas, platos y vasos que sobrepasan en número a la producción orfebre, y esto es algo que indica su mayor aplicación a los productos de valor utilitario.
Aunque la gran riqueza del Museo, su razón de ser, diríamos, está representada en la colección de cerámica precolombina, una
sección del Museo guarda un legado del Arte Colonial, relacionado con la arquitectura colonial de la Casa del Marqués de San Jorge. Estatuillas, muebles, pinturas evocan en pasillos y salas especiales aquel ambiente sobrio de la Colonia con el que el arte religioso daba a los lugares ese aire de gran austeridad y recogimiento tan reconocible hoy en esta casa.
#AmorPorColombia
Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge
Detalle de urna funeraria. Magdalena
Detalle interior de la Casa del Marqués de San Jorge, construida a finales del Siglo XVII
Sala Quimbaya. Esta cultura alcanzó el mayor desarrollo artístico en su producción orfebre.
Aspecto interior de la antigua casona situada en el barrio de la Candelaria.
Fachada del Museo. Casona santafereña que refleja un período de nuestra arquitectura colonial.
Los patios de la casa donde tiene su sede el Museo, muestran una arquitectura sencilla pero amplia y noble en sus espacios.
Los patios de la casa donde tiene su sede el Museo, muestran una arquitectura sencilla pero amplia y noble en sus espacios.
Urna funeraria. Magdalena, Diámetro 28.8 x 48.3 cm,
Figura antropomorfa. Chimila. 29.5 x 16.7 cm.
Vasija ceremonial. Quimbaya. 32.1 x 23.9 cm.
Alcarraza de cuerpo biglobular. Quimbaya. Diámetro 15.6 x 18.6 cm.
Vaso silbante doble cuerpo. Quimbaya. 15.3 x 22.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 20.8 x 13.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 36.3 x 24.1 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 31.8 x diámetro 25 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya, 17 x 11 cm.
Figura antropomorfa. Magdalena. 33.4 x 21..2 cm.
Vaso silbante antropomorfo. Calima. 16.9 x 10.7 cm.
Alcarraza. Calima. 6 x 15.6 cm.
Alcarraza subglobular. Calima. Diámetro 20 x 19 cm.
Alcarraza. Calima. 27.4 x 15.6 cm.
Olla adornada con cabeza. Tairona. 16,3 x 18.5 cm.
Figura zoomorfa. Tairona. 20.5 x 15.7 cm.
Olla doble. Tairona. 15.3 x 22.2 cm.
Recipiente antropomorfo. Corinto. 24.1 x 18.3 cm.
Urna funeraria. Tolima. Tapa 25 x 29.3 cm. Urna 24.2 x 21.9 cm.
Botellón globular. Muisca. 21 x 16.2 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 39 x 29 cm.
Olla de cuerpo globular zoomorfa. Nariño. Diámetro 10.3 x 8.4 cm.
Recipiente ceremonial. Nariño. 14.0 x 17.9 cm.
Copa semiglobular. Nariño. Diámetro 15.2 x 21.1 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 26.2 x 16 cm.
Representación de anciano. Tumaco. 19 x 9.8 cm.
Representación de figura sentada. Tumaco. 21 x 13.4 cm
Placa con representación erótica. Tumaco. 9.4 x 6.5 cm.
Torso de figura femenina. Tumaco. 26.3 x 19.4 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 19.5 x 11.6 cm.
Vaso cerrado con máscara. Tumaco. 11.7 x 12 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 10.6 x 6.2 cm.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
En la casa que fuera del Marqués de San Jorge, en el barrio histórico de la Candelaria, el Museo Arqueológico del Banco Popular, ha encontrado su sede definitiva. La hermosa casona fue construida, muy probablemente, a finales del siglo XVII, y refleja un período de nuestra arquitectura colonial, poco ostentosa, sencilla pero amplia y noble en sus espacios. Esta casona ha sido adecuada para guardar y presentar al público uno de los patrimonios culturales y artísticos más llenos de significación de cuantos posee el país: el testimonio de las culturas precolombinas a través de su producción de cerámica orfebre y artesanal. Y es que la gran actividad orfebre que en el horizonte de las culturas precolombinas desplegaron los artífices de nuestras diversas culturas, constituye el más rico testimonio de su civilización. Escultores y ceramistas a lo largo de los siglos crearon una expre-sión, sagrada algunas veces, otra con sentido utilitario, de su actividad, social y ritual, que para el hombre de hoy constituye todo un jeroglífico, al que el observador se acerca con curiosidad y respeto. Los museos especializados en conservar este precioso legado, están persuadidos que salvando este tesoro rescatan parte de nuestra memoria perdida, para traer al presente una visión global de aquel mundo que dejó de existir tan pronto como los conquistadores se ense-ñorearon del territorio americano. La actividad científica del Museo prolonga la tarea de recuperar y preservar las diversas piezas con el estudio y la interpretación del modo de existencia y devenir de esas culturas. De tal manera la orfebrería de oro y barro está relacionada con su contexto inmediato, el geográfico, y aquel otro con el cual se vincula el objeto específico a su uso o su quehacer.
El Museo Arqueológico del Banco Popular en esto es ejemplar pero también es ejemplar su vasta colección, conformada por cerca de 16.000 piezas de cerámica precolombina. Aquí están ricamente representadas las culturas que tuvieron su asentamiento en nuestro territorio. El Museo ha dividido sus etapas de acuerdo con cada cultura. De la cultura Tairona, formada por una de las numerosas tribus que ocuparon el costado norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, se muestran trabajos de arcilla de gran destreza técnica y artística, bajo los tres tipos de cerámica conocidos, “Negra”, “Crema” y “Rojiza”. Los vasos decorados con representaciones humanas y de animales, casi siempre adornados ceremo-nialmente y la representación de la fauna de la región que es hoy conocida gracias a los pequeños silbatos de arcilla, son típicas producciones de la cerámica “Negra”. La cerámica «Crema» ha sido encontrada igual que la anterior como ofrenda en los enterramientos, en tanto que la “Rojiza” está compuesta por vasijas, recipientes de uso doméstico y urnas funerarias. Las muestras de la cultura Sinú demuestran cómo estos habitantes de las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, Nechí y Bajo Cauca moldearon una cerámica utilitaria, utensilios domésticos en su mayoría. El Museo posee piezas valiosas de esta cerámica funcional, copas de pedestal y figuras antropomorfas como ofrendas fúnebres.
En el Bajo Magdalena hubo densos poblamientos en la época prehispánica constituidos especialmente por pescadores y agricultores. Los vestigios arqueológicos muestran un desarrollo amplio en la fabricación y uso de la cerámica, que alcanzaba una perceptible perfección formal. Platos, copas, vasijas de forma cilíndrica con tapaderas rematadas con figuras antropomorfas, figuras zoomorfas, y en las urnas fúnebres toda una concepción escultórica que expresaba estados de súplica y angustia, probablemente representando el trance de la muerte.
La cultura Quimbaya se ha revelado en los recientes descubrimientos como una de las que alcanzó el mayor desarrollo artístico con las delicadísimas producciones de sus artífices. Grupo étnico conformado por varios grupos indígenas, habitó el territorio comprendido entre los ríos Cauca y Magdalena, recorriendo los actuales departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y norte del Valle del Cauca. La riqueza y esplendor de su cultura y la gran variedad en el repertorio de sus representaciones está confirmada a partir del análisis de su producción orfebre.
El Museo Arqueológico posee una amplia colección de sus vestigios. Los volantes del huso denotan su desarrollo textil; las pintaderas y rodillos, con sus motivos antropomorfos y zoomorfos, sometidos a estilizaciones elegantes y geométricas, muestran un alto sentido de lo decorativo. Los recipientes ceremoniales, las estatuillas y los adornos en general son prueba de una intensa actividad ritual.
En la vertiente que flanquea la Costa Pacífica de la Cordillera Occidental, la extensa población de los calimas tuvo su asentamiento. Su producción orfebre sorprende por el sentido artístico como está realizado, tanto en su acabado como en la concepción de sus representaciones. La muestra de la cultura Calima, que exhibe el Museo Arqueológico expresa una gran actividad social, labor en metalurgia, cerámica y textil, que aparte del uso que tenía dentro de la comunidad, servía de elementos para el comercio con otras comunidades.
La zona arqueológica de San Agustín tiene todo el prestigio de sus monumentales esculturas. En este territorio del Alto Magdalena se desarrolló una cultura totémica, al menos en la época que fue ocupada por sus escultores. Sucesivamente poblada durante un período de 2.000 años en esta región tuvo que asentarse muy diversas tradiciones culturales, técnicas y estilísticas a juzgar por los vestigios allí encontrados. Aparte de la estatuaria, los recipientes fabricados con fines religiosos conforman la mayor riqueza arqueológica de San Agustín.
Al oriente del departamento del Cauca en el territorio de Tierradentro se encuentra localizada una zona arqueológica de gran interés. Su estatuaria y su cerámica tiene semejanzas con la de San Agustín, pero sus hipogeos subterráneos son propios de la región. En estas cámaras mortuorias, profusa-mente decoradas, se depositaban con el difunto piezas de cerámica, líticos y orfebrería. Fue al parecer una sociedad con vínculos muy estrechos con los ritos funerarios, a lo que integraron las variadas formas de representación antro-pomorfa y zoomorfa.
El territorio que hoy se denomina como departamento del Tolima, fue ocupado por varios grupos indígenas cuya aguerrida beligerancia es conocida. Allí floreció una gran actividad orfebre, de oro y arcilla. Como alfareros alcanzaron un considerable grado de desarrollo plasmado en la cerámica. La muestra que posee el Museo Arqueológico está compuesta básicamente por vasijas de uso doméstico y ceremonial, así como por pequeñas figuras antropomorfas.
En los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá habitó el grupo étnico de los muiscas. Se sabe de esta cultura que alcanzó una organización social avanzada y una cultura plenamente desarrollada. Su economía fue rica y diversa, el comercio y la industria textil se desarrollaron al lado de la minería y la agricultura, la orfebrería y la alfarería, de lo cual posee el Museo hermosas piezas testimoniales.
En la zona del actual departamento de Santander la cultura Guane tuvo su asentamiento, siendo los lugares de su dominio Barichara, San Gil, Socorro, Oiba y Cha-ralá. Compartieron con sus vecinos los muiscas algunos rasgos culturales peculiares, como la lengua chibcha. El legado arqueológico de los guanes que hoy podemos admirar está compuesto en buena parte por los vestigios hallados en los enterramientos. Para el largo viaje de la muerte, los jefes y caciques guanes eran enterrados con todo un acompañamiento que incluía a sus mujeres y esclavos, vasijas pintadas, estatuillas talladas, armas y herramientas, adornos de oro y esmeraldas hacían parte de sus tumbas.
La cultura Nariño se extiende de la zona de los Andes del departamento de Nariño hasta el norte del Ecuador. Recibió una fuerte influencia de las migraciones provenientes de Perú y Ecuador, quedando ésta plasmada en su quehacer artístico y artesanal. Dos grupos étnicos diferentes ocuparon este territorio en dos períodos distintos: los denominados capuli, entre los años 800 d.C. y 1500, y los piartal en una zona menos extensa comprendida entre los ríos Patía y Pacual. La cerámica de estas culturas de Nariño que se conserva en el Museo Antropológico, es rica en significados culturales, de donde se establecen usos y costumbres así como también un grado de estilización en las formas de sus representaciones tanto en el plano doméstico como en el ritual.
La cultura Tumaco se extendió a lo largo de la Costa Pacífica del departamento de Nariño hacia el sur. Es quizás la que mayores enigmas plantea para el investigador actual. Entre los años 500 antes de Cristo y los cinco siglos posteriores, corrientes migratorias de navegantes poblaron esta zona. La gran variedad en sus modos de representación y su abstrusa complejidad ha quedado establecida en las muestras de cerámica y utensilios hallados. Ahí se evidencian rasgos comunes con otras culturas como las que ocuparan el Valle de México. Con técnicas avanzadas modelaron su arcilla en matrices que les permitieron una producción en serie. La colección de cabezas antropomorfas que posee el Museo puede ser inagotable en sus interpretaciones. Son cabezas separadas del cuerpo como si ellas nos condujeran a ritos o penas de decapitación. Son en realidad los retratos más verosímiles y dramáticos de su pueblo; hombres, mujeres y niños; guerrerosy sacerdotes, malformaciones y costumbres sexuales quedaron documentadas con un trazo de fuerte expresión artística en esta colección de cabezas. También los animales fueron objeto de su representación, felinos, caimanes, micos, lechuzas, etc. De su uso doméstico se conservan ralladores de cerámica con elaborados diseños, vasijas, ollas, platos y vasos que sobrepasan en número a la producción orfebre, y esto es algo que indica su mayor aplicación a los productos de valor utilitario.
Aunque la gran riqueza del Museo, su razón de ser, diríamos, está representada en la colección de cerámica precolombina, una
sección del Museo guarda un legado del Arte Colonial, relacionado con la arquitectura colonial de la Casa del Marqués de San Jorge. Estatuillas, muebles, pinturas evocan en pasillos y salas especiales aquel ambiente sobrio de la Colonia con el que el arte religioso daba a los lugares ese aire de gran austeridad y recogimiento tan reconocible hoy en esta casa.