- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Villa de El Pao
Texto de: Alexander von Humboldt
Al momento de abandonar la Misión de Cari, tuvimos algunas disputas con nuestros arrieros indígenas. Se habían dado cuenta, con gran sorpresa nuestra, de que llevábamos esqueletos de la caverna de Ataruipe y estaban firmemente persuadidos de que la bestia de carga que llevaba “el cuerpo de sus viejos ascendientes” debía perecer en el viaje. Todas las precauciones que habíamos tomado para esconder los esqueletos fueron inútiles, pues nada escapa a la penetración y al olfato de un caribe. Fue necesaria toda la autoridad del misionero para hacer partir nuestras cargas. Tuvimos que atravesar el río Cari en embarcación, y el Río de Agua Clara vadeándolo, diré, casi a nado. Las arenas movedizas del fondo hacen este paso muy penoso durante la estación de las grandes crecientes. Sorprende encontrar esta fuerza de las corrientes en un país tan llano; también los ríos de las llanuras se precipitan, para servirme de una expresión muy justa de Plinio el joven, “no tanto por la pendiente que encuentran sino por su abundancia y como por su propio peso”. Tuvimos, antes de llegar a la villa de El Pao, dos malos albergues, en Matagorda y los Riecitos. Encontramos dondequiera, las mismas cosas: pequeñas cabañas construidas con cañas y cubiertas de cueros; hombres a caballo armados de lanzas, que vigilan y cuidan los rebaños de vacunos, ganados medio salvajes, reconocibles por el color uniforme de su pelo, que disputan los pastos a los caballos y a las mulas. Ni carneros ni cabras en estas estepas inmensas. Los carneros no se multiplican bien en la América equinoccial, sino en las altas mesetas que se elevan a más de mil toesas; es allí solamente donde las lanas son largas y en ocasiones muy bellas. En el clima ardiente de las llanuras, donde los lobos son reemplazados por los jaguares, los pequeños rumiantes, desprovistos de defensas y tan lentos en sus movimientos, no pueden conservarse en gran número.
Llegamos el 15 de julio a la Fundación o Villa de El Pao, fundada en 1744 y muy favorablemente situada para servir de depósito comercial entre Nueva Barcelona y Angostura. Su verdadero nombre es la Concepción del Pao: Alcedo, La Cruz Olmedilla y muchos otros geógrafos la han situado mal, confundiendo esta pequeña villa de los Llanos de Barcelona con San Juan Bautista del Pao en los Llanos de Caracas o con el Valle del Pao de Zárate. A pesar del tiempo neblinoso logré obtener algunas alturas de relación al Centauro, propias para fijar la latitud del lugar. Esta es de 8o 37' 57’’. Las alturas del sol diéronme, para la longitud, 67o 8’ 12’’ suponiendo a Angostura en 66o 15’ 21”. Las determinaciones astronómicas de Calabozo y de la Concepción del Pao son bastante importantes para la geografía de estos lugares […]
#AmorPorColombia
Villa de El Pao
Texto de: Alexander von Humboldt
Al momento de abandonar la Misión de Cari, tuvimos algunas disputas con nuestros arrieros indígenas. Se habían dado cuenta, con gran sorpresa nuestra, de que llevábamos esqueletos de la caverna de Ataruipe y estaban firmemente persuadidos de que la bestia de carga que llevaba “el cuerpo de sus viejos ascendientes” debía perecer en el viaje. Todas las precauciones que habíamos tomado para esconder los esqueletos fueron inútiles, pues nada escapa a la penetración y al olfato de un caribe. Fue necesaria toda la autoridad del misionero para hacer partir nuestras cargas. Tuvimos que atravesar el río Cari en embarcación, y el Río de Agua Clara vadeándolo, diré, casi a nado. Las arenas movedizas del fondo hacen este paso muy penoso durante la estación de las grandes crecientes. Sorprende encontrar esta fuerza de las corrientes en un país tan llano; también los ríos de las llanuras se precipitan, para servirme de una expresión muy justa de Plinio el joven, “no tanto por la pendiente que encuentran sino por su abundancia y como por su propio peso”. Tuvimos, antes de llegar a la villa de El Pao, dos malos albergues, en Matagorda y los Riecitos. Encontramos dondequiera, las mismas cosas: pequeñas cabañas construidas con cañas y cubiertas de cueros; hombres a caballo armados de lanzas, que vigilan y cuidan los rebaños de vacunos, ganados medio salvajes, reconocibles por el color uniforme de su pelo, que disputan los pastos a los caballos y a las mulas. Ni carneros ni cabras en estas estepas inmensas. Los carneros no se multiplican bien en la América equinoccial, sino en las altas mesetas que se elevan a más de mil toesas; es allí solamente donde las lanas son largas y en ocasiones muy bellas. En el clima ardiente de las llanuras, donde los lobos son reemplazados por los jaguares, los pequeños rumiantes, desprovistos de defensas y tan lentos en sus movimientos, no pueden conservarse en gran número.
Llegamos el 15 de julio a la Fundación o Villa de El Pao, fundada en 1744 y muy favorablemente situada para servir de depósito comercial entre Nueva Barcelona y Angostura. Su verdadero nombre es la Concepción del Pao: Alcedo, La Cruz Olmedilla y muchos otros geógrafos la han situado mal, confundiendo esta pequeña villa de los Llanos de Barcelona con San Juan Bautista del Pao en los Llanos de Caracas o con el Valle del Pao de Zárate. A pesar del tiempo neblinoso logré obtener algunas alturas de relación al Centauro, propias para fijar la latitud del lugar. Esta es de 8o 37' 57’’. Las alturas del sol diéronme, para la longitud, 67o 8’ 12’’ suponiendo a Angostura en 66o 15’ 21”. Las determinaciones astronómicas de Calabozo y de la Concepción del Pao son bastante importantes para la geografía de estos lugares […]