- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Catedral Metropolitana
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Charles Emile Carré no tenía aún 26 años cuando se embarcó en Le Havre rumbo a la remotísima pero muy católica ciudad de Medellín. Traía como aval profesional, haber sido uno de los mejores alumnos de la escuela de bellas artes, inspector de trabajos de la iglesia del Sagrado Corazón en Montmartre, y la recomendación del obispo parisino A. L. Douillard, de ser cristiano modelo, “que además está intacto”.
Dos años antes, en diciembre de 1887, el obispo Bernardo Herrera Restrepo, que deseaba construir “un monumento que transmita a las futuras generaciones la memoria de nuestra religiosidad y piedad a la par que un ornato digno de esta ciudad, símbolo de su progreso y prueba de su cristiandad”, había consultado al respecto al obispo Douillard. Tras estudiar los planos anteriores de Felipe Crosti, que habían sido desestimados por las autoridades locales, el obispo Douillard propuso “hacer venir a Medellín a un arquitecto concienzudo”, que construyera un nuevo edificio diseñado directamente en París.
Esto obedecía al mandato del Obispo de Medellín Monseñor Valerio Antonio Jiménez, que en 1871 había decretado: “Constrúyase en la Plaza de Bolívar, anteriormente llamada Villanueva, al norte de esta ciudad, el templo que habrá de servir de catedral Episcopal de nuestra diócesis de Medellín y Antioquia y desde ahora la dedicamos a la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios”.
Así el 1.º de julio de 1889, Charles Carré, luego de cruzar el Atlántico, remontar en vapor el río Magdalena, recorrer a lomo de mula y en ferrocarril las tierras de Antioquia, llegó a la aislada Medellín. Se instaló en el seminario de la ciudad y de inmediato organizó reuniones con la junta del proyecto, de la cual hacía parte el potentado Carlos Coriolano Amador.
El 19 de enero de 1890 se aprobaron los planos definitivos y la junta consiguió el apoyo económico. Carré inició la construcción, aplicando al estilo parisino —basado en el libro Églises de bourges et villages— el uso de elementos arquitectónicos locales como el ladrillo a la vista, que tanto influiría en la arquitectura vernácula.
El contrato de Carré era sólo por cuatro años. Al partir, en junio de 1894, dejó construidas —sobre los cimientos del fracasado proyecto de Crosti— gran parte de las arcadas centrales y de la sacristía, que le había servido de estudio, así como los planos e instrucciones finales.
Concluida la obra negra, el 24 de mayo de 1917 se celebró la primera misa pontifical. Para los acabados, la construcción del imponente baldaquino y la decoración se contrató al arquitecto salesiano Giovanni Buscaglione, autor de la iglesia del Carmen en Bogotá. La ornamentación interior de Buscaglione, ejecutada en mosaicos de colores, fue eliminada parcialmente años más tarde para dejar a la vista el ladrillo.
En 1931, ya terminada, se llevó a cabo su inauguración. En 1948 recibió el título de basílica y su proclamación se realizó el 13 de agosto de ese mismo año.
La catedral, situada en el centro de la ciudad, al costado norte del Parque Bolívar, es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. De estilo neorrománico, tiene una longitud de 100 metros y una altura de 50. En su construcción se emplearon un millón doscientos mil ladrillos. Es considerada la iglesia más grande del mundo en este material y la séptima en tamaño. Posee además un completo museo de arte religioso y un gran órgano, hecho en Hamburgo, que sonó por primera vez en 1933 y cuenta con 51 registros, repartidos en tres teclados y 3?425 flautas. En 1982 fue declarada bien de interés cultural, de carácter nacional.
#AmorPorColombia
Catedral Metropolitana
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Charles Emile Carré no tenía aún 26 años cuando se embarcó en Le Havre rumbo a la remotísima pero muy católica ciudad de Medellín. Traía como aval profesional, haber sido uno de los mejores alumnos de la escuela de bellas artes, inspector de trabajos de la iglesia del Sagrado Corazón en Montmartre, y la recomendación del obispo parisino A. L. Douillard, de ser cristiano modelo, “que además está intacto”.
Dos años antes, en diciembre de 1887, el obispo Bernardo Herrera Restrepo, que deseaba construir “un monumento que transmita a las futuras generaciones la memoria de nuestra religiosidad y piedad a la par que un ornato digno de esta ciudad, símbolo de su progreso y prueba de su cristiandad”, había consultado al respecto al obispo Douillard. Tras estudiar los planos anteriores de Felipe Crosti, que habían sido desestimados por las autoridades locales, el obispo Douillard propuso “hacer venir a Medellín a un arquitecto concienzudo”, que construyera un nuevo edificio diseñado directamente en París.
Esto obedecía al mandato del Obispo de Medellín Monseñor Valerio Antonio Jiménez, que en 1871 había decretado: “Constrúyase en la Plaza de Bolívar, anteriormente llamada Villanueva, al norte de esta ciudad, el templo que habrá de servir de catedral Episcopal de nuestra diócesis de Medellín y Antioquia y desde ahora la dedicamos a la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios”.
Así el 1.º de julio de 1889, Charles Carré, luego de cruzar el Atlántico, remontar en vapor el río Magdalena, recorrer a lomo de mula y en ferrocarril las tierras de Antioquia, llegó a la aislada Medellín. Se instaló en el seminario de la ciudad y de inmediato organizó reuniones con la junta del proyecto, de la cual hacía parte el potentado Carlos Coriolano Amador.
El 19 de enero de 1890 se aprobaron los planos definitivos y la junta consiguió el apoyo económico. Carré inició la construcción, aplicando al estilo parisino —basado en el libro Églises de bourges et villages— el uso de elementos arquitectónicos locales como el ladrillo a la vista, que tanto influiría en la arquitectura vernácula.
El contrato de Carré era sólo por cuatro años. Al partir, en junio de 1894, dejó construidas —sobre los cimientos del fracasado proyecto de Crosti— gran parte de las arcadas centrales y de la sacristía, que le había servido de estudio, así como los planos e instrucciones finales.
Concluida la obra negra, el 24 de mayo de 1917 se celebró la primera misa pontifical. Para los acabados, la construcción del imponente baldaquino y la decoración se contrató al arquitecto salesiano Giovanni Buscaglione, autor de la iglesia del Carmen en Bogotá. La ornamentación interior de Buscaglione, ejecutada en mosaicos de colores, fue eliminada parcialmente años más tarde para dejar a la vista el ladrillo.
En 1931, ya terminada, se llevó a cabo su inauguración. En 1948 recibió el título de basílica y su proclamación se realizó el 13 de agosto de ese mismo año.
La catedral, situada en el centro de la ciudad, al costado norte del Parque Bolívar, es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. De estilo neorrománico, tiene una longitud de 100 metros y una altura de 50. En su construcción se emplearon un millón doscientos mil ladrillos. Es considerada la iglesia más grande del mundo en este material y la séptima en tamaño. Posee además un completo museo de arte religioso y un gran órgano, hecho en Hamburgo, que sonó por primera vez en 1933 y cuenta con 51 registros, repartidos en tres teclados y 3?425 flautas. En 1982 fue declarada bien de interés cultural, de carácter nacional.