- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Epílogo


Texto de: Juana Uribe
Después de seguir el desarrollo de este libro, debe ser evidente que la conservación de las mariposas está íntimamente ligada con la de los ecosistemas en los que ellas cumplen sus ciclos de vida. Esta relación se hace más fuerte cuando vemos que su supervivencia depende, además, de su interrelación con los ciclos de vida que sufren los ecosistemas mismos y que, aunque su capacidad de adaptación es muy grande, mayor es la capacidad de destrucción que tiene el hombre de manera directa sobre los ecosistemas e indirecta sobre las especies que en ellos habitan. Pocas veces la mariposa, como orden, es atacada directamente, lo que no quiere decir que no esté en peligro. Y si hoy podemos disputarnos con el Brasil el honor de ser el país con mayor número de especies de mariposas en el mundo, nuestra irresponsable tendencia a destruir, sin reflexionar, la cadena ecológica que nos rodea, nos puede llevar fácilmente a ostentar también registros de desastre irreversibles.
Las maneras como podemos contribuir a la conservación de las mariposas son variadas. La primera de ellas es el estudio y la documentación. No podemos conservar lo que no conocemos. Son pocos los estudios que se han hecho y la mayoría han sido realizados por investigadores norteamericanos o europeos preocupados por la alta destrucción a que han sido sometidos nuestros bosques tropicales. Por esto se hace urgente crear dentro de nuestro país una conciencia científica de investigación para estudiar a plenitud la población de mariposas que nos habita y difundir los resultados, haciendo un llamado a las personas de todos los estamentos de la sociedad para que tomen conciencia de lo que está sucediendo. Es también primordial impulsar campañas en pro de la salvación de las especies en peligro, no sólo de mariposas, sino de aves, reptiles, anfibios y mamíferos que contribuyen con su presencia a cerrar la cadena ecológica de nuestros hábitat. Algunas entidades privadas como la Fundación NATURA, Herencia Verde y la FES han venido realizando importantes campañas en este sentido. También debemos promover los estudios sobre las zonas naturales susceptibles de convertirse en Areas protegidas, en las que se haga un control sobre la población de las especies de animales en extinción. Algunas áreas de esta naturaleza están ubicadas en las cordilleras Occidental y Oriental, y en el Putumayo, donde se registra una alta cantidad de endemismos, única en el mundo. Recientemente el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INDERENA, ha creado algunas reservas como el Parque Natural Cerro de Tatamá en el Chocó, o la Serranía de Chiribequete, en Amazonas, que sin duda contienen gran cantidad de especies nuevas de las que, por ahora, no tenemos ninguna noticia y su estudio se hace urgente. Otro factor que pone en peligro nuestra población de mariposas, son los conflictos entre colonos y Gobierno en algunas zonas ricas en especies, como el caso de la Serranía de la Macarena, de cuya solución depende también el futuro de la fauna del piedemonte inferior y de la cumbre de la Serranía, pues allí existen numerosas especies que permanecen desconocidas para la ciencia debido a su situación de inaccesibilidad.
Son numerosas las instituciones internacionales como la W.W.F. (Wild world foundation) y la IUCón (International Union For Conservation of Nature and Natural Resources), que pueden contribuir en programas de conservación o convenios internacionales de protección de aquellos Refu gios Endémicos colombianos que aún no están bajo ningún tipo de protección. De hecho, existe ya un acuerdo internacional de control sobre la fauna silvestre y especies en peligro (CITES), que vigila las especies salvajes exportables.
Desafortunadamente en Colombia se desconocen datos precisos acerca del tráfico de flora y fauna silvestres, incluyendo el de especies de mariposas que son colectadas para enviar al exterior. Si pretendemos aportar un grano de arena en el proceso de estudio y conservación de las mariposas en Colombia, debemos, en primer lugar, estar conscientes de que aún queda mucho por estudiar y que contribuir en este sentido es un paso fundamental para dicho propósito. Pero lo más importante para lograr algo positivo es que todos tomemos conciencia de la importancia indudable de nuestra riqueza de mariposas, de la estrecha relación que esto tiene con la riqueza de nuestra flora y fauna y, por ende, con la calidad de nuestra vida.
#AmorPorColombia
Epílogo


Texto de: Juana Uribe
Después de seguir el desarrollo de este libro, debe ser evidente que la conservación de las mariposas está íntimamente ligada con la de los ecosistemas en los que ellas cumplen sus ciclos de vida. Esta relación se hace más fuerte cuando vemos que su supervivencia depende, además, de su interrelación con los ciclos de vida que sufren los ecosistemas mismos y que, aunque su capacidad de adaptación es muy grande, mayor es la capacidad de destrucción que tiene el hombre de manera directa sobre los ecosistemas e indirecta sobre las especies que en ellos habitan. Pocas veces la mariposa, como orden, es atacada directamente, lo que no quiere decir que no esté en peligro. Y si hoy podemos disputarnos con el Brasil el honor de ser el país con mayor número de especies de mariposas en el mundo, nuestra irresponsable tendencia a destruir, sin reflexionar, la cadena ecológica que nos rodea, nos puede llevar fácilmente a ostentar también registros de desastre irreversibles.
Las maneras como podemos contribuir a la conservación de las mariposas son variadas. La primera de ellas es el estudio y la documentación. No podemos conservar lo que no conocemos. Son pocos los estudios que se han hecho y la mayoría han sido realizados por investigadores norteamericanos o europeos preocupados por la alta destrucción a que han sido sometidos nuestros bosques tropicales. Por esto se hace urgente crear dentro de nuestro país una conciencia científica de investigación para estudiar a plenitud la población de mariposas que nos habita y difundir los resultados, haciendo un llamado a las personas de todos los estamentos de la sociedad para que tomen conciencia de lo que está sucediendo. Es también primordial impulsar campañas en pro de la salvación de las especies en peligro, no sólo de mariposas, sino de aves, reptiles, anfibios y mamíferos que contribuyen con su presencia a cerrar la cadena ecológica de nuestros hábitat. Algunas entidades privadas como la Fundación NATURA, Herencia Verde y la FES han venido realizando importantes campañas en este sentido. También debemos promover los estudios sobre las zonas naturales susceptibles de convertirse en Areas protegidas, en las que se haga un control sobre la población de las especies de animales en extinción. Algunas áreas de esta naturaleza están ubicadas en las cordilleras Occidental y Oriental, y en el Putumayo, donde se registra una alta cantidad de endemismos, única en el mundo. Recientemente el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INDERENA, ha creado algunas reservas como el Parque Natural Cerro de Tatamá en el Chocó, o la Serranía de Chiribequete, en Amazonas, que sin duda contienen gran cantidad de especies nuevas de las que, por ahora, no tenemos ninguna noticia y su estudio se hace urgente. Otro factor que pone en peligro nuestra población de mariposas, son los conflictos entre colonos y Gobierno en algunas zonas ricas en especies, como el caso de la Serranía de la Macarena, de cuya solución depende también el futuro de la fauna del piedemonte inferior y de la cumbre de la Serranía, pues allí existen numerosas especies que permanecen desconocidas para la ciencia debido a su situación de inaccesibilidad.
Son numerosas las instituciones internacionales como la W.W.F. (Wild world foundation) y la IUCón (International Union For Conservation of Nature and Natural Resources), que pueden contribuir en programas de conservación o convenios internacionales de protección de aquellos Refu gios Endémicos colombianos que aún no están bajo ningún tipo de protección. De hecho, existe ya un acuerdo internacional de control sobre la fauna silvestre y especies en peligro (CITES), que vigila las especies salvajes exportables.
Desafortunadamente en Colombia se desconocen datos precisos acerca del tráfico de flora y fauna silvestres, incluyendo el de especies de mariposas que son colectadas para enviar al exterior. Si pretendemos aportar un grano de arena en el proceso de estudio y conservación de las mariposas en Colombia, debemos, en primer lugar, estar conscientes de que aún queda mucho por estudiar y que contribuir en este sentido es un paso fundamental para dicho propósito. Pero lo más importante para lograr algo positivo es que todos tomemos conciencia de la importancia indudable de nuestra riqueza de mariposas, de la estrecha relación que esto tiene con la riqueza de nuestra flora y fauna y, por ende, con la calidad de nuestra vida.