- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
San Fernando de Apure

Atardecer en humedal llanero. Las sabanas más deprimidas de la cuenca del Orinoco se cubren durante la temporada de lluvias con extensas láminas de agua, de tal manera que semejan un gran lago, sobre el cual asoman los troncos de los árboles y las hierbas más altas.

Humedales en el Occidente llanero.

Sabana llanera. En los lugares más elevados de las sabanas, tiene lugar un inmenso mar de hierbas, cuyo límite lo traza el horizonte o lo interrumpe, eventualmente, el corredor de árboles que orilla el curso de algún río.
Texto de: Alexander von Humboldt
Se cree con dificultad que la villa de San Fernando de Apure, que sólo dista en línea recta 50 leguas de la parte más antiguamente habitada de la costa de Caracas, no haya sido fundada sino en 1789. Mostrósenos un pergamino, lleno de hermosas pinturas, que contenía el privilegio de esa villa. Tal pergamino había venido de Madrid, a solicitud de los monjes, cuando aún no se veían sino algunas cabañas de caña alrededor de una gran cruz alzada en el centro del caserío. […]
La posición de San Fernando sobre un gran río navegable cerca de la boca de otro que atraviesa la provincia entera de Barinas, es harto ventajosa para el comercio. Todos los productos de esa provincia, cueros, cacao, algodón y añil del Mijagual que es de primera calidad, refluyen por esta ciudad hacia las bocas del Orinoco. En la estación de las lluvias remontan grandes navíos desde Angostura hasta San Fernando de Apure, y por el río Santo Domingo hasta Torunos, puerto de la ciudad de Barinas. En esa misma época, las inundaciones de los ríos, que forman un dédalo de brazos entre el Apure, el Arauca, el Capanaparo y el Sinaruco, cubren una región de cerca de 700 leguas cuadradas. Es un paraje en que el Orinoco, desviado de su curso, no por montañas próximas, sino por el enderazamiento de las contrapendientes, se dirige hacia el Este en lugar de seguir su anterior dirección en el sentido de un meridiano. Considerando la superficie del globo como un poliedro formado de planos diversamente inclinados, se concibe, por la simple inspección de las cartas, que entre San Fernando de Apure, Caicara y la boca del Meta, la intersección de tres pendientes, levantadas hacia el Norte, el Oeste y el Sur, ha debido causar una depresión considerable. En esta cuenca se cubren las sabanas con 12 a 14 pies de agua, y exhiben en la época de las lluvias el aspecto de un gran lago. Las aldeas y los hatos, colocados en suertes de bajo-fondos, se alzan apenas de dos a tres pies sobre la superficie de las aguas. Todo recuerda aquí las inundaciones del bajo Egipto y la laguna de Xarayes, tan célebre antaño entre los geógrafos, aunque no existe ella sino durante algunos meses del año. Las crecidas de los ríos Apure, Meta y Orinoco, son igualmente periódicas. En la estación de las lluvias los caballos que vagan en la sabana y que no han tenido tiempo de alcanzar las altiplanicies o partes realzadas de los Llanos, perecen a centenares. Vense las yeguas, seguidas de sus potros, nadar una parte del día para alimentarse con yerbas, cuyas puntas se mecen por encima de las aguas. En esta situación se ven perseguidas por los cocodrilos, y no es raro hallar algunas que muestren en sus piernas la señal de los dientes de estos reptiles carniceros […]
#AmorPorColombia
San Fernando de Apure

Atardecer en humedal llanero. Las sabanas más deprimidas de la cuenca del Orinoco se cubren durante la temporada de lluvias con extensas láminas de agua, de tal manera que semejan un gran lago, sobre el cual asoman los troncos de los árboles y las hierbas más altas.

Humedales en el Occidente llanero.

Sabana llanera. En los lugares más elevados de las sabanas, tiene lugar un inmenso mar de hierbas, cuyo límite lo traza el horizonte o lo interrumpe, eventualmente, el corredor de árboles que orilla el curso de algún río.
Texto de: Alexander von Humboldt
Se cree con dificultad que la villa de San Fernando de Apure, que sólo dista en línea recta 50 leguas de la parte más antiguamente habitada de la costa de Caracas, no haya sido fundada sino en 1789. Mostrósenos un pergamino, lleno de hermosas pinturas, que contenía el privilegio de esa villa. Tal pergamino había venido de Madrid, a solicitud de los monjes, cuando aún no se veían sino algunas cabañas de caña alrededor de una gran cruz alzada en el centro del caserío. […]
La posición de San Fernando sobre un gran río navegable cerca de la boca de otro que atraviesa la provincia entera de Barinas, es harto ventajosa para el comercio. Todos los productos de esa provincia, cueros, cacao, algodón y añil del Mijagual que es de primera calidad, refluyen por esta ciudad hacia las bocas del Orinoco. En la estación de las lluvias remontan grandes navíos desde Angostura hasta San Fernando de Apure, y por el río Santo Domingo hasta Torunos, puerto de la ciudad de Barinas. En esa misma época, las inundaciones de los ríos, que forman un dédalo de brazos entre el Apure, el Arauca, el Capanaparo y el Sinaruco, cubren una región de cerca de 700 leguas cuadradas. Es un paraje en que el Orinoco, desviado de su curso, no por montañas próximas, sino por el enderazamiento de las contrapendientes, se dirige hacia el Este en lugar de seguir su anterior dirección en el sentido de un meridiano. Considerando la superficie del globo como un poliedro formado de planos diversamente inclinados, se concibe, por la simple inspección de las cartas, que entre San Fernando de Apure, Caicara y la boca del Meta, la intersección de tres pendientes, levantadas hacia el Norte, el Oeste y el Sur, ha debido causar una depresión considerable. En esta cuenca se cubren las sabanas con 12 a 14 pies de agua, y exhiben en la época de las lluvias el aspecto de un gran lago. Las aldeas y los hatos, colocados en suertes de bajo-fondos, se alzan apenas de dos a tres pies sobre la superficie de las aguas. Todo recuerda aquí las inundaciones del bajo Egipto y la laguna de Xarayes, tan célebre antaño entre los geógrafos, aunque no existe ella sino durante algunos meses del año. Las crecidas de los ríos Apure, Meta y Orinoco, son igualmente periódicas. En la estación de las lluvias los caballos que vagan en la sabana y que no han tenido tiempo de alcanzar las altiplanicies o partes realzadas de los Llanos, perecen a centenares. Vense las yeguas, seguidas de sus potros, nadar una parte del día para alimentarse con yerbas, cuyas puntas se mecen por encima de las aguas. En esta situación se ven perseguidas por los cocodrilos, y no es raro hallar algunas que muestren en sus piernas la señal de los dientes de estos reptiles carniceros […]