- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La interrelación con otros ecosistemas
El río Sabaletas, en su entrada al Anchicayá contribuye sensiblemente con el aporte de nutrientes al espléndido desarrollo de los manglares de la bahía de Buenaventura.
El aporte del agua dulce arrastrada por los ríos hasta el mar permite la formación de zonas estuarinas en las áreas donde se mezclan estas aguas. Si el sustrato es adecuado, se pueden formar extensos manglares y desarrollarse todo un complejo patrón de vida formado en los límites de los dos mundos.
Condylactis gigantea crece en un banco de coral aledaño al manglar.
En zonas influenciadas predominantemente por aguas marinas los bancos sumergidos de arena coralina son colonizados por pastos como Thalassia testudinum. Una vez que el suelo esté consolidado y exista un adecuado sustrato orgánico producido por los restos de estos pastos, se crean condiciones favorables para el anclaje de los embriones de mangle rojo, que al crecer y proyectar su sombra matan la pradera y colonizan gradualmente su territorio.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
Texto de: Henry von Prahl
El manglar y su sistema estuarino asociado están íntimamente relacionados con otros ecosistemas, con los cuales mantienen activo intercambio de nutrientes y de organismos.
Está claro que el manglar depende, en buena medida, del adecuado suministro de agua dulce aportada por ríos, quebradas, zonas coluviales de drenaje y directamente por el agua de lluvia. El agua dulce arrastra iones y demás nutrientes inorgánicos vitales para el manglar y juega además un importante papel en la conservación del bajo nivel de salinidad en el suelo es indipensablepara permitir el normal crecimiento de los árboles.
En regiones de alta precipitación como el Pacífico colombiano o en áreas influenciadas por crecientes periódicas de los ríos, como el Magdalena, el Sinú y el Atrato, los Manglares limitan con pantanos que pueden tener bosques. Esto ocurre en la costa del Pacífico, donde el manglar tiene su zona de transición con naidisales ocupados por la palma Euterpe cuatrecasana y bosques pantanosos, dominados por árboles de virola, sajo y cuángare, entre otros. En áreas de baja precipitación los pantanos temporales se secan y en su lugar se forman sahtrales colonizados por plantas halFitas, como Bat's marítima.
Pero el manglar no sólo está ligado a estos cuerpos y fuentes temporales o permanentes de agua dulce, también se relaciona con las praderas de pastos submarinos, como Thalassia testudinum o pasto de tortuga. Estas plantas crecen sobre sustratos de arena coralina en aguas transparentes de poca profundidad, donde pueden formar densos tapetes, como en la laguna arrecifal de la isla de Providencia.
Obtienen su fuente de carbono inorgánico, el C02 indispensable para la fotosíntesis, directamente del agua de mar, a diferencia de los Manglares que lo obtienen del aire. Su productividad es alta y puede llegar a aportar entre 2.5 y 4.5 gr C./m.2/ día de materia orgánica. Por lo general hay un estrecho intercambio faunístico entre los dos ecosistemas, los cuales interactúan con el arrecife coralino, dado que las praderas de Thalassia retienen material detrítico del manglar y lo utilizan, exportando a su vez un material nutritivo más fino hacia el arrecife, donde un sinnúmero de organismos lo aprovechan.
Algunos son los corales, los cuales secretan con sus pólipos un moco pegajoso a manera de trampa para retener el material orgánico suspendido. Una vez atrapado lo mueven con los cilios hasta la boca.
Pero no sólo esto, gran número de animales del arrecife tienen sus etapas larvales en las praderas de Thalassia y en el manglar. Por ejemplo, la langosta espinosa, Panulirus argus, vive como adulto en el arrecife pero sus larvas se desarrollan en las zonas protegidas del manglar, de donde migran a la pradera submarina para su posterior desarrollo; al arrecife retornan como subadultos. Muchos otros organismos, especialmente peces, tienen un ciclo similar.
Hay animales que, por ejemplo, viven de día en las praderas de pastos marinos o en el manglar, alimentándose en este medio para retornar de noche al arrecife, el cual utilizan como dormitorio. Al liberar allí sus excretas, lo abonan con nutrientes orgánicos e inorgánicos.
El manglar protege a su vez la pradera submarina y el arrecife del aporte directo de material terrigeno en suspensión arrastrado por las aguas lluvias de escorrentía.
Estas finas partículas de limo pueden cubrir las hojas de Thalassia alterando los procesos fotosintéticos de la planta, o pueden sofocar los pólipos coralinos y reducir la eficiencia de sus algas asociadas al enturbiarse el agua. Por lo tanto, el manglar es un filtro biológico que evita la entrada directa del materialsuspendido a estos ecosistemas; de esta manera se comporta como un importante eslabón entre la vida terrestre y la marina.
Pero el manglar también se beneficia del arrecife, dado que la barra coralina lo protege del impacto directo del oleaje y aporta material sedimentario, como arena coralina.
La arena al irse acumulando en la laguna permite que el manglar la invada gradualmente, desplazando a los pastos marinos, fundamentales en la consolidación del suelo arenoso, al cual enriquecen con material orgánico necesario para el anclaje de los embriones de mangle rojo.
En el Pacífico colombiano los Manglares mantienen una relación indisoluble con las barras arenosas localizadas frente a la costa y separadas de la misma por una laguna intermareal.
Estas barras juegan un papel vital en el desarrollo del manglar. En primer lugar, actúan como barreras rompeolas, por otro lado, permiten la retención dé los nutrientes en las lagunas durante las mareas bajas.
De esta manera los nutrientes pueden ser resuspendidos y llevados con las mareas altas o pujas nuevamente al manglar sin que se pierdan totalmente.
A su vez, las lagunas se van colinatando paulatinamente con sedimentos orgánicos de tal manera que se forma un plano de lodo que en el futuro podrá ser colonizado por embriones de mangle. Como puede apreciarse, en el Pacífico la barra de arena cumple la misma función de la barrera arrecifal; algo parecido se puede decir de las lagunas, aunque en el Pacífico colombiano no existen praderas submarinas.
Por tanto, si queremos mantener la productividad del manglar y obtener su máximo aprovechamiento, debemos conservar estos ecosistemas dinámicos, interactuantes y complementarios.
#AmorPorColombia
La interrelación con otros ecosistemas
El río Sabaletas, en su entrada al Anchicayá contribuye sensiblemente con el aporte de nutrientes al espléndido desarrollo de los manglares de la bahía de Buenaventura.
El aporte del agua dulce arrastrada por los ríos hasta el mar permite la formación de zonas estuarinas en las áreas donde se mezclan estas aguas. Si el sustrato es adecuado, se pueden formar extensos manglares y desarrollarse todo un complejo patrón de vida formado en los límites de los dos mundos.
Condylactis gigantea crece en un banco de coral aledaño al manglar.
En zonas influenciadas predominantemente por aguas marinas los bancos sumergidos de arena coralina son colonizados por pastos como Thalassia testudinum. Una vez que el suelo esté consolidado y exista un adecuado sustrato orgánico producido por los restos de estos pastos, se crean condiciones favorables para el anclaje de los embriones de mangle rojo, que al crecer y proyectar su sombra matan la pradera y colonizan gradualmente su territorio.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
El manglar no sólo interactúa con la pradera de Thalassia, también lo hace con el arrecife coralino. Por una parte el mangle retiene, como un gigantesco filtro, los sedimentos arrastrados por los ríos o el agua lluvia y no permite que éstos entren directamente al arrecife. Esto sería peligroso porque las partículas suspendidas enturbian el agua, afectando de esta manera la fotosíntesis de las algas asociadas al coral. Por otra parte, sirve de salacuna y dormidero a las diferentes especies de animales, tanto vertebra-dos como invertebrados, que pueblan el arrecife.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
En los manglares encontramos elementos faunísticos asociados al arrecife como la aguamala, Cassiopea xamachana, la cual se coloca cabeza abajo sobre el fondo para cernir las partículas nutritivas que le ofrece el manglar. El manglar no sólo actúa como filtro natural. También se convierte en una importante salacuna del arrecife, dado que muchas especies que lo habitan tienen su desarrollo larval o juvenil en el manglar. Muchos peces van a dormir al arrecife y le llevan nutrientes al defecar en los dormideros. Las ascidias, abajo, se fijan a las raíces para filtrar desde esta posición el agua. También los camarones limpiadores encuentran una tarima de despliegue, sobre este andamio.
Texto de: Henry von Prahl
El manglar y su sistema estuarino asociado están íntimamente relacionados con otros ecosistemas, con los cuales mantienen activo intercambio de nutrientes y de organismos.
Está claro que el manglar depende, en buena medida, del adecuado suministro de agua dulce aportada por ríos, quebradas, zonas coluviales de drenaje y directamente por el agua de lluvia. El agua dulce arrastra iones y demás nutrientes inorgánicos vitales para el manglar y juega además un importante papel en la conservación del bajo nivel de salinidad en el suelo es indipensablepara permitir el normal crecimiento de los árboles.
En regiones de alta precipitación como el Pacífico colombiano o en áreas influenciadas por crecientes periódicas de los ríos, como el Magdalena, el Sinú y el Atrato, los Manglares limitan con pantanos que pueden tener bosques. Esto ocurre en la costa del Pacífico, donde el manglar tiene su zona de transición con naidisales ocupados por la palma Euterpe cuatrecasana y bosques pantanosos, dominados por árboles de virola, sajo y cuángare, entre otros. En áreas de baja precipitación los pantanos temporales se secan y en su lugar se forman sahtrales colonizados por plantas halFitas, como Bat's marítima.
Pero el manglar no sólo está ligado a estos cuerpos y fuentes temporales o permanentes de agua dulce, también se relaciona con las praderas de pastos submarinos, como Thalassia testudinum o pasto de tortuga. Estas plantas crecen sobre sustratos de arena coralina en aguas transparentes de poca profundidad, donde pueden formar densos tapetes, como en la laguna arrecifal de la isla de Providencia.
Obtienen su fuente de carbono inorgánico, el C02 indispensable para la fotosíntesis, directamente del agua de mar, a diferencia de los Manglares que lo obtienen del aire. Su productividad es alta y puede llegar a aportar entre 2.5 y 4.5 gr C./m.2/ día de materia orgánica. Por lo general hay un estrecho intercambio faunístico entre los dos ecosistemas, los cuales interactúan con el arrecife coralino, dado que las praderas de Thalassia retienen material detrítico del manglar y lo utilizan, exportando a su vez un material nutritivo más fino hacia el arrecife, donde un sinnúmero de organismos lo aprovechan.
Algunos son los corales, los cuales secretan con sus pólipos un moco pegajoso a manera de trampa para retener el material orgánico suspendido. Una vez atrapado lo mueven con los cilios hasta la boca.
Pero no sólo esto, gran número de animales del arrecife tienen sus etapas larvales en las praderas de Thalassia y en el manglar. Por ejemplo, la langosta espinosa, Panulirus argus, vive como adulto en el arrecife pero sus larvas se desarrollan en las zonas protegidas del manglar, de donde migran a la pradera submarina para su posterior desarrollo; al arrecife retornan como subadultos. Muchos otros organismos, especialmente peces, tienen un ciclo similar.
Hay animales que, por ejemplo, viven de día en las praderas de pastos marinos o en el manglar, alimentándose en este medio para retornar de noche al arrecife, el cual utilizan como dormitorio. Al liberar allí sus excretas, lo abonan con nutrientes orgánicos e inorgánicos.
El manglar protege a su vez la pradera submarina y el arrecife del aporte directo de material terrigeno en suspensión arrastrado por las aguas lluvias de escorrentía.
Estas finas partículas de limo pueden cubrir las hojas de Thalassia alterando los procesos fotosintéticos de la planta, o pueden sofocar los pólipos coralinos y reducir la eficiencia de sus algas asociadas al enturbiarse el agua. Por lo tanto, el manglar es un filtro biológico que evita la entrada directa del materialsuspendido a estos ecosistemas; de esta manera se comporta como un importante eslabón entre la vida terrestre y la marina.
Pero el manglar también se beneficia del arrecife, dado que la barra coralina lo protege del impacto directo del oleaje y aporta material sedimentario, como arena coralina.
La arena al irse acumulando en la laguna permite que el manglar la invada gradualmente, desplazando a los pastos marinos, fundamentales en la consolidación del suelo arenoso, al cual enriquecen con material orgánico necesario para el anclaje de los embriones de mangle rojo.
En el Pacífico colombiano los Manglares mantienen una relación indisoluble con las barras arenosas localizadas frente a la costa y separadas de la misma por una laguna intermareal.
Estas barras juegan un papel vital en el desarrollo del manglar. En primer lugar, actúan como barreras rompeolas, por otro lado, permiten la retención dé los nutrientes en las lagunas durante las mareas bajas.
De esta manera los nutrientes pueden ser resuspendidos y llevados con las mareas altas o pujas nuevamente al manglar sin que se pierdan totalmente.
A su vez, las lagunas se van colinatando paulatinamente con sedimentos orgánicos de tal manera que se forma un plano de lodo que en el futuro podrá ser colonizado por embriones de mangle. Como puede apreciarse, en el Pacífico la barra de arena cumple la misma función de la barrera arrecifal; algo parecido se puede decir de las lagunas, aunque en el Pacífico colombiano no existen praderas submarinas.
Por tanto, si queremos mantener la productividad del manglar y obtener su máximo aprovechamiento, debemos conservar estos ecosistemas dinámicos, interactuantes y complementarios.