- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Palacio Nacional
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
En los años veinte la ciudad de Medellín sufrió una marcada transformación arquitectónica, en especial de sus edificios públicos, producto —en parte— de la influencia de arquitectos extranjeros y colombianos educados fuera del país. Este novedoso aporte conceptual y de diseño, sumado a la inversión que hizo el gobierno nacional para la modernización de la capital de Antioquia, produjo una nueva forma de ver y de pensar la ciudad, que llegó incluso a generar incomodidad y rechazo en algunos sectores.
El arquitecto belga Agustín Goovaerts, basado en cánones modernistas, aplicó los estilos románico y neogótico al diseño y la construcción de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Palacio Nacional. Considerado de escandalosas proporciones en su momento, el palacio fue levantado en la esquina de la calle Pichincha y la carrera Carabobo, entre los años 1925 y 1933.
Decía Goovaerts sobre su obra y para acallar las críticas, que las pilastras o contrafuertes exteriores tenían como objetivo servir de machones para la necesaria resistencia de edificios como el Nacional. Las proyecciones externas o “pilastras fronterizas” fueron dispuestas por ser los elementos más característicos del románico. La asimetría de las fachadas era el elemento básico de todo “edificio moderno”, pues la distribución interior y exterior correspondía a las necesidades del servicio que prestaba la obra y no, como sucedía con la antigua arquitectura que proyectaba primero la fachada y, a partir de ella, estudiaba la distribución interior, “llegando a contrasentidos que se deploraban después”.
Con un eje central y dos extraños ejes diagonales, que rematan en dos torres a cada uno de los lados, en su edificación se empleó ante todo ladrillo a la vista y concreto, lo que le da una apariencia exterior algo monástica y, según sus detractores, poco apropiada para edificios públicos. Su interior está trabajado en un lenguaje románico con pilastras y arcos de medio punto, que integran todos sus pisos y soportan un ático. Al mismo tiempo brinda interesantes perspectivas de luz, arcadas armónicas y techos artesonados.
Los agudos ángulos de la planta, proyectan dramáticamente la verticalidad de los arcos en los claustros interiores. Cabe resaltar las elaboradas rejas en hierro forjado, que se encuentran entrelazadas en puertas, barandas y ventanas. El trabajo de vitrales es notable: elaborados en cristal biselado, con tratamiento de vidrio y arena, su notoria sobriedad permite el paso de una iluminación abundante, que cumple de forma inequívoca con el objetivo de aligerar los pesados detalles de la madera.
Sus 4 173 metros cuadrados de área —en una de las zonas de mayor actividad turística y comercial de la ciudad hoy día— se reparten en cuatro pisos, sótanos y mansardas. Su interior —de techos altos y amplios salones— es un claro ejemplo de la superposición del estilo clásico y gótico al deco. Aunque, en realidad, su exterior nunca se concluyó, el edificio es un hito arquitectónico de la ciudad. El proyecto inicial planteaba el ladrillo como el material elegido para sus acabados, pese a que lo oscurecía demasiado. Pero dificultades a la hora de su elaboración hicieron que se utilizara el acabado que hoy en día luce, en revoque pintado al aceite.
Desde su construcción, la edificación ha sufrido varias modificaciones, que han ignorado el diseño inicial y alterado su estructura original, entre ellas el recubrimiento de su exterior con piedra bogotana. Actualmente, el Palacio Nacional ha sido remodelado otra vez y convertido en centro comercial; cuenta con casi 400 almacenes, restaurantes, bares y galería de arte.
#AmorPorColombia
Palacio Nacional
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
En los años veinte la ciudad de Medellín sufrió una marcada transformación arquitectónica, en especial de sus edificios públicos, producto —en parte— de la influencia de arquitectos extranjeros y colombianos educados fuera del país. Este novedoso aporte conceptual y de diseño, sumado a la inversión que hizo el gobierno nacional para la modernización de la capital de Antioquia, produjo una nueva forma de ver y de pensar la ciudad, que llegó incluso a generar incomodidad y rechazo en algunos sectores.
El arquitecto belga Agustín Goovaerts, basado en cánones modernistas, aplicó los estilos románico y neogótico al diseño y la construcción de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Palacio Nacional. Considerado de escandalosas proporciones en su momento, el palacio fue levantado en la esquina de la calle Pichincha y la carrera Carabobo, entre los años 1925 y 1933.
Decía Goovaerts sobre su obra y para acallar las críticas, que las pilastras o contrafuertes exteriores tenían como objetivo servir de machones para la necesaria resistencia de edificios como el Nacional. Las proyecciones externas o “pilastras fronterizas” fueron dispuestas por ser los elementos más característicos del románico. La asimetría de las fachadas era el elemento básico de todo “edificio moderno”, pues la distribución interior y exterior correspondía a las necesidades del servicio que prestaba la obra y no, como sucedía con la antigua arquitectura que proyectaba primero la fachada y, a partir de ella, estudiaba la distribución interior, “llegando a contrasentidos que se deploraban después”.
Con un eje central y dos extraños ejes diagonales, que rematan en dos torres a cada uno de los lados, en su edificación se empleó ante todo ladrillo a la vista y concreto, lo que le da una apariencia exterior algo monástica y, según sus detractores, poco apropiada para edificios públicos. Su interior está trabajado en un lenguaje románico con pilastras y arcos de medio punto, que integran todos sus pisos y soportan un ático. Al mismo tiempo brinda interesantes perspectivas de luz, arcadas armónicas y techos artesonados.
Los agudos ángulos de la planta, proyectan dramáticamente la verticalidad de los arcos en los claustros interiores. Cabe resaltar las elaboradas rejas en hierro forjado, que se encuentran entrelazadas en puertas, barandas y ventanas. El trabajo de vitrales es notable: elaborados en cristal biselado, con tratamiento de vidrio y arena, su notoria sobriedad permite el paso de una iluminación abundante, que cumple de forma inequívoca con el objetivo de aligerar los pesados detalles de la madera.
Sus 4 173 metros cuadrados de área —en una de las zonas de mayor actividad turística y comercial de la ciudad hoy día— se reparten en cuatro pisos, sótanos y mansardas. Su interior —de techos altos y amplios salones— es un claro ejemplo de la superposición del estilo clásico y gótico al deco. Aunque, en realidad, su exterior nunca se concluyó, el edificio es un hito arquitectónico de la ciudad. El proyecto inicial planteaba el ladrillo como el material elegido para sus acabados, pese a que lo oscurecía demasiado. Pero dificultades a la hora de su elaboración hicieron que se utilizara el acabado que hoy en día luce, en revoque pintado al aceite.
Desde su construcción, la edificación ha sufrido varias modificaciones, que han ignorado el diseño inicial y alterado su estructura original, entre ellas el recubrimiento de su exterior con piedra bogotana. Actualmente, el Palacio Nacional ha sido remodelado otra vez y convertido en centro comercial; cuenta con casi 400 almacenes, restaurantes, bares y galería de arte.