- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Plaza de San Antonio

Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Cinco monumentales esculturas de bronce —simbólicas y fascinantes— del artista Fernando Botero, dan la bienvenida a uno de los lugares más importantes del centro de Medellín: la Plaza y el Parque San Antonio. La venus durmiente, La gorda, La paloma, El torso masculino y El pájaro, se erigen como testigos rígidos y silenciosos en un lugar que se ha convertido en punto de encuentro ciudadano, político y cultural.
Tanto así, que El pájaro, es hoy en día un innegable símbolo de la barbarie y la violencia que ha padecido Colombia y la capital de Antioquia, pues en 1996 sus 1 500 kilos fueron blanco de un atentado en el que murieron 28 personas y su estructura quedó deteriorada. El maestro Botero, que donó una escultura igual a la destruida, quiso que ésta permaneciera allí, en el parque, como testimonio de lo ocurrido.
La Plaza San Antonio, adoquinada en su totalidad con pequeños bloques de cemento y llamada antiguamente “Barrancas del Convento”, fue entregada a la comunidad en 1944. Su disposición como lugar para el intercambio ciudadano se ve reforzada por su teatro al aire libre con capacidad para 1?000 personas, que representa la convergencia entre el arte, la cultura, el espectáculo y los distintos grupos de personas de diversos lugares de la ciudad y la región.
Este espacio —con un área total de casi 33?000 metros cuadrados enclavado entre las calles Maturín y San Juan, y la avenida Oriental—, que por mucho tiempo sirvió de estacionamiento, cuenta con amplias zonas verdes y arborizadas. En su esquina suroccidental se encuentra la iglesia de san Antonio de Padua, construida entre 1884 y 1902, y que ostenta una de las cúpulas más grandes del país. Este templo —que conserva rastros de estilo renacentista y fue reformado totalmente entre 1929 y 1945— está conformado por tres amplias naves, una gran cúpula —la mayor de Medellín—, magníficos altares en madera y un espléndido órgano. Su altar mayor, comulgatorio y púlpito, fueron destruidos a finales de los sesenta y restaurados posteriormente.
Además de la iglesia, en sus costados se encuentran la sede de la Alianza Colombo Francesa y un puente peatonal que permite el acceso a la avenida San Juan —una de las más importantes vías arterias de la ciudad.
Los visitantes, propios y extraños, pueden entonces descansar al lado de la Venus Durmiente, obra que representa a la mujer, donada en 1994. Con un peso de 900 kilogramos, sus dimensiones son 3,82 x 1,96 x 1,59 metros. También está allí El Pájaro, escultura de 1989, donada por el artista en 1994, que representa la ternura y la libertad, presentes en toda la obra del maestro. Sus dimensiones son 3,02 x 2,44 x 2,59 metros y su peso 1?500 kilogramos. El visitante puede también admirar allí La Paloma, donación del año 2000. Su nombre tiene una clara referencia a la infancia y es una contribución del artista a la configuración de un lenguaje para la paz. Su tamaño es de 3,02 x 2,44 x 2,59 metros y su peso de 1?500 kilogramos. También reposa en este espacio el Torso masculino, escultura inspirada en el cuerpo del hombre, realizada en 1989 y donada cinco años después. Es la más grande de todas las que allí se encuentran, con 4,28 x 3,63 x 2,30 metros y 2 toneladas de peso.
Estas obras están acompañadas por la escultura de Ronny Vayda Puerta de san Antonio, hecha a partir las dimensiones y las proporciones de la plaza. El artista dice que la obra debe ser recorrida como un umbral. “La escultura urbana tiene una obligación y un compromiso con la ciudad: que la gente se apropie de ella. Mis esculturas son irreverentes porque están ahí para usarlas, para que la gente las toque e interactúe con ellas”.
#AmorPorColombia
Plaza de San Antonio

Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Cinco monumentales esculturas de bronce —simbólicas y fascinantes— del artista Fernando Botero, dan la bienvenida a uno de los lugares más importantes del centro de Medellín: la Plaza y el Parque San Antonio. La venus durmiente, La gorda, La paloma, El torso masculino y El pájaro, se erigen como testigos rígidos y silenciosos en un lugar que se ha convertido en punto de encuentro ciudadano, político y cultural.
Tanto así, que El pájaro, es hoy en día un innegable símbolo de la barbarie y la violencia que ha padecido Colombia y la capital de Antioquia, pues en 1996 sus 1 500 kilos fueron blanco de un atentado en el que murieron 28 personas y su estructura quedó deteriorada. El maestro Botero, que donó una escultura igual a la destruida, quiso que ésta permaneciera allí, en el parque, como testimonio de lo ocurrido.
La Plaza San Antonio, adoquinada en su totalidad con pequeños bloques de cemento y llamada antiguamente “Barrancas del Convento”, fue entregada a la comunidad en 1944. Su disposición como lugar para el intercambio ciudadano se ve reforzada por su teatro al aire libre con capacidad para 1?000 personas, que representa la convergencia entre el arte, la cultura, el espectáculo y los distintos grupos de personas de diversos lugares de la ciudad y la región.
Este espacio —con un área total de casi 33?000 metros cuadrados enclavado entre las calles Maturín y San Juan, y la avenida Oriental—, que por mucho tiempo sirvió de estacionamiento, cuenta con amplias zonas verdes y arborizadas. En su esquina suroccidental se encuentra la iglesia de san Antonio de Padua, construida entre 1884 y 1902, y que ostenta una de las cúpulas más grandes del país. Este templo —que conserva rastros de estilo renacentista y fue reformado totalmente entre 1929 y 1945— está conformado por tres amplias naves, una gran cúpula —la mayor de Medellín—, magníficos altares en madera y un espléndido órgano. Su altar mayor, comulgatorio y púlpito, fueron destruidos a finales de los sesenta y restaurados posteriormente.
Además de la iglesia, en sus costados se encuentran la sede de la Alianza Colombo Francesa y un puente peatonal que permite el acceso a la avenida San Juan —una de las más importantes vías arterias de la ciudad.
Los visitantes, propios y extraños, pueden entonces descansar al lado de la Venus Durmiente, obra que representa a la mujer, donada en 1994. Con un peso de 900 kilogramos, sus dimensiones son 3,82 x 1,96 x 1,59 metros. También está allí El Pájaro, escultura de 1989, donada por el artista en 1994, que representa la ternura y la libertad, presentes en toda la obra del maestro. Sus dimensiones son 3,02 x 2,44 x 2,59 metros y su peso 1?500 kilogramos. El visitante puede también admirar allí La Paloma, donación del año 2000. Su nombre tiene una clara referencia a la infancia y es una contribución del artista a la configuración de un lenguaje para la paz. Su tamaño es de 3,02 x 2,44 x 2,59 metros y su peso de 1?500 kilogramos. También reposa en este espacio el Torso masculino, escultura inspirada en el cuerpo del hombre, realizada en 1989 y donada cinco años después. Es la más grande de todas las que allí se encuentran, con 4,28 x 3,63 x 2,30 metros y 2 toneladas de peso.
Estas obras están acompañadas por la escultura de Ronny Vayda Puerta de san Antonio, hecha a partir las dimensiones y las proporciones de la plaza. El artista dice que la obra debe ser recorrida como un umbral. “La escultura urbana tiene una obligación y un compromiso con la ciudad: que la gente se apropie de ella. Mis esculturas son irreverentes porque están ahí para usarlas, para que la gente las toque e interactúe con ellas”.