- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Familias
Doxocopa clothilda. El orden de los lepidópteros alcanza en los trópicos del mundo su más alto grado de belleza y diversidad de especies. Se estima que la cantidad de especies nuevas que son descritas cada año superan las mil. Santa Cecilia, Risaralda. 300 m.
Rethus periander.
Eryphanis zolvizora. Hay unas seis especies de este género, todas con tonos violeta oscuro en su cara superior. Esta es la que habita a mayor altura. Sus larvas se nutren de bambú. Reserva de Río Blanco, Manizales. 2.300 m.
Vehilius sp. Es visitante frecuente de las flores sobre todo en potreros. Su coloración es discreta como la mayoría de las especies de esta familia. Reserva Río Blanco, Manizales. 2.800 m.
Padraona sp. Los hespéridos en Colombia cuentan con un enorme grupo de géneros y especies que vuelan desde el nivel del mar hasta los 3.800 m. Incluyen también especies muy raras, propias de selvas densas, que son raramente vistas. En ocasiones podemos sorprender ejemplares de hespéridos chupando en el suelo la humedad existente. San Miguel, Meta. 400 m.
Pythonides jovianus. Se encontró en la selva húmeda. En los trópicos los hespéridos alcanzan una dispersión y variedad enorme. Colombia es uno de los países más ricos del mundo en variedad de especies. Cumaral, Meta. 400 m.
Bolla sp. Habita frecuentemente terrenos abiertos donde abundan las flores y la tierra húmeda. La vellosidad del cuerpo le permite volar con extraordinaria rapidez. Santágueda, Caldas. 1.000 m.
Paches loxus. No es especie común; llama la atención por su tono azul brillante, siendo de las pocas especies llamativas por su coloración. Chinchiná, Caldas. 1.200 m.
Pyrrhopyge hygieia. Es un hespérido grande y se le observa a lo largo de las quebradas con bosque poco intervenido. Por lo general, el patrón de coloración del macho y la hembra es similar en esta especie. Quebrada el Aguila. 1.800 m.
Pterourus cacicus. Es de los papiliónidos que se encuentran a mayor altura en los Andes. Cuando algo lo asusta es de vuelo rápido y arisco. Es poco frecuente y las hembras son muy escasas. Bocatoma. Manizales. 2.400 m.
Parides iphidamas gorgonae subsp. nov. Nueva subespecie de Parides iphadamas (F). (Ver descripción página 101)
Parides erithalion. Género asociado con las enredaderas llamadas aristoloquias, que tienen sustancias venenosas. Su lugar predilecto son los bosques bien conservados. Santa Cecilia, Risaralda. 350 m.
Protesilaus pausanias. Este papiliónido mimetiza muy bien con el Heliconius sara, protegiéndose, ya que este último es tóxico. Río Tatabro, Valle. 200 m.
Heraclides androgeus. En Suramérica se hallan varias formas de hembra, que se encuentran cerca a los cítricos para depositar sus huevos, sin causar sus larvas un daño de importancia económica. Palestina, Caldas. 1.000 m.
Catasticta flisa. En esta especie predomina el color negro y la encontramos hacia los climas más templados. Manifiesta un comportamiento gregario y se encuentra por lo general a la entrada de los bosques. Bocatoma, Manizales. 2.000 m.
Phoebis philea. Hembra recién nacida. Sus orugas se alimentan de plantas del género Cassia y otras leguminosas. Muy frecuentes en los jardines con flores hasta altitudes de 2.000 metros. La Aguadita, Cundinamarca. 1.900 m.
Catasticta sp. A pesar de que nacen el mismo número de machos que de hembras, éstas se conocen poco. Bocatoma, Manizales. 2.300 m.
Colias dimera. Presente en todos los páramos del país, común en días soleados; las hembras buscan el trébol (Trifolium sp.) para ovipositar. A veces forman congresos en la humedad. Páramo de las Papas, Cauca. 2.600 m.
Arcas sp. Consideradas como joyas vivas por la riqueza de colorido que adorna sus alas sobre todo en el envés. Sus formaciones caudales son muy desarrolladas. Restringidas a ciertos sitios, por lo general se posan alto en los árboles de la selva. Cabeceras del río Consota, Risaralda. 1.900 m.
Eumaeus sp. Este miembro de los licénidos es muy especial, pues su coloración se sale de los tonos normales respecto a las otras especies. Sus orugas se alimentan de plantas venenosas pertenecientes a la familia Zamiaceae. La Pedrera, Amazonas. 100 m.
Hemiargus sp. Frecuentes en praderas de clima frío. Descansan en pequeños grupos. Es uno de los licénidos más comunes en las montañas, libando flores de trébol y de diente de león. Las hembras son de color más apagado. Manizales. 2.000 m.
Strymon sp. En este género el macho es muy similar a la hembra. Su planta nutricia es de la familia malvácea. Chinchiná, Caldas. 1.300 m.
Arawacus leucogyna. Es bastante numerosa en la Cordillera Central, encontrándose a más de 2.000 metros en bosques húmedos. Posada mueve alternadamente las alas inferiores. Pensilvania, Caldas. 2.000 m.
Thecla gibberosa. El epíteto específico de esta mariposa se debe a esas curiosas jorobas colocadas en las alas anteriores. Es una especie que habita lugares selváticos cercanos a las corrientes de agua, Cubarral, Meta. 400 m.
Euselasia eutychus. Es otra especie más de un enorme grupo que abarca un centenar de especies que viven desde México hasta el norte de Argentina. E. eutychus es muy común en los bosques de galería de los Llanos Orientales, volando en las horas de la mañana. Acacías, Meta. 300 m.
Sarota myrtea. Se reconoce por tener las patas velludas y por frotar sus alas una contra otra cuando se asienta. Es propia de los climas fríos de cordillera. Manizales, Bocatoma, Caldas. 2.300 m.
Eurybia juturna . Casi todas las especies de esta subfamilia son muy aficionadas a posarse debajo de las hojas con las alas extendidas. Habita los bosques amazónicos. Orito, Putumayo. 200 m.
Rhetus periander. La coloración brillante de sus alas sólo es comparable con la de las grandes mórfinos. Vuela desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros. No se conocen sus orugas. Tadó, Chocó. 200 m.
Caria mantinea. Las especies del género Caria tienen una coloración extraordinaria, con manchas verdes centelleantes en las alas anteriores. Viven en los climas cálidos de todo el país. Tadó, Chocó. 200 m.
Caria mantinea. Las especies del género Caria tienen una coloración extraordinaria, con manchas verdes centelleantes en las alas anteriores. Viven en los climas cálidos de todo el país. Tadó, Chocó. 200 m.
Callicore mionina. Pequeña especie que vuela en el bosque húmedo tropical del Magdalena Medio y la región pacífica. Se reconoce por el rico diseño de su cara inferior, que en otras especies muestra números y dibujos desordenados. Playa de Oro, Chocó, 200 m.
Memphis titan pacífica subsp. nov. Nueva subespecie de Memphis titan (Fldr.) Alotipo hembra: Ala anterior con dos manchas blanquecinas. La una ubicada entre la subcosta y M3, la otra nace en la celda M3 y culmina en Cu2. Ala posterior con zonas marginales ocres. Envergadura alar 32 mm. Holotipo macho: Cara dorsal muy similar a la especie nominal pero de un violeta más oscuro. Envergadura alar 33 mm. Queremal, Valle. Col. U. de Caldas.
Perisama sp. Este género de los ninfálidos habita especialmente nuestras cordille-ras. Se les ve volar rápidamente en corrales y potreros buscando residuos orgánicos para alimentarse. Bocatoma, Manizales. 2.150 m.
Perisama cardases. Mariposas que presentan tonalidades verdosas en el dorso y un reverso críptico que es muy similar en todos los miembros de género Perisama. Monopamba, Nariño. 3.300. m.
Memphis nessus. Ninfálido muy vistoso que está ampliamente diseminado en las tres cordilleras. Los machos son más comunes que las hembras, que ostentan una franja blanquecina sobre las alas. Se ven volar sobre las copas de los árboles o bien, cerca al suelo atraídas por el estiércol. Manizales, (Caldas). 2.000 m.
Perisama cardases. Mariposas que presentan tonalidades verdosas en el dorso y un reverso críptico que es muy similar en todos los miembros de género Perisama. Monopamba, Nariño. 3.300. m.
Philaethria dido. La coloración verde limón de las mariposas del género Philaethria es singular, porque es muy semejante entre las 4 o 5 especies que se conocen. Ellas vuelan muy alto en las copas y sólo se pueden clasificar taxonómicamente 5mediante identificación de sus cromosomas. Río Guamués, (Putumayo). 200 m.
Heliconius leucadia. Confinada a la región amazónica esta mariposa es bastante común desde el nivel del mar hasta los 500 metros. Los helicóninos tienen una larga vida debido a su sabor tóxico y a su gran capacidad de asimilación alimenticia. Leticia, Amazonas.100 m.
Heliconius melpomene vulcanus. Bahía solano, Chocó. 50 m.
Heliconius eleuchia. Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. 800 m.
Heliconius hecale. Rioclaro, Antioquia. 400 m.
Heliconius numata messene. Florencia, Caquetá. 400 m.
Neruda aoede. Río Guamués, Putumayo. 500 m.
Laparus doris. Cisneros, Valle. 900 m.
Dryas iulia. Es una de las mariposas más comunes en zonas selváticas del Amazonas y Llanos Orientales de Colombia. Sus orugas se alimentan de hojas de Passiflora vitifolia, y es frecuente sorprenderla chupando sobre el suelo la humedad existente, cerca a los ríos y pantanos. Leticia, Amazonas. 100 m.
Hypholeria lybethris. Este bello itómino, propio de alturas, lo encontramos en bosques bien conservados nutriéndose en las flores. No es raro en los páramos. Cerro Bravo, Tolima. 2.900 m.
Ithomia alienassa. Es uno de los itóminos más frecuentes en los bosques del cinturón cafetero. Se halla descansando sobre las hojas en pequeños grupos. Neira, Caldas. 1.700 m.
Pseudoscada lavinia. Son mariposas pequeñas. Como todas las de la familia tienen sabor desagradable para los pájaros y otros predadores. Palestina, Caldas. 1.400 m.
Napeogenes inachia. Habita en zonas bajas, encontrándose ejemplares solitarios en bosque primario. Son especies locales. Putumayo. 250 m.
Oleria makrena. Los machos de los itóminos los distinguimos por la presencia de vellosidades en el margen superior del ala inferior. Algunos se alimentan de excrementos de aves. Su vuelo es lento. Riosucio, Caldas. 1.500 metros.
Danaus gilippus. Vuela en cualquier tipo de vegetación en todo el país. Palestina, Caldas. 1.400 m.
Danaus plexippus megalippe. Habita en todo tipo de vegetación y es común en áreas perturbadas. Macho y hembra tienen la misma coloración. Esta subespecie no es migratoria como la norteamericana. Manizales, Caldas. 2.200 m.
Actinote ozomene. Estas especies segregan por la base de las alas unas gotas verdes que contienen sustancias tóxicas adquiridas en las plantas de que se alimentan. Neira, Caldas. 1.500 m.
Actinote stratonice. Estas especies realizan la cópula en vuelo para 5luego dejarse caer al suelo, quedando unidas varias horas. Monopamba, Nariño. 1.500 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Morpho microphtalmus. Tiene un vuelo en zig zag a lo largo de los ríos y caminos. Las hembras son más activas en mitad del día y son más grandes que los machos. Propia de la región pacífica. Marmolejo, Chocó. 400 m.
Morpho amathonte. Su actividad se desarrolla entre las 9 a. m. y las 11 a. m., con vuelo pausado y lento. Es más frecuente en la época lluviosa. Región pacífica. Guarato, Chocó. 400 m.
Morpho menelaus. Se observa en las mañanas en la vegetación baja de la selva del Amazonas. Con frecuencia se alimenta de frutas en descomposición caídas al suelo. La Pedrera, Amazonas. 110 m.
Antirrhaea miltiades. Habita alturas inferiores a los 500 metros en selvas húmedas del Pacífico. Especie solitaria, que vuela a través del piso de la selva. Los machos se encuentran en los mismos sitios por varias semanas. San José del Palmar, Chocó. 1.000 m.
Morpho granadensis. Su cara superior es azul metálico muy llamativo. Ventralmente es muy dibujada y cuando está sentada pasa inavertida. Busca la fruta fermentada para alimentarse. Istmina, Chocó. 200 m.
Caligo idomeneus. En el reverso de las alas de los Caligo se parecen mucho entre sí. Algunos son muy territoriales. Muchos pájaros se mantienen alejados de sus “ojos”, que se asemejan a un búho. Playa de Oro, Chocó. 150 m.
Opsiphanes tamarindi. Las mariposas que pertenecen al género Opsiphanes se nutren, durante su estado de oruga, de palmas silvestres. Santa Cecilia, Risaralda. 300 m.
Haetera macleannania. Dentro de la subfamilia Satyrinae se destaca el género Haetera, que tiene alas anteriores transparentes y una delicada tonalidad en las posteriores. Utría, Chocó. 200m.
Euptychia arnaea La cara superior de la Euptychia arnaea tiene una tonalidad azul; el reverso posee pequeños ocelos que caracterizan mucho al género. Darién, Chocó. 200 m.
Pierella luna lesbia. Habitan las selvas húmedas y cálidas en el Chocó. Sus orugas se alimentan de hojas de heliconiáceas y marantáceas. Guarato, Chocó. 300 m.
Taygetis lineata. Especie frecuente en el bosque del cinturón cafetero del país. Sus orugas se alimentan de gramíneas. Los adultos son vistos volando a ras del suelo o en los bordes de las quebradas. San Antonio del Chamí, Risaralda. 1.700 m.
Oxeochistus simplex. Busca el chusque (chusquea sp.) como planta nutricia. Son comunes por los caminos de herradura. Bocatoma, Manizales. 2.300 m.
Cithaerias pyritosa. Es una de las especies más fantásticas de nuestras mariposas. Las encontramos en las selvas del Caquetá y Putumayo asociadas a veces a las hormigas legionarias que la protegen indirectamente. Orito. Putumayo 300 m.
Texto de: Juana Uribe
El orden Lepidóptera comprende uno de los grupos animales más exitosos de la tierra, con cerca de 150.000 especies existentes. Toda clasificación taxonómica pretende el agrupamiento de géneros y especies en grupos, órdenes, subórdenes y tribus, logrando un cerrado acercamiento en su origen por medio de distinciones morfológicas y anatómicas que los une directa o indirectamente.
La presente clasificación tiene como base la nomenclatura científica creada por Carlos Linneo, quien fue el precursor o creador de la nomenclatura científica de clasificación, la cual asigna a cada ejemplar un primer nombre el Género, y un segundo la Especie. Todos estos nombres tienen su origen en raíces griegas y latinas, que generalmente describen una característica especial del ejemplar estudiado relacionada con rasgos anatómicos y morfológicos inherentes. En algunos casos los nombres hacen alusión a lugares, a dioses mitológicos o rinden homenaje al apellido de naturalistas o científicos consagrados.
Los nombres científicos particulares, que también identifican grupos de géneros muy similares o familias, se reconocen porque llevan la terminación dae. Los grupos que presentan características taxonómicas más afines todavía, se denominan subfamilias y se distinguen por la terminación nae.
La nomenclatura es reemplazada regularmente por sinNimos muy ligados entre sí, que pueden ser aceptados o no por el Código Internacional de Nomenclatura Científica.
El orden Lepidóptera se divide en dos grandes troncos bien diferenciados Homoneuros y Heteroneuros. Los primeros, más primitivos, poseen la misma configuración en las venas de las cuatro alas y comprenden los llamados microlepidópteros, que abarcan un enorme y complejo grupo de pequeñas polillas o mariposas nocturnas. Los segundos incluyen a los grandes lepidópteros, que a su vez, se subdividen en dos subórdenesHeterocera o mariposas nocturnas (polillas) y Rhopalocera o mariposas diurnas.
Después de la aparición de importantes obras como los volúmenes de Macrolepidóptera del mundo y Biología Central Americana que tratan sobre la biología y sistemática de los lepidópteros del nuevo mundo, otros estudiosos y científicos se vieron en la necesidad de modificar la enredada taxonomía del orden y disponerla de un modo más coherente y lógico.
Un trabajo sustancial que organizó y cambió las bases de clasificación taxonómica en lo referente a las familias y subfamilias de mariposas diurnas fue propuesto por Erlich en 1958, intentando descubrir el verdadero origen de las familias y sus principales relaciones entre sí. Este trabajo sigue siendo actualmente fundamento básico para la clasificación de estos insectos. Erlich dividió el grupo de mariposas diurnas en dos troncos principales Hesperoidea y Papilionoidea. Los primeros encierran una familia que incluye seis subfamilias de todo el mundo y que fueron denominadas así:
- Familia Hesperiidae. Subfamilias Coeliadinae, Pyrrhopyginae, Pyrginae, Trapezitinae, Hesperiinae y Megathyminae.
Los segundos, Papilionidae, encierran 5 familias y 19 subfamilias, que se ordenaron inicialmente del siguiente modo:
- Familia Papilionidae Subfamilias Baroniinae, Parnassinae y Papilioninae.
*Familia Pieridae Subfamilias Coliadinae, Pierinae, Dismorphiinae y Pseudopontiinae.
- Familia Nymphalidae Subfamilias Ithomiinae, Danainae, Satyrinae, Morphinae, Charaxinae, Caliniginae, Nymphalinae y Acraeinae.
- Familia Libytheidae Subfamilia Libytheinae.
- Familia Lycaenidae Subfamilias Lycaeninae, Riodininae y Styginae.
Otros analistas como Ackery hicieron modificaciones, reconociendo 4 familias y 13 subfamilias. Hasta ese momento los estudios se habían basado en su gran mayoría en las características morfológicas que presentaban los adultos, y sólo tiempo después fue considerado el análisis de la sistemática taxonómica relacionado con los estados larvarios o inmaduros. Hoy en día, este sistema de clasificación es indispensable para establecer las relaciones entre los grupos más afines. Para el presente trabajo hemos tratado de desglosar las principales familias y subfamilias de mariposas diurnas de Colombia, considerando las más características y reconocidas. Vale aclarar que la siguiente presentación no está rigurosamente ceñida a la sistemática de clasificación científica, para facilitar una mejor comprensión introductoria de las familias que vamos a describir.
Familia Pieridae
Mariposas blancas o amarillas
Popularmente se les ha dado también el nombre de “mariposas de la col”,y constituye una familia muy fácilmente reconocible por la presencia de las dos principales coloraciones arriba mencionadas.
Familia hesperiidae
Mariposas de antenas ganchudas o saltarinas
Los miembros de esta familia, de cuerpo grueso y cabeza ancha, con dos prominentes antenas que culminan en un ensanchamiento en forma de gancho, tienen tamaños que varían de pequeño a mediano y alas relativamente estrechas y aerodinámicas que les permiten realizar un vuelo rápido y difícil de seguir con la mirada. Las alas anteriores están adornadas, en la mayoría de géneros, por pequeñas manchas semitransparentes, y el tórax en el dorso está vivamente coloreado. La familia presenta en Colombia tres subfamilias principales que son Pyrginae, Pyrrhopyginae y Hesperiinae. Siendo la familia de mariposas diurnas que más se acerca en sus ancestros a las polillas o mariposas nocturnas, tiene afinidades con los Castnidos, grupo de polillas de origen primitivo.
Junto con los ninfálidos, los hespéridos cuentan con la mayor cantidad de géneros y especies, difundidos ricamente en las regiones tropicales de América. Sus gusanos son a menudo muy vistosos, con la epidermis desprovista de pelos y con una cabeza desarrollada y dura. Su coloración es clara predominando el verde y se nutren de leguminosas.
Los hespéridos son muy aficionados a libar flores y sus hábitat son muy diversos. Los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 3.800 metros y ocupan casi todos los pisos térmicos del país. Dentro de esta familia, varios géneros presentan coloraciones lindísimas cuya belleza es superada sólo por la magnífica especie Phareas coeleste, que se encuentra solamente en las selvas tropicales del Amazonas y en la costa pacífica y que posee una iridiscencia azulosa sorprendente.
Otros géneros como Urbanus y Typhedanus gustan de la humedad del suelo. Muy abundantes, los podemos encontrar en los espacios abiertos de casi todo el país. Tienen coloraciones apagadas y colas muy largas.
Así como todos los riodíninos, muchos miembros de estas mariposas prefieren colocarse debajo de las hojas y con las alas extendidas cuando están en reposo. Tal es el caso de Pythonides, Achlyodes y Quadrus.
Otras prefieren hacerlo sobre las hojas, pero dejando las alas entreabiertas para recibir el calor del día. Existen también géneros singulares como Bungalotis, Dyscophellus y Salatis, que tienen costumbres crepusculares, hora en la que se les ve patrullar ciertos trayectos selváticos donde hay pequeños claros con su vuelo rápido y poderoso.
Algunos géneros de esta familia como Dalla y Serdis están en serio peligro de extinción, porque sus hábitat naturales, localizados en zonas muy restringidas de los Andes, están siendo destruidos sin ningún control, hasta tal punto que están registradas en el libro rojo de especies en peligro de desaparecer, publicado por la U.I.C.N.
Familia Papilionidae
Mariposas alas de golondrina
Cada uno de los representantes de la familia Papilionidae posee cabeza esférica, antenas y proboscis desarrolladas y no presentan atrofiado su primer par de patas. De tamaños mediano y grande esta familia está conformada por tres subfamilias que sonBaroniinae, Parnassiinae y Papilioninae. Esta última es la que se encuentra en Colombia y que el Padre hermano Apolinar María (1940), dividió en tres grupos:
- A. Papiliónidos de las aristoloquias (enredaderas) comprende los géneros Parides y Battus.
- B. Papiliónidos acanalados abarca el género Papilio en su gran mayoría, también comprende Pterourus y Heraclides.
- C. Papiliónidos de vela incluye a los representantes del género Eurytides y Protesilaus. Sus orugas poseen la epidermis desnuda con coloraciones diversas ya sea verdes, amarillas o rojas, adornadas a menudo con ocelos falsos que sirven para intimidar a sus depredadores.
Los hábitat que ocupa esta familia en Colombia son muy variados, pero la gran mayoría de las especies viven en bosques húmedos tropicales. Unas pocas especies han conquistado altitudes entre los 2.000 y los 2.600 m. sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes.
Algunos papiliónidos, sobre todo las hembras, frecuentan flores, como las del guamo. Esta familia tiende a formar ciertos endemismos o formas locales como resultado del aislamiento que da como consecuencia formaciones vegetales específicas. Un buen ejemplo es la nueva subespecie de papiliónido encontrada por el doctor E. W. Schmidt en la Isla Gorgona, en el Pacífico colombiano, que se describe por primera vez en este libro. La familia tiene también especies miméticas como Pterourus zagreus y Pterourus ascolius, que habitan las selvas húmedas de Colombia, imitando coloraciones de otras mariposas como danainos e itóminos.
Las mariposas Pterourus euterpinus y Pterourus bacchus son dos especies de papiliónidos muy raras que actualmente se encuentran en Colombia. Fueron registradas inicialmente por el Hermano Apolinar María hace 40 años en la región de Villavicencio y en la Cordillera Oriental.
Dentro de esta familia encontramos curiosos géneros, como los Eurytides, que han adoptado coloraciones blancas cruzadas de rayas negras con largas y puntiagudas colas en las alas posteriores. Junto con los piéridos, conforman un cuadro clásico de las mariposas que se alimentan en la humedad presente en los playones de nuestros grandes ríos como el Amazonas, Caquetá, Atrato, Putumayo y Magdalena. Este fenómeno ha sido observado únicamente en los machos. Familia Pieridae Mariposas blancas o amarillas Popularmente se les ha dado también el nombre de mariposas de la col,y constituye una familia muy fácilmente reconocible por la presencia de las dos principales coloraciones arriba mencionadas.
La familia Pieridae presenta en Colombia tres subfamilias primordiales Coliadinae, Pierinae y Dismorphiinae. Esta última es muy particular y se caracteriza por la enorme diferenciación sexual entre machos y hembras y por la morfología especial de las alas en todas sus especies.
De amplia distribución geográfica, los piéridos poseen antenas cortas y coloración pigmentaria derivada de residuos del ácido úrico. Son de tamaño variable y sus orugas se alimentan de brotes tiernos de plantas como la col, el matarratón y el alcaparro . Son de coloración verdosa, con cabezas cNicas provistas de minúsculos gránulos ubicados sobre la epidermis.
El tórax de las crisálidas es abultado, con prolongaciones cefálicas muy agudas y tonalidades verdes o amarillentas que algunas veces se entremezclan. Los machos de casi todos los géneros se reúnen en grandes congregaciones, al lado de charcos y ríos, chupando permanentemente la humedad de la arena. Esto es muy frecuente en regiones del Amazonas y costa pacífica con las piéridos Phoebis, Aphrissa, Anteos, Ascia y Eurema.
Hay géneros que imitan a helicNinos o itóminos como ocurre con Perrhybris y Dismorphia. Pero tal vez uno de los géneros más famosos es Catasticta, símbolo de la fauna andina de grandes altitudes. La cara inferior de la mayoría de sus especies es tan parecida, que ha originado problemas de clasificación taxonómica. Los representantes más hermosos son las especies Catasticta uricoechae y Catasticta albofasciata, consideradas como los miembros más llamativos de los piéridos.
Uno de los descubrimientos más notables, hechos en esta familia, ha sido la descripción de un piérido endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta, llamadoReliquia santamarta, que vive a grandes altitudes y que es una especie al parecer intermedia con otros géneros de piéridos afines de la región neártica.
Otros géneros como Leptophobia y Leodonta poseen muchas especies que, como losCatasticta, han poblado todas las vertientes de nuestras tres cordilleras. Hay igualmente, como ya mencionamos, géneros miméticos de piéridos como los Pereute, que con los papiliónidos, encierran juntos mimetismo batesiano.
Familia Lycaenidae
Mariposas listadas o Theclas
Esta familia abarca en Colombia las siguientes subfamilias Lycaeninae, Riodininae, Theclinae y Styginae. Los licénidos conforman una familia muy especial por su pequeño tamaño y su rica coloración.
A diferencia de los riodíninos, los adultos de las demás subfamilias de licénidos tienen como costumbre posarse encima de las hojas, frotando graciosamente, una contra otra, las colas delgadas que portan en sus alas posteriores, que distraen a sus posibles enemigos por medio de un rápido movimiento que da la impresión de que esta sea la parte vital de su cuerpo. La inmensa mayoría posee coloración azul iridiscente sobre sus alas y las características colitas situadas en las alas posteriores.
Se sabe que sus orugas viven asociadas con las hormigas, a las que suministran extractos azucarados a cambio del sacrificio de larvas de hormigas, que son comidas por las orugas.
La diferencia sexual existente entre machos y hembras se manifiesta, en los machos, por la intensa coloración azul y el atrofiamiento presentado del primer par de patas, y en las hembras por la coloración menos ostentosa y el desarrollo normal del primer par de patas.
Los licénidos habitan todos los climas desde el nivel del mar hasta los 3.000 m. y son más comunes en las selvas húmedas tropicales, donde se pueden observar ejemplares de una belleza única como Arcas y Theritas. La especie licénida Evenus coronata es la mayor y más esplendorosa mariposa de toda la familia. Los licénidos tienen un comportamiento especial. Cuando se encuentran encima de una hoja siempre se inclinan hacia un lado para disminuir la sombra que proyecta su cuerpo y pasar así inadvertidos para los depredadores.
Esta familia tiene también un género de sabor tóxico, Eumaeus, que vuela en las zonas tropicales cálidas de Colombia. El género Thecla incluye un numerosísimo grupo de especies de difícil situación taxonómica. Uno de sus miembros más curiosos es la especie colombiana Thecla gibberosa. Su nombre hace alusión a las especies de gibas que presentan sus alas anteriores.
En las zonas altas de nuestras tres cordilleras habitan los representantes más pequeños de la familia, como los del género Hemiargus, que ofrecen coloraciones de un azul suave y vistosas manchitas circulares en el reverso, siendo muy comunes en áreas abiertas de praderas.
En estas altitudes es probable que falten por descubrir especies nuevas, sobre todo dentro del género Thecla, que sólo vuelan en cumbres aisladas e inaccesibles del país.
Subfamilia Riodininae
Mariposas de manchas metálicas
Son mariposas de pequeño tamaño que poseen coloraciones vistosísimas, con diseños diversos como manchas, puntos de color verde, azul o violeta brillante, situadas en el dorso o en el vientre.
En los trópicos de SurAm?érica y en particular en Colombia esta subfamilia ha alcanzado un grado de diversificación verdaderamente impresionante. Se les reconoce especialmente porque se posan con las alas extendidas debajo de las hojas. Los machos son territoriales y solamente vuelan a determinadas horas del día, desde las nueve y media de la mañana hasta el mediodía en algunos grupos y en otros desde la una hasta las tres de la tarde.
Las selvas del Putumayo, costa pacífica y Amazonas albergan la mayor cantidad de géneros y especies. Representan, junto con los helicNinos, los más altos indicadores de endemismos, provenientes de formaciones vegetales únicas y muy locales. Los riodíninos son el símbolo de la riqueza faunística del neotrópico.
Se desconocen los ciclos de vida de casi todos los miembros de esta familia y por lo tanto poco es lo que se sabe de la configuración de sus orugas y crisálidas.
Géneros como Ancyluris y Rhetus son atractivos por la iridiscencia azulosa de las largas colas que adornan sus alas posteriores. Sin embargo, de los géneros más llamativos que viven en el país son Helicopis y Sarota, por la cantidad de graciosas colitas que adornan sus alas traseras. En cambio la iridiscencia verdosa que tienen otros géneros como Caria y Menander es difícilmente superada. En esta subfamilia se ve un curioso fenómeno. Aunque muchos géneros y especies habitan las zonas tropicales cálidas y húmedas, es muy difícil encontrar en un mismo lugar varios ejemplares de una misma especie.
La fauna de riodíninos en los Andes es pobre; quizás tenemos una docena de especies que vuelan a más de 2.000 m, representados en géneros como Necyria, Siseme, Mesosemia y Hermathena.
La subfamilia cuenta también con géneros que imitan a mariposas de sabor tóxico como sucede con Stalachtis, Ithomeis e Ithomiola. Otros como Mesenopsis y Symmachiaprefieren adoptar coloraciones de polillas de costumbres diurnas. La transparencia alar de la especie Chorinea octavius se aproxima mucho a la apariencia de una pequeña avispa.
Los géneros que más especies tienen de toda la subfamilia Riodininae en Colombia son Mesosemia y Nymphidium, que se encuentran en nuestras selvas cálidas a lo largo de riachuelos y quebradas, donde los ejemplares machos suelen estar empeñados en disputas territoriales.
Familia Nymphalidae
Ninfas de los bosques, de los arroyos y jardines
Es la familia más grande, variada y extensa de todas las mariposas diurnas de Colombia. Comprende la mayor cantidad de géneros (con los hespéridos) y subfamilias. Sus tamaños varían entre el centímetro y el centímetro y medio de envergadura alar como en los géneros Tegosa y Telanassa, y hasta los doce a quince centímetros en las familias Prepona, Agrias e Historis.
Tiene como característica especial el atrofiamiento del primer par de patas, que es desarrollado normalmente en otras familias.
Sus orugas son espinosas y de formas y colores muy diversos. Las crisálidas tienen cortas espinas sobre el dorso de su cuerpo y ofrecen toda una gama de curiosas formas y colores.
Los ninfálidos poseen el ejemplo más perfecto de mimetismo en homocromía y homotipia de todas las mariposas colombianas, representado en la especieCoenophlebia archidona, que vuela en la cordillera Oriental en áreas de piedemonte. Su diseño, coloración, áreas marchitas y forma del envés de las alas la hacen perfectamente igual a una hoja seca. Dicha imitación sólo es comparable con otros miembros de esta familia como las mariposas Kallima del sudoeste asiático.
Otros géneros tienen en el envés diseños en forma de números, como el 8, el 9 y el 0, por lo que se les da también el nombre de mariposas 88.
Tal vez las especies del género Hamadryas sean las mejor conocidas por ser las únicas mariposas diurnas que emiten sonidos a la manera de una matraca o carraca, con unos órganos especiales ubicados en la base de sus alas, motivo por el cual han sido llamadas mariposas rechinadoras.
Los ninfálidos, igualmente, se dejan ver volando cerca a las casas campestres, donde son los géneros más comunes en las zonas habitadas por el hombre, pues son atraídos por sustancias y desperdicios alimenticios.
La exuberancia y disposición de la coloración en las mariposas tropicales alcanza en los géneros Agrias y Prepona una belleza raramente igualada. La combinación de azules, rojos, verdes y negros es realmente increíble. A estas bellísimas criaturas sólo se les puede admirar en nuestras inmensas selvas del Amazonas, Chocó, Sierra de la Macarena, Putumayo y otras regiones del oriente colombiano, especialmente en los límites con el Brasil.
A continuación detallaremos las más importantes subfamilias, a modo de familias separadas, las cuales han sido definidas anteriormente como tal por distinciones particulares relacionadas con la coloración y forma de sus alas.Posteriormente se ligaron al resto de las subfamilias que más identifican a los ninfálidos como sonNymphalinae, Melitaeinae, Charaxinae y Apaturinae.
Subfamilia Heliconiinae
Mariposas de las pasionarias.
Helicóninos e itóminos son subfamilias pertenecientes a la gran familia Nymphalidae, pero originadas en la región neotropical. Debido al alto grado de adaptación evolutiva alcanzado por los helicNinos a expensas de plantas tóxicas llamadas pasionarias, a las que pertenecen la curuba, la badea y el maracuyá, han llegado a desarrollar una subespeciación e hibridismo realmente increíble en ciertas regiones de Colombia como los valles de los ríos Magdalena y Cauca, la costa pacífica y los piedemontes de las cordilleras oriental y occidental.
Las orugas de esta familia son características pequeñas, alargadas, de cabeza esférica y con el cuerpo cubierto en menor cantidad de pequeñas espinas cortas. Son muy voraces y se encuentran en gran número en las plantas pertenecientes a la familiaPassifloraceae.
Los helicóninos son posiblemente los que han alcanzado más éxito en el desarrollo de los dos tipos de mimetismo ya mencionados, especialmente los pertenecientes al complejo de Heliconius erato y Heliconius melpomene, que han desarrollado coloraciones tan idénticas entre ellos, que es realmente difícil hacer una diferenciación inmediata.
En nuestro país el complejo creado por la especie Heliconius cydno es probablemente el más exclusivo agrupamiento de especies, subespecies e híbridos, que sólo existen en ciertas zonas y que son un testimonio de la gran evolución que han alcanzado estas mariposas en nuestros ambientes tropicales.
Aparentemente ningún helicónino es raro. El problema es localizar poblaciones de especies en ciertos lugares muy locales y alejados. Por su toxicidad, los helicNinos tienen pocos enemigos naturales y por lo tanto son muy abundantes.
Los adultos son de cabeza grande, alas alargadas y estrechas y antenas muy largas y delgadas. Ostentan además multitud de coloraciones que cada cierto tiempo pueden variar en generaciones de especies como consecuencia de su constante evolución y colonización de diferentes especies de pasifloráceas.
Esta subfamilia de la familia Nymphalidae tiene géneros que viven en Colombia desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. A diferencia de las regiones cálidas en las que los géneros Heliconius y Eueides son muy abundantes y diversificados, en esas alturas aparecen únicamente los géneros Dione y Podotricha como los más comunes.
Especies de este grupo de mariposas diurnas acostumbran a reunirse en una misma rama para pasar la noche, especialmente en el bosque húmedo tropical. El fin que persigue la congregación de individuos aún no está aclarado.
Subfamilia Ithomiinae
Mariposas de alas transparentes.
De origen netamente neotropical, estas mariposas se reconocen fácilmente por la transparencia de las alas que presentan la gran mayoría de sus miembros. Tienen antenas largas y su cuerpo y cabeza son pequeños. Su envergadura alar es mediana o pequeña y varía según el género.
Las orugas de los itóminos son de aspecto desnudo o bien pueden estar cubiertas con cortas espinas dispersas en su cuerpo, que muestra tonalidades verdes, naranjas y negras. Las crisálidas están cubiertas por tubérculos pequeños alrededor del tórax y a menudo muestran llamativas coloraciones doradas como las que presentan los miembros del género Mechanitis.
Las plantas que sirven de alimento a las orugas pertenecen a las familias apocináceas y solanáceas. Los adultos se encuentran a menudo en el interior de los bosques desde el nivel del mar hasta los 2.800 m y se les puede encontrar con alguna frecuencia libando flores. Son de sabor tóxico para sus enemigos y la mayoría de ellos prefiere resguardarse a la sombra del bosque tropical.
Muchos géneros se han adaptado a esas condiciones de sombra. Entre ellos encontramos Napeogenes, Hypholeria, Hyphothyris, Ithomia y otros, que a veces se reúnen conformando una multitud de mariposas en áreas boscosas relativamente pequeñas. Es muy fácil sorprenderlas mientras descansan sobre las hojas con las alas cerradas o alimentándose de excrementos de pájaros o atraídas por los olores sexuales de las flores de heliotropo.
Por su toxicidad los itóminos, como sucede con los helicNinos, han servido de modelos para que otras mariposas de familias comestibles las imiten y así crear complejos de mimetismo batesiano. Ejemplos de este tipo se pueden ver claramente en la plancha que presentamos sobre mimetismo. Otros géneros muy abundantes de la selva ecuatorial lluviosa como Melinaea, Hyphothyris y Mechanitis poseen coloraciones idénticas a los helicNinos y no se sabe aquí quién imita a quién.
A pesar de que la transparencia alar se manifiesta en muchos grupos de mariposas itóminas, otros géneros están manchados vistosamente con coloraciones naranjas, blancas y negras.
Los machos de los itóminos se diferencian de las hembras por la presencia de mechones de pelos sexuales colocados en la base anterior de las alas posteriores, muy notables en géneros como Tithorea, Melinaea y Elzunia, que despiden un olor especial muy agradable al olfato. Como los helicNinos, ninguna de sus especies es rara en Colombia, pero aparecen con certeza subespecies o formas endémicas muy localizadas, de difícil redescubrimiento, sobre todo en las tres cordilleras.
Subfamilia Danainae
Mariposas de las asclepias.
Son de tamaño mediano y grande e incluye la mariposa migratoria más conocida del mundo, la mariposa monarca. En Colombia la variedad perteneciente a esta especie no tiene hábitos migratorios definidos.
Las orugas, de coloración verdosa, son alargadas y presentan anillos amarillentos o blancos y dos apéndices carnosos situados cerca de la cabeza. Se alimentan básicamente de plantas de las familias asclepiadáceas, moráceas y apocináceas.
Las crisálidas son igualmente verdosas, adornadas con puntos de color oro muy hermosos. Los machos adultos tienen en el abdomen unos pinceles sexuales guardados en la armadura genital. Los danainos presentan además unos géneros especiales por ser imitadores fieles de coloración, con otras familias de mariposas diurnas tales como Lycorea e Ituna. El género Lycorea es similar a los helicóninos del complejo Heliconius ethilla, numata y Eueides isabella, mientras que Ituna, recientemente unida a Lycorea, guarda parecido en su coloración alar con los itóminos del grupo tropical Olyras.
En Colombia, el género Danaus aparece desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. Aficionados a libar flores de asclepias y lantanas, son de sabor desagradable para los pájaros. En México y Estados Unidos es en donde se han realizado los mayores estudios de esta familia. Ninguna de sus especies es rara en el país.
Subfamilia Acraeinae
Mariposas dormilonas.
Estas mariposas, de vuelo débil y pequeño tamaño, se encuentran más que todo en los bosques de los Andes hasta los 2.700 m y son extremadamente tóxicas para los pájaros y demás enemigos. Sus orugas son cilíndricas, con una serie de cortas espinas, y las crisálidas poseen coloraciones amarillentas cruzadas por marcadas líneas negras.
La alimentación en los estados inmaduros se lleva a cabo con plantas compuestas de la familia Asteraceae como la salvia. Los adultos poseen manchas de colores amarillos o rojos colocadas sobre las alas anteriores. Cuando son capturados, su cuerpo secreta un líquido sanguíneo venenoso, como mecanismo de defensa. Esta familia incluye para el área de SurAm?érica tres géneros muy afines Actinote y Altinote, habitantes de los Andes, y Abananote, propio de regiones más cálidas al pie de las cordilleras.
Los machos son adictos a las sustancias que se encuentran en la humedad del suelo, hallándose a veces algún ejemplar ahogado en pequeños charcos. En esta subfamilia es evidente el dimorfismo sexual, que alcanza su máxima exuberancia y variedad en el Africa ecuatorial.
Debido a su toxicidad ocasionada por residuos corporales de ácido cianhídrico, los acraeinos tienen numerosos imitadores miméticos importantes y ninguna de sus especies es rara en Colombia.
Subfamilia Libytheinae
Mariposas narigudas u hocicadas
No es común en Colombia, observándose con mayor frecuencia en áreas cálidas y secas, a través de individuos solitarios que a veces se ven nutriéndose en la humedad de arenas o pantanos ribereños. Es una curiosa familia cuyo único representante vive en las zonas cálidas, secas o húmedas del país, y se distribuye por toda la región neotropical de nuestro continente.
La especie Libytheana carinenta posee una conformación singular Sus alas estrechas con manchas pardas y puntos blancos sobre el dorso, y el envés críptico le confiere un parecido a una hoja marchita cuando se asienta. Lo que más llama la atención son sus palpos labiales muy desarrollados, largos y puntiagudos. La conformación de estos palpos tan largos sólo es compartida por algunas especies de satírinos, género Drucina.
Se han reportado migraciones de esta mariposa en diversa literatura, pero en el país los naturistas dedicados aún no han notificado observaciones migratorias de las subfamilias Libytheinae. Las orugas son de coloración verdosa, presentando pelos pequeños y finos Se alimentan de plantas ulmáceas del género Celtis. No conocemos la configuración de la crisálida en nuestro territorio. No existen mayores diferencias entre los sexos de la especie en cuestión, pero los machos adultos tienen el primer par de patas atrofiado, característica principal de la familia Nymphalidae.
Antes se consideraba a esta subfamilia como una familia aparte, pero debido a características estrechamente ligadas a los ninfálidos se ha incluido dentro de éstas.
Cada continente en el mundo tiene un solo representante de Libytheinae. En zonas cálidas del Valle del Cauca se han observado adultos jugando a través de las quebradas y riachuelos, posándose repentinamente sobre las ramitas de los matorrales más expuestos al sol. Las hembras son raras y de hábitos más solitarios; son muy ariscas durante el vuelo, que es errático y difícil de seguir a simple vista. El representante más vistoso de esta subfamilia es la especie Libythea geoffroyi, propia de Nueva Guinea, cuya coloración violeta en los machos nos recuerda la del género sudamericano Eunica.
Subfamilia Morphinae
Mariposas emperador.
Las mariposas Morpho o emperador constituyen un grupo de más de medio centenar de especies caracterizadas por tener alas muy anchas de color azul iridiscente o bien por presentar coloraciones cafés o blanco grisosas pigmentarias. La mayoría de ellas vive en las zonas muy húmedas del país, especialmente en las selvas del Chocó, Amazonas y Putumayo.
Sin embargo, una especie es propia de los Andes colombianos. A más de 2.000 m sobre el nivel del mar encontramos las especies Morpho sulkowskyi y la bella Morpho rodhopteron, que es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Otros géneros que habitan igualmente en el país y que han sido incluidos recientemente dentro de la subfamilia Morphinae son Caerois y Antirrhae, de costumbres umbrFilas, es decir, que gustan de la sombra, del bosque.
Las mórfinos están consideradas entre los lepidópteros más hermosos de mundo y son los insectos que más identifican la riqueza y belleza de la selva ecuatorial lluviosa.
Sus orugas están generalmente manchadas vistosamente con colores amarillentos, rojizos o verdes intensos, cubiertas de mechones de pelillos largos y erectos. Se nutren especialmente de plantas pertenecientes a familias como Leguminosae, Graminae y Erythroxylaceae. Su metamorfosis es poco conocida, es muy difícil encontrar sus huevos y orugas.
La mariposa más hermosa con que cuenta el país dentro de los mórfinos, es la conocida como mariposa de Muzo o Morpho cypris, que vuela en el bosque tropical de los cañones húmedos del Magdalena Medio, costa pacífica y bajo río Cauca. Sus alas, junto con las de su compañera Morpho amathonte, se emplean en las artesanías colombianas.
Las mórfinos acostumbran volar sobre los cursos de ríos y quebradas al borde de los bosques y otras especies planean sobre las altas copas de los árboles. Sus hembras son más grandes, de abdomen grueso y alas con márgenes negros o castaños muy anchos.
De coloraciones apagadas, son muy difíciles de ver, a diferencia de los machos, que son más hermosos y abundantes. En los machos la coloración azul presenta una extensión e iridiscencia enorme y extraordinaria.
Por lo general, las actividades de vuelo en los mórfinos comienzan a las nueve de la mañana y se prolongan hasta la una o una y media de la tarde. En zonas de la costa pacífica y el piedemonte este de la Cordillera Oriental, ciertas especies abundan más en unas épocas que en otras.
Unas 6 ó 7 especies diferentes de Morphinae pueden compartir un hábitat determinado sin que exista competencia entre ellas, pues vuelan a horas distintas y se reproducen en estratos diferentes de la jungla.
Subfamilia Brassolinae
Mariposas alas de búho o lechuza.
Generalmente las mariposas pertenecientes a esta subfamilia son de tamaño mediano y grande. Casi todos sus miembros poseen ocelos desarrollados y dispuestos aisladamente en unos, y en otros situados en serie en la cara inferior de las alas. Todas tienen hábitos crepusculares y vuelan en los bordes del bosque, curso de los ríos o a los lados de los caminos boscosos. No frecuentan las flores, pero son muy aficionadas a alimentarse ávidamente de las sustancias que proveen los excrementos y los frutos en descomposición.
Las orugas son alargadas y de colores pardos o verdosos con cabezas adornadas de pequeños cuernos. Poseen prolongaciones caudales filiformes cortas. Las crisálidas son grandes y con tonalidades crípticas y oscuras. Las orugas se alimentan de plantas de diversas familias como Palmaceae, Heliconiaceae, Musaceae y Gramineae.
El género Caligo es el más sobresaliente de todos e incluye las conocidas Mariposas lechuza, llamadas así por el parecido de los ocelos de la parte posterior del envés de sus alas traseras con los ojos de una lechuza. Dentro de aquel género, la especie más vistosa y representativa es Caligo oberthurii que habita la Cordillera Occidental. Tiene un fugitivo violeta en la cara dorsal de sus alas y una ornamentación singular en el envés. Otros representantes muy curiosos en esta subfamilia son los del género Narope, cuyos gusanos se alimentan de bambú. Los adultos semejan una hoja seca, similares a las ninfálidas del género Anaea y Memphis. El género Dynastor es muy insólito ya que alberga las especies más primitivas de la familia, (Smart, 1975.) A diferencia de los mórfinos, el dimorfismo sexual de los machos de los brasólinos se evidencia en las alas, con zonas especializadas o ramilletes sexuales muy acusados en Opsiphanes, Eryphanis y Catoblepia.
En Colombia, unas pocas especies vuelan a más de 2.000 m sobre el nivel del mar, y la mayoría de las especies se encuentra en las selvas de la costa pacífica y los Territorios Nacionales.
La subfamilia tiene también una especie Caligo illioneus, de importancia económica, ya que sus larvas son una plaga constante de los cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca.
Subfamilia Satyrinae
Satírinos del bosque o mariposas alas de cristal.
Miembros de la familia de los satírinos han colonizado todos los pisos térmicos de los Andes colombianos y es posible encontrarlos a 4.200 metros de altura, siendo las mariposas que han conquistado los ambientes más fríos y húmedos de nuestras cadenas montañosas.
Por lo general, los ejemplares de esta otra subfamilia de ninfálidos presentan tamaños que van desde mediano a pequeño y sus alas son casi siempre de coloración totalmente oscura, adornadas con diminutos ocelos en el envés. Las orugas son de coloración verdosa o amarilla, salpicadas de pequeñas protuberancias dorsales, mientras que sus crisálidas muestran coloraciones apagadas y no muy llamativas. La alimentación de las larvas comprende plantas gramíneas, ciperáceas, heliconiáceas y palmáceas.
Los hábitat de los adultos son umbrFilos, ya que estas mariposas prefieren vivir en el interior de los bosques tropicales y de montaña, volando muy cerca al suelo, donde se posan constantemente para confundirse gracias a su coloración críptica.
En las tres cordilleras de Colombia, los satírinos pertenecientes a los géneros Corades, Lymanopoda, Pedaliodes, Pronophila y Steroma se han adaptado a volar a grandes altitudes, desde los 2.000 m, presentando zonificación estratificada de especies y subespecies y formando poblaciones muy particulares que podemos considerar endémicas en ciertas áreas montañosas, como por ejemplo en la Cordillera Oriental, en la Central y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Mientras que la mayoría de los géneros mencionados se especializaron para la vida de los Andes, hasta tal punto que sus orugas dependen del chusque o bambú de clima frío para alimentarse, otros géneros como Taygetis, Euptychia, Pierella y Cithaerias, han invadido las selvas colombianas, especialmente las del Pacífico, el Magdalena y los Territorios Nacionales.
En los géneros Haetera, Dulcedo y Cithaerias, sus alas carecen por completo de escamas, lo que les da una transparencia asombrosa, motivo por el cual son llamadas Mariposas alas de cristal. Este fenómeno sólo es interrumpido por delicadas tonalidades rojas, amarillas, negras y rosadas que las hacen de una belleza incomparable.
Otros géneros más discretos como Taygetis, Euptychia y Manataria presentan costumbres crepusculares, saliendo con vuelo activo en las primeras horas del ocaso tropical. Los satírinos buscan los frutos descompuestos y nunca visitan las flores. Son unos de los lepidópteros más amenazados, pues viven en hábitat muy restringidos de la cordillera de los Andes, donde la tala ha acabado con la mayor parte de sus bosques.
#AmorPorColombia
Familias
Doxocopa clothilda. El orden de los lepidópteros alcanza en los trópicos del mundo su más alto grado de belleza y diversidad de especies. Se estima que la cantidad de especies nuevas que son descritas cada año superan las mil. Santa Cecilia, Risaralda. 300 m.
Rethus periander.
Eryphanis zolvizora. Hay unas seis especies de este género, todas con tonos violeta oscuro en su cara superior. Esta es la que habita a mayor altura. Sus larvas se nutren de bambú. Reserva de Río Blanco, Manizales. 2.300 m.
Vehilius sp. Es visitante frecuente de las flores sobre todo en potreros. Su coloración es discreta como la mayoría de las especies de esta familia. Reserva Río Blanco, Manizales. 2.800 m.
Padraona sp. Los hespéridos en Colombia cuentan con un enorme grupo de géneros y especies que vuelan desde el nivel del mar hasta los 3.800 m. Incluyen también especies muy raras, propias de selvas densas, que son raramente vistas. En ocasiones podemos sorprender ejemplares de hespéridos chupando en el suelo la humedad existente. San Miguel, Meta. 400 m.
Pythonides jovianus. Se encontró en la selva húmeda. En los trópicos los hespéridos alcanzan una dispersión y variedad enorme. Colombia es uno de los países más ricos del mundo en variedad de especies. Cumaral, Meta. 400 m.
Bolla sp. Habita frecuentemente terrenos abiertos donde abundan las flores y la tierra húmeda. La vellosidad del cuerpo le permite volar con extraordinaria rapidez. Santágueda, Caldas. 1.000 m.
Paches loxus. No es especie común; llama la atención por su tono azul brillante, siendo de las pocas especies llamativas por su coloración. Chinchiná, Caldas. 1.200 m.
Pyrrhopyge hygieia. Es un hespérido grande y se le observa a lo largo de las quebradas con bosque poco intervenido. Por lo general, el patrón de coloración del macho y la hembra es similar en esta especie. Quebrada el Aguila. 1.800 m.
Pterourus cacicus. Es de los papiliónidos que se encuentran a mayor altura en los Andes. Cuando algo lo asusta es de vuelo rápido y arisco. Es poco frecuente y las hembras son muy escasas. Bocatoma. Manizales. 2.400 m.
Parides iphidamas gorgonae subsp. nov. Nueva subespecie de Parides iphadamas (F). (Ver descripción página 101)
Parides erithalion. Género asociado con las enredaderas llamadas aristoloquias, que tienen sustancias venenosas. Su lugar predilecto son los bosques bien conservados. Santa Cecilia, Risaralda. 350 m.
Protesilaus pausanias. Este papiliónido mimetiza muy bien con el Heliconius sara, protegiéndose, ya que este último es tóxico. Río Tatabro, Valle. 200 m.
Heraclides androgeus. En Suramérica se hallan varias formas de hembra, que se encuentran cerca a los cítricos para depositar sus huevos, sin causar sus larvas un daño de importancia económica. Palestina, Caldas. 1.000 m.
Catasticta flisa. En esta especie predomina el color negro y la encontramos hacia los climas más templados. Manifiesta un comportamiento gregario y se encuentra por lo general a la entrada de los bosques. Bocatoma, Manizales. 2.000 m.
Phoebis philea. Hembra recién nacida. Sus orugas se alimentan de plantas del género Cassia y otras leguminosas. Muy frecuentes en los jardines con flores hasta altitudes de 2.000 metros. La Aguadita, Cundinamarca. 1.900 m.
Catasticta sp. A pesar de que nacen el mismo número de machos que de hembras, éstas se conocen poco. Bocatoma, Manizales. 2.300 m.
Colias dimera. Presente en todos los páramos del país, común en días soleados; las hembras buscan el trébol (Trifolium sp.) para ovipositar. A veces forman congresos en la humedad. Páramo de las Papas, Cauca. 2.600 m.
Arcas sp. Consideradas como joyas vivas por la riqueza de colorido que adorna sus alas sobre todo en el envés. Sus formaciones caudales son muy desarrolladas. Restringidas a ciertos sitios, por lo general se posan alto en los árboles de la selva. Cabeceras del río Consota, Risaralda. 1.900 m.
Eumaeus sp. Este miembro de los licénidos es muy especial, pues su coloración se sale de los tonos normales respecto a las otras especies. Sus orugas se alimentan de plantas venenosas pertenecientes a la familia Zamiaceae. La Pedrera, Amazonas. 100 m.
Hemiargus sp. Frecuentes en praderas de clima frío. Descansan en pequeños grupos. Es uno de los licénidos más comunes en las montañas, libando flores de trébol y de diente de león. Las hembras son de color más apagado. Manizales. 2.000 m.
Strymon sp. En este género el macho es muy similar a la hembra. Su planta nutricia es de la familia malvácea. Chinchiná, Caldas. 1.300 m.
Arawacus leucogyna. Es bastante numerosa en la Cordillera Central, encontrándose a más de 2.000 metros en bosques húmedos. Posada mueve alternadamente las alas inferiores. Pensilvania, Caldas. 2.000 m.
Thecla gibberosa. El epíteto específico de esta mariposa se debe a esas curiosas jorobas colocadas en las alas anteriores. Es una especie que habita lugares selváticos cercanos a las corrientes de agua, Cubarral, Meta. 400 m.
Euselasia eutychus. Es otra especie más de un enorme grupo que abarca un centenar de especies que viven desde México hasta el norte de Argentina. E. eutychus es muy común en los bosques de galería de los Llanos Orientales, volando en las horas de la mañana. Acacías, Meta. 300 m.
Sarota myrtea. Se reconoce por tener las patas velludas y por frotar sus alas una contra otra cuando se asienta. Es propia de los climas fríos de cordillera. Manizales, Bocatoma, Caldas. 2.300 m.
Eurybia juturna . Casi todas las especies de esta subfamilia son muy aficionadas a posarse debajo de las hojas con las alas extendidas. Habita los bosques amazónicos. Orito, Putumayo. 200 m.
Rhetus periander. La coloración brillante de sus alas sólo es comparable con la de las grandes mórfinos. Vuela desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros. No se conocen sus orugas. Tadó, Chocó. 200 m.
Caria mantinea. Las especies del género Caria tienen una coloración extraordinaria, con manchas verdes centelleantes en las alas anteriores. Viven en los climas cálidos de todo el país. Tadó, Chocó. 200 m.
Caria mantinea. Las especies del género Caria tienen una coloración extraordinaria, con manchas verdes centelleantes en las alas anteriores. Viven en los climas cálidos de todo el país. Tadó, Chocó. 200 m.
Callicore mionina. Pequeña especie que vuela en el bosque húmedo tropical del Magdalena Medio y la región pacífica. Se reconoce por el rico diseño de su cara inferior, que en otras especies muestra números y dibujos desordenados. Playa de Oro, Chocó, 200 m.
Memphis titan pacífica subsp. nov. Nueva subespecie de Memphis titan (Fldr.) Alotipo hembra: Ala anterior con dos manchas blanquecinas. La una ubicada entre la subcosta y M3, la otra nace en la celda M3 y culmina en Cu2. Ala posterior con zonas marginales ocres. Envergadura alar 32 mm. Holotipo macho: Cara dorsal muy similar a la especie nominal pero de un violeta más oscuro. Envergadura alar 33 mm. Queremal, Valle. Col. U. de Caldas.
Perisama sp. Este género de los ninfálidos habita especialmente nuestras cordille-ras. Se les ve volar rápidamente en corrales y potreros buscando residuos orgánicos para alimentarse. Bocatoma, Manizales. 2.150 m.
Perisama cardases. Mariposas que presentan tonalidades verdosas en el dorso y un reverso críptico que es muy similar en todos los miembros de género Perisama. Monopamba, Nariño. 3.300. m.
Memphis nessus. Ninfálido muy vistoso que está ampliamente diseminado en las tres cordilleras. Los machos son más comunes que las hembras, que ostentan una franja blanquecina sobre las alas. Se ven volar sobre las copas de los árboles o bien, cerca al suelo atraídas por el estiércol. Manizales, (Caldas). 2.000 m.
Perisama cardases. Mariposas que presentan tonalidades verdosas en el dorso y un reverso críptico que es muy similar en todos los miembros de género Perisama. Monopamba, Nariño. 3.300. m.
Philaethria dido. La coloración verde limón de las mariposas del género Philaethria es singular, porque es muy semejante entre las 4 o 5 especies que se conocen. Ellas vuelan muy alto en las copas y sólo se pueden clasificar taxonómicamente 5mediante identificación de sus cromosomas. Río Guamués, (Putumayo). 200 m.
Heliconius leucadia. Confinada a la región amazónica esta mariposa es bastante común desde el nivel del mar hasta los 500 metros. Los helicóninos tienen una larga vida debido a su sabor tóxico y a su gran capacidad de asimilación alimenticia. Leticia, Amazonas.100 m.
Heliconius melpomene vulcanus. Bahía solano, Chocó. 50 m.
Heliconius eleuchia. Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. 800 m.
Heliconius hecale. Rioclaro, Antioquia. 400 m.
Heliconius numata messene. Florencia, Caquetá. 400 m.
Neruda aoede. Río Guamués, Putumayo. 500 m.
Laparus doris. Cisneros, Valle. 900 m.
Dryas iulia. Es una de las mariposas más comunes en zonas selváticas del Amazonas y Llanos Orientales de Colombia. Sus orugas se alimentan de hojas de Passiflora vitifolia, y es frecuente sorprenderla chupando sobre el suelo la humedad existente, cerca a los ríos y pantanos. Leticia, Amazonas. 100 m.
Hypholeria lybethris. Este bello itómino, propio de alturas, lo encontramos en bosques bien conservados nutriéndose en las flores. No es raro en los páramos. Cerro Bravo, Tolima. 2.900 m.
Ithomia alienassa. Es uno de los itóminos más frecuentes en los bosques del cinturón cafetero. Se halla descansando sobre las hojas en pequeños grupos. Neira, Caldas. 1.700 m.
Pseudoscada lavinia. Son mariposas pequeñas. Como todas las de la familia tienen sabor desagradable para los pájaros y otros predadores. Palestina, Caldas. 1.400 m.
Napeogenes inachia. Habita en zonas bajas, encontrándose ejemplares solitarios en bosque primario. Son especies locales. Putumayo. 250 m.
Oleria makrena. Los machos de los itóminos los distinguimos por la presencia de vellosidades en el margen superior del ala inferior. Algunos se alimentan de excrementos de aves. Su vuelo es lento. Riosucio, Caldas. 1.500 metros.
Danaus gilippus. Vuela en cualquier tipo de vegetación en todo el país. Palestina, Caldas. 1.400 m.
Danaus plexippus megalippe. Habita en todo tipo de vegetación y es común en áreas perturbadas. Macho y hembra tienen la misma coloración. Esta subespecie no es migratoria como la norteamericana. Manizales, Caldas. 2.200 m.
Actinote ozomene. Estas especies segregan por la base de las alas unas gotas verdes que contienen sustancias tóxicas adquiridas en las plantas de que se alimentan. Neira, Caldas. 1.500 m.
Actinote stratonice. Estas especies realizan la cópula en vuelo para 5luego dejarse caer al suelo, quedando unidas varias horas. Monopamba, Nariño. 1.500 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Libytheana carinenta. Unico representante de esta familia en el país. Se ve en cualquier tipo de vegetación de tierra cálida, especialmente a lo largo de las quebradas. Caldas.1.000 m.
Morpho microphtalmus. Tiene un vuelo en zig zag a lo largo de los ríos y caminos. Las hembras son más activas en mitad del día y son más grandes que los machos. Propia de la región pacífica. Marmolejo, Chocó. 400 m.
Morpho amathonte. Su actividad se desarrolla entre las 9 a. m. y las 11 a. m., con vuelo pausado y lento. Es más frecuente en la época lluviosa. Región pacífica. Guarato, Chocó. 400 m.
Morpho menelaus. Se observa en las mañanas en la vegetación baja de la selva del Amazonas. Con frecuencia se alimenta de frutas en descomposición caídas al suelo. La Pedrera, Amazonas. 110 m.
Antirrhaea miltiades. Habita alturas inferiores a los 500 metros en selvas húmedas del Pacífico. Especie solitaria, que vuela a través del piso de la selva. Los machos se encuentran en los mismos sitios por varias semanas. San José del Palmar, Chocó. 1.000 m.
Morpho granadensis. Su cara superior es azul metálico muy llamativo. Ventralmente es muy dibujada y cuando está sentada pasa inavertida. Busca la fruta fermentada para alimentarse. Istmina, Chocó. 200 m.
Caligo idomeneus. En el reverso de las alas de los Caligo se parecen mucho entre sí. Algunos son muy territoriales. Muchos pájaros se mantienen alejados de sus “ojos”, que se asemejan a un búho. Playa de Oro, Chocó. 150 m.
Opsiphanes tamarindi. Las mariposas que pertenecen al género Opsiphanes se nutren, durante su estado de oruga, de palmas silvestres. Santa Cecilia, Risaralda. 300 m.
Haetera macleannania. Dentro de la subfamilia Satyrinae se destaca el género Haetera, que tiene alas anteriores transparentes y una delicada tonalidad en las posteriores. Utría, Chocó. 200m.
Euptychia arnaea La cara superior de la Euptychia arnaea tiene una tonalidad azul; el reverso posee pequeños ocelos que caracterizan mucho al género. Darién, Chocó. 200 m.
Pierella luna lesbia. Habitan las selvas húmedas y cálidas en el Chocó. Sus orugas se alimentan de hojas de heliconiáceas y marantáceas. Guarato, Chocó. 300 m.
Taygetis lineata. Especie frecuente en el bosque del cinturón cafetero del país. Sus orugas se alimentan de gramíneas. Los adultos son vistos volando a ras del suelo o en los bordes de las quebradas. San Antonio del Chamí, Risaralda. 1.700 m.
Oxeochistus simplex. Busca el chusque (chusquea sp.) como planta nutricia. Son comunes por los caminos de herradura. Bocatoma, Manizales. 2.300 m.
Cithaerias pyritosa. Es una de las especies más fantásticas de nuestras mariposas. Las encontramos en las selvas del Caquetá y Putumayo asociadas a veces a las hormigas legionarias que la protegen indirectamente. Orito. Putumayo 300 m.
Texto de: Juana Uribe
El orden Lepidóptera comprende uno de los grupos animales más exitosos de la tierra, con cerca de 150.000 especies existentes. Toda clasificación taxonómica pretende el agrupamiento de géneros y especies en grupos, órdenes, subórdenes y tribus, logrando un cerrado acercamiento en su origen por medio de distinciones morfológicas y anatómicas que los une directa o indirectamente.
La presente clasificación tiene como base la nomenclatura científica creada por Carlos Linneo, quien fue el precursor o creador de la nomenclatura científica de clasificación, la cual asigna a cada ejemplar un primer nombre el Género, y un segundo la Especie. Todos estos nombres tienen su origen en raíces griegas y latinas, que generalmente describen una característica especial del ejemplar estudiado relacionada con rasgos anatómicos y morfológicos inherentes. En algunos casos los nombres hacen alusión a lugares, a dioses mitológicos o rinden homenaje al apellido de naturalistas o científicos consagrados.
Los nombres científicos particulares, que también identifican grupos de géneros muy similares o familias, se reconocen porque llevan la terminación dae. Los grupos que presentan características taxonómicas más afines todavía, se denominan subfamilias y se distinguen por la terminación nae.
La nomenclatura es reemplazada regularmente por sinNimos muy ligados entre sí, que pueden ser aceptados o no por el Código Internacional de Nomenclatura Científica.
El orden Lepidóptera se divide en dos grandes troncos bien diferenciados Homoneuros y Heteroneuros. Los primeros, más primitivos, poseen la misma configuración en las venas de las cuatro alas y comprenden los llamados microlepidópteros, que abarcan un enorme y complejo grupo de pequeñas polillas o mariposas nocturnas. Los segundos incluyen a los grandes lepidópteros, que a su vez, se subdividen en dos subórdenesHeterocera o mariposas nocturnas (polillas) y Rhopalocera o mariposas diurnas.
Después de la aparición de importantes obras como los volúmenes de Macrolepidóptera del mundo y Biología Central Americana que tratan sobre la biología y sistemática de los lepidópteros del nuevo mundo, otros estudiosos y científicos se vieron en la necesidad de modificar la enredada taxonomía del orden y disponerla de un modo más coherente y lógico.
Un trabajo sustancial que organizó y cambió las bases de clasificación taxonómica en lo referente a las familias y subfamilias de mariposas diurnas fue propuesto por Erlich en 1958, intentando descubrir el verdadero origen de las familias y sus principales relaciones entre sí. Este trabajo sigue siendo actualmente fundamento básico para la clasificación de estos insectos. Erlich dividió el grupo de mariposas diurnas en dos troncos principales Hesperoidea y Papilionoidea. Los primeros encierran una familia que incluye seis subfamilias de todo el mundo y que fueron denominadas así:
- Familia Hesperiidae. Subfamilias Coeliadinae, Pyrrhopyginae, Pyrginae, Trapezitinae, Hesperiinae y Megathyminae.
Los segundos, Papilionidae, encierran 5 familias y 19 subfamilias, que se ordenaron inicialmente del siguiente modo:
- Familia Papilionidae Subfamilias Baroniinae, Parnassinae y Papilioninae.
*Familia Pieridae Subfamilias Coliadinae, Pierinae, Dismorphiinae y Pseudopontiinae.
- Familia Nymphalidae Subfamilias Ithomiinae, Danainae, Satyrinae, Morphinae, Charaxinae, Caliniginae, Nymphalinae y Acraeinae.
- Familia Libytheidae Subfamilia Libytheinae.
- Familia Lycaenidae Subfamilias Lycaeninae, Riodininae y Styginae.
Otros analistas como Ackery hicieron modificaciones, reconociendo 4 familias y 13 subfamilias. Hasta ese momento los estudios se habían basado en su gran mayoría en las características morfológicas que presentaban los adultos, y sólo tiempo después fue considerado el análisis de la sistemática taxonómica relacionado con los estados larvarios o inmaduros. Hoy en día, este sistema de clasificación es indispensable para establecer las relaciones entre los grupos más afines. Para el presente trabajo hemos tratado de desglosar las principales familias y subfamilias de mariposas diurnas de Colombia, considerando las más características y reconocidas. Vale aclarar que la siguiente presentación no está rigurosamente ceñida a la sistemática de clasificación científica, para facilitar una mejor comprensión introductoria de las familias que vamos a describir.
Familia Pieridae
Mariposas blancas o amarillas
Popularmente se les ha dado también el nombre de “mariposas de la col”,y constituye una familia muy fácilmente reconocible por la presencia de las dos principales coloraciones arriba mencionadas.
Familia hesperiidae
Mariposas de antenas ganchudas o saltarinas
Los miembros de esta familia, de cuerpo grueso y cabeza ancha, con dos prominentes antenas que culminan en un ensanchamiento en forma de gancho, tienen tamaños que varían de pequeño a mediano y alas relativamente estrechas y aerodinámicas que les permiten realizar un vuelo rápido y difícil de seguir con la mirada. Las alas anteriores están adornadas, en la mayoría de géneros, por pequeñas manchas semitransparentes, y el tórax en el dorso está vivamente coloreado. La familia presenta en Colombia tres subfamilias principales que son Pyrginae, Pyrrhopyginae y Hesperiinae. Siendo la familia de mariposas diurnas que más se acerca en sus ancestros a las polillas o mariposas nocturnas, tiene afinidades con los Castnidos, grupo de polillas de origen primitivo.
Junto con los ninfálidos, los hespéridos cuentan con la mayor cantidad de géneros y especies, difundidos ricamente en las regiones tropicales de América. Sus gusanos son a menudo muy vistosos, con la epidermis desprovista de pelos y con una cabeza desarrollada y dura. Su coloración es clara predominando el verde y se nutren de leguminosas.
Los hespéridos son muy aficionados a libar flores y sus hábitat son muy diversos. Los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 3.800 metros y ocupan casi todos los pisos térmicos del país. Dentro de esta familia, varios géneros presentan coloraciones lindísimas cuya belleza es superada sólo por la magnífica especie Phareas coeleste, que se encuentra solamente en las selvas tropicales del Amazonas y en la costa pacífica y que posee una iridiscencia azulosa sorprendente.
Otros géneros como Urbanus y Typhedanus gustan de la humedad del suelo. Muy abundantes, los podemos encontrar en los espacios abiertos de casi todo el país. Tienen coloraciones apagadas y colas muy largas.
Así como todos los riodíninos, muchos miembros de estas mariposas prefieren colocarse debajo de las hojas y con las alas extendidas cuando están en reposo. Tal es el caso de Pythonides, Achlyodes y Quadrus.
Otras prefieren hacerlo sobre las hojas, pero dejando las alas entreabiertas para recibir el calor del día. Existen también géneros singulares como Bungalotis, Dyscophellus y Salatis, que tienen costumbres crepusculares, hora en la que se les ve patrullar ciertos trayectos selváticos donde hay pequeños claros con su vuelo rápido y poderoso.
Algunos géneros de esta familia como Dalla y Serdis están en serio peligro de extinción, porque sus hábitat naturales, localizados en zonas muy restringidas de los Andes, están siendo destruidos sin ningún control, hasta tal punto que están registradas en el libro rojo de especies en peligro de desaparecer, publicado por la U.I.C.N.
Familia Papilionidae
Mariposas alas de golondrina
Cada uno de los representantes de la familia Papilionidae posee cabeza esférica, antenas y proboscis desarrolladas y no presentan atrofiado su primer par de patas. De tamaños mediano y grande esta familia está conformada por tres subfamilias que sonBaroniinae, Parnassiinae y Papilioninae. Esta última es la que se encuentra en Colombia y que el Padre hermano Apolinar María (1940), dividió en tres grupos:
- A. Papiliónidos de las aristoloquias (enredaderas) comprende los géneros Parides y Battus.
- B. Papiliónidos acanalados abarca el género Papilio en su gran mayoría, también comprende Pterourus y Heraclides.
- C. Papiliónidos de vela incluye a los representantes del género Eurytides y Protesilaus. Sus orugas poseen la epidermis desnuda con coloraciones diversas ya sea verdes, amarillas o rojas, adornadas a menudo con ocelos falsos que sirven para intimidar a sus depredadores.
Los hábitat que ocupa esta familia en Colombia son muy variados, pero la gran mayoría de las especies viven en bosques húmedos tropicales. Unas pocas especies han conquistado altitudes entre los 2.000 y los 2.600 m. sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes.
Algunos papiliónidos, sobre todo las hembras, frecuentan flores, como las del guamo. Esta familia tiende a formar ciertos endemismos o formas locales como resultado del aislamiento que da como consecuencia formaciones vegetales específicas. Un buen ejemplo es la nueva subespecie de papiliónido encontrada por el doctor E. W. Schmidt en la Isla Gorgona, en el Pacífico colombiano, que se describe por primera vez en este libro. La familia tiene también especies miméticas como Pterourus zagreus y Pterourus ascolius, que habitan las selvas húmedas de Colombia, imitando coloraciones de otras mariposas como danainos e itóminos.
Las mariposas Pterourus euterpinus y Pterourus bacchus son dos especies de papiliónidos muy raras que actualmente se encuentran en Colombia. Fueron registradas inicialmente por el Hermano Apolinar María hace 40 años en la región de Villavicencio y en la Cordillera Oriental.
Dentro de esta familia encontramos curiosos géneros, como los Eurytides, que han adoptado coloraciones blancas cruzadas de rayas negras con largas y puntiagudas colas en las alas posteriores. Junto con los piéridos, conforman un cuadro clásico de las mariposas que se alimentan en la humedad presente en los playones de nuestros grandes ríos como el Amazonas, Caquetá, Atrato, Putumayo y Magdalena. Este fenómeno ha sido observado únicamente en los machos. Familia Pieridae Mariposas blancas o amarillas Popularmente se les ha dado también el nombre de mariposas de la col,y constituye una familia muy fácilmente reconocible por la presencia de las dos principales coloraciones arriba mencionadas.
La familia Pieridae presenta en Colombia tres subfamilias primordiales Coliadinae, Pierinae y Dismorphiinae. Esta última es muy particular y se caracteriza por la enorme diferenciación sexual entre machos y hembras y por la morfología especial de las alas en todas sus especies.
De amplia distribución geográfica, los piéridos poseen antenas cortas y coloración pigmentaria derivada de residuos del ácido úrico. Son de tamaño variable y sus orugas se alimentan de brotes tiernos de plantas como la col, el matarratón y el alcaparro . Son de coloración verdosa, con cabezas cNicas provistas de minúsculos gránulos ubicados sobre la epidermis.
El tórax de las crisálidas es abultado, con prolongaciones cefálicas muy agudas y tonalidades verdes o amarillentas que algunas veces se entremezclan. Los machos de casi todos los géneros se reúnen en grandes congregaciones, al lado de charcos y ríos, chupando permanentemente la humedad de la arena. Esto es muy frecuente en regiones del Amazonas y costa pacífica con las piéridos Phoebis, Aphrissa, Anteos, Ascia y Eurema.
Hay géneros que imitan a helicNinos o itóminos como ocurre con Perrhybris y Dismorphia. Pero tal vez uno de los géneros más famosos es Catasticta, símbolo de la fauna andina de grandes altitudes. La cara inferior de la mayoría de sus especies es tan parecida, que ha originado problemas de clasificación taxonómica. Los representantes más hermosos son las especies Catasticta uricoechae y Catasticta albofasciata, consideradas como los miembros más llamativos de los piéridos.
Uno de los descubrimientos más notables, hechos en esta familia, ha sido la descripción de un piérido endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta, llamadoReliquia santamarta, que vive a grandes altitudes y que es una especie al parecer intermedia con otros géneros de piéridos afines de la región neártica.
Otros géneros como Leptophobia y Leodonta poseen muchas especies que, como losCatasticta, han poblado todas las vertientes de nuestras tres cordilleras. Hay igualmente, como ya mencionamos, géneros miméticos de piéridos como los Pereute, que con los papiliónidos, encierran juntos mimetismo batesiano.
Familia Lycaenidae
Mariposas listadas o Theclas
Esta familia abarca en Colombia las siguientes subfamilias Lycaeninae, Riodininae, Theclinae y Styginae. Los licénidos conforman una familia muy especial por su pequeño tamaño y su rica coloración.
A diferencia de los riodíninos, los adultos de las demás subfamilias de licénidos tienen como costumbre posarse encima de las hojas, frotando graciosamente, una contra otra, las colas delgadas que portan en sus alas posteriores, que distraen a sus posibles enemigos por medio de un rápido movimiento que da la impresión de que esta sea la parte vital de su cuerpo. La inmensa mayoría posee coloración azul iridiscente sobre sus alas y las características colitas situadas en las alas posteriores.
Se sabe que sus orugas viven asociadas con las hormigas, a las que suministran extractos azucarados a cambio del sacrificio de larvas de hormigas, que son comidas por las orugas.
La diferencia sexual existente entre machos y hembras se manifiesta, en los machos, por la intensa coloración azul y el atrofiamiento presentado del primer par de patas, y en las hembras por la coloración menos ostentosa y el desarrollo normal del primer par de patas.
Los licénidos habitan todos los climas desde el nivel del mar hasta los 3.000 m. y son más comunes en las selvas húmedas tropicales, donde se pueden observar ejemplares de una belleza única como Arcas y Theritas. La especie licénida Evenus coronata es la mayor y más esplendorosa mariposa de toda la familia. Los licénidos tienen un comportamiento especial. Cuando se encuentran encima de una hoja siempre se inclinan hacia un lado para disminuir la sombra que proyecta su cuerpo y pasar así inadvertidos para los depredadores.
Esta familia tiene también un género de sabor tóxico, Eumaeus, que vuela en las zonas tropicales cálidas de Colombia. El género Thecla incluye un numerosísimo grupo de especies de difícil situación taxonómica. Uno de sus miembros más curiosos es la especie colombiana Thecla gibberosa. Su nombre hace alusión a las especies de gibas que presentan sus alas anteriores.
En las zonas altas de nuestras tres cordilleras habitan los representantes más pequeños de la familia, como los del género Hemiargus, que ofrecen coloraciones de un azul suave y vistosas manchitas circulares en el reverso, siendo muy comunes en áreas abiertas de praderas.
En estas altitudes es probable que falten por descubrir especies nuevas, sobre todo dentro del género Thecla, que sólo vuelan en cumbres aisladas e inaccesibles del país.
Subfamilia Riodininae
Mariposas de manchas metálicas
Son mariposas de pequeño tamaño que poseen coloraciones vistosísimas, con diseños diversos como manchas, puntos de color verde, azul o violeta brillante, situadas en el dorso o en el vientre.
En los trópicos de SurAm?érica y en particular en Colombia esta subfamilia ha alcanzado un grado de diversificación verdaderamente impresionante. Se les reconoce especialmente porque se posan con las alas extendidas debajo de las hojas. Los machos son territoriales y solamente vuelan a determinadas horas del día, desde las nueve y media de la mañana hasta el mediodía en algunos grupos y en otros desde la una hasta las tres de la tarde.
Las selvas del Putumayo, costa pacífica y Amazonas albergan la mayor cantidad de géneros y especies. Representan, junto con los helicNinos, los más altos indicadores de endemismos, provenientes de formaciones vegetales únicas y muy locales. Los riodíninos son el símbolo de la riqueza faunística del neotrópico.
Se desconocen los ciclos de vida de casi todos los miembros de esta familia y por lo tanto poco es lo que se sabe de la configuración de sus orugas y crisálidas.
Géneros como Ancyluris y Rhetus son atractivos por la iridiscencia azulosa de las largas colas que adornan sus alas posteriores. Sin embargo, de los géneros más llamativos que viven en el país son Helicopis y Sarota, por la cantidad de graciosas colitas que adornan sus alas traseras. En cambio la iridiscencia verdosa que tienen otros géneros como Caria y Menander es difícilmente superada. En esta subfamilia se ve un curioso fenómeno. Aunque muchos géneros y especies habitan las zonas tropicales cálidas y húmedas, es muy difícil encontrar en un mismo lugar varios ejemplares de una misma especie.
La fauna de riodíninos en los Andes es pobre; quizás tenemos una docena de especies que vuelan a más de 2.000 m, representados en géneros como Necyria, Siseme, Mesosemia y Hermathena.
La subfamilia cuenta también con géneros que imitan a mariposas de sabor tóxico como sucede con Stalachtis, Ithomeis e Ithomiola. Otros como Mesenopsis y Symmachiaprefieren adoptar coloraciones de polillas de costumbres diurnas. La transparencia alar de la especie Chorinea octavius se aproxima mucho a la apariencia de una pequeña avispa.
Los géneros que más especies tienen de toda la subfamilia Riodininae en Colombia son Mesosemia y Nymphidium, que se encuentran en nuestras selvas cálidas a lo largo de riachuelos y quebradas, donde los ejemplares machos suelen estar empeñados en disputas territoriales.
Familia Nymphalidae
Ninfas de los bosques, de los arroyos y jardines
Es la familia más grande, variada y extensa de todas las mariposas diurnas de Colombia. Comprende la mayor cantidad de géneros (con los hespéridos) y subfamilias. Sus tamaños varían entre el centímetro y el centímetro y medio de envergadura alar como en los géneros Tegosa y Telanassa, y hasta los doce a quince centímetros en las familias Prepona, Agrias e Historis.
Tiene como característica especial el atrofiamiento del primer par de patas, que es desarrollado normalmente en otras familias.
Sus orugas son espinosas y de formas y colores muy diversos. Las crisálidas tienen cortas espinas sobre el dorso de su cuerpo y ofrecen toda una gama de curiosas formas y colores.
Los ninfálidos poseen el ejemplo más perfecto de mimetismo en homocromía y homotipia de todas las mariposas colombianas, representado en la especieCoenophlebia archidona, que vuela en la cordillera Oriental en áreas de piedemonte. Su diseño, coloración, áreas marchitas y forma del envés de las alas la hacen perfectamente igual a una hoja seca. Dicha imitación sólo es comparable con otros miembros de esta familia como las mariposas Kallima del sudoeste asiático.
Otros géneros tienen en el envés diseños en forma de números, como el 8, el 9 y el 0, por lo que se les da también el nombre de mariposas 88.
Tal vez las especies del género Hamadryas sean las mejor conocidas por ser las únicas mariposas diurnas que emiten sonidos a la manera de una matraca o carraca, con unos órganos especiales ubicados en la base de sus alas, motivo por el cual han sido llamadas mariposas rechinadoras.
Los ninfálidos, igualmente, se dejan ver volando cerca a las casas campestres, donde son los géneros más comunes en las zonas habitadas por el hombre, pues son atraídos por sustancias y desperdicios alimenticios.
La exuberancia y disposición de la coloración en las mariposas tropicales alcanza en los géneros Agrias y Prepona una belleza raramente igualada. La combinación de azules, rojos, verdes y negros es realmente increíble. A estas bellísimas criaturas sólo se les puede admirar en nuestras inmensas selvas del Amazonas, Chocó, Sierra de la Macarena, Putumayo y otras regiones del oriente colombiano, especialmente en los límites con el Brasil.
A continuación detallaremos las más importantes subfamilias, a modo de familias separadas, las cuales han sido definidas anteriormente como tal por distinciones particulares relacionadas con la coloración y forma de sus alas.Posteriormente se ligaron al resto de las subfamilias que más identifican a los ninfálidos como sonNymphalinae, Melitaeinae, Charaxinae y Apaturinae.
Subfamilia Heliconiinae
Mariposas de las pasionarias.
Helicóninos e itóminos son subfamilias pertenecientes a la gran familia Nymphalidae, pero originadas en la región neotropical. Debido al alto grado de adaptación evolutiva alcanzado por los helicNinos a expensas de plantas tóxicas llamadas pasionarias, a las que pertenecen la curuba, la badea y el maracuyá, han llegado a desarrollar una subespeciación e hibridismo realmente increíble en ciertas regiones de Colombia como los valles de los ríos Magdalena y Cauca, la costa pacífica y los piedemontes de las cordilleras oriental y occidental.
Las orugas de esta familia son características pequeñas, alargadas, de cabeza esférica y con el cuerpo cubierto en menor cantidad de pequeñas espinas cortas. Son muy voraces y se encuentran en gran número en las plantas pertenecientes a la familiaPassifloraceae.
Los helicóninos son posiblemente los que han alcanzado más éxito en el desarrollo de los dos tipos de mimetismo ya mencionados, especialmente los pertenecientes al complejo de Heliconius erato y Heliconius melpomene, que han desarrollado coloraciones tan idénticas entre ellos, que es realmente difícil hacer una diferenciación inmediata.
En nuestro país el complejo creado por la especie Heliconius cydno es probablemente el más exclusivo agrupamiento de especies, subespecies e híbridos, que sólo existen en ciertas zonas y que son un testimonio de la gran evolución que han alcanzado estas mariposas en nuestros ambientes tropicales.
Aparentemente ningún helicónino es raro. El problema es localizar poblaciones de especies en ciertos lugares muy locales y alejados. Por su toxicidad, los helicNinos tienen pocos enemigos naturales y por lo tanto son muy abundantes.
Los adultos son de cabeza grande, alas alargadas y estrechas y antenas muy largas y delgadas. Ostentan además multitud de coloraciones que cada cierto tiempo pueden variar en generaciones de especies como consecuencia de su constante evolución y colonización de diferentes especies de pasifloráceas.
Esta subfamilia de la familia Nymphalidae tiene géneros que viven en Colombia desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. A diferencia de las regiones cálidas en las que los géneros Heliconius y Eueides son muy abundantes y diversificados, en esas alturas aparecen únicamente los géneros Dione y Podotricha como los más comunes.
Especies de este grupo de mariposas diurnas acostumbran a reunirse en una misma rama para pasar la noche, especialmente en el bosque húmedo tropical. El fin que persigue la congregación de individuos aún no está aclarado.
Subfamilia Ithomiinae
Mariposas de alas transparentes.
De origen netamente neotropical, estas mariposas se reconocen fácilmente por la transparencia de las alas que presentan la gran mayoría de sus miembros. Tienen antenas largas y su cuerpo y cabeza son pequeños. Su envergadura alar es mediana o pequeña y varía según el género.
Las orugas de los itóminos son de aspecto desnudo o bien pueden estar cubiertas con cortas espinas dispersas en su cuerpo, que muestra tonalidades verdes, naranjas y negras. Las crisálidas están cubiertas por tubérculos pequeños alrededor del tórax y a menudo muestran llamativas coloraciones doradas como las que presentan los miembros del género Mechanitis.
Las plantas que sirven de alimento a las orugas pertenecen a las familias apocináceas y solanáceas. Los adultos se encuentran a menudo en el interior de los bosques desde el nivel del mar hasta los 2.800 m y se les puede encontrar con alguna frecuencia libando flores. Son de sabor tóxico para sus enemigos y la mayoría de ellos prefiere resguardarse a la sombra del bosque tropical.
Muchos géneros se han adaptado a esas condiciones de sombra. Entre ellos encontramos Napeogenes, Hypholeria, Hyphothyris, Ithomia y otros, que a veces se reúnen conformando una multitud de mariposas en áreas boscosas relativamente pequeñas. Es muy fácil sorprenderlas mientras descansan sobre las hojas con las alas cerradas o alimentándose de excrementos de pájaros o atraídas por los olores sexuales de las flores de heliotropo.
Por su toxicidad los itóminos, como sucede con los helicNinos, han servido de modelos para que otras mariposas de familias comestibles las imiten y así crear complejos de mimetismo batesiano. Ejemplos de este tipo se pueden ver claramente en la plancha que presentamos sobre mimetismo. Otros géneros muy abundantes de la selva ecuatorial lluviosa como Melinaea, Hyphothyris y Mechanitis poseen coloraciones idénticas a los helicNinos y no se sabe aquí quién imita a quién.
A pesar de que la transparencia alar se manifiesta en muchos grupos de mariposas itóminas, otros géneros están manchados vistosamente con coloraciones naranjas, blancas y negras.
Los machos de los itóminos se diferencian de las hembras por la presencia de mechones de pelos sexuales colocados en la base anterior de las alas posteriores, muy notables en géneros como Tithorea, Melinaea y Elzunia, que despiden un olor especial muy agradable al olfato. Como los helicNinos, ninguna de sus especies es rara en Colombia, pero aparecen con certeza subespecies o formas endémicas muy localizadas, de difícil redescubrimiento, sobre todo en las tres cordilleras.
Subfamilia Danainae
Mariposas de las asclepias.
Son de tamaño mediano y grande e incluye la mariposa migratoria más conocida del mundo, la mariposa monarca. En Colombia la variedad perteneciente a esta especie no tiene hábitos migratorios definidos.
Las orugas, de coloración verdosa, son alargadas y presentan anillos amarillentos o blancos y dos apéndices carnosos situados cerca de la cabeza. Se alimentan básicamente de plantas de las familias asclepiadáceas, moráceas y apocináceas.
Las crisálidas son igualmente verdosas, adornadas con puntos de color oro muy hermosos. Los machos adultos tienen en el abdomen unos pinceles sexuales guardados en la armadura genital. Los danainos presentan además unos géneros especiales por ser imitadores fieles de coloración, con otras familias de mariposas diurnas tales como Lycorea e Ituna. El género Lycorea es similar a los helicóninos del complejo Heliconius ethilla, numata y Eueides isabella, mientras que Ituna, recientemente unida a Lycorea, guarda parecido en su coloración alar con los itóminos del grupo tropical Olyras.
En Colombia, el género Danaus aparece desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. Aficionados a libar flores de asclepias y lantanas, son de sabor desagradable para los pájaros. En México y Estados Unidos es en donde se han realizado los mayores estudios de esta familia. Ninguna de sus especies es rara en el país.
Subfamilia Acraeinae
Mariposas dormilonas.
Estas mariposas, de vuelo débil y pequeño tamaño, se encuentran más que todo en los bosques de los Andes hasta los 2.700 m y son extremadamente tóxicas para los pájaros y demás enemigos. Sus orugas son cilíndricas, con una serie de cortas espinas, y las crisálidas poseen coloraciones amarillentas cruzadas por marcadas líneas negras.
La alimentación en los estados inmaduros se lleva a cabo con plantas compuestas de la familia Asteraceae como la salvia. Los adultos poseen manchas de colores amarillos o rojos colocadas sobre las alas anteriores. Cuando son capturados, su cuerpo secreta un líquido sanguíneo venenoso, como mecanismo de defensa. Esta familia incluye para el área de SurAm?érica tres géneros muy afines Actinote y Altinote, habitantes de los Andes, y Abananote, propio de regiones más cálidas al pie de las cordilleras.
Los machos son adictos a las sustancias que se encuentran en la humedad del suelo, hallándose a veces algún ejemplar ahogado en pequeños charcos. En esta subfamilia es evidente el dimorfismo sexual, que alcanza su máxima exuberancia y variedad en el Africa ecuatorial.
Debido a su toxicidad ocasionada por residuos corporales de ácido cianhídrico, los acraeinos tienen numerosos imitadores miméticos importantes y ninguna de sus especies es rara en Colombia.
Subfamilia Libytheinae
Mariposas narigudas u hocicadas
No es común en Colombia, observándose con mayor frecuencia en áreas cálidas y secas, a través de individuos solitarios que a veces se ven nutriéndose en la humedad de arenas o pantanos ribereños. Es una curiosa familia cuyo único representante vive en las zonas cálidas, secas o húmedas del país, y se distribuye por toda la región neotropical de nuestro continente.
La especie Libytheana carinenta posee una conformación singular Sus alas estrechas con manchas pardas y puntos blancos sobre el dorso, y el envés críptico le confiere un parecido a una hoja marchita cuando se asienta. Lo que más llama la atención son sus palpos labiales muy desarrollados, largos y puntiagudos. La conformación de estos palpos tan largos sólo es compartida por algunas especies de satírinos, género Drucina.
Se han reportado migraciones de esta mariposa en diversa literatura, pero en el país los naturistas dedicados aún no han notificado observaciones migratorias de las subfamilias Libytheinae. Las orugas son de coloración verdosa, presentando pelos pequeños y finos Se alimentan de plantas ulmáceas del género Celtis. No conocemos la configuración de la crisálida en nuestro territorio. No existen mayores diferencias entre los sexos de la especie en cuestión, pero los machos adultos tienen el primer par de patas atrofiado, característica principal de la familia Nymphalidae.
Antes se consideraba a esta subfamilia como una familia aparte, pero debido a características estrechamente ligadas a los ninfálidos se ha incluido dentro de éstas.
Cada continente en el mundo tiene un solo representante de Libytheinae. En zonas cálidas del Valle del Cauca se han observado adultos jugando a través de las quebradas y riachuelos, posándose repentinamente sobre las ramitas de los matorrales más expuestos al sol. Las hembras son raras y de hábitos más solitarios; son muy ariscas durante el vuelo, que es errático y difícil de seguir a simple vista. El representante más vistoso de esta subfamilia es la especie Libythea geoffroyi, propia de Nueva Guinea, cuya coloración violeta en los machos nos recuerda la del género sudamericano Eunica.
Subfamilia Morphinae
Mariposas emperador.
Las mariposas Morpho o emperador constituyen un grupo de más de medio centenar de especies caracterizadas por tener alas muy anchas de color azul iridiscente o bien por presentar coloraciones cafés o blanco grisosas pigmentarias. La mayoría de ellas vive en las zonas muy húmedas del país, especialmente en las selvas del Chocó, Amazonas y Putumayo.
Sin embargo, una especie es propia de los Andes colombianos. A más de 2.000 m sobre el nivel del mar encontramos las especies Morpho sulkowskyi y la bella Morpho rodhopteron, que es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Otros géneros que habitan igualmente en el país y que han sido incluidos recientemente dentro de la subfamilia Morphinae son Caerois y Antirrhae, de costumbres umbrFilas, es decir, que gustan de la sombra, del bosque.
Las mórfinos están consideradas entre los lepidópteros más hermosos de mundo y son los insectos que más identifican la riqueza y belleza de la selva ecuatorial lluviosa.
Sus orugas están generalmente manchadas vistosamente con colores amarillentos, rojizos o verdes intensos, cubiertas de mechones de pelillos largos y erectos. Se nutren especialmente de plantas pertenecientes a familias como Leguminosae, Graminae y Erythroxylaceae. Su metamorfosis es poco conocida, es muy difícil encontrar sus huevos y orugas.
La mariposa más hermosa con que cuenta el país dentro de los mórfinos, es la conocida como mariposa de Muzo o Morpho cypris, que vuela en el bosque tropical de los cañones húmedos del Magdalena Medio, costa pacífica y bajo río Cauca. Sus alas, junto con las de su compañera Morpho amathonte, se emplean en las artesanías colombianas.
Las mórfinos acostumbran volar sobre los cursos de ríos y quebradas al borde de los bosques y otras especies planean sobre las altas copas de los árboles. Sus hembras son más grandes, de abdomen grueso y alas con márgenes negros o castaños muy anchos.
De coloraciones apagadas, son muy difíciles de ver, a diferencia de los machos, que son más hermosos y abundantes. En los machos la coloración azul presenta una extensión e iridiscencia enorme y extraordinaria.
Por lo general, las actividades de vuelo en los mórfinos comienzan a las nueve de la mañana y se prolongan hasta la una o una y media de la tarde. En zonas de la costa pacífica y el piedemonte este de la Cordillera Oriental, ciertas especies abundan más en unas épocas que en otras.
Unas 6 ó 7 especies diferentes de Morphinae pueden compartir un hábitat determinado sin que exista competencia entre ellas, pues vuelan a horas distintas y se reproducen en estratos diferentes de la jungla.
Subfamilia Brassolinae
Mariposas alas de búho o lechuza.
Generalmente las mariposas pertenecientes a esta subfamilia son de tamaño mediano y grande. Casi todos sus miembros poseen ocelos desarrollados y dispuestos aisladamente en unos, y en otros situados en serie en la cara inferior de las alas. Todas tienen hábitos crepusculares y vuelan en los bordes del bosque, curso de los ríos o a los lados de los caminos boscosos. No frecuentan las flores, pero son muy aficionadas a alimentarse ávidamente de las sustancias que proveen los excrementos y los frutos en descomposición.
Las orugas son alargadas y de colores pardos o verdosos con cabezas adornadas de pequeños cuernos. Poseen prolongaciones caudales filiformes cortas. Las crisálidas son grandes y con tonalidades crípticas y oscuras. Las orugas se alimentan de plantas de diversas familias como Palmaceae, Heliconiaceae, Musaceae y Gramineae.
El género Caligo es el más sobresaliente de todos e incluye las conocidas Mariposas lechuza, llamadas así por el parecido de los ocelos de la parte posterior del envés de sus alas traseras con los ojos de una lechuza. Dentro de aquel género, la especie más vistosa y representativa es Caligo oberthurii que habita la Cordillera Occidental. Tiene un fugitivo violeta en la cara dorsal de sus alas y una ornamentación singular en el envés. Otros representantes muy curiosos en esta subfamilia son los del género Narope, cuyos gusanos se alimentan de bambú. Los adultos semejan una hoja seca, similares a las ninfálidas del género Anaea y Memphis. El género Dynastor es muy insólito ya que alberga las especies más primitivas de la familia, (Smart, 1975.) A diferencia de los mórfinos, el dimorfismo sexual de los machos de los brasólinos se evidencia en las alas, con zonas especializadas o ramilletes sexuales muy acusados en Opsiphanes, Eryphanis y Catoblepia.
En Colombia, unas pocas especies vuelan a más de 2.000 m sobre el nivel del mar, y la mayoría de las especies se encuentra en las selvas de la costa pacífica y los Territorios Nacionales.
La subfamilia tiene también una especie Caligo illioneus, de importancia económica, ya que sus larvas son una plaga constante de los cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca.
Subfamilia Satyrinae
Satírinos del bosque o mariposas alas de cristal.
Miembros de la familia de los satírinos han colonizado todos los pisos térmicos de los Andes colombianos y es posible encontrarlos a 4.200 metros de altura, siendo las mariposas que han conquistado los ambientes más fríos y húmedos de nuestras cadenas montañosas.
Por lo general, los ejemplares de esta otra subfamilia de ninfálidos presentan tamaños que van desde mediano a pequeño y sus alas son casi siempre de coloración totalmente oscura, adornadas con diminutos ocelos en el envés. Las orugas son de coloración verdosa o amarilla, salpicadas de pequeñas protuberancias dorsales, mientras que sus crisálidas muestran coloraciones apagadas y no muy llamativas. La alimentación de las larvas comprende plantas gramíneas, ciperáceas, heliconiáceas y palmáceas.
Los hábitat de los adultos son umbrFilos, ya que estas mariposas prefieren vivir en el interior de los bosques tropicales y de montaña, volando muy cerca al suelo, donde se posan constantemente para confundirse gracias a su coloración críptica.
En las tres cordilleras de Colombia, los satírinos pertenecientes a los géneros Corades, Lymanopoda, Pedaliodes, Pronophila y Steroma se han adaptado a volar a grandes altitudes, desde los 2.000 m, presentando zonificación estratificada de especies y subespecies y formando poblaciones muy particulares que podemos considerar endémicas en ciertas áreas montañosas, como por ejemplo en la Cordillera Oriental, en la Central y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Mientras que la mayoría de los géneros mencionados se especializaron para la vida de los Andes, hasta tal punto que sus orugas dependen del chusque o bambú de clima frío para alimentarse, otros géneros como Taygetis, Euptychia, Pierella y Cithaerias, han invadido las selvas colombianas, especialmente las del Pacífico, el Magdalena y los Territorios Nacionales.
En los géneros Haetera, Dulcedo y Cithaerias, sus alas carecen por completo de escamas, lo que les da una transparencia asombrosa, motivo por el cual son llamadas Mariposas alas de cristal. Este fenómeno sólo es interrumpido por delicadas tonalidades rojas, amarillas, negras y rosadas que las hacen de una belleza incomparable.
Otros géneros más discretos como Taygetis, Euptychia y Manataria presentan costumbres crepusculares, saliendo con vuelo activo en las primeras horas del ocaso tropical. Los satírinos buscan los frutos descompuestos y nunca visitan las flores. Son unos de los lepidópteros más amenazados, pues viven en hábitat muy restringidos de la cordillera de los Andes, donde la tala ha acabado con la mayor parte de sus bosques.