- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
El valor expresivo de la línea: dibujo y grabado
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Florero / 1979 / Punta de plata sobre pergamino / 7,8 x 6,2 cm
Florero / 1979 / Punta de plata sobre pergamino / 7,8 x 6,2 cm
Tauro / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Cáncer/ 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Aries / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Serie “Espacio simbólico” / Sin título /Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 123 x 243,5 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Early morning / 1967 / Grabado, punta seca / 22,5 x 18 cm
De la serie “Mitología” Mujer con cuatro faunos / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
Sagitario / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Capricornio / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Escorpión / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 43 X 31 cm
Tauro / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Cáncer/ 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Géminis / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 43 X 31 cm
De la serie “Mitología” Mujer con tres faunos / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
The beginning / 1967 / Grabado, punta seca / 18 x 22,2 cm
Guitar player / 1967 / Grabado, punta seca / 14,4 x 13 cm
Bathers / 1967 / Grabado, punta seca / 19,5 x 23 cm
On the beach / 1967 / Grabado, punta seca / 19 x 23 cm
Piscis / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
De la serie “Mitología” Música acompañada / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
De la serie “Mitología” Mujer mariposa recostada / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
Soledad / 1967 / Grabado, punta seca / 23 x 18 cm
De la serie “Mitología” Faunos cargando mujer / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
Fan girl / 1967 / Grabado, punta seca / 18,5 x 22,5 cm
De la serie “Mitología” Duende / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Las Gracias / 1969 / Lápiz sobre papel / 76 x 54 cm
Texto de: Lylia Gallo
El dibujo, disciplina básica y fundamental para la estructuración de las formas, logra su expresión a través de la línea. El dibujo se ha considerado la actividad más subjetiva y profundamente espiritual de las artes plásticas. Aragón domina como ninguno el oficio de dibujar y accede a una expresión lograda y elocuente.
Deja una extensa producción de dibujos y bocetos de cuerpos humanos y fragmentos en diferentes actitudes y posiciones, en los que cada línea delimitante funciona con una evidencia rítmica, a la que se suman elementos como texturas sensualizadas y volúmenes virtuales que lo llevan a aspiraciones tridimensionales. Enriquece la calidad del dibujo con empastes leves o fuertes cuando se trata de relieves declarados. Según su criterio, en ámbitos cristalinos –territorios que dejan sentir la diafanidad más traslúcida de los elementos– alterna con espacios ocupados por los referentes concretos mediante una línea sinuosa y blanda, que al mismo tiempo es capaz de sugerir luz y sombra. Aun cuando en ocasiones los utiliza como base para obras posteriores, sus dibujos son en sí mismos una obra de arte, convirtiéndose en manifestación autónoma. Incluso sus acuarelas y pasteles son básicamente dibujos y ése es su gran valor, aunque además les imprime los valores independientes de cada procedimiento.
Sus dibujos de Arizona son esbozos de figuras enormes, a través de las cuales se acerca a la mitología, la madre Tierra y las criaturas marinas. Las gigantescas mujeres ubicadas en el paisaje como si fueran parte del mismo, mujeres primigenias en medio de la naturaleza cuyos colores dramatizan la expresión, son mujeres que recuerdan a Picasso y toda la sabiduría de la historia del arte. Su intención subjetiva alude a la interpretación personal de la realidad, vinculando las alteraciones de la representación de la figura humana y asimilándolas a las formas del paisaje, en una actitud muy contemporánea. Sus figuras femeninas van adquiriendo de esta manera amplitud y exuberancia y se integran absolutamente a las formas naturales. Estas figuras, tanto escultóricas como pictóricas o dibujos, se hicieron a modo de experimentación. Aragón dijo: “Puse el paisaje en la figura y la figura en el paisaje… Cada trabajo individual trata de un problema específico dentro del mismo y trato de resolverlo”.
A partir de 1967 colorea los dibujos con acuarela, como Bañistas, en el que son evidentes las reminiscencias de Cézanne y Picasso, Rooms, mujer prostituta con flores de colores fuertes y fragmentos arquitectónicos que insinúan un espacio, y The Window (página 57), en que aparece un hombre, tema poco común en su producción. Todas estas figuras son fuertes y ampulosas, y los mismos fragmentos arquitectónicos semejan rocas, como si se tratara de cuevas prehistóricas o prehispánicas. Son como dibujos de la humanidad inicial, que recuerdan los realizados en Arizona. Al hablar de sus primeros trabajos, la crítica Marta Traba señala: “Gerardo Aragón viene de Cézanne y de sus bañistas incrustadas entre árboles... Dentro del arte actual, de tensiones insoportables y posturas límites, la neofiguración desempeña el papel más virulento, le toca golpear la imagen, maltratarla y llevarla a las peores iniquidades, pero al mismo tiempo evitar que naufrague en medio de experimentos, juegos, purismos y vallas publicitarias. La aparición de un nuevo figurativo con valor en el tratamiento del problema, siempre debe ser recibida con beneplácito”.
A comienzos de la década siguiente, Aragón realiza varias series de dibujos a lápiz. En Mujer mariposa y faunos aborda el drama del amor en un ambiente fantástico, mediante el mito de Apolo, dios de las artes y de la luz, y su frustrado amor por Dafné; en Delfines, sirenas voluptuosas alternan con otros seres mitológicos (páginas 54,55,56).
Con el trabajo titulado La línea, es promovido a profesor asociado en la Universidad Nacional. En esta obra el artista consigna todos los planteamientos que desarrollará más tarde en sus dibujos. El trabajo comprende dibujos de enormes figuras en las más variadas e inverosímiles actitudes. Aragón dibuja centenares, miles de veces la misma figura femenina, reforzando siempre los temas que trata con sus alumnos, llevados a variaciones infinitas. En la docencia aúna conceptos científicos que investiga a fondo con la práctica artística. Puertas y ventanas en la composición, como insinuación de las cuevas; figuras femeninas voluminosas y mórbidas a través de las telas de sus escasos ropajes, y al mismo tiempo gráciles, voluptuosas y sensuales, constituyen un completo estudio del cuerpo femenino, del movimiento, de las actitudes, por medio de la línea como elemento único, algunas veces en parejas, otras en tríos. Lo importante es la composición; las figuras conforman espacio, pero al mismo tiempo juntas constituyen una silueta común que las integra y define individualmente, logrando volumen y perspectiva con base en la pura línea. Según sus propias palabras: “Quiero en esta muestra de dibujos, croquis, esquemas y bosquejos, dar énfasis a la utilización de un elemento básico del diseño: la línea, como un medio de expresión-solución a un espacio pictórico, en un espacio existente”.
El dibujo de línea elástica, ondulante y extraordinariamente expresiva, tanto en los detalles de las figuras como en los elementos arquitectónicos, la línea fluida, sinuosa y sensual, gruesa o fina, para implicar sombras o situaciones, muestra cómo el artista se impone retos que le exigen cada vez buscar nuevas posibilidades. Es indudable que, a pesar de la variedad de figuras, cada una se reconoce como del artista, mostrando una concepción, un tratamiento y un halo interno que las identifica, así como un equilibrio de masas y tensiones. La sombra también se crea a través de la línea. “La belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra”, escribe Aragón, citando a un maestro oriental. Cada uno de los elementos que conforman la figura se individualiza, conjugándose en ella y en su ambientación para constituir el dibujo total.
En 1979 realiza una serie de seis dibujos con mina de plata, sobre pergamino preparado por él mismo. Este procedimiento, que aparece desde el siglo xiii en la península itálica y lo utilizaron el florentino Cimabue y más tarde Leonardo da Vinci, otorga características únicas al dibujo, como la suavidad, la delicada claridad y la tonalidad gris-azul que con el tiempo se torna marrón. Bodegones con recipientes, frutas y flores, especialmente rosas, las mismas que pinta y colecciona desde pequeño, son el tema de estos dibujos. Con ramajes variadísimos, cada uno distinto del otro, exhiben ahora el conocimiento y la experiencia que le proporcionan el dominio racional y emocional plasmado en estas maravillosas obras. Son pequeñas joyas en que la calidad misma del material, tanto del soporte como de la ejecución, les otorga un toque muy especial. Trabajadas en pequeño formato, minucioso detalle, movimiento y vitalidad, las variaciones de intensidad de la línea proyectan sutiles luces y sombras al dibujo.
La serie Los signos del Zodíaco (páginas 58, 59), realizada en 1969, está constituida por doce dibujos a lápiz sobre papel ingres, de los cuales hizo más tarde xilografías (páginas 60, 61). Cada uno de los signos se concibe con bellas figuras, exquisitamente trabajadas, sólo como un motivo para dibujar. A través de un extraordinario dibujo, aparecen mujeres exuberantes y voluptuosas en vibrantes composiciones en las que ha utilizado los elementos precisos para lograr su propósito. Mujeres, sirenas, centauros, figuras marinas, plantas, flores, frutas y objetos, ambientados en una naturaleza aparentemente real, actúan y crean una interesante atmósfera de ambigüedad y ensueño.
La serie Erótica, (páginas 62, 63) compuesta por diez dibujos de Mujeres con niño, realizada a lápiz y témpera, le sirve de base para elaborar placas para aguafuertes circulares de gran belleza. En la serie Dibujos en sepia, la línea interrumpida apenas insinúa la forma de manera sutil, pero plena de expresividad.
En 1969, el pintor Santiago Cárdenas escribe: “Los dibujos de Gerardo Aragón son invenciones de su propia mitología. Son la visión de un mundo supuestamente feliz y pagano, en donde la naturaleza acoge y consuela a los rechazados por el mundo real y falto de compasión. Estos son dibujos de escape. Aragón crea una atmósfera y un ambiente de ‘película’, es decir, que el espacio en que ocurre la acción del cuadro es un espacio al cual se puede trasladar perfectamente el espectador, sin que la ilusión se desmorone al hacer el paso”.
El trabajo y el valor de la línea también se ponen de presente en los grabados. Aragón trabaja el grabado en forma tradicional y en variadas técnicas, especialmente xilografías y aguafuertes, desde los años sesenta. La crítica lo define como “Aragón, un grabador a usanza del siglo xiii”, y en realidad logra efectos maravillosos ya que el oficio no tiene secretos para él. En The Black Sabbath (página 24) las enormes figuras, como rocas, no pierden sensualidad; están en movimiento pero son masas integradas en grupos que al final conforman una gran composición, enmarcadas por una naturaleza que las complementa y contrasta. Early Morning (página 47) es un grabado de una ampulosa mujer en la frescura del medio natural. En Las tres gracias de 1969, tema recurrente en la historia del arte, la forma central, compuesta por tres figuras femeninas, moldea un bloque vital inserto en la naturaleza. En el grabado en punta seca En el principio (página 46), el caos circular sirve de fondo a las figuras de Adán y Eva, convertidas en figuras-rocas. Soledad (página 48), mujer roca, ilustra el concepto de mujer-paisaje, que se convierte en una naturaleza metafísica y forma parte del mismo.
Los signos del Zodíaco son realizados en xilografía (páginas 60-61). La talla sobre madera les proporciona un carácter singular y diferente de los dibujos. Se enfatizan las sombras y la línea, mucho más gruesa, contrasta con el blanco del papel de arroz. “De manera fascinante la estructura del material es integrada al mensaje artístico, o sea la granulación del papel en los dibujos o las líneas fluctuantes de la plancha de madera que se convierten en plantas o personas”.
Aragón enriquece algunos dibujos con collages esporádicos como recurso de fortalecimiento y de prolongación de la efectividad compositiva y expresiva. En la serie Mujeres-mariposa elabora collages, con alas de mariposa disecadas, perfectamente integradas a las figuras femeninas que trabaja con primor.
En 1983, el Instituto Colombiano de Cultura realiza en la Biblioteca Luis Ángel Arango una exposición titulada “Bolívar contemporáneo”, por iniciativa de Marlen Troll, e invita a una treintena de artistas en pintura, escultura, grabado y dibujo a mostrar su visión actual del personaje histórico. Aragón presenta una serie de tres collages que titula irónicamente Homenaje, donde Bolívar aparece como el vaquero a caballo, sobre el fondo de un paisaje desértico y la leyenda “Come to Marlboro Country”.
Elabora también estampados en telas decorativas. Acorde con la libertad que siempre mostró en sus propuestas plásticas, a comienzos de la década de los setenta desarrolla un proyecto comercial de diseño aplicado en telas para decoración, con colores sorprendentes y diseños únicos que él mismo estampa y comercializa en catálogos propios.
#AmorPorColombia
El valor expresivo de la línea: dibujo y grabado
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Dibujo de la serie “Puertas” / 1981-1982 / Lápiz sobre papel / 66 x 52,5 cm
Florero / 1979 / Punta de plata sobre pergamino / 7,8 x 6,2 cm
Florero / 1979 / Punta de plata sobre pergamino / 7,8 x 6,2 cm
Tauro / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Cáncer/ 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Aries / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
Serie “Espacio simbólico” / Sin título /Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 123 x 243,5 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Early morning / 1967 / Grabado, punta seca / 22,5 x 18 cm
De la serie “Mitología” Mujer con cuatro faunos / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
Sagitario / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Capricornio / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Escorpión / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 43 X 31 cm
Tauro / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Cáncer/ 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 31 x 43 cm
Géminis / 1969-1972 / Xilografía sobre papel / 43 X 31 cm
De la serie “Mitología” Mujer con tres faunos / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
The beginning / 1967 / Grabado, punta seca / 18 x 22,2 cm
Guitar player / 1967 / Grabado, punta seca / 14,4 x 13 cm
Bathers / 1967 / Grabado, punta seca / 19,5 x 23 cm
On the beach / 1967 / Grabado, punta seca / 19 x 23 cm
Piscis / 1969-1972 / Lápiz sobre papel / 26,5 x 33,5 cm
De la serie “Mitología” Música acompañada / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
De la serie “Mitología” Mujer mariposa recostada / 1970 / Lápiz, collage / 32,5 x 25 cm
Soledad / 1967 / Grabado, punta seca / 23 x 18 cm
De la serie “Mitología” Faunos cargando mujer / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
Fan girl / 1967 / Grabado, punta seca / 18,5 x 22,5 cm
De la serie “Mitología” Duende / 1970 / Lápiz, collage / 25 x 32,5 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Dibujo de la serie “Mujeres con niño” / 1979-1980 / Lápiz y témpera sobre papel / 44 x 58 cm
Las Gracias / 1969 / Lápiz sobre papel / 76 x 54 cm
Texto de: Lylia Gallo
El dibujo, disciplina básica y fundamental para la estructuración de las formas, logra su expresión a través de la línea. El dibujo se ha considerado la actividad más subjetiva y profundamente espiritual de las artes plásticas. Aragón domina como ninguno el oficio de dibujar y accede a una expresión lograda y elocuente.
Deja una extensa producción de dibujos y bocetos de cuerpos humanos y fragmentos en diferentes actitudes y posiciones, en los que cada línea delimitante funciona con una evidencia rítmica, a la que se suman elementos como texturas sensualizadas y volúmenes virtuales que lo llevan a aspiraciones tridimensionales. Enriquece la calidad del dibujo con empastes leves o fuertes cuando se trata de relieves declarados. Según su criterio, en ámbitos cristalinos –territorios que dejan sentir la diafanidad más traslúcida de los elementos– alterna con espacios ocupados por los referentes concretos mediante una línea sinuosa y blanda, que al mismo tiempo es capaz de sugerir luz y sombra. Aun cuando en ocasiones los utiliza como base para obras posteriores, sus dibujos son en sí mismos una obra de arte, convirtiéndose en manifestación autónoma. Incluso sus acuarelas y pasteles son básicamente dibujos y ése es su gran valor, aunque además les imprime los valores independientes de cada procedimiento.
Sus dibujos de Arizona son esbozos de figuras enormes, a través de las cuales se acerca a la mitología, la madre Tierra y las criaturas marinas. Las gigantescas mujeres ubicadas en el paisaje como si fueran parte del mismo, mujeres primigenias en medio de la naturaleza cuyos colores dramatizan la expresión, son mujeres que recuerdan a Picasso y toda la sabiduría de la historia del arte. Su intención subjetiva alude a la interpretación personal de la realidad, vinculando las alteraciones de la representación de la figura humana y asimilándolas a las formas del paisaje, en una actitud muy contemporánea. Sus figuras femeninas van adquiriendo de esta manera amplitud y exuberancia y se integran absolutamente a las formas naturales. Estas figuras, tanto escultóricas como pictóricas o dibujos, se hicieron a modo de experimentación. Aragón dijo: “Puse el paisaje en la figura y la figura en el paisaje… Cada trabajo individual trata de un problema específico dentro del mismo y trato de resolverlo”.
A partir de 1967 colorea los dibujos con acuarela, como Bañistas, en el que son evidentes las reminiscencias de Cézanne y Picasso, Rooms, mujer prostituta con flores de colores fuertes y fragmentos arquitectónicos que insinúan un espacio, y The Window (página 57), en que aparece un hombre, tema poco común en su producción. Todas estas figuras son fuertes y ampulosas, y los mismos fragmentos arquitectónicos semejan rocas, como si se tratara de cuevas prehistóricas o prehispánicas. Son como dibujos de la humanidad inicial, que recuerdan los realizados en Arizona. Al hablar de sus primeros trabajos, la crítica Marta Traba señala: “Gerardo Aragón viene de Cézanne y de sus bañistas incrustadas entre árboles... Dentro del arte actual, de tensiones insoportables y posturas límites, la neofiguración desempeña el papel más virulento, le toca golpear la imagen, maltratarla y llevarla a las peores iniquidades, pero al mismo tiempo evitar que naufrague en medio de experimentos, juegos, purismos y vallas publicitarias. La aparición de un nuevo figurativo con valor en el tratamiento del problema, siempre debe ser recibida con beneplácito”.
A comienzos de la década siguiente, Aragón realiza varias series de dibujos a lápiz. En Mujer mariposa y faunos aborda el drama del amor en un ambiente fantástico, mediante el mito de Apolo, dios de las artes y de la luz, y su frustrado amor por Dafné; en Delfines, sirenas voluptuosas alternan con otros seres mitológicos (páginas 54,55,56).
Con el trabajo titulado La línea, es promovido a profesor asociado en la Universidad Nacional. En esta obra el artista consigna todos los planteamientos que desarrollará más tarde en sus dibujos. El trabajo comprende dibujos de enormes figuras en las más variadas e inverosímiles actitudes. Aragón dibuja centenares, miles de veces la misma figura femenina, reforzando siempre los temas que trata con sus alumnos, llevados a variaciones infinitas. En la docencia aúna conceptos científicos que investiga a fondo con la práctica artística. Puertas y ventanas en la composición, como insinuación de las cuevas; figuras femeninas voluminosas y mórbidas a través de las telas de sus escasos ropajes, y al mismo tiempo gráciles, voluptuosas y sensuales, constituyen un completo estudio del cuerpo femenino, del movimiento, de las actitudes, por medio de la línea como elemento único, algunas veces en parejas, otras en tríos. Lo importante es la composición; las figuras conforman espacio, pero al mismo tiempo juntas constituyen una silueta común que las integra y define individualmente, logrando volumen y perspectiva con base en la pura línea. Según sus propias palabras: “Quiero en esta muestra de dibujos, croquis, esquemas y bosquejos, dar énfasis a la utilización de un elemento básico del diseño: la línea, como un medio de expresión-solución a un espacio pictórico, en un espacio existente”.
El dibujo de línea elástica, ondulante y extraordinariamente expresiva, tanto en los detalles de las figuras como en los elementos arquitectónicos, la línea fluida, sinuosa y sensual, gruesa o fina, para implicar sombras o situaciones, muestra cómo el artista se impone retos que le exigen cada vez buscar nuevas posibilidades. Es indudable que, a pesar de la variedad de figuras, cada una se reconoce como del artista, mostrando una concepción, un tratamiento y un halo interno que las identifica, así como un equilibrio de masas y tensiones. La sombra también se crea a través de la línea. “La belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra”, escribe Aragón, citando a un maestro oriental. Cada uno de los elementos que conforman la figura se individualiza, conjugándose en ella y en su ambientación para constituir el dibujo total.
En 1979 realiza una serie de seis dibujos con mina de plata, sobre pergamino preparado por él mismo. Este procedimiento, que aparece desde el siglo xiii en la península itálica y lo utilizaron el florentino Cimabue y más tarde Leonardo da Vinci, otorga características únicas al dibujo, como la suavidad, la delicada claridad y la tonalidad gris-azul que con el tiempo se torna marrón. Bodegones con recipientes, frutas y flores, especialmente rosas, las mismas que pinta y colecciona desde pequeño, son el tema de estos dibujos. Con ramajes variadísimos, cada uno distinto del otro, exhiben ahora el conocimiento y la experiencia que le proporcionan el dominio racional y emocional plasmado en estas maravillosas obras. Son pequeñas joyas en que la calidad misma del material, tanto del soporte como de la ejecución, les otorga un toque muy especial. Trabajadas en pequeño formato, minucioso detalle, movimiento y vitalidad, las variaciones de intensidad de la línea proyectan sutiles luces y sombras al dibujo.
La serie Los signos del Zodíaco (páginas 58, 59), realizada en 1969, está constituida por doce dibujos a lápiz sobre papel ingres, de los cuales hizo más tarde xilografías (páginas 60, 61). Cada uno de los signos se concibe con bellas figuras, exquisitamente trabajadas, sólo como un motivo para dibujar. A través de un extraordinario dibujo, aparecen mujeres exuberantes y voluptuosas en vibrantes composiciones en las que ha utilizado los elementos precisos para lograr su propósito. Mujeres, sirenas, centauros, figuras marinas, plantas, flores, frutas y objetos, ambientados en una naturaleza aparentemente real, actúan y crean una interesante atmósfera de ambigüedad y ensueño.
La serie Erótica, (páginas 62, 63) compuesta por diez dibujos de Mujeres con niño, realizada a lápiz y témpera, le sirve de base para elaborar placas para aguafuertes circulares de gran belleza. En la serie Dibujos en sepia, la línea interrumpida apenas insinúa la forma de manera sutil, pero plena de expresividad.
En 1969, el pintor Santiago Cárdenas escribe: “Los dibujos de Gerardo Aragón son invenciones de su propia mitología. Son la visión de un mundo supuestamente feliz y pagano, en donde la naturaleza acoge y consuela a los rechazados por el mundo real y falto de compasión. Estos son dibujos de escape. Aragón crea una atmósfera y un ambiente de ‘película’, es decir, que el espacio en que ocurre la acción del cuadro es un espacio al cual se puede trasladar perfectamente el espectador, sin que la ilusión se desmorone al hacer el paso”.
El trabajo y el valor de la línea también se ponen de presente en los grabados. Aragón trabaja el grabado en forma tradicional y en variadas técnicas, especialmente xilografías y aguafuertes, desde los años sesenta. La crítica lo define como “Aragón, un grabador a usanza del siglo xiii”, y en realidad logra efectos maravillosos ya que el oficio no tiene secretos para él. En The Black Sabbath (página 24) las enormes figuras, como rocas, no pierden sensualidad; están en movimiento pero son masas integradas en grupos que al final conforman una gran composición, enmarcadas por una naturaleza que las complementa y contrasta. Early Morning (página 47) es un grabado de una ampulosa mujer en la frescura del medio natural. En Las tres gracias de 1969, tema recurrente en la historia del arte, la forma central, compuesta por tres figuras femeninas, moldea un bloque vital inserto en la naturaleza. En el grabado en punta seca En el principio (página 46), el caos circular sirve de fondo a las figuras de Adán y Eva, convertidas en figuras-rocas. Soledad (página 48), mujer roca, ilustra el concepto de mujer-paisaje, que se convierte en una naturaleza metafísica y forma parte del mismo.
Los signos del Zodíaco son realizados en xilografía (páginas 60-61). La talla sobre madera les proporciona un carácter singular y diferente de los dibujos. Se enfatizan las sombras y la línea, mucho más gruesa, contrasta con el blanco del papel de arroz. “De manera fascinante la estructura del material es integrada al mensaje artístico, o sea la granulación del papel en los dibujos o las líneas fluctuantes de la plancha de madera que se convierten en plantas o personas”.
Aragón enriquece algunos dibujos con collages esporádicos como recurso de fortalecimiento y de prolongación de la efectividad compositiva y expresiva. En la serie Mujeres-mariposa elabora collages, con alas de mariposa disecadas, perfectamente integradas a las figuras femeninas que trabaja con primor.
En 1983, el Instituto Colombiano de Cultura realiza en la Biblioteca Luis Ángel Arango una exposición titulada “Bolívar contemporáneo”, por iniciativa de Marlen Troll, e invita a una treintena de artistas en pintura, escultura, grabado y dibujo a mostrar su visión actual del personaje histórico. Aragón presenta una serie de tres collages que titula irónicamente Homenaje, donde Bolívar aparece como el vaquero a caballo, sobre el fondo de un paisaje desértico y la leyenda “Come to Marlboro Country”.
Elabora también estampados en telas decorativas. Acorde con la libertad que siempre mostró en sus propuestas plásticas, a comienzos de la década de los setenta desarrolla un proyecto comercial de diseño aplicado en telas para decoración, con colores sorprendentes y diseños únicos que él mismo estampa y comercializa en catálogos propios.