- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad JaverianaColección Eduardo Ospina S. J. / Renacimiento italiano — Siglos XV y XVI |
Renacimiento italiano — Siglos XV y XVI

Benozzo Gozzoli (inventó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La procesión de los Reyes Magos / Siglo xv / Grabado en metal / 37,2 x 37,5 cm
Andrea Mantegna (inventó), Eugene Salmon (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El huerto de los olivos / Siglo xv / Grabado en metal / 63,3 x 89 cm
Andrea Mantegna (inventó), Alphonse Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Judith y Holofernes / Siglo xv / Grabado en metal / 38,8 x 29 cm
Andrea Mantegna (inventó y grabó) / Jean Patricot (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Virgen de la Victoria / Siglo xv / Grabado en metal / 90,2 x 62,7 cm
Sandro Botticelli (inventó), Jean Patricot (grabó) / Société Française de Gravure (imprimió) / Chalcographie du Louvre / Judith / Siglo xv / Grabado en buril. Impresión a partir de la matriz original. Papel encolado / 71,5 x 54,7 cm
Sandro Botticelli (inventó), Abel Mignon (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Encuentro de Giovanna Albizzi con Venus y Las Gracias / Siglo xv / Grabado en metal / 42,5 x 55.8 cm
Domenico Ghirlandaio (inventó), Guillaume Haussoullier (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Visitación / Siglo xv / Grabado en metal / 64,7 x 49,8 cm
El Sodoma (inventó), Achille Jacquet (grabó) / Société Française de Gravure Chalcographie du Louvre (imprimió) / El desmayo de Santa Catalina / Siglo xvi / Grabado en metal / 40 x 28,3 cm
Leonardo da Vinci (inventó), Alphonse Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 61,5 x 45 cm
Leonardo da Vinci (inventó), Boutelié (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Anunciación / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 50,2 x 65 cm
Rafael Sanzio (inventó), Alphonse Alexandre Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio de tres figuras / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 44,2 x 61,2 cm
Rafael Sanzio (inventó y grabó), Victor Vibert (dibujó), A. Lehmann & J. Chevron (grabó) / F. Chardon Aine (imprimió), Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Madonna de las clavellinas / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 72,6 x 55 cm
Rafael Sanzio (inventó), Auguste Boucher Desnoyers (grabó) / Ramboz (imprimió) / La Madonna del velo / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 72,6 x 55.3 cm
Rafael Sanzio (inventó), Auguste Boucher Desnoyers (grabó) / Durand & Sauvé (imprimió) / La Visitación / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 89,7 x 62,7 cm
Rafael Sanzio (inventó) / La Transfiguración / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 54,5 x 72,5 cm
Rafael Sanzio (inventó), Julius Bein o Bien (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio para la figura de Bramante / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 62,5 x 45,4 cm
Rafael Sanzio (inventó), Pringin (dibujó), André Charles Coppier (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / San Jerónimo / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 63,3 x 44,6 cm
Rafael Sanzio (inventó), Alphonse Alexandre Leroy (grabó) / Imp. De Drouart (imprimió) / Estudio / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 50,5 x 65,3 cm
Tiziano Vecelli (inventó), Jean Nicolas Laugier (grabó) / Chalcographie Impériale (imprimió) / La Virgen del conejo / Siglo xvi / Grabado en metal / 61,3 x 47,5 cm
Tiziano Vecelli (inventó), L. Massard (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La coronación de espinas / Siglo xvi / Grabado en metal / 71,3 x 45,8 cm
El Tintoretto (inventó) / Henri Emile Lefort (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El Milagro de san Marcos / Siglo xvi / Grabado en metal / 64 x 81,5 cm
El Corregio (inventó), Louis Busiere
(grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Madonna de san Jerónimo / Siglo xvi / Grabado en metal / 60,3 x 42,5 cm
Pablo Veronès (inventó y grabó) / Henriquel Dupont (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Los peregrinos de Emaús / Siglo xvi / Grabado en metal / 60 x 70,8 cm
Pablo Veronès (inventó), Maximilien Rapine (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El Calvario / Siglo xvi / Grabado en metal / 77,3 x 68,2 cm
Texto de: Germán Rubiano Caballero
En el hermoso ensayo El problema del Renacimiento, el historiador J. Huizinga al precisar el concepto del Renacimiento ante el incrédulo que tiene dudas sobre este concepto de cultura y sobre las imprecisiones en su definición histórica escribió: “El Renacimiento es el auge del individualismo, el despertar del afán de belleza, la cruzada triunfal de los placeres mundanos y de la dicha de vivir, la conquista de la realidad terrenal por el espíritu, la vuelta al goce de vida de los paganos, el triunfo de la conciencia de la personalidad en sus relaciones naturales con el mundo…”. Y, más adelante, “La época que ostenta el nombre de Renacimiento, en particular la primera mitad del siglo xvi, abrigaba el sentimiento de haber renacido en su cultura, de haber retornado a las fuentes puras del saber y de la belleza, de hallarse en posesión de las normas eternas de la sabiduría y el arte…” Como es obvio, Huizinga se está refiriendo al Renacimiento en Italia, como lo precisa al mencionar a los muchos estudiosos del fenómeno del Renacimiento en la cultura de Europa, desde los mismos siglos xv y xvi. Luego de citar a numerosos investigadores Huizinga llega a Jacob Burckhardt (1818-1897) y menciona a “El Cicerone, guía para disfrutar las obras de arte de Italia” y “La cultura del Renacimiento en Italia, un ensayo”, publicado por primera vez en 1860. Desde entonces se han publicado cientos de libros y ensayos sobre esta época y hasta hoy se siguen publicando. Burckhardt insistió en la idea del Renacimiento como una nueva época, muy diferente a la Edad Media, caracterizada por su “descubrimiento del mundo y del hombre”.
Hoy tenemos claro que este largo período histórico se puede dividir en tres épocas: Protorrenacimiento —fines del siglo xiv y primeros años del xv—, Quattrocento —siglo xv— y Cinquecento —siglo xvi. Pensando sólo en las artes plásticas puede decirse que pese a la cantidad y diversidad de artistas —desde Giotto (1267-1337), por ejemplo, un verdadero precursor; hasta Caravaggio (1573-1610)— estos siglos tienen homogeneidad y no es difícil encontrar características formales y conceptuales que se reiteran a lo largo de estos años. Es lógico pensar en una especie de desarrollo —como un ser vivo— que tuvo un comienzo, una madurez y una decadencia. En un principio se ven muchos titubeos, luego la seguridad de la experiencia y el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos y posteriormente algo diferente que más que envejecimiento es el reconocimiento de cambios profundos y por ende de contenidos nuevos. Hoy no se tiene la menor duda de la grandeza de los años finales del siglo xv y de los primeros decenios del xvi; se menciona entonces que hubo una época clásica. Y hoy también se estudia con admiración todo lo que se vio desde la muerte de Rafael (1520), hasta la muerte de Miguel Ángel (1564) o incluso hasta la muerte de Tintoretto (1594). En la riquísima bibliografía de la historia del arte del Renacimiento en Italia se encuentran organizaciones muy diversas. Se habla de escuelas y se mencionan la escuela florentina, la escuela veneciana, la escuela lombarda, la escuela napolitana, etc.; se destacan los oficios y se citan a los escultores, a los pintores, a los arquitectos, a los dibujantes, a los grabadores; se hacen monografías de artistas superiores o geniales, y el listado es enorme; se hacen estudios iconológicos interesantísimos. El Renacimiento es inagotable y siempre debemos tener presente, como lo señaló Huizinga, que “el Renacimiento constituye uno de los triunfos del espíritu latino”.
Rafael Sanzio
Uno de los artistas más famosos y hasta más populares es Rafael Sanzio, nacido en Urbino en 1483, hijo de Giovanni Santi, y muerto en Roma en 1520. Comenzó a trabajar con su padre, que también era pintor, pero a la muerte de éste en 1494, el joven Raffaello pasó al taller de Perugino, unos años después, hasta 1504. De este maestro, cuyo verdadero nombre era Pietro Vannucci, el pintor aprendió a trabajar con colores delicados, volúmenes sólidos aunque no exagerados y espacios armónicos. Con estas características, Rafael pinta Los esponsales de la Virgen, una hermosa composición que presenta en un primer plano al grupo de la boda dividido en dos sectores a partir del sacerdote que desposa a María y José y que se encuentra exactamente en el centro de varios personajes que acompañan a los contrayentes. Al fondo, a varios metros ilusorios de distancia, sobresale un templete circular coronado por una cúpula con ventanas y un primer piso rodeado de arcos de medio punto. Un óleo perfectamente clásico, de 1504, el mismo año en que Rafael se instala en Florencia; ya están viviendo en ella Leonardo y Miguel Ángel. Rápidamente el joven de Urbino gana prestigio; pinta algunos óleos muy bellos, La Virgen del Gran Duque, La Bella Jardinera, La Sagrada Familia Canigiani, entre otros. En 1508, el Papa Julio II invita a Rafael, por recomendación de su pariente Bramante, para que trabaje en el Vaticano. El plan del Pontífice es decorar de nuevo las estancias o apartamentos privados del Papa. Estos trabajos al fresco los va a adelantar el pintor entre 1509 y 1517. Realiza primero el techo de la Estancia de la Signatura (estudio y biblioteca de Julio II y luego sede del tribunal eclesiástico) y en seguida en los muros La disputa del Santísimo Sacramento, La Escuela de Atenas, El Parnaso y La pared de la Justicia. Como escribieron Ezra Nahmad y Lino Centi: “En la estancia de la Signatura, Rafael desarrolló un planteo lógico de carácter neoplatónico (que sostenía la unidad del Humanismo con el Cristianismo) que al parecer el mismo Julio II le había sugerido y que puede resumirse en un exaltación de los tres conceptos básicos: la Verdad, el Bien y la Belleza, es decir, en las categorías históricamente fundamentales de la humanidad”. Posteriormente hace los frescos de la Estancia de Heliodoro, de la Estancia del Incendio, de la estancia de Constantino (terminada por sus discípulos a la muerte de Rafael), etc. Simultáneamente a sus realizaciones como fresquista, Rafael también atiende otros compromisos. Trabaja como arquitecto —a la muerte de Bramante— dibuja los diez cartones para los tapices de la Capilla Sixtina (que están en Londres), hace el fresco El triunfo de Galatea para la Farnesina, pinta el óleo La Virgen de la silla de la galería Pitti y el óleo de La Transfiguración de la Pinacoteca Vaticana, entre otras obras.
Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana |
#AmorPorColombia
Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana Colección Eduardo Ospina S. J. / Renacimiento italiano — Siglos XV y XVI
Renacimiento italiano — Siglos XV y XVI

Benozzo Gozzoli (inventó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La procesión de los Reyes Magos / Siglo xv / Grabado en metal / 37,2 x 37,5 cm

Andrea Mantegna (inventó), Eugene Salmon (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El huerto de los olivos / Siglo xv / Grabado en metal / 63,3 x 89 cm

Andrea Mantegna (inventó), Alphonse Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Judith y Holofernes / Siglo xv / Grabado en metal / 38,8 x 29 cm

Andrea Mantegna (inventó y grabó) / Jean Patricot (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Virgen de la Victoria / Siglo xv / Grabado en metal / 90,2 x 62,7 cm

Sandro Botticelli (inventó), Jean Patricot (grabó) / Société Française de Gravure (imprimió) / Chalcographie du Louvre / Judith / Siglo xv / Grabado en buril. Impresión a partir de la matriz original. Papel encolado / 71,5 x 54,7 cm

Sandro Botticelli (inventó), Abel Mignon (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Encuentro de Giovanna Albizzi con Venus y Las Gracias / Siglo xv / Grabado en metal / 42,5 x 55.8 cm

Domenico Ghirlandaio (inventó), Guillaume Haussoullier (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Visitación / Siglo xv / Grabado en metal / 64,7 x 49,8 cm

El Sodoma (inventó), Achille Jacquet (grabó) / Société Française de Gravure Chalcographie du Louvre (imprimió) / El desmayo de Santa Catalina / Siglo xvi / Grabado en metal / 40 x 28,3 cm

Leonardo da Vinci (inventó), Alphonse Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 61,5 x 45 cm

Leonardo da Vinci (inventó), Boutelié (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Anunciación / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 50,2 x 65 cm

Rafael Sanzio (inventó), Alphonse Alexandre Leroy (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio de tres figuras / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 44,2 x 61,2 cm

Rafael Sanzio (inventó y grabó), Victor Vibert (dibujó), A. Lehmann & J. Chevron (grabó) / F. Chardon Aine (imprimió), Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Madonna de las clavellinas / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 72,6 x 55 cm

Rafael Sanzio (inventó), Auguste Boucher Desnoyers (grabó) / Ramboz (imprimió) / La Madonna del velo / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 72,6 x 55.3 cm

Rafael Sanzio (inventó), Auguste Boucher Desnoyers (grabó) / Durand & Sauvé (imprimió) / La Visitación / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 89,7 x 62,7 cm

Rafael Sanzio (inventó) / La Transfiguración / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 54,5 x 72,5 cm

Rafael Sanzio (inventó), Julius Bein o Bien (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Estudio para la figura de Bramante / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 62,5 x 45,4 cm

Rafael Sanzio (inventó), Pringin (dibujó), André Charles Coppier (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / San Jerónimo / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 63,3 x 44,6 cm


Rafael Sanzio (inventó), Alphonse Alexandre Leroy (grabó) / Imp. De Drouart (imprimió) / Estudio / Siglos xv-xvi / Grabado en metal / 50,5 x 65,3 cm

Tiziano Vecelli (inventó), Jean Nicolas Laugier (grabó) / Chalcographie Impériale (imprimió) / La Virgen del conejo / Siglo xvi / Grabado en metal / 61,3 x 47,5 cm

Tiziano Vecelli (inventó), L. Massard (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La coronación de espinas / Siglo xvi / Grabado en metal / 71,3 x 45,8 cm

El Tintoretto (inventó) / Henri Emile Lefort (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El Milagro de san Marcos / Siglo xvi / Grabado en metal / 64 x 81,5 cm

El Corregio (inventó), Louis Busiere (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / La Madonna de san Jerónimo / Siglo xvi / Grabado en metal / 60,3 x 42,5 cm

Pablo Veronès (inventó y grabó) / Henriquel Dupont (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / Los peregrinos de Emaús / Siglo xvi / Grabado en metal / 60 x 70,8 cm

Pablo Veronès (inventó), Maximilien Rapine (grabó) / Chalcographie du Louvre (imprimió) / El Calvario / Siglo xvi / Grabado en metal / 77,3 x 68,2 cm
Texto de: Germán Rubiano Caballero
En el hermoso ensayo El problema del Renacimiento, el historiador J. Huizinga al precisar el concepto del Renacimiento ante el incrédulo que tiene dudas sobre este concepto de cultura y sobre las imprecisiones en su definición histórica escribió: “El Renacimiento es el auge del individualismo, el despertar del afán de belleza, la cruzada triunfal de los placeres mundanos y de la dicha de vivir, la conquista de la realidad terrenal por el espíritu, la vuelta al goce de vida de los paganos, el triunfo de la conciencia de la personalidad en sus relaciones naturales con el mundo…”. Y, más adelante, “La época que ostenta el nombre de Renacimiento, en particular la primera mitad del siglo xvi, abrigaba el sentimiento de haber renacido en su cultura, de haber retornado a las fuentes puras del saber y de la belleza, de hallarse en posesión de las normas eternas de la sabiduría y el arte…” Como es obvio, Huizinga se está refiriendo al Renacimiento en Italia, como lo precisa al mencionar a los muchos estudiosos del fenómeno del Renacimiento en la cultura de Europa, desde los mismos siglos xv y xvi. Luego de citar a numerosos investigadores Huizinga llega a Jacob Burckhardt (1818-1897) y menciona a “El Cicerone, guía para disfrutar las obras de arte de Italia” y “La cultura del Renacimiento en Italia, un ensayo”, publicado por primera vez en 1860. Desde entonces se han publicado cientos de libros y ensayos sobre esta época y hasta hoy se siguen publicando. Burckhardt insistió en la idea del Renacimiento como una nueva época, muy diferente a la Edad Media, caracterizada por su “descubrimiento del mundo y del hombre”.
Hoy tenemos claro que este largo período histórico se puede dividir en tres épocas: Protorrenacimiento —fines del siglo xiv y primeros años del xv—, Quattrocento —siglo xv— y Cinquecento —siglo xvi. Pensando sólo en las artes plásticas puede decirse que pese a la cantidad y diversidad de artistas —desde Giotto (1267-1337), por ejemplo, un verdadero precursor; hasta Caravaggio (1573-1610)— estos siglos tienen homogeneidad y no es difícil encontrar características formales y conceptuales que se reiteran a lo largo de estos años. Es lógico pensar en una especie de desarrollo —como un ser vivo— que tuvo un comienzo, una madurez y una decadencia. En un principio se ven muchos titubeos, luego la seguridad de la experiencia y el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos y posteriormente algo diferente que más que envejecimiento es el reconocimiento de cambios profundos y por ende de contenidos nuevos. Hoy no se tiene la menor duda de la grandeza de los años finales del siglo xv y de los primeros decenios del xvi; se menciona entonces que hubo una época clásica. Y hoy también se estudia con admiración todo lo que se vio desde la muerte de Rafael (1520), hasta la muerte de Miguel Ángel (1564) o incluso hasta la muerte de Tintoretto (1594). En la riquísima bibliografía de la historia del arte del Renacimiento en Italia se encuentran organizaciones muy diversas. Se habla de escuelas y se mencionan la escuela florentina, la escuela veneciana, la escuela lombarda, la escuela napolitana, etc.; se destacan los oficios y se citan a los escultores, a los pintores, a los arquitectos, a los dibujantes, a los grabadores; se hacen monografías de artistas superiores o geniales, y el listado es enorme; se hacen estudios iconológicos interesantísimos. El Renacimiento es inagotable y siempre debemos tener presente, como lo señaló Huizinga, que “el Renacimiento constituye uno de los triunfos del espíritu latino”.
Rafael Sanzio
Uno de los artistas más famosos y hasta más populares es Rafael Sanzio, nacido en Urbino en 1483, hijo de Giovanni Santi, y muerto en Roma en 1520. Comenzó a trabajar con su padre, que también era pintor, pero a la muerte de éste en 1494, el joven Raffaello pasó al taller de Perugino, unos años después, hasta 1504. De este maestro, cuyo verdadero nombre era Pietro Vannucci, el pintor aprendió a trabajar con colores delicados, volúmenes sólidos aunque no exagerados y espacios armónicos. Con estas características, Rafael pinta Los esponsales de la Virgen, una hermosa composición que presenta en un primer plano al grupo de la boda dividido en dos sectores a partir del sacerdote que desposa a María y José y que se encuentra exactamente en el centro de varios personajes que acompañan a los contrayentes. Al fondo, a varios metros ilusorios de distancia, sobresale un templete circular coronado por una cúpula con ventanas y un primer piso rodeado de arcos de medio punto. Un óleo perfectamente clásico, de 1504, el mismo año en que Rafael se instala en Florencia; ya están viviendo en ella Leonardo y Miguel Ángel. Rápidamente el joven de Urbino gana prestigio; pinta algunos óleos muy bellos, La Virgen del Gran Duque, La Bella Jardinera, La Sagrada Familia Canigiani, entre otros. En 1508, el Papa Julio II invita a Rafael, por recomendación de su pariente Bramante, para que trabaje en el Vaticano. El plan del Pontífice es decorar de nuevo las estancias o apartamentos privados del Papa. Estos trabajos al fresco los va a adelantar el pintor entre 1509 y 1517. Realiza primero el techo de la Estancia de la Signatura (estudio y biblioteca de Julio II y luego sede del tribunal eclesiástico) y en seguida en los muros La disputa del Santísimo Sacramento, La Escuela de Atenas, El Parnaso y La pared de la Justicia. Como escribieron Ezra Nahmad y Lino Centi: “En la estancia de la Signatura, Rafael desarrolló un planteo lógico de carácter neoplatónico (que sostenía la unidad del Humanismo con el Cristianismo) que al parecer el mismo Julio II le había sugerido y que puede resumirse en un exaltación de los tres conceptos básicos: la Verdad, el Bien y la Belleza, es decir, en las categorías históricamente fundamentales de la humanidad”. Posteriormente hace los frescos de la Estancia de Heliodoro, de la Estancia del Incendio, de la estancia de Constantino (terminada por sus discípulos a la muerte de Rafael), etc. Simultáneamente a sus realizaciones como fresquista, Rafael también atiende otros compromisos. Trabaja como arquitecto —a la muerte de Bramante— dibuja los diez cartones para los tapices de la Capilla Sixtina (que están en Londres), hace el fresco El triunfo de Galatea para la Farnesina, pinta el óleo La Virgen de la silla de la galería Pitti y el óleo de La Transfiguración de la Pinacoteca Vaticana, entre otras obras.