- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción
Coffea Arabica. Grabado en color de Thornton. 1º de diciembre de 1808.
Cafetal en bosque subtropical. Finca El Injerto, Huehuetenango.
Texto de: Regina Wagner
El café es, por su sabor y naturaleza, parte de la vida de ayer y de hoy. Se sirve para abrir espacios de cortesía y amistad. Se bebe en todos los climas del mundo. Cuando hace frío, da calor, y cuando hay fiebre, refresca. En la soledad reconforta y, para acompañar, toda visita es bienvenida con una taza de café. En las reuniones sociales o de trabajo nunca falta la bebida negra. Las comidas, los negocios y las más singulares convivencias terminan después de tomar una taza de café.
Su larga historia se remonta a unos mil años. En el siglo XVI, viajeros europeos descubrieron la exótica y estimulante bebida en el Cercano Oriente y la dieron a conocer a través de sus escritos. Poco después, el café fue llevado a diferentes lugares de Europa, en donde se le apreció por su sabor y aroma, pero también por sus efectos: mejora la circulación, dilata los vasos del cerebro y estimula las funciones intelectuales y digestivas.
Como tema de estudio, también es apasionante. El café es originario de Etiopía, pero gozó de amplia difusión en Arabia. En árabe se llama “qahwah” y en turco “kahveh”. Con este nombre se introdujo en Europa, en el siglo XVII, en donde se le conoció como “caffé” en italiano, “café” en francés, “coffee” en inglés, “koffie” en holandés, “Kaffee” en alemán y “café” en español. Su amplio consumo ha desplazado en gran parte al té y al chocolate, bebidas estimulantes, conocidas desde tiempos remotos en China y América, respectivamente.
El cafeto llegó a Latinoamérica en el siglo XVIII, donde pronto se convirtió en un producto agrícola de exportación. En la actualidad, el café se cultiva en cuatro continentes, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Siete países de Latinoamérica basan su economía en ese monocultivo, produciendo este continente dos veces más café que el resto del mundo.
En los países ex coloniales, que se especializaron en este cultivo, el café contribuyó a transformar las estructuras económicas, sociales y agrarias. Se derribaron bosques tropicales, avanzó la frontera agrícola y cambió la fisonomía del paisaje. Se construyeron carreteras, puertos y ferrocarriles, y los gobiernos dictaron disposiciones que favorecieron el cultivo, laboreo y exportación del preciado grano de “oro”. El resultado fue, sin duda, que el café se convirtió en el motor social del desarrollo, fortaleció las estructuras del Estado liberal del siglo XIX y permitió la inserción de los países neo-coloniales en la economía mundial en expansión.
En Centroamérica, fue primero Costa Rica, en la década de 1840, después Guatemala y El Salvador, en la década de 1870, donde se intensificó el cultivo del café y se convirtió en el principal producto de exportación. En Guatemala la caficultura fue la solución para la decadencia del monocultivo anterior, la cochinilla. Los grandes rivales en el mercado fueron Brasil, Colombia y México. En ocasiones, la sobreoferta del grano brasileño ha provocado serios desbalances y crisis en las economías de los demás países productores.
Esto nos lleva a la pregunta ¿cuál es y ha sido la importancia del café como artículo de cultivo, exportación y consumo? La respuesta es que, para que la bebida de café sea servida en una taza, tiene que pasar por una serie de etapas y procesos, que involucran a millones de personas: desde la formación de almácigos y el trasplante a la tierra preparada para el cultivo, la poda, limpia, desombrado, fertilización, combate de enfermedades, cosecha, despulpado, fermentación, lavado, secado, descascarado, pulido, selección, empaque, transporte, comercialización, embarque, desembarque, compraventa al por mayor, envío al lugar de manufactura, separación, mezcla, tueste, empaque, etiquetado, venta al detalle, molido y, finalmente, su preparación para ser bebida y saboreada.
La importancia como producto de exportación radica en que es el producto más comerciado en el mundo entero, en volumen, después del petróleo. Esto explica su trascendencia, tanto para la economía de los países productores –en los que es la principal fuente de riqueza–, como de los países desarrollados, que lo consumen en masa.
Numerosos estudios han investigado y analizado el café de Guatemala desde el punto de vista de su cultivo y beneficio, la formación de plantaciones, el trabajo obligatorio, su impacto en la población campesina, las estructuras sociales y agrarias, la economía nacional, la formación estatal y la identidad nacional. Sin embargo, hasta la fecha no existe una historia que haya tratado el tema en todo su contexto agrícola, económico, social, comercial y cultural. En este sentido, los actores económicos son, a la vez, actores sociales y culturales, y la mercancía es parte esencial de ese contexto.
En el presente estudio, se tratará la historia del café desde su introducción en Guatemala, su difusión, vicisitudes de los pioneros y logros de los empresarios caficultores, quienes indudablemente se vieron favorecidos por el Estado liberal, pero también desmotivados por la lucha contra las inclemencias del tiempo, la naturaleza, las plagas, la competencia en el mercado, la inestabilidad de los precios y los problemas en la comercialización. Mediante la historia de casos particulares se da vida a los actores económicos históricos, que cimentaron la base de su desarrollo.
Una historia que toma en cuenta la complejidad y la diversidad, la individualidad, la subjetividad humana y la particularidad del producto –todo lo que forma parte de ese “devenir histórico”–, reconoce que la historia no es sólo estructural. Influyen en ella la contingencia, la coyuntura, los ciclos del sistema capitalista y, particularmente, el agente humano con su voluntad individual y la incertidumbre del mercado internacional.
#AmorPorColombia
Introducción
Coffea Arabica. Grabado en color de Thornton. 1º de diciembre de 1808.
Cafetal en bosque subtropical. Finca El Injerto, Huehuetenango.
Texto de: Regina Wagner
El café es, por su sabor y naturaleza, parte de la vida de ayer y de hoy. Se sirve para abrir espacios de cortesía y amistad. Se bebe en todos los climas del mundo. Cuando hace frío, da calor, y cuando hay fiebre, refresca. En la soledad reconforta y, para acompañar, toda visita es bienvenida con una taza de café. En las reuniones sociales o de trabajo nunca falta la bebida negra. Las comidas, los negocios y las más singulares convivencias terminan después de tomar una taza de café.
Su larga historia se remonta a unos mil años. En el siglo XVI, viajeros europeos descubrieron la exótica y estimulante bebida en el Cercano Oriente y la dieron a conocer a través de sus escritos. Poco después, el café fue llevado a diferentes lugares de Europa, en donde se le apreció por su sabor y aroma, pero también por sus efectos: mejora la circulación, dilata los vasos del cerebro y estimula las funciones intelectuales y digestivas.
Como tema de estudio, también es apasionante. El café es originario de Etiopía, pero gozó de amplia difusión en Arabia. En árabe se llama “qahwah” y en turco “kahveh”. Con este nombre se introdujo en Europa, en el siglo XVII, en donde se le conoció como “caffé” en italiano, “café” en francés, “coffee” en inglés, “koffie” en holandés, “Kaffee” en alemán y “café” en español. Su amplio consumo ha desplazado en gran parte al té y al chocolate, bebidas estimulantes, conocidas desde tiempos remotos en China y América, respectivamente.
El cafeto llegó a Latinoamérica en el siglo XVIII, donde pronto se convirtió en un producto agrícola de exportación. En la actualidad, el café se cultiva en cuatro continentes, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Siete países de Latinoamérica basan su economía en ese monocultivo, produciendo este continente dos veces más café que el resto del mundo.
En los países ex coloniales, que se especializaron en este cultivo, el café contribuyó a transformar las estructuras económicas, sociales y agrarias. Se derribaron bosques tropicales, avanzó la frontera agrícola y cambió la fisonomía del paisaje. Se construyeron carreteras, puertos y ferrocarriles, y los gobiernos dictaron disposiciones que favorecieron el cultivo, laboreo y exportación del preciado grano de “oro”. El resultado fue, sin duda, que el café se convirtió en el motor social del desarrollo, fortaleció las estructuras del Estado liberal del siglo XIX y permitió la inserción de los países neo-coloniales en la economía mundial en expansión.
En Centroamérica, fue primero Costa Rica, en la década de 1840, después Guatemala y El Salvador, en la década de 1870, donde se intensificó el cultivo del café y se convirtió en el principal producto de exportación. En Guatemala la caficultura fue la solución para la decadencia del monocultivo anterior, la cochinilla. Los grandes rivales en el mercado fueron Brasil, Colombia y México. En ocasiones, la sobreoferta del grano brasileño ha provocado serios desbalances y crisis en las economías de los demás países productores.
Esto nos lleva a la pregunta ¿cuál es y ha sido la importancia del café como artículo de cultivo, exportación y consumo? La respuesta es que, para que la bebida de café sea servida en una taza, tiene que pasar por una serie de etapas y procesos, que involucran a millones de personas: desde la formación de almácigos y el trasplante a la tierra preparada para el cultivo, la poda, limpia, desombrado, fertilización, combate de enfermedades, cosecha, despulpado, fermentación, lavado, secado, descascarado, pulido, selección, empaque, transporte, comercialización, embarque, desembarque, compraventa al por mayor, envío al lugar de manufactura, separación, mezcla, tueste, empaque, etiquetado, venta al detalle, molido y, finalmente, su preparación para ser bebida y saboreada.
La importancia como producto de exportación radica en que es el producto más comerciado en el mundo entero, en volumen, después del petróleo. Esto explica su trascendencia, tanto para la economía de los países productores –en los que es la principal fuente de riqueza–, como de los países desarrollados, que lo consumen en masa.
Numerosos estudios han investigado y analizado el café de Guatemala desde el punto de vista de su cultivo y beneficio, la formación de plantaciones, el trabajo obligatorio, su impacto en la población campesina, las estructuras sociales y agrarias, la economía nacional, la formación estatal y la identidad nacional. Sin embargo, hasta la fecha no existe una historia que haya tratado el tema en todo su contexto agrícola, económico, social, comercial y cultural. En este sentido, los actores económicos son, a la vez, actores sociales y culturales, y la mercancía es parte esencial de ese contexto.
En el presente estudio, se tratará la historia del café desde su introducción en Guatemala, su difusión, vicisitudes de los pioneros y logros de los empresarios caficultores, quienes indudablemente se vieron favorecidos por el Estado liberal, pero también desmotivados por la lucha contra las inclemencias del tiempo, la naturaleza, las plagas, la competencia en el mercado, la inestabilidad de los precios y los problemas en la comercialización. Mediante la historia de casos particulares se da vida a los actores económicos históricos, que cimentaron la base de su desarrollo.
Una historia que toma en cuenta la complejidad y la diversidad, la individualidad, la subjetividad humana y la particularidad del producto –todo lo que forma parte de ese “devenir histórico”–, reconoce que la historia no es sólo estructural. Influyen en ella la contingencia, la coyuntura, los ciclos del sistema capitalista y, particularmente, el agente humano con su voluntad individual y la incertidumbre del mercado internacional.