- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo del Siglo XIX
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
Salón Luis XVI. Los muebles y las piezas decorativas fueron traídas de Europa a fines del Siglo XIX. Se introdujeron al interior del país a tomo de mula.
El mobiliario del salón Luis XV, recrea un ambiente de lujo parisiense. Estos muebles fueron copiados magistralmente por los ebanistas locales.
Jesús María Zamora. Atardecer en la Sabana. S.F. Oleo sobre tela. 54 x 80 cm.
Miguel Díaz Vargas. En el Mercado 1940. Oleo sobre lienzo. 110 x 190 cm.
Colección de abanicos. Su uso fue generalizado en todos los encuentros de tipo social: bailes, paseos campestres y visitas.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Epifanio Garay. Cecilia Arboleda de Holguín. S. F. Oleo sobre tela. 61 x 51 cm.
Vista del patio central del museo, reformado según el gusto del Siglo XIX, en que se trabaja la madera de una forma diferente, y se amplía el uso del vidrio.
Esta casa colonial, originalmente de un piso, se amplió en 1880 bajo el estilo de la arquitectura republicana.
Patio interior. Vista desde la primera planta.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
En nuestra historia, el siglo XIX difiere radicalmente de los siglos precedentes, pues en él se dan los hechos capitales de la Independencia y la República. Fue este siglo de las grandes transiciones, en la organización política y en la conformación de la sociedad, que a la vez produjo un cambio en la cultura con su consecuente incidencia en los usos y costumbres, en el gusto y la arquitectura, en la literatura y en el arte. Como un rechazo a lo español que durante tanto tiempo había sido impuesto, la sociedad del siglo XIX reacciona en favor de una búsqueda de lo propio. La economía colonial ha sido superada y el país comienza a desarrollar sus sistemas políticos y económicos con una nueva perspectiva. El país abre sus puertas al mundo y estas nuevas influencias van conformando una sociedad más rica y plural. Los temas religiosos pierden su soporte histórico, siendo reemplazado por el costumbrismo, la expresión autóctona y el valor reconocido de los hechos de la vida cotidiana. Podía decirse que la aceptación de la cultura francesa moldea un nuevo tipo de pensamiento y en una nueva actitud, otro estilo de vida.
Con el auge del comercio basado en la práctica del libre cambio, la sociedad urbana tiende a modificar sus estructuras, buscando una mejor adecuación para las recientes actividades comerciales. La arquitectura recibe las innovaciones de las nuevas tecnologías, aquellas aplicadas a la construcción, como a la ornamentación. La arquitectura colonial en muchos casos va a ser objeto de reformas. Las alfombras sustituyen a las esteras y el parquet a la losa, los muros reciben el tratamiento de la decoración del papel de colgadura; la decoración en yeso y la mampostería se adueñan de techos y rincones, las torneadas molduras se aplican en marcos y puertas con un sentido de lo ornamental que enriquece el ambiente; los vidrios y las lámparas dan rotundo sentido colorístico, y una nueva filtración de la luz crea las atmósferas más cálidas en su interior. Todo un cambio del gusto, un tránsito hacia el decorativismo, a veces excesivo, modifica el sentido de la vida doméstica. Es sin duda una de las características estéticas capitales del siglo XIX.
Cuando el Fondo Cultural Cafetero se propuso crear un museo centrado en el siglo XIX, sus directivos tuvieron muy claros sus propósitos: recuperar un lugar que con su ambiente fuera un fiel testimonio de la manera como se desarrollaba la vida al correr de los años del siglo XIX. En consecuencia la casa que hoy ocupa el Museo del Siglo XIX es una de esas construcciones coloniales que habiendo sido levantada con un piso, en aquel siglo y bajo las influencias del momento sufrió una radical transformación. Tal como hoy la podemos apreciar, la casa del Museo representa la llamada “Arquitectura Republicana”. Como la institución comprendió la imposibilidad de recrear todo el siglo XIX en un solo museo, optó por decantar la idea general en un proyecto particular: revivir en el Museo el modo de vida del siglo XIX a través de la puesta en lugar de un ideal al que aspiraban los estratos medios de la sociedad. De esta forma el Museo más que exhibir objetos buscó la recuperación de una atmósfera íntima, la del salón, la de la casa, quedando suspendido en su ambiente un tiempo pasado. Sin embargo, el propósito no sería cabalmente llevado a cabo sin enseñar algunos aspectos coleccionables de la época y que hablan acerca de sus gustos, tendencias y estilos.
El retrato fue un género artístico que siguió cultivándose desde la Colonia hasta el siglo XIX, pero rompiendo con los moldes de la iconografía de personajes clericales. En la sala de retratos el Museo exhibe óleos de Manuel Doisiteo Carvajal, Epifanio Garay, Ramón Torres Méndez, Domingo Gutiérrez Acosta, Ricardo Acevedo Bernal, Andrés de Santa María y Fidolo Alfonso González Camargo. El paisaje colombiano tiene aquí también su adecuada representación, hay paisajes de Jesús María Zamora, Ricardo Borrero Alvarez, Luis Núñez Borda, Roberto Páramo y Ricardo Gómez Campuzano, la sala de Miniatura, el salón de Caricatura y Dibujo, y la sala de Caricaturas de Ricardo Rendón (1894?1931) completan un ciclo estético típico del siglo XIX. Una curiosa colección del Museo la constituye el muñequero creado por doña Rosa María Pontón, es la réplica de una casa de aquella época, con sus 17 habitaciones en donde pacientemente ha sido recreada la vida doméstica y ordinaria de cada día.
El siglo XIX tan afecto a la decoración no podía dar menos valor a la vidriería Art Nouveau de su tiempo. Las piezas que posee el Museo corresponden a la Escuela de Nancy. Estas piezas son un testimonio claro del esteticismo tan imbricado de brillos, transparencias, visos y opales-cencias del siglo XIX europeo, que con tanta fuerza obró sobre nuestra cultura, de la cual es el Museo del Siglo XIX su más valioso testimonio.
#AmorPorColombia
Museo del Siglo XIX
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
En las distintas salas de exhibición el Museo conservó los ambientes y gustos que predominaron en el Siglo XIX. En cada una de ellas, según temas y tendencias, presenta el legado iconográfico de héroes, personas importantes y paisajes, de diferentes artistas.
Salón Luis XVI. Los muebles y las piezas decorativas fueron traídas de Europa a fines del Siglo XIX. Se introdujeron al interior del país a tomo de mula.
El mobiliario del salón Luis XV, recrea un ambiente de lujo parisiense. Estos muebles fueron copiados magistralmente por los ebanistas locales.
Jesús María Zamora. Atardecer en la Sabana. S.F. Oleo sobre tela. 54 x 80 cm.
Miguel Díaz Vargas. En el Mercado 1940. Oleo sobre lienzo. 110 x 190 cm.
Colección de abanicos. Su uso fue generalizado en todos los encuentros de tipo social: bailes, paseos campestres y visitas.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Colección de vidriería francesa Art Nouveau elaborada por Emile Gallé. Piezas realizadas con gran destreza manual y técnica de dibujo de formas vegetales sobre el vidrio.
Epifanio Garay. Cecilia Arboleda de Holguín. S. F. Oleo sobre tela. 61 x 51 cm.
Vista del patio central del museo, reformado según el gusto del Siglo XIX, en que se trabaja la madera de una forma diferente, y se amplía el uso del vidrio.
Esta casa colonial, originalmente de un piso, se amplió en 1880 bajo el estilo de la arquitectura republicana.
Patio interior. Vista desde la primera planta.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
En nuestra historia, el siglo XIX difiere radicalmente de los siglos precedentes, pues en él se dan los hechos capitales de la Independencia y la República. Fue este siglo de las grandes transiciones, en la organización política y en la conformación de la sociedad, que a la vez produjo un cambio en la cultura con su consecuente incidencia en los usos y costumbres, en el gusto y la arquitectura, en la literatura y en el arte. Como un rechazo a lo español que durante tanto tiempo había sido impuesto, la sociedad del siglo XIX reacciona en favor de una búsqueda de lo propio. La economía colonial ha sido superada y el país comienza a desarrollar sus sistemas políticos y económicos con una nueva perspectiva. El país abre sus puertas al mundo y estas nuevas influencias van conformando una sociedad más rica y plural. Los temas religiosos pierden su soporte histórico, siendo reemplazado por el costumbrismo, la expresión autóctona y el valor reconocido de los hechos de la vida cotidiana. Podía decirse que la aceptación de la cultura francesa moldea un nuevo tipo de pensamiento y en una nueva actitud, otro estilo de vida.
Con el auge del comercio basado en la práctica del libre cambio, la sociedad urbana tiende a modificar sus estructuras, buscando una mejor adecuación para las recientes actividades comerciales. La arquitectura recibe las innovaciones de las nuevas tecnologías, aquellas aplicadas a la construcción, como a la ornamentación. La arquitectura colonial en muchos casos va a ser objeto de reformas. Las alfombras sustituyen a las esteras y el parquet a la losa, los muros reciben el tratamiento de la decoración del papel de colgadura; la decoración en yeso y la mampostería se adueñan de techos y rincones, las torneadas molduras se aplican en marcos y puertas con un sentido de lo ornamental que enriquece el ambiente; los vidrios y las lámparas dan rotundo sentido colorístico, y una nueva filtración de la luz crea las atmósferas más cálidas en su interior. Todo un cambio del gusto, un tránsito hacia el decorativismo, a veces excesivo, modifica el sentido de la vida doméstica. Es sin duda una de las características estéticas capitales del siglo XIX.
Cuando el Fondo Cultural Cafetero se propuso crear un museo centrado en el siglo XIX, sus directivos tuvieron muy claros sus propósitos: recuperar un lugar que con su ambiente fuera un fiel testimonio de la manera como se desarrollaba la vida al correr de los años del siglo XIX. En consecuencia la casa que hoy ocupa el Museo del Siglo XIX es una de esas construcciones coloniales que habiendo sido levantada con un piso, en aquel siglo y bajo las influencias del momento sufrió una radical transformación. Tal como hoy la podemos apreciar, la casa del Museo representa la llamada “Arquitectura Republicana”. Como la institución comprendió la imposibilidad de recrear todo el siglo XIX en un solo museo, optó por decantar la idea general en un proyecto particular: revivir en el Museo el modo de vida del siglo XIX a través de la puesta en lugar de un ideal al que aspiraban los estratos medios de la sociedad. De esta forma el Museo más que exhibir objetos buscó la recuperación de una atmósfera íntima, la del salón, la de la casa, quedando suspendido en su ambiente un tiempo pasado. Sin embargo, el propósito no sería cabalmente llevado a cabo sin enseñar algunos aspectos coleccionables de la época y que hablan acerca de sus gustos, tendencias y estilos.
El retrato fue un género artístico que siguió cultivándose desde la Colonia hasta el siglo XIX, pero rompiendo con los moldes de la iconografía de personajes clericales. En la sala de retratos el Museo exhibe óleos de Manuel Doisiteo Carvajal, Epifanio Garay, Ramón Torres Méndez, Domingo Gutiérrez Acosta, Ricardo Acevedo Bernal, Andrés de Santa María y Fidolo Alfonso González Camargo. El paisaje colombiano tiene aquí también su adecuada representación, hay paisajes de Jesús María Zamora, Ricardo Borrero Alvarez, Luis Núñez Borda, Roberto Páramo y Ricardo Gómez Campuzano, la sala de Miniatura, el salón de Caricatura y Dibujo, y la sala de Caricaturas de Ricardo Rendón (1894?1931) completan un ciclo estético típico del siglo XIX. Una curiosa colección del Museo la constituye el muñequero creado por doña Rosa María Pontón, es la réplica de una casa de aquella época, con sus 17 habitaciones en donde pacientemente ha sido recreada la vida doméstica y ordinaria de cada día.
El siglo XIX tan afecto a la decoración no podía dar menos valor a la vidriería Art Nouveau de su tiempo. Las piezas que posee el Museo corresponden a la Escuela de Nancy. Estas piezas son un testimonio claro del esteticismo tan imbricado de brillos, transparencias, visos y opales-cencias del siglo XIX europeo, que con tanta fuerza obró sobre nuestra cultura, de la cual es el Museo del Siglo XIX su más valioso testimonio.