- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción
Documento en el que se consigna la entrega de moneda de oro al tesorero el 21 de agosto de 1822.
Texto de: Antonio Hernández Gamarra Hacia
La palabra dinero tiene muy distintos significados en el hablar cotidiano y en el lenguaje especializado. Imprecisión semántica que es fuente de paradojas y de no pocas confusiones.
En la vida diaria dinero y riqueza suelen entenderse como sinónimos, como se constata en expresiones que indistintamente señalan a alguien como muy rico o como poseedor de mucho dinero. En el lenguaje especializado la riqueza de un individuo corresponde a la totalidad de los bienes materiales que posee, sean ellos inmuebles, bienes de capital, derechos accionarios o cualquiera otros. El dinero es sólo aquella parte de esa riqueza constituida por monedas metálicas, billetes de banco y depósitos bancarios.
El dinero así descrito posee escaso o ningún valor intrínseco. Se acepta, a cambio de otros bienes que sí lo poseen, porque los agentes económicos tienen la confianza de que más adelante les será aceptado nuevamente a cambio de otros bienes y servicios.
El dinero, o lo que es lo mismo la moneda, es, entonces, en las sociedades modernas una convención social basada en la confianza y su invención obedece a principios económicos muy elementales. De una parte, su uso reduce el costo de las transacciones frente a la opción de intercambiar bienes por bienes. De otra parte, resulta más económico imprimir billetes, o realizar asientos contables, que producir otros bienes, el oro o la plata por ejemplo, que pudiesen fungir como dinero.Pero esas que son las principales virtudes del dinero suelen ser también la fuente de su mayor debilidad. Si el bajo costo a que se produce lleva a emitirlo en exceso se mina la confianza en él, y el sistema monetario así instituido colapsa.
Por lo tanto, la solidez de un sistema monetario supone la existencia de instituciones, es decir de unos acuerdos sociales, de unos principios y de unas reglas, que posibiliten la aceptación, en el intercambio de los bienes y los servicios, de las especies monetarias puestas en circulación por las autoridades investidas con ese poder. Instituciones y autoridades que deben generar constantemente la confianza necesaria para que el dinero opere y coadyuve al buen funcionamiento del sistema económico y en particular a su estabilidad.
Bajo ese entendido, este trabajo tiene como propósito principal examinar la evolución de las instituciones y las autoridades que a lo largo de la historia republicana de Colombia han tenido a su cargo la responsabilidad de autorizar, regular y controlar la emisión de dinero. Igualmente, este escrito procura hacer evidentes los principios fundamentales que, en distintos períodos históricos, orientaron la toma de decisiones sobre la materia. También pretende ofrecer al lector una visión sobre la evolución de la política monetaria. De forma complementaria, el texto hace sucesivas alusiones a las especies monetarias que físicamente han constituido las monedas y los billetes en Colombia, cuyas características principales se describen en sendos catálogos al final del libro.
Por su brevedad respecto al amplio período histórico que cubre, por la abundancia de especificidades de la política monetaria, cambiaria y crediticia, por las estrechas relaciones entre ellas existentes, por las formas especificas que toman los conflictos de interés al decidirse sobre esas políticas y por la multiplicidad de los fenómenos internos y externos que a lo largo de la historia han afectado el discurrir de nuestras instituciones monetarias, este escrito solamente constituye una visión panorámica del tema de estudio que le ocupa.
En consecuencia, al mismo escapa el análisis detallado de muchos aspectos, entre otros la exploración a profundidad de las teorías vigentes en el ámbito internacional en los distintos períodos históricos en que se crearon o modificaron las instituciones monetarias colombianas. Tampoco, en razón de su alcance, el texto da cuenta con detalle de explicaciones alternativas o de controversias interpretativas sobre varios de los episodios reseñados.
Por su naturaleza, el texto no pretende visos de gran originalidad. Por el contrario, el lector especializado advertirá lo mucho que este documento debe, entre otros, a los trabajos de Guillermo Torres García, José Antonio Ocampo, Mauricio Avella Gómez, Fabio Sánchez Torres, Adolfo Meisel Roca, Alejandro López M. y Jorge Enrique Ibáñez. Los tres últimos autores, en muy buena parte, del libro el “Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura”.
Lo anterior no quiere decir, desde luego, que el autor comparta en su integridad las interpretaciones tradicionales sobre el transcurrir o las reformas de nuestras instituciones monetarias. En algunos casos, por el contrario, el texto se aparta abiertamente de esas interpretaciones, como acontece con lo que toca a las causas de la disolución del Banco Nacional; con lo referente a los orígenes de la Reforma Bancaria de 1951; o con el entendido sobre la fecha desde la cual el ministro de Hacienda fue designado miembro pleno y con derecho a voto en la Junta Directiva del Banco de la República, para sólo mencionar algunas de las más relevantes.
Antes de finalizar esta introducción cabe una precisión de orden técnico. Las cifras de inflación incluidas en el anexo estadístico, y utilizadas para el análisis a lo largo del documento, están medidas por la variación anual del índice de precios al consumidor. Bien sabido es que este índice, en cortos periodos, puede no ser un buen indicador de la inflación de demanda, por la multitud de factores que circunstancialmente lo determinan. No obstante, para un período largo como el de este estudio esa precariedad no es significativa, además de que para el período más recientes no existen indicadores alternativos.
Expreso mis agradecimientos a Gerardo Hernández, gerente ejecutivo del Banco de la República, por su colaboración en la búsqueda y precisión de muchos datos consignados en el texto; a Angelina Araújo Vélez, jefe de la sección de numismática del Departamento de Bibliotecas y Artes del Banco de la República, a cuyo concurso se debe, en muy buena parte, la elaboración del catálogo descriptivo de los billetes que han circulado en el país desde 1922; y a Martha Jeanet Sierra, responsable de la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por la consecución de documentación valiosa para la elaboración del trabajo. Camilo José Hernández López cumplió, de manera eficiente, su oficio de asistente de investigación para la elaboración de todo el texto, y en particular la de los catálogos insertos al final del mismo.
El doctor Orlando García, presidente de Credibanco-Visa, concibió la idea de hacer este libro y gracias a su importante estímulo intelectual y al apoyo financiero de la institución que preside fue posible realizarlo.
#AmorPorColombia
Introducción
Documento en el que se consigna la entrega de moneda de oro al tesorero el 21 de agosto de 1822.
Texto de: Antonio Hernández Gamarra Hacia
La palabra dinero tiene muy distintos significados en el hablar cotidiano y en el lenguaje especializado. Imprecisión semántica que es fuente de paradojas y de no pocas confusiones.
En la vida diaria dinero y riqueza suelen entenderse como sinónimos, como se constata en expresiones que indistintamente señalan a alguien como muy rico o como poseedor de mucho dinero. En el lenguaje especializado la riqueza de un individuo corresponde a la totalidad de los bienes materiales que posee, sean ellos inmuebles, bienes de capital, derechos accionarios o cualquiera otros. El dinero es sólo aquella parte de esa riqueza constituida por monedas metálicas, billetes de banco y depósitos bancarios.
El dinero así descrito posee escaso o ningún valor intrínseco. Se acepta, a cambio de otros bienes que sí lo poseen, porque los agentes económicos tienen la confianza de que más adelante les será aceptado nuevamente a cambio de otros bienes y servicios.
El dinero, o lo que es lo mismo la moneda, es, entonces, en las sociedades modernas una convención social basada en la confianza y su invención obedece a principios económicos muy elementales. De una parte, su uso reduce el costo de las transacciones frente a la opción de intercambiar bienes por bienes. De otra parte, resulta más económico imprimir billetes, o realizar asientos contables, que producir otros bienes, el oro o la plata por ejemplo, que pudiesen fungir como dinero.Pero esas que son las principales virtudes del dinero suelen ser también la fuente de su mayor debilidad. Si el bajo costo a que se produce lleva a emitirlo en exceso se mina la confianza en él, y el sistema monetario así instituido colapsa.
Por lo tanto, la solidez de un sistema monetario supone la existencia de instituciones, es decir de unos acuerdos sociales, de unos principios y de unas reglas, que posibiliten la aceptación, en el intercambio de los bienes y los servicios, de las especies monetarias puestas en circulación por las autoridades investidas con ese poder. Instituciones y autoridades que deben generar constantemente la confianza necesaria para que el dinero opere y coadyuve al buen funcionamiento del sistema económico y en particular a su estabilidad.
Bajo ese entendido, este trabajo tiene como propósito principal examinar la evolución de las instituciones y las autoridades que a lo largo de la historia republicana de Colombia han tenido a su cargo la responsabilidad de autorizar, regular y controlar la emisión de dinero. Igualmente, este escrito procura hacer evidentes los principios fundamentales que, en distintos períodos históricos, orientaron la toma de decisiones sobre la materia. También pretende ofrecer al lector una visión sobre la evolución de la política monetaria. De forma complementaria, el texto hace sucesivas alusiones a las especies monetarias que físicamente han constituido las monedas y los billetes en Colombia, cuyas características principales se describen en sendos catálogos al final del libro.
Por su brevedad respecto al amplio período histórico que cubre, por la abundancia de especificidades de la política monetaria, cambiaria y crediticia, por las estrechas relaciones entre ellas existentes, por las formas especificas que toman los conflictos de interés al decidirse sobre esas políticas y por la multiplicidad de los fenómenos internos y externos que a lo largo de la historia han afectado el discurrir de nuestras instituciones monetarias, este escrito solamente constituye una visión panorámica del tema de estudio que le ocupa.
En consecuencia, al mismo escapa el análisis detallado de muchos aspectos, entre otros la exploración a profundidad de las teorías vigentes en el ámbito internacional en los distintos períodos históricos en que se crearon o modificaron las instituciones monetarias colombianas. Tampoco, en razón de su alcance, el texto da cuenta con detalle de explicaciones alternativas o de controversias interpretativas sobre varios de los episodios reseñados.
Por su naturaleza, el texto no pretende visos de gran originalidad. Por el contrario, el lector especializado advertirá lo mucho que este documento debe, entre otros, a los trabajos de Guillermo Torres García, José Antonio Ocampo, Mauricio Avella Gómez, Fabio Sánchez Torres, Adolfo Meisel Roca, Alejandro López M. y Jorge Enrique Ibáñez. Los tres últimos autores, en muy buena parte, del libro el “Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura”.
Lo anterior no quiere decir, desde luego, que el autor comparta en su integridad las interpretaciones tradicionales sobre el transcurrir o las reformas de nuestras instituciones monetarias. En algunos casos, por el contrario, el texto se aparta abiertamente de esas interpretaciones, como acontece con lo que toca a las causas de la disolución del Banco Nacional; con lo referente a los orígenes de la Reforma Bancaria de 1951; o con el entendido sobre la fecha desde la cual el ministro de Hacienda fue designado miembro pleno y con derecho a voto en la Junta Directiva del Banco de la República, para sólo mencionar algunas de las más relevantes.
Antes de finalizar esta introducción cabe una precisión de orden técnico. Las cifras de inflación incluidas en el anexo estadístico, y utilizadas para el análisis a lo largo del documento, están medidas por la variación anual del índice de precios al consumidor. Bien sabido es que este índice, en cortos periodos, puede no ser un buen indicador de la inflación de demanda, por la multitud de factores que circunstancialmente lo determinan. No obstante, para un período largo como el de este estudio esa precariedad no es significativa, además de que para el período más recientes no existen indicadores alternativos.
Expreso mis agradecimientos a Gerardo Hernández, gerente ejecutivo del Banco de la República, por su colaboración en la búsqueda y precisión de muchos datos consignados en el texto; a Angelina Araújo Vélez, jefe de la sección de numismática del Departamento de Bibliotecas y Artes del Banco de la República, a cuyo concurso se debe, en muy buena parte, la elaboración del catálogo descriptivo de los billetes que han circulado en el país desde 1922; y a Martha Jeanet Sierra, responsable de la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por la consecución de documentación valiosa para la elaboración del trabajo. Camilo José Hernández López cumplió, de manera eficiente, su oficio de asistente de investigación para la elaboración de todo el texto, y en particular la de los catálogos insertos al final del mismo.
El doctor Orlando García, presidente de Credibanco-Visa, concibió la idea de hacer este libro y gracias a su importante estímulo intelectual y al apoyo financiero de la institución que preside fue posible realizarlo.