- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo Mercedes Sierra de Pérez El Chico
La antigua casa de hacienda sabanera que hoy es sede del museo conserva sus clásicas fuentes de agua en patios y jardines surtidas por canales que riegan la extensión por fuerza de gravedad.
Profusión de pinos, palmas de cera y otras variedades de plantas, conforman el parque de El Chicó que conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana.
Profusión de pinos, palmas de cera y otras variedades de plantas, conforman el parque de El Chicó que conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana.
Los diferentes salones del museo están conformados por mobiliario, cristalería y otros objetos de diferentes países.
Los diferentes salones del museo están conformados por mobiliario, cristalería y otros objetos de diferentes países.
Su sala de arte colonial a través de pinturas y esculturas, nos ofrece una bella muestra del arte religioso.
Anónimo. La Dolorosa. Siglo XVIII. Oteo sobre lienzo. 96 x 66 cm.
Anónimo. Virgen con el Niño. Siglo XVIII. Oteo sobre lienzo. 89 x 66 cm.
Baltazar Vargas de Figueroa. Virgen de las Mercedes. 1660. Oteo sobre lienzo. 183 x 103 cm.
Gaspar de Figueroa. San Cristóbal. Siglo XVII. Oteo sobre lienzo. 104 x 167 cm.
Taller Quiteño, Niños jugando. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Taller Quiteño. Niño de la Silla. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Taller Quiteño. Niño de la silla. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Anónimo. San Miguel Arcángel. Siglo XVIII. Talla en madera estofada y policromada. 74 x 45 x 59 cm.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Refugio único dentro del perímetro urbano de la ciudad, la que fuera la casa de la hacienda de El Chicó, es hoy espléndido espacio consagrado a la memoria de quien legara esta propiedad para la constitución de un museo, el Museo de El Chicó. Doña Mercedes Sierra legó a la ciudad su casa de la Sabana de Bogotá y solo 11 años después de su muerte acaecida en Medellín, en 1953, se ven cumplidas por fin sus disposiciones. En la que fuera la Casona de su hacienda se erige, a partir del 11 de diciembre de 1964 un museo bien particular: aquí está celosamente guardada y expuesta para el público esa gran diversidad de elementos que constituyen el inventario de los objetos cotidianos y obras de arte con las cuales convivió la fundadora del Museo. Si la colección expuesta en el Museo de El Chicó denota su gusto particular, sus elementos son también representativos de las preferencias de una clase social que se rodeó de cierta riqueza discreta acumulada a lo largo de los años y en buena parte como resultado de sus viajes, de donde proviene esa tendencia claramente europeísta en la elección del mobiliario, la decoración, las porcelanas, vajillas, floreros, etc. Tendencia que, sin embargo, comparte los espacios plácidamente con los objetos y la imaginería provenientes de la época colonial.
La del Museo de El Chicó es la clásica casa de hacienda sabanera, que hereda de la vivienda castellana y andaluza el plan de su trazado. El patio interior con su fuente central, es el espacio común hacia donde las habitaciones interiores miran. Allí en cada una de estas habitaciones se han dispuesto los diversos ambientes que constituyen el Museo propiamente dicho. El recorrido, que se inicia una vez atravesado el zaguán en el sentido de la izquierda, descubre en primer término el Salón Virreinal, en donde algunas preciosas piezas de plata, la silla virreinal, el retablo de arte santafereño, son muestras de arte del siglo XVIII. Los dos salones franceses están conformados por el mobiliario Luis XVI, tapicería oriental, cristalería francesa y las mesas estilo Imperio. En el Salón Azul, de estilo Imperio se destaca la colección de porcelanas. El Salón Oriental acumula objetos diversos de carácter ornamental, provenientes de China, India y Japón. La cocina que allí se encuentra con los diversos utensilios de uso cotidiano es una réplica tal como se usaba a principios de siglo.
Lienzos de Baltazar de Figueroa, de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, tallas, pequeñas figuras de carácter religioso, columnatas y un pequeño altar tallado en Tunja en el siglo XVIII, conforman una muestra breve pero rica en la memoria del arte religioso que el Museo conserva en su Capilla y en su Salón de Arte Colonial.
La casa se conserva, con su entorno, como originalmente existió, salvo algunas modificaciones emprendidas recientemente que, guardando la lógica arquitectónica y el estilo de la construcción, prolonga el espacio construido con el fin de disponer de ambientes más amplios para las exposiciones temporales.
El enclave de lo que hoy es el Museo de El Chicó está conformado por los terrenos más próximos a la casa de lo que fuera en otro tiempo una gran extensión. Hoy este bello parque conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana. El sistema de riego con el fluir del agua por los canales que recorren la extensión por la pura fuerza de la gravedad, han sido conservados según su plan original. Es una obra de delicadeza y de tecnología elemental que trae como vertientes el agua de los cerros para anegar sus pequeños lagos. El conjunto del Museo del Chicó, es en verdad un rincón privilegiado, testimonio de otro tiempo, defendido con honor, ante la indiscriminada avalancha urbanística, por quienes tienen a su cargo la conservación del Museo, la Sociedad de Mejoras y Ornato de la ciudad.
#AmorPorColombia
Museo Mercedes Sierra de Pérez El Chico
La antigua casa de hacienda sabanera que hoy es sede del museo conserva sus clásicas fuentes de agua en patios y jardines surtidas por canales que riegan la extensión por fuerza de gravedad.
Profusión de pinos, palmas de cera y otras variedades de plantas, conforman el parque de El Chicó que conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana.
Profusión de pinos, palmas de cera y otras variedades de plantas, conforman el parque de El Chicó que conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana.
Los diferentes salones del museo están conformados por mobiliario, cristalería y otros objetos de diferentes países.
Los diferentes salones del museo están conformados por mobiliario, cristalería y otros objetos de diferentes países.
Su sala de arte colonial a través de pinturas y esculturas, nos ofrece una bella muestra del arte religioso.
Anónimo. La Dolorosa. Siglo XVIII. Oteo sobre lienzo. 96 x 66 cm.
Anónimo. Virgen con el Niño. Siglo XVIII. Oteo sobre lienzo. 89 x 66 cm.
Baltazar Vargas de Figueroa. Virgen de las Mercedes. 1660. Oteo sobre lienzo. 183 x 103 cm.
Gaspar de Figueroa. San Cristóbal. Siglo XVII. Oteo sobre lienzo. 104 x 167 cm.
Taller Quiteño, Niños jugando. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Taller Quiteño. Niño de la Silla. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Taller Quiteño. Niño de la silla. Siglo XVII Madera tallada y policromada.
Anónimo. San Miguel Arcángel. Siglo XVIII. Talla en madera estofada y policromada. 74 x 45 x 59 cm.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Refugio único dentro del perímetro urbano de la ciudad, la que fuera la casa de la hacienda de El Chicó, es hoy espléndido espacio consagrado a la memoria de quien legara esta propiedad para la constitución de un museo, el Museo de El Chicó. Doña Mercedes Sierra legó a la ciudad su casa de la Sabana de Bogotá y solo 11 años después de su muerte acaecida en Medellín, en 1953, se ven cumplidas por fin sus disposiciones. En la que fuera la Casona de su hacienda se erige, a partir del 11 de diciembre de 1964 un museo bien particular: aquí está celosamente guardada y expuesta para el público esa gran diversidad de elementos que constituyen el inventario de los objetos cotidianos y obras de arte con las cuales convivió la fundadora del Museo. Si la colección expuesta en el Museo de El Chicó denota su gusto particular, sus elementos son también representativos de las preferencias de una clase social que se rodeó de cierta riqueza discreta acumulada a lo largo de los años y en buena parte como resultado de sus viajes, de donde proviene esa tendencia claramente europeísta en la elección del mobiliario, la decoración, las porcelanas, vajillas, floreros, etc. Tendencia que, sin embargo, comparte los espacios plácidamente con los objetos y la imaginería provenientes de la época colonial.
La del Museo de El Chicó es la clásica casa de hacienda sabanera, que hereda de la vivienda castellana y andaluza el plan de su trazado. El patio interior con su fuente central, es el espacio común hacia donde las habitaciones interiores miran. Allí en cada una de estas habitaciones se han dispuesto los diversos ambientes que constituyen el Museo propiamente dicho. El recorrido, que se inicia una vez atravesado el zaguán en el sentido de la izquierda, descubre en primer término el Salón Virreinal, en donde algunas preciosas piezas de plata, la silla virreinal, el retablo de arte santafereño, son muestras de arte del siglo XVIII. Los dos salones franceses están conformados por el mobiliario Luis XVI, tapicería oriental, cristalería francesa y las mesas estilo Imperio. En el Salón Azul, de estilo Imperio se destaca la colección de porcelanas. El Salón Oriental acumula objetos diversos de carácter ornamental, provenientes de China, India y Japón. La cocina que allí se encuentra con los diversos utensilios de uso cotidiano es una réplica tal como se usaba a principios de siglo.
Lienzos de Baltazar de Figueroa, de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, tallas, pequeñas figuras de carácter religioso, columnatas y un pequeño altar tallado en Tunja en el siglo XVIII, conforman una muestra breve pero rica en la memoria del arte religioso que el Museo conserva en su Capilla y en su Salón de Arte Colonial.
La casa se conserva, con su entorno, como originalmente existió, salvo algunas modificaciones emprendidas recientemente que, guardando la lógica arquitectónica y el estilo de la construcción, prolonga el espacio construido con el fin de disponer de ambientes más amplios para las exposiciones temporales.
El enclave de lo que hoy es el Museo de El Chicó está conformado por los terrenos más próximos a la casa de lo que fuera en otro tiempo una gran extensión. Hoy este bello parque conserva intacto el ambiente bucólico de la Sabana. El sistema de riego con el fluir del agua por los canales que recorren la extensión por la pura fuerza de la gravedad, han sido conservados según su plan original. Es una obra de delicadeza y de tecnología elemental que trae como vertientes el agua de los cerros para anegar sus pequeños lagos. El conjunto del Museo del Chicó, es en verdad un rincón privilegiado, testimonio de otro tiempo, defendido con honor, ante la indiscriminada avalancha urbanística, por quienes tienen a su cargo la conservación del Museo, la Sociedad de Mejoras y Ornato de la ciudad.