- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia del Tequendama
Peña El Mohán, Anolaima.
Provincia de Tequendama.
Cuchilla Santa Bárbara, Tena.
Cascada en el parque natural Chicaque, San Antonio del Tequendama.
Kubik Aqua Anapoima.
Árbol cují en la plaza central.
Biblioteca pública Hernando Santos.
Camellón.
Hotel.
Municipio de Anapoima.
Capilla de hacienda.
Conservas artesanales.
Arco en el parque Simón Bolivar.
Coliseo municipal Julio César Sánchez.
Condominio Lejano Oriente.
Estación del tren San Antonio.
Hogar geriatrico campestre.
Iglesia de Santa Ana.
Mango.
Vista del pueblo y su entorno.
Gran roca.
Puentes de Circasia.
Río Bogotá.
Arepas de maíz.
Calle escalonada.
Cascada en La Agualauta.
Cerro Alto del Mohán.
Café maduro.
Obelisco.
Municipio de Anolaima.
Corpus Cristi en la inspección de Reventones.
Monumento al indígena Panche.
A la espera.
Capilla de San Vicente.
Antigua estación del tren en La Florida.
Iglesia San Vicente Ferrer.
Maíz seco.
Petroglifo.
Secado de café.
Antigua estación del tren.
Fuente en la plaza principal.
Municipio de Apulo.
Río Apulo.
Alcaldía municipal.
Portón antiguo.
Calle.
Condominio Orquídea.
Interior de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Laguna de Salcedo.
Vista nocturna del pueblo.
Petroglifo, Salcedo.
Platanal.
Unión de los ríos Apulo y Bogotá.
Parque central.
Charla.
Cactus florecido.
Guydo Xhonneux y su vivero Cactus Cachipay.
Municipio de Cachipay.
Panorámica urbana.
Cultivo de follajes.
Flores.
Laguna Verde.
Mariposa silvestre.
Bosque nativo, cerro Tolú.
Hacienda Mesitas de Santa Inés.
Camino real.
Finca Caracolí.
Río Bahamón.
Calle en la noche.
Cascada en la quebrada La Quina.
Vista de la población.
Piscina en Ecoparque Santa Marta.
Municipio de El Colegio.
Camino real.
Club La Primavera.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Laguna Santa Marta.
Monumento a la mora.
Parque La Victoria.
Parque central.
Petroglifos en la vereda Pilata.
Quebrada Santa Marta.
Rueda Pelton.
Casa de la Cultura.
Alto de la Cruz.
Bananos.
Canalización de agua.
Tulipán africano.
Calle octava.
Banano para exportación.
Iglesia de Santa Bárbara.
Municipio de La Mesa.
La gran vía que va de Tena a Anapoima.
Palacio municipal.
Bananera.
Balcones.
Camino real.
Ecoparque Macadamia Extrema.
Hotel de la Esperanza Resort.
Hamacas.
Tornamesa férrea.
Salto de las Monjas.
Túnel Férreo.
Municipio de Quipile.
Montañas al fondo de la población.
Iglesia de Santa Ana.
Pollo criollo.
Samanes en el parque central.
Camino al colegio.
Vampiro en la cueva Peñas Blancas.
Cuenca hídrica La Aguilita.
Secado artesanal de café.
Cascada San Rafael.
Mula de carga.
Calle principal.
Lámparas artesanales.
Tarántula.
Municipio de San Antonio del Tequendama.
Rolling ball en el Ecocenter.
Atardecer.
Iglesia de Santandercito.
Petroglifo en Piedra Rajada.
Peña de Chicaque.
Hotel Anne Spa.
Finca Los Tunos.
Objetos de artesanía.
Piedras talladas por el agua, finca La Pedregosa.
Hotel Alto de la Palma.
Orquídea Drácula.
Parque temático Orquídeas del Tequendama.
Jaguar en el zoológico de Santa Cruz.
Camino real.
Parque Natural Chicaque.
Cascada en Parque Natural Chicaque.
Parque Natural Chicaque.
Canalización de agua.
Municipio de Tena.
Antigua capilla, hoy biblioteca municipal.
Laguna de Pedro Palo.
Vista nocturna del pueblo.
Piscina municipal.
Calle empedrada e iglesia principal.
Camino real.
Mariposa.
Cascada El Tambo.
Cosecha de mandarina.
Petroglifo precolombino.
Cercado en piedra.
Anturios.
Cocina de carbón.
Artesanía y mobiliario en guadua.
Manufactura en mimbre.
Parque Nacional de los Nevados, visto desde Tena.
Municipio de Viotá.
Artesanías en totumo.
Camino real en la vereda Liberia.
Río Lindo.
Árbol de aguacate en la vereda Las Palmas.
Bayas de café.
Hotel Plaza.
Racimo de bananitos.
Homenaje a la Madremonte en el parque temático Mogambo.
Reservorio de agua en Mogambo.
Quebrada Las Máquinas.
Petroglifo en la quebrada Las Máquinas.
Hacienda cafetera California.
Antigua moneda de circulación interna en la Hacienda California.
Vista del pueblo.
Provincia del Tequendama
Capital: La Mesa
Habitantes: 126.968
Municipios: Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, Quipile, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá.
Debido a su heterogéneo relieve, compuesto por las altas estribaciones de la Cordillera Oriental y los valles y planicies que las separan, la provincia del Tequendama goza de tierras en diferentes alturas y, por tanto, de climas fríos, templados y cálidos.
Tan dispareja geografía da lugar, por una parte, a los altos picos que, en función de miradores, permiten una vista privilegiada sobre el paisaje circundante, como el cerro de Guacaná en Apulo, desde el que se alcanza a ver incluso el nevado del Ruiz. Además, la conjunción de tales cúspides con ríos y acantilados da lugar a impresionantes cascadas, como la Golconda en Viotá, la del Tambo en Tena, La Aguilita en Quipile y el salto de las Monjas en La Mesa.
La variedad climática es igualmente responsable de la amplia gama de flora que cubre la provincia, desde los bosques de la reserva forestal de La Mesa hasta la de Peñas Blancas en El Colegio, pasando por el parque ecológico de Chicaque en San Antonio, y la laguna de Pedro Palo en Tena, la reserva hídrica más grande de todo el Tequendama. De ahí también la gama de tubérculos, hortalizas y café en Viotá y, recientemente, en Cachipay; así como de frutas tropicales en Anolaima o caña de azúcar en Quipile, donde aún se encuentran trapiches de antiguas fincas paneleras.
La variedad de climas y hábitats multiplica igualmente la fauna, por lo cual la provincia aloja con la misma facilidad tanto reses, cerdos y gallinas como los exóticos colibríes de La Mesa. No es de sorprender, entonces, que la gastronomía siga un patrón similar e incluya amasijos, pescados de río, sancochos, piquetes de marrano o gallina servidos a veces en hojas de plátano, y el delicioso vino de moras.
Tal vez haya sido a raíz de esta diversidad que José Celestino Mutis emprendió la Expedición Botánica atravesando toda esta provincia, hecho del cual, curiosamente, los municipios mantienen una memoria viva, no desprovista de un comprensible orgullo. Parece ser que aunque la actividad comercial y agropecuaria sigue teniendo importancia nacional, de lo cual dan muestra las plantas hidroeléctricas de El Colegio y el abundante turismo en la región, su injerencia en la historia política del país no es tan fuerte como lo fue hace más de un siglo cuando terminó la Guerra de los Mil Días, que en gran parte se libró en los montes y llanuras de estos municipios.
En Tena se conserva la quinta del general Santander y en Cachipay la Casa de la Moneda donde se imprimieron los primeros billetes. Además, aunque todos los pueblos de la provincia fueron fundados durante la Colonia, estos en su mayoría habían sido previamente pueblos de indios, por lo cual entre sus atracciones turísticas figuran, en primer plano, los petroglifos muiscas que han sobrevivido, entre los cuales los de la piedra de la Risa en San Antonio son de particular interés antropológico.
Sin embargo, a la fuerte herencia colonial le debemos muchos y hermosos ejemplos arquitectónicos, entre los cuales vale la pena mencionar el templo de Santandercito, esculpido en una enorme roca, y la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, en Tena, construida sobre una muralla y una escalera muiscas, ambas declaradas patrimonio histórico nacional.
Pero estas construcciones, además de ser puntos de encuentros religiosos, son también hoy en día sede de alegres ferias y festivales que atraen turistas de todo el país. Entre las más llamativas están las Olimpiadas Campesinas de Viotá, el Encuentro de Danzas de Anapoima, el Reinado del Folclor de Quipile y la celebración del Corpus Christi en la fervorosa Anolaima.
Municipio de Anapoima
Provincia: Tequendama
Población: 11.337 habitantes
Altura cabecera: 700 msnm
Fecha de fundación: 1760
Extensión: 130 km2
Número de veredas: 28
Distancia a Bogotá: 87 km
Desde muy temprano Anapoima fue uno de los sitios de reposo y recreación favoritos de los bogotanos, debido a la confluencia de su cercanía a la capital, su clima favorable y la existencia allí de balnearios naturales de aguas termales, como los de Santa Ana y Santa Lucía.
Ya en el siglo xix, los presidentes de la República prefirieron Anapoima como sitio de descanso o de convalecencia. Aún hoy existe la hacienda La Chica, donde vivió por largos tiempos el presidente Rafael Núñez. Anapoima cuenta en la actualidad con una compleja infraestructura turística, que incluye más de veinte hoteles de variado rango, conjuntos de fincas, haciendas y numerosos clubes y centros vacacionales. Algunos de ellos, como el parque El Gaitero, ofrecen todo tipo de actividades recreativas, desde cabalgatas y caminatas por sus extensos caminos, hasta pesca y navegación. Asimismo, cuenta con decenas de restaurantes, donde se pueden degustar platos típicos no solo de la región sino de otras tradiciones culinarias. Entre los primeros se destacan los preparados con pollo y gallina y aquellos con productos de la zona, frutas tropicales y panela.
Pero además de sus lugares de interés, entre los cuales cabe mencionar el hermoso Castillo de Rumihuaca y el camino real de Las delicias, Anapoima cuenta en su parte urbana con el camellón adoquinado que conduce al centro y está bellamente adornado con centenarios árboles cují y fuentes ornamentales. De igual forma el parque central tiene el arco emblemático y la biblioteca municipal con una muy buena dotación de libros.
Varios festivales anuales atraen tanto a sus habitantes como a turistas de todo el país. Entre ellos figuran el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas, el Campeonato de Ajedrez y, sobre todo, el Encuentro Nacional de Bandas en el que participan agrupaciones juveniles e infantiles de todo el país. En esta temporada de conciertos, verbenas y música al aire libre se dan a conocer y se interpretan los más variados ritmos de la música colombiana. En estos eventos los directores de las bandas y los intérpretes tienen la oportunidad de ganar premios excepcionales.
Municipio de Anolaima
Provincia: Tequendama
Población: 12.911 habitantes
Altura cabecera: 1.657 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 122 km2
Número de veredas: 36
Distancia a Bogotá: 71 km
El municipio de Anolaima es famoso por ser uno de los más devotos del departamento de Cundinamarca, condición que se debe en parte a la larga influencia que sobre él tuvo el monasterio de San Agustín, situado en la vereda del mismo nombre, y un poco tal vez a su fascinante geografía, llena de picos escarpados cubiertos de bosque húmedo y escondidos todo el año entre la niebla.
Anolaima está situada sobre el brazo de la cordillera oriental llamado Cruz Verde, que se alza en enormes peñas a ambos extremos del municipio. Por un lado, las Peñas Blancas, de casi tres mil metros de altura, cubiertas por el más denso de los páramos. Por el otro, las Peñas Negras que alcanzan los tres mil metros y, en conjunción con las Blancas, ofrecen una simetría simbólica, verdaderamente propicia a las inclinaciones religiosas de los habitantes. Alrededor del casco urbano se alzan otros tantos cerros admirables como el Pan de Azúcar, la cuchilla de Alta Gracia, Guadalupe, Monserrate y Corama. En medio de esa corona montañosa se levanta la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1805 después de que un temblor tumbara la de San Vicente Ferrer, patrono del municipio.
En esa iglesia se lleva a cabo la celebración del Corpus Christi, que las presentaciones de música religiosa coral y las esculturas de frutas, diseñadas para la ocasión, realzan de manera especial. Los habitantes de Anolaima también celebran fiestas clásicas como el Día del Campesino y la Feria Ganadera, durante las que comparten y ofrecen a los visitantes las artesanías que elaboran con caña de Castilla, los canastos de telar y los numerosos platos preparados con los animales que allí se crian y los productos que allí se cultivan, entre los cuales se destacan la carne de res y de cerdo, el plátano, la caña de azúcar y, sobre todo, los cítricos, que ocupan la mayor parte de los sembrados y que le han valido a Anolaima el epíteto de “la capital frutera de Colombia”.
Municipio de Apulo
Provincia: Tequendama
Población: 7.630 habitantes
Altura cabecera: 400 msnm
Fecha de fundación: 1885
Extensión: 119 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 110 km
El municipio de Apulo concentra una de las zonas de relieve más diverso y de terrenos más fértiles de la provincia del Tequendama. Lo atraviesan los ríos Bogotá, Calandaima y Apulo, lo corona la hermosa laguna de Salcedo —en cuyos alrededores se encuentran numerosos petroglifos precolombinos muy bien conservados—, y lo circundan los cerros de la Guacaná con sus altos picos, desde uno de los cuales se alcanza a ver el nevado del Ruiz. Desde otro, llamado El Mirador, dotado de piscina y restaurante, se aprecia todo el municipio.
Bajo esos montes escarpados hay ricos yacimientos de piedra caliza que, a principios de siglo, fueron explotados por la fábrica de cementos Diamante. Sobre ellos cae el río Bogotá en grandes saltos, uno de los cuales solía tener una planta hidroeléctrica. En las partes más planas crecen cítricos, el exótico anón, la auyama y tubérculos como la yuca. Con estos últimos se prepara la famosa gallina criolla que se ofrece en los restaurantes del pueblo.
Alrededor de la plaza, varios son los vestigios de las épocas en que Apulo fue uno de los centros comerciales e industriales más importantes de la región. Por Apulo pasaba el tren que iba a Girardot y del que quedan las ruinas de la estación y la bodega del ferrocarril. La casa de gobierno actual era el elegante Hotel Apulo, morada temporal de comerciantes y políticos, y en las afueras del pueblo aún se encuentra la hoy abandonada fábrica de cemento.
Pero aunque ya los grandes negocios ya no se encuentran en Apulo, los visitantes y turistas no lo han dejado a su suerte. En sus terrenos se levantan numerosos conjuntos residenciales y clubes de veraneo, producto de la atracción que ejerce su buen clima y las numerosas rutas ecológicas que permiten conocer a fondo su privilegiada geografía. Aprovechando esta constante oleada de turistas, los habitantes muestran sus artesanías, toda una gama de cestas elaboradas en chusque, que se han convertido en favoritas de los capitalinos y que son las protagonistas del Festival Artesanal de Cestería que el municipio celebra cada año.
Municipio de Cachipay
Provincia: Tequendama
Población: 9.737 habitantes
Altura cabecera: 1.600 msnm
Fecha de fundación: 1985
Extensión: 56 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 60 km
Cachipay era el nombre que sus primeros habitantes muiscas le daban a un fruto parecido al corozo que crecía allí y que, por ser característico de la región, terminó dándole su nombre al municipio. De esos antiguos pobladores apenas quedan unos pocos petroglifos en las rocas de un camino de la vereda Tocarema. En cambio, las épocas colonial y republicana han dejado una herencia más sustanciosa que hace de Cachipay un municipio de gran interés histórico.
La primera emisión de papel moneda en Colombia se hizo en Cachipay, en la Casa Municipal de la Moneda, que aún se conserva en buen estado. Este edificio fue el responsable de que Cachipay estuviera conectado desde muy temprano a las redes comerciales de la región, pues la emisión de dinero hacía necesaria una posta de ferrocarril. En efecto, todavía subsiste en el pueblo la antigua estación del tren, no lejos de la cual se encuentra el Gran Hotel Cachipay, paradero obligado de funcionarios y comerciantes.
Hoy en día Cachipay centra su economía en el cultivo de follaje ornamental, café, frutas, pastos, cactus y una variedad de verduras, entre ellas el tomate. La población tiene el vivero de cactus más grande de Colombia, con más de tres mil doscientas variedades. También se lleva a cabo allí apicultura y cría de ganado y cerdos. Con estos elementos, sus habitantes preparan el famoso piquete campesino, que sirven en hojas de plátano, o el suculento sancocho.
El mayor atractivo para los turistas es el paisaje natural, un precioso bosque poblado de bromelias y, sobre todo, del nacimiento del río Bahamón que atraviesa de lado a lado el municipio. Paralelo al río va un viejo camino real, famoso por contar con la más amplia variedad de flores en todo el departamento.
La conjunción de tal variedad de flora, productos agrícolas, platos típicos y frutas es lo que hace tan especial las celebraciones del Día del Campesino y de las ferias y fiestas de Cachipay, en las que el pueblo se reúne para divertirse y descansar. Las festividades se celebran cada año a finales de junio.
Municipio de El Colegio
Provincia: Tequendama
Población: 20.020 habitantes
Altura cabecera: 990 msnm
Fecha de fundación: 1653
Extensión: 114 km2
Número de veredas: 37
Distancia a Bogotá: 61 km
El municipio de El Colegio, conocido popularmente como Mesitas del Colegio, su nombre anterior, es el principal abastecedor de energía hidroeléctrica del departamento. Sobre el cauce del río Bogotá, que pasa por el municipio, hay tres plantas hidroeléctricas que la Empresa de Energía de Bogotá instaló en 1979. Aunque en principio esto tuvo algunas consecuencias para los terrenos aledaños, carentes de agua suficiente, el municipio supo adaptarse a la nueva configuración y buscar su propio abastecimiento en las quebradas que nacen en la reserva natural de Peñas Blancas. Sin embargo, la reserva ha sido víctima de la deforestación, lo que, a su vez, ha implicado la pérdida de varias especies naturales y el riesgo para otras más.
Aunque la modernización no ha sido un proceso fácil para El Colegio, el municipio ha encontrado nuevas fuentes de ingreso para su subsistencia. Una de ellas es el turismo y, dada la cercanía con Bogotá y la bondad de su clima, esta resulta una actividad bastante viable. Los turistas llegan atraídos por los paisajes naturales, la laguna La Junca, el alto de La Cruz y la variedad de productos agrícolas de gran calidad como el café, las frutas, las hortalizas y los granos. El Colegio es uno de los mayores productores de grano en Cundinamarca. Con tales productos se cocinan los platos típicos de la región, donde además son famosos el vino de mora y el pan resobado que se encuentran en los restaurantes y tiendas del pueblo.
Mesitas del Colegio se ha consolidado como destino recreacional de la zona con numerosos hoteles y centros turísticos.
En El Colegio se encuentran el santuario de Las Garzas y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que atraen a los visitantes hacia la plaza central, en donde se lleva a cabo el Festival Turístico, el Reinado Departamental de la Luz y el Festival Internacional de Teatro Callejero, que ha venido tomando mucha fuerza en los últimos años. En este evento, artistas y compañías, tanto colombianos como de países vecinos, muestran sus mejores obras y montajes.
Municipio de La Mesa
Provincia: Tequendama
Población: 26.699 habitantes
Altura cabecera: 1.198 msnm
Fecha de fundación: 1777
Extensión: 151 km2
Número de veredas: 43
Distancia a Bogotá: 69 km
El municipio de La Mesa goza de un relieve variado en el que abundan picos y miradores, como El Picacho y El Rincón, y grandes regiones de bosques. Por entre los valles de esas numerosas estribaciones corren los ríos Bogotá, Apulo y Curí, se forman saltos como el de Las Monjas, decenas de quebradas que irrigan las tierras, y existen puentes que las cruzan —como el de La Cochera—, y caminos reales, como el del Resbalón, que a pesar de su nombre es fácilmente transitable.
Perdido en medio de ese paisaje, en el que abundan la palma de iraca, el armadillo, el puercoespín y el hermoso colibrí, pájaro simbólico del municipio, también se encuentran las hermosas ruinas del pueblo de El Guayabal, que en tiempos coloniales fue el centro de gobierno del municipio, pero que posteriormente fue trasladado a La Mesa. En consecuencia, los adornos y las estatuas de la iglesia de El Guayabal se llevaron al nuevo templo de Santa Bárbara, que comenzó a construirse en La Mesa a finales del siglo xvii, y que constituye uno de los más valiosos ejemplos de arquitectura colonial de la provincia. El Guayabal quedó abandonado y sus ruinas son ahora un atractivo turístico.
Alrededor de las antiguas estaciones del ferrocarril Girardot-Bogotá, nacieron los poblados de San Javier —donde está la única tornamesa férrea de Colombia, que daba la vuelta manualmente a las locomotoras—, San Joaquín y La Esperanza, y La Mesa se convirtió en la capital de la provincia del Tequendama, a donde los campesinos llevan a comercializar sus productos. Tomates, cítricos, maíz y carne de res, que los habitantes exportan y usan para elaborar sus platos favoritos, entre los que destacan los famosos amasijos. También al pueblo se llevan las artesanías confeccionadas con palma de iraca, que los turistas suelen comprar durante la tradicional cabalgata, evento que se realiza todos los años en junio y en el que se exponen los mejores ejemplares equinos de la región. La Mesa posee también parques para la práctica de avanzados deportes de aventura.
Municipio de Quipile
Provincia: Tequendama
Población: 7.890 habitantes
Altura cabecera: 1.443 msnm
Fecha de fundación: 1825
Extensión: 128 km2
Número de veredas: 35
Distancia a Bogotá: 83 km
El municipio de Quipile se encuentra al extremo oriental de la provincia del Tequendama, en la región más alejada del piedemonte de la Cordillera Oriental. Por eso cuenta con numerosas montañas, entre ellas la loma del Sinaí con una inmejorable vista hacia la gran vía (La Mesa-Tena-Anapoima) y sus alrededores. Cuenta también con la bella cascada de Aguilita
Allí existen yacimientos minerales, que fueron explotados en el siglo xix, incluyendo esmeraldas y carbón, que aún permanece activo. En esas tierras planas, de temperatura media, se cultivan con éxito el café, el plátano y la caña para producir panela, uno de sus principales renglones comerciales. En efecto, entre los atractivos turísticos más importantes de Quipile están sus fincas paneleras, en cuyos trapiches se puede seguir y aprender el proceso que lleva a la producción del popular alimento. Pero además de estos productos, se cultivan varios tipos de frutas y de legumbres con las que los habitantes preparan sus platos favoritos que suelen incluir los exóticos huevos azules, característicos de las gallinas que allí se crían.
Igualmente variada es la flora de Quipile, que abarca varias especies de orquídeas, algunas de las cuales solo se producen aquí, y otras flores exóticas que pueden apreciarse al recorrer los caminos reales que atraviesan el municipio y que recientemente se han convertido en un verdadero atractivo turístico que congrega a los amantes de las caminatas. Así como también a los ciclomontañistas y parapentistas.
Los habitantes del municipio celebran fiestas como el Reinado Departamental del Folclor, el Festival Nacional de la Danza Folclórica, con presentaciones de artistas de todo el país, y sus ferias y fiestas, que se realizan en el mes de junio y constituyen el festejo más antiguo del municipio.
Municipio de San Antonio del Tequendama
Provincia: Tequendama
Población: 10.202 habitantes
Altura cabecera: 1.503 msnm
Fecha de fundación: 1860
Extensión: 86 km2
Número de veredas: 26
Distancia a Bogotá: 56 km
De todos los municipios de Cundinamarca, el de San Antonio del Tequendama es, sin duda, uno de los que ostenta más sorprendentes maravillas naturales.
Aunque el famoso salto del Tequendama, que le da su nombre, no está dentro de su jurisdicción, con frecuencia se asocia a este municipio.
En la parte alta de San Antonio se encuentra uno de los parques naturales más valiosos del país, el llamado Chicaque, un enorme bosque de niebla poblado por una cantidad insospechada de especies animales, desde los osos perezosos hasta las ardillas, y de vegetales, incluyendo toda una amplia variedad de orquídeas. El parque, que abunda en bellas cascadas, está surcado de viejos caminos coloniales, a lo largo de los cuales los visitantes pueden recorrerlo a pie o a caballo.
Además de Chicaque, el municipio cuenta con varios parques temáticos como El Cafetero, el de las Orquídeas del Tequendama y el Ecocenter, donde se puede practicar toda una gama de deportes de aventura, entre ellos el rolling ball, el canopy y el rappel o descenso por las rocas.
Muchas de las especies animales que habitan en el parque, junto con otras provenientes de distintas partes del mundo, se agrupan en el zoológico de Santa Cruz, que tiene casi cuarenta años de existencia y que es una verdadera experiencia para los amantes de los animales.
Pero aquí no terminan los atractivos de este afortunado municipio que tiene mucho para ofrecer también a los interesados en la historia y en la arquitectura, pues cuenta con un curioso petroglifo muisca, dibujado sobre la llamada piedra de la Risa, en el que los personajes parecen estar en medio de una jocosa celebración, y con la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, completamente esculpida en roca, que ha sido declarada patrimonio nacional.
Municipio de Tena
Provincia: Tequendama
Población: 7.469 habitantes
Altura cabecera: 1.384 msnm
Fecha de fundación: 1607
Extensión: 54 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 66 km
En la variada geografía del municipio de Tena, sin duda el baluarte que más se destaca es la laguna de Pedro Palo, llamada por los muiscas Tenasucá, que representa la mayor reserva hídrica de la provincia de Tequendama. Al costado oriental se expande una tupida reserva forestal que aloja el ecosistema del bosque subandino y sus miles de especies vegetales y animales. Cerca corren los ríos Bogotá y Cáqueza, y sobre este subsiste el admirable Puente Real, herencia de la época colonial. Un poco más allá, al final de un cauce cubierto de violetas y heliconias, el río cae sesenta metros abajo y forma la cascada del Tambo. No es de extrañarse, entonces, que José Celestino Mutis haya iniciado su Expedición Botánica en esta rica reserva forestal que por entonces circundaba la laguna de Pedro Palo.
Entrado el siglo xx, sin embargo, el costado occidental de la laguna empezaría a ser talado en favor de grandes fincas dedicadas al cultivo del café. Hoy en día en estos terrenos crecen las legumbres, se cultiva el pasto y se alimentan vacas y cerdos, principales productos comerciales del municipio y base de su plato predilecto, el famoso piquete de marrano. De esa pasajera pero significativa bonanza cafetera queda la casa del beneficiadero, antiguo centro del negocio.
Pero la importancia histórica de Tena también ha dejado otras edificaciones admirables, como la quinta de Francisco de Paula Santander, donde todavía sobrevive la casa Mon plaisir, en la que el prócer, primer alcalde del municipio, pasó largas temporadas de necesitado reposo. Anterior a esa época es la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, iglesia colonial de poca magnificencia pero de una sutil belleza, construida diestramente sobre una escalera y un fragmento de murallas chibchas, declarada patrimonio histórico nacional. En ella y en el templo parroquial de Tena, se celebra anualmente la fiesta de la Virgen del Carmen con memorables presentaciones de música religiosa.
Municipio de Viotá
Provincia: Tequendama
Población: 13.073 habitantes
Altura cabecera: 567 msnm
Fecha de fundación: 1777
Extensión: 208 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 86 km
El municipio de Viotá se encuentra en el extremo sur de la provincia del Tequendama, allí donde la Cordillera Oriental se extingue y comienza la cuenca baja del río Bogotá. A tal ubicación se debe, del lado de la cordillera, la presencia de numerosos cerros como el de La Cruz, adecuado para caminatas ecológicas, y los de Mirador y Los Balcones, que ofrecen extraordinarias vistas panorámicas de todo el municipio, y también las empinadas cascadas de la Golconda y Pueblo de Piedra. Del lado de la cuenca, cruzando la serranía de San Pedro, el terreno es plano y lo atraviesan los ríos Calandaima y El Lindo, que nutren los variados cultivos del municipio y que los turistas utilizan como balnearios.
Viotá es el principal productor de café de la provincia. En su hacienda California, un edificio de cinco pisos, donde aún funciona una compleja maquinaria que procesa café, existe hoy día también un museo cafetero. En épocas anteriores la hacienda tenía su propia moneda. Los terrenos del municipio sobre las estribaciones de la cordillera están dedicados al cultivo de café y en parte considerable también a la siembra de tomate. En las regiones más bajas se siembra caña panelera y frutas, en especial banano, mango y cítricos. El resto de la producción económica radica en los cultivos de peces. En esta región también crece la palma de iraca, con cuya fibra se producen hermosas artesanías.
Escondidas en la geografía de este municipio de origen colonial existen viejas casas solariegas que se han venido restaurando recientemente para convertirlas en hoteles y sitios de descanso. Los turistas llegan al municipio atraídos, entre otras, por sus variados paisajes y sus sitios de interés histórico, como la piedra Marcada que ostenta un petroglifo muisca con el calendario usado por estos ancestrales habitantes.
Entre los festejos anuales de los habitantes de Viotá se destacan el Reinado Departamental del Café y las Olimpiadas Campesinas, que se celebran en agosto, en las cuales los campesinos compiten por los primeros puestos en sus deportes favoritos.
#AmorPorColombia
Provincia del Tequendama
Peña El Mohán, Anolaima.
Provincia de Tequendama.
Cuchilla Santa Bárbara, Tena.
Cascada en el parque natural Chicaque, San Antonio del Tequendama.
Kubik Aqua Anapoima.
Árbol cují en la plaza central.
Biblioteca pública Hernando Santos.
Camellón.
Hotel.
Municipio de Anapoima.
Capilla de hacienda.
Conservas artesanales.
Arco en el parque Simón Bolivar.
Coliseo municipal Julio César Sánchez.
Condominio Lejano Oriente.
Estación del tren San Antonio.
Hogar geriatrico campestre.
Iglesia de Santa Ana.
Mango.
Vista del pueblo y su entorno.
Gran roca.
Puentes de Circasia.
Río Bogotá.
Arepas de maíz.
Calle escalonada.
Cascada en La Agualauta.
Cerro Alto del Mohán.
Café maduro.
Obelisco.
Municipio de Anolaima.
Corpus Cristi en la inspección de Reventones.
Monumento al indígena Panche.
A la espera.
Capilla de San Vicente.
Antigua estación del tren en La Florida.
Iglesia San Vicente Ferrer.
Maíz seco.
Petroglifo.
Secado de café.
Antigua estación del tren.
Fuente en la plaza principal.
Municipio de Apulo.
Río Apulo.
Alcaldía municipal.
Portón antiguo.
Calle.
Condominio Orquídea.
Interior de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Laguna de Salcedo.
Vista nocturna del pueblo.
Petroglifo, Salcedo.
Platanal.
Unión de los ríos Apulo y Bogotá.
Parque central.
Charla.
Cactus florecido.
Guydo Xhonneux y su vivero Cactus Cachipay.
Municipio de Cachipay.
Panorámica urbana.
Cultivo de follajes.
Flores.
Laguna Verde.
Mariposa silvestre.
Bosque nativo, cerro Tolú.
Hacienda Mesitas de Santa Inés.
Camino real.
Finca Caracolí.
Río Bahamón.
Calle en la noche.
Cascada en la quebrada La Quina.
Vista de la población.
Piscina en Ecoparque Santa Marta.
Municipio de El Colegio.
Camino real.
Club La Primavera.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Laguna Santa Marta.
Monumento a la mora.
Parque La Victoria.
Parque central.
Petroglifos en la vereda Pilata.
Quebrada Santa Marta.
Rueda Pelton.
Casa de la Cultura.
Alto de la Cruz.
Bananos.
Canalización de agua.
Tulipán africano.
Calle octava.
Banano para exportación.
Iglesia de Santa Bárbara.
Municipio de La Mesa.
La gran vía que va de Tena a Anapoima.
Palacio municipal.
Bananera.
Balcones.
Camino real.
Ecoparque Macadamia Extrema.
Hotel de la Esperanza Resort.
Hamacas.
Tornamesa férrea.
Salto de las Monjas.
Túnel Férreo.
Municipio de Quipile.
Montañas al fondo de la población.
Iglesia de Santa Ana.
Pollo criollo.
Samanes en el parque central.
Camino al colegio.
Vampiro en la cueva Peñas Blancas.
Cuenca hídrica La Aguilita.
Secado artesanal de café.
Cascada San Rafael.
Mula de carga.
Calle principal.
Lámparas artesanales.
Tarántula.
Municipio de San Antonio del Tequendama.
Rolling ball en el Ecocenter.
Atardecer.
Iglesia de Santandercito.
Petroglifo en Piedra Rajada.
Peña de Chicaque.
Hotel Anne Spa.
Finca Los Tunos.
Objetos de artesanía.
Piedras talladas por el agua, finca La Pedregosa.
Hotel Alto de la Palma.
Orquídea Drácula.
Parque temático Orquídeas del Tequendama.
Jaguar en el zoológico de Santa Cruz.
Camino real.
Parque Natural Chicaque.
Cascada en Parque Natural Chicaque.
Parque Natural Chicaque.
Canalización de agua.
Municipio de Tena.
Antigua capilla, hoy biblioteca municipal.
Laguna de Pedro Palo.
Vista nocturna del pueblo.
Piscina municipal.
Calle empedrada e iglesia principal.
Camino real.
Mariposa.
Cascada El Tambo.
Cosecha de mandarina.
Petroglifo precolombino.
Cercado en piedra.
Anturios.
Cocina de carbón.
Artesanía y mobiliario en guadua.
Manufactura en mimbre.
Parque Nacional de los Nevados, visto desde Tena.
Municipio de Viotá.
Artesanías en totumo.
Camino real en la vereda Liberia.
Río Lindo.
Árbol de aguacate en la vereda Las Palmas.
Bayas de café.
Hotel Plaza.
Racimo de bananitos.
Homenaje a la Madremonte en el parque temático Mogambo.
Reservorio de agua en Mogambo.
Quebrada Las Máquinas.
Petroglifo en la quebrada Las Máquinas.
Hacienda cafetera California.
Antigua moneda de circulación interna en la Hacienda California.
Vista del pueblo.
Provincia del Tequendama
Capital: La Mesa
Habitantes: 126.968
Municipios: Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, Quipile, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá.
Debido a su heterogéneo relieve, compuesto por las altas estribaciones de la Cordillera Oriental y los valles y planicies que las separan, la provincia del Tequendama goza de tierras en diferentes alturas y, por tanto, de climas fríos, templados y cálidos.
Tan dispareja geografía da lugar, por una parte, a los altos picos que, en función de miradores, permiten una vista privilegiada sobre el paisaje circundante, como el cerro de Guacaná en Apulo, desde el que se alcanza a ver incluso el nevado del Ruiz. Además, la conjunción de tales cúspides con ríos y acantilados da lugar a impresionantes cascadas, como la Golconda en Viotá, la del Tambo en Tena, La Aguilita en Quipile y el salto de las Monjas en La Mesa.
La variedad climática es igualmente responsable de la amplia gama de flora que cubre la provincia, desde los bosques de la reserva forestal de La Mesa hasta la de Peñas Blancas en El Colegio, pasando por el parque ecológico de Chicaque en San Antonio, y la laguna de Pedro Palo en Tena, la reserva hídrica más grande de todo el Tequendama. De ahí también la gama de tubérculos, hortalizas y café en Viotá y, recientemente, en Cachipay; así como de frutas tropicales en Anolaima o caña de azúcar en Quipile, donde aún se encuentran trapiches de antiguas fincas paneleras.
La variedad de climas y hábitats multiplica igualmente la fauna, por lo cual la provincia aloja con la misma facilidad tanto reses, cerdos y gallinas como los exóticos colibríes de La Mesa. No es de sorprender, entonces, que la gastronomía siga un patrón similar e incluya amasijos, pescados de río, sancochos, piquetes de marrano o gallina servidos a veces en hojas de plátano, y el delicioso vino de moras.
Tal vez haya sido a raíz de esta diversidad que José Celestino Mutis emprendió la Expedición Botánica atravesando toda esta provincia, hecho del cual, curiosamente, los municipios mantienen una memoria viva, no desprovista de un comprensible orgullo. Parece ser que aunque la actividad comercial y agropecuaria sigue teniendo importancia nacional, de lo cual dan muestra las plantas hidroeléctricas de El Colegio y el abundante turismo en la región, su injerencia en la historia política del país no es tan fuerte como lo fue hace más de un siglo cuando terminó la Guerra de los Mil Días, que en gran parte se libró en los montes y llanuras de estos municipios.
En Tena se conserva la quinta del general Santander y en Cachipay la Casa de la Moneda donde se imprimieron los primeros billetes. Además, aunque todos los pueblos de la provincia fueron fundados durante la Colonia, estos en su mayoría habían sido previamente pueblos de indios, por lo cual entre sus atracciones turísticas figuran, en primer plano, los petroglifos muiscas que han sobrevivido, entre los cuales los de la piedra de la Risa en San Antonio son de particular interés antropológico.
Sin embargo, a la fuerte herencia colonial le debemos muchos y hermosos ejemplos arquitectónicos, entre los cuales vale la pena mencionar el templo de Santandercito, esculpido en una enorme roca, y la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, en Tena, construida sobre una muralla y una escalera muiscas, ambas declaradas patrimonio histórico nacional.
Pero estas construcciones, además de ser puntos de encuentros religiosos, son también hoy en día sede de alegres ferias y festivales que atraen turistas de todo el país. Entre las más llamativas están las Olimpiadas Campesinas de Viotá, el Encuentro de Danzas de Anapoima, el Reinado del Folclor de Quipile y la celebración del Corpus Christi en la fervorosa Anolaima.
Municipio de Anapoima
Provincia: Tequendama
Población: 11.337 habitantes
Altura cabecera: 700 msnm
Fecha de fundación: 1760
Extensión: 130 km2
Número de veredas: 28
Distancia a Bogotá: 87 km
Desde muy temprano Anapoima fue uno de los sitios de reposo y recreación favoritos de los bogotanos, debido a la confluencia de su cercanía a la capital, su clima favorable y la existencia allí de balnearios naturales de aguas termales, como los de Santa Ana y Santa Lucía.
Ya en el siglo xix, los presidentes de la República prefirieron Anapoima como sitio de descanso o de convalecencia. Aún hoy existe la hacienda La Chica, donde vivió por largos tiempos el presidente Rafael Núñez. Anapoima cuenta en la actualidad con una compleja infraestructura turística, que incluye más de veinte hoteles de variado rango, conjuntos de fincas, haciendas y numerosos clubes y centros vacacionales. Algunos de ellos, como el parque El Gaitero, ofrecen todo tipo de actividades recreativas, desde cabalgatas y caminatas por sus extensos caminos, hasta pesca y navegación. Asimismo, cuenta con decenas de restaurantes, donde se pueden degustar platos típicos no solo de la región sino de otras tradiciones culinarias. Entre los primeros se destacan los preparados con pollo y gallina y aquellos con productos de la zona, frutas tropicales y panela.
Pero además de sus lugares de interés, entre los cuales cabe mencionar el hermoso Castillo de Rumihuaca y el camino real de Las delicias, Anapoima cuenta en su parte urbana con el camellón adoquinado que conduce al centro y está bellamente adornado con centenarios árboles cují y fuentes ornamentales. De igual forma el parque central tiene el arco emblemático y la biblioteca municipal con una muy buena dotación de libros.
Varios festivales anuales atraen tanto a sus habitantes como a turistas de todo el país. Entre ellos figuran el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas, el Campeonato de Ajedrez y, sobre todo, el Encuentro Nacional de Bandas en el que participan agrupaciones juveniles e infantiles de todo el país. En esta temporada de conciertos, verbenas y música al aire libre se dan a conocer y se interpretan los más variados ritmos de la música colombiana. En estos eventos los directores de las bandas y los intérpretes tienen la oportunidad de ganar premios excepcionales.
Municipio de Anolaima
Provincia: Tequendama
Población: 12.911 habitantes
Altura cabecera: 1.657 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 122 km2
Número de veredas: 36
Distancia a Bogotá: 71 km
El municipio de Anolaima es famoso por ser uno de los más devotos del departamento de Cundinamarca, condición que se debe en parte a la larga influencia que sobre él tuvo el monasterio de San Agustín, situado en la vereda del mismo nombre, y un poco tal vez a su fascinante geografía, llena de picos escarpados cubiertos de bosque húmedo y escondidos todo el año entre la niebla.
Anolaima está situada sobre el brazo de la cordillera oriental llamado Cruz Verde, que se alza en enormes peñas a ambos extremos del municipio. Por un lado, las Peñas Blancas, de casi tres mil metros de altura, cubiertas por el más denso de los páramos. Por el otro, las Peñas Negras que alcanzan los tres mil metros y, en conjunción con las Blancas, ofrecen una simetría simbólica, verdaderamente propicia a las inclinaciones religiosas de los habitantes. Alrededor del casco urbano se alzan otros tantos cerros admirables como el Pan de Azúcar, la cuchilla de Alta Gracia, Guadalupe, Monserrate y Corama. En medio de esa corona montañosa se levanta la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1805 después de que un temblor tumbara la de San Vicente Ferrer, patrono del municipio.
En esa iglesia se lleva a cabo la celebración del Corpus Christi, que las presentaciones de música religiosa coral y las esculturas de frutas, diseñadas para la ocasión, realzan de manera especial. Los habitantes de Anolaima también celebran fiestas clásicas como el Día del Campesino y la Feria Ganadera, durante las que comparten y ofrecen a los visitantes las artesanías que elaboran con caña de Castilla, los canastos de telar y los numerosos platos preparados con los animales que allí se crian y los productos que allí se cultivan, entre los cuales se destacan la carne de res y de cerdo, el plátano, la caña de azúcar y, sobre todo, los cítricos, que ocupan la mayor parte de los sembrados y que le han valido a Anolaima el epíteto de “la capital frutera de Colombia”.
Municipio de Apulo
Provincia: Tequendama
Población: 7.630 habitantes
Altura cabecera: 400 msnm
Fecha de fundación: 1885
Extensión: 119 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 110 km
El municipio de Apulo concentra una de las zonas de relieve más diverso y de terrenos más fértiles de la provincia del Tequendama. Lo atraviesan los ríos Bogotá, Calandaima y Apulo, lo corona la hermosa laguna de Salcedo —en cuyos alrededores se encuentran numerosos petroglifos precolombinos muy bien conservados—, y lo circundan los cerros de la Guacaná con sus altos picos, desde uno de los cuales se alcanza a ver el nevado del Ruiz. Desde otro, llamado El Mirador, dotado de piscina y restaurante, se aprecia todo el municipio.
Bajo esos montes escarpados hay ricos yacimientos de piedra caliza que, a principios de siglo, fueron explotados por la fábrica de cementos Diamante. Sobre ellos cae el río Bogotá en grandes saltos, uno de los cuales solía tener una planta hidroeléctrica. En las partes más planas crecen cítricos, el exótico anón, la auyama y tubérculos como la yuca. Con estos últimos se prepara la famosa gallina criolla que se ofrece en los restaurantes del pueblo.
Alrededor de la plaza, varios son los vestigios de las épocas en que Apulo fue uno de los centros comerciales e industriales más importantes de la región. Por Apulo pasaba el tren que iba a Girardot y del que quedan las ruinas de la estación y la bodega del ferrocarril. La casa de gobierno actual era el elegante Hotel Apulo, morada temporal de comerciantes y políticos, y en las afueras del pueblo aún se encuentra la hoy abandonada fábrica de cemento.
Pero aunque ya los grandes negocios ya no se encuentran en Apulo, los visitantes y turistas no lo han dejado a su suerte. En sus terrenos se levantan numerosos conjuntos residenciales y clubes de veraneo, producto de la atracción que ejerce su buen clima y las numerosas rutas ecológicas que permiten conocer a fondo su privilegiada geografía. Aprovechando esta constante oleada de turistas, los habitantes muestran sus artesanías, toda una gama de cestas elaboradas en chusque, que se han convertido en favoritas de los capitalinos y que son las protagonistas del Festival Artesanal de Cestería que el municipio celebra cada año.
Municipio de Cachipay
Provincia: Tequendama
Población: 9.737 habitantes
Altura cabecera: 1.600 msnm
Fecha de fundación: 1985
Extensión: 56 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 60 km
Cachipay era el nombre que sus primeros habitantes muiscas le daban a un fruto parecido al corozo que crecía allí y que, por ser característico de la región, terminó dándole su nombre al municipio. De esos antiguos pobladores apenas quedan unos pocos petroglifos en las rocas de un camino de la vereda Tocarema. En cambio, las épocas colonial y republicana han dejado una herencia más sustanciosa que hace de Cachipay un municipio de gran interés histórico.
La primera emisión de papel moneda en Colombia se hizo en Cachipay, en la Casa Municipal de la Moneda, que aún se conserva en buen estado. Este edificio fue el responsable de que Cachipay estuviera conectado desde muy temprano a las redes comerciales de la región, pues la emisión de dinero hacía necesaria una posta de ferrocarril. En efecto, todavía subsiste en el pueblo la antigua estación del tren, no lejos de la cual se encuentra el Gran Hotel Cachipay, paradero obligado de funcionarios y comerciantes.
Hoy en día Cachipay centra su economía en el cultivo de follaje ornamental, café, frutas, pastos, cactus y una variedad de verduras, entre ellas el tomate. La población tiene el vivero de cactus más grande de Colombia, con más de tres mil doscientas variedades. También se lleva a cabo allí apicultura y cría de ganado y cerdos. Con estos elementos, sus habitantes preparan el famoso piquete campesino, que sirven en hojas de plátano, o el suculento sancocho.
El mayor atractivo para los turistas es el paisaje natural, un precioso bosque poblado de bromelias y, sobre todo, del nacimiento del río Bahamón que atraviesa de lado a lado el municipio. Paralelo al río va un viejo camino real, famoso por contar con la más amplia variedad de flores en todo el departamento.
La conjunción de tal variedad de flora, productos agrícolas, platos típicos y frutas es lo que hace tan especial las celebraciones del Día del Campesino y de las ferias y fiestas de Cachipay, en las que el pueblo se reúne para divertirse y descansar. Las festividades se celebran cada año a finales de junio.
Municipio de El Colegio
Provincia: Tequendama
Población: 20.020 habitantes
Altura cabecera: 990 msnm
Fecha de fundación: 1653
Extensión: 114 km2
Número de veredas: 37
Distancia a Bogotá: 61 km
El municipio de El Colegio, conocido popularmente como Mesitas del Colegio, su nombre anterior, es el principal abastecedor de energía hidroeléctrica del departamento. Sobre el cauce del río Bogotá, que pasa por el municipio, hay tres plantas hidroeléctricas que la Empresa de Energía de Bogotá instaló en 1979. Aunque en principio esto tuvo algunas consecuencias para los terrenos aledaños, carentes de agua suficiente, el municipio supo adaptarse a la nueva configuración y buscar su propio abastecimiento en las quebradas que nacen en la reserva natural de Peñas Blancas. Sin embargo, la reserva ha sido víctima de la deforestación, lo que, a su vez, ha implicado la pérdida de varias especies naturales y el riesgo para otras más.
Aunque la modernización no ha sido un proceso fácil para El Colegio, el municipio ha encontrado nuevas fuentes de ingreso para su subsistencia. Una de ellas es el turismo y, dada la cercanía con Bogotá y la bondad de su clima, esta resulta una actividad bastante viable. Los turistas llegan atraídos por los paisajes naturales, la laguna La Junca, el alto de La Cruz y la variedad de productos agrícolas de gran calidad como el café, las frutas, las hortalizas y los granos. El Colegio es uno de los mayores productores de grano en Cundinamarca. Con tales productos se cocinan los platos típicos de la región, donde además son famosos el vino de mora y el pan resobado que se encuentran en los restaurantes y tiendas del pueblo.
Mesitas del Colegio se ha consolidado como destino recreacional de la zona con numerosos hoteles y centros turísticos.
En El Colegio se encuentran el santuario de Las Garzas y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que atraen a los visitantes hacia la plaza central, en donde se lleva a cabo el Festival Turístico, el Reinado Departamental de la Luz y el Festival Internacional de Teatro Callejero, que ha venido tomando mucha fuerza en los últimos años. En este evento, artistas y compañías, tanto colombianos como de países vecinos, muestran sus mejores obras y montajes.
Municipio de La Mesa
Provincia: Tequendama
Población: 26.699 habitantes
Altura cabecera: 1.198 msnm
Fecha de fundación: 1777
Extensión: 151 km2
Número de veredas: 43
Distancia a Bogotá: 69 km
El municipio de La Mesa goza de un relieve variado en el que abundan picos y miradores, como El Picacho y El Rincón, y grandes regiones de bosques. Por entre los valles de esas numerosas estribaciones corren los ríos Bogotá, Apulo y Curí, se forman saltos como el de Las Monjas, decenas de quebradas que irrigan las tierras, y existen puentes que las cruzan —como el de La Cochera—, y caminos reales, como el del Resbalón, que a pesar de su nombre es fácilmente transitable.
Perdido en medio de ese paisaje, en el que abundan la palma de iraca, el armadillo, el puercoespín y el hermoso colibrí, pájaro simbólico del municipio, también se encuentran las hermosas ruinas del pueblo de El Guayabal, que en tiempos coloniales fue el centro de gobierno del municipio, pero que posteriormente fue trasladado a La Mesa. En consecuencia, los adornos y las estatuas de la iglesia de El Guayabal se llevaron al nuevo templo de Santa Bárbara, que comenzó a construirse en La Mesa a finales del siglo xvii, y que constituye uno de los más valiosos ejemplos de arquitectura colonial de la provincia. El Guayabal quedó abandonado y sus ruinas son ahora un atractivo turístico.
Alrededor de las antiguas estaciones del ferrocarril Girardot-Bogotá, nacieron los poblados de San Javier —donde está la única tornamesa férrea de Colombia, que daba la vuelta manualmente a las locomotoras—, San Joaquín y La Esperanza, y La Mesa se convirtió en la capital de la provincia del Tequendama, a donde los campesinos llevan a comercializar sus productos. Tomates, cítricos, maíz y carne de res, que los habitantes exportan y usan para elaborar sus platos favoritos, entre los que destacan los famosos amasijos. También al pueblo se llevan las artesanías confeccionadas con palma de iraca, que los turistas suelen comprar durante la tradicional cabalgata, evento que se realiza todos los años en junio y en el que se exponen los mejores ejemplares equinos de la región. La Mesa posee también parques para la práctica de avanzados deportes de aventura.
Municipio de Quipile
Provincia: Tequendama
Población: 7.890 habitantes
Altura cabecera: 1.443 msnm
Fecha de fundación: 1825
Extensión: 128 km2
Número de veredas: 35
Distancia a Bogotá: 83 km
El municipio de Quipile se encuentra al extremo oriental de la provincia del Tequendama, en la región más alejada del piedemonte de la Cordillera Oriental. Por eso cuenta con numerosas montañas, entre ellas la loma del Sinaí con una inmejorable vista hacia la gran vía (La Mesa-Tena-Anapoima) y sus alrededores. Cuenta también con la bella cascada de Aguilita
Allí existen yacimientos minerales, que fueron explotados en el siglo xix, incluyendo esmeraldas y carbón, que aún permanece activo. En esas tierras planas, de temperatura media, se cultivan con éxito el café, el plátano y la caña para producir panela, uno de sus principales renglones comerciales. En efecto, entre los atractivos turísticos más importantes de Quipile están sus fincas paneleras, en cuyos trapiches se puede seguir y aprender el proceso que lleva a la producción del popular alimento. Pero además de estos productos, se cultivan varios tipos de frutas y de legumbres con las que los habitantes preparan sus platos favoritos que suelen incluir los exóticos huevos azules, característicos de las gallinas que allí se crían.
Igualmente variada es la flora de Quipile, que abarca varias especies de orquídeas, algunas de las cuales solo se producen aquí, y otras flores exóticas que pueden apreciarse al recorrer los caminos reales que atraviesan el municipio y que recientemente se han convertido en un verdadero atractivo turístico que congrega a los amantes de las caminatas. Así como también a los ciclomontañistas y parapentistas.
Los habitantes del municipio celebran fiestas como el Reinado Departamental del Folclor, el Festival Nacional de la Danza Folclórica, con presentaciones de artistas de todo el país, y sus ferias y fiestas, que se realizan en el mes de junio y constituyen el festejo más antiguo del municipio.
Municipio de San Antonio del Tequendama
Provincia: Tequendama
Población: 10.202 habitantes
Altura cabecera: 1.503 msnm
Fecha de fundación: 1860
Extensión: 86 km2
Número de veredas: 26
Distancia a Bogotá: 56 km
De todos los municipios de Cundinamarca, el de San Antonio del Tequendama es, sin duda, uno de los que ostenta más sorprendentes maravillas naturales.
Aunque el famoso salto del Tequendama, que le da su nombre, no está dentro de su jurisdicción, con frecuencia se asocia a este municipio.
En la parte alta de San Antonio se encuentra uno de los parques naturales más valiosos del país, el llamado Chicaque, un enorme bosque de niebla poblado por una cantidad insospechada de especies animales, desde los osos perezosos hasta las ardillas, y de vegetales, incluyendo toda una amplia variedad de orquídeas. El parque, que abunda en bellas cascadas, está surcado de viejos caminos coloniales, a lo largo de los cuales los visitantes pueden recorrerlo a pie o a caballo.
Además de Chicaque, el municipio cuenta con varios parques temáticos como El Cafetero, el de las Orquídeas del Tequendama y el Ecocenter, donde se puede practicar toda una gama de deportes de aventura, entre ellos el rolling ball, el canopy y el rappel o descenso por las rocas.
Muchas de las especies animales que habitan en el parque, junto con otras provenientes de distintas partes del mundo, se agrupan en el zoológico de Santa Cruz, que tiene casi cuarenta años de existencia y que es una verdadera experiencia para los amantes de los animales.
Pero aquí no terminan los atractivos de este afortunado municipio que tiene mucho para ofrecer también a los interesados en la historia y en la arquitectura, pues cuenta con un curioso petroglifo muisca, dibujado sobre la llamada piedra de la Risa, en el que los personajes parecen estar en medio de una jocosa celebración, y con la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, completamente esculpida en roca, que ha sido declarada patrimonio nacional.
Municipio de Tena
Provincia: Tequendama
Población: 7.469 habitantes
Altura cabecera: 1.384 msnm
Fecha de fundación: 1607
Extensión: 54 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 66 km
En la variada geografía del municipio de Tena, sin duda el baluarte que más se destaca es la laguna de Pedro Palo, llamada por los muiscas Tenasucá, que representa la mayor reserva hídrica de la provincia de Tequendama. Al costado oriental se expande una tupida reserva forestal que aloja el ecosistema del bosque subandino y sus miles de especies vegetales y animales. Cerca corren los ríos Bogotá y Cáqueza, y sobre este subsiste el admirable Puente Real, herencia de la época colonial. Un poco más allá, al final de un cauce cubierto de violetas y heliconias, el río cae sesenta metros abajo y forma la cascada del Tambo. No es de extrañarse, entonces, que José Celestino Mutis haya iniciado su Expedición Botánica en esta rica reserva forestal que por entonces circundaba la laguna de Pedro Palo.
Entrado el siglo xx, sin embargo, el costado occidental de la laguna empezaría a ser talado en favor de grandes fincas dedicadas al cultivo del café. Hoy en día en estos terrenos crecen las legumbres, se cultiva el pasto y se alimentan vacas y cerdos, principales productos comerciales del municipio y base de su plato predilecto, el famoso piquete de marrano. De esa pasajera pero significativa bonanza cafetera queda la casa del beneficiadero, antiguo centro del negocio.
Pero la importancia histórica de Tena también ha dejado otras edificaciones admirables, como la quinta de Francisco de Paula Santander, donde todavía sobrevive la casa Mon plaisir, en la que el prócer, primer alcalde del municipio, pasó largas temporadas de necesitado reposo. Anterior a esa época es la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, iglesia colonial de poca magnificencia pero de una sutil belleza, construida diestramente sobre una escalera y un fragmento de murallas chibchas, declarada patrimonio histórico nacional. En ella y en el templo parroquial de Tena, se celebra anualmente la fiesta de la Virgen del Carmen con memorables presentaciones de música religiosa.
Municipio de Viotá
Provincia: Tequendama
Población: 13.073 habitantes
Altura cabecera: 567 msnm
Fecha de fundación: 1777
Extensión: 208 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 86 km
El municipio de Viotá se encuentra en el extremo sur de la provincia del Tequendama, allí donde la Cordillera Oriental se extingue y comienza la cuenca baja del río Bogotá. A tal ubicación se debe, del lado de la cordillera, la presencia de numerosos cerros como el de La Cruz, adecuado para caminatas ecológicas, y los de Mirador y Los Balcones, que ofrecen extraordinarias vistas panorámicas de todo el municipio, y también las empinadas cascadas de la Golconda y Pueblo de Piedra. Del lado de la cuenca, cruzando la serranía de San Pedro, el terreno es plano y lo atraviesan los ríos Calandaima y El Lindo, que nutren los variados cultivos del municipio y que los turistas utilizan como balnearios.
Viotá es el principal productor de café de la provincia. En su hacienda California, un edificio de cinco pisos, donde aún funciona una compleja maquinaria que procesa café, existe hoy día también un museo cafetero. En épocas anteriores la hacienda tenía su propia moneda. Los terrenos del municipio sobre las estribaciones de la cordillera están dedicados al cultivo de café y en parte considerable también a la siembra de tomate. En las regiones más bajas se siembra caña panelera y frutas, en especial banano, mango y cítricos. El resto de la producción económica radica en los cultivos de peces. En esta región también crece la palma de iraca, con cuya fibra se producen hermosas artesanías.
Escondidas en la geografía de este municipio de origen colonial existen viejas casas solariegas que se han venido restaurando recientemente para convertirlas en hoteles y sitios de descanso. Los turistas llegan al municipio atraídos, entre otras, por sus variados paisajes y sus sitios de interés histórico, como la piedra Marcada que ostenta un petroglifo muisca con el calendario usado por estos ancestrales habitantes.
Entre los festejos anuales de los habitantes de Viotá se destacan el Reinado Departamental del Café y las Olimpiadas Campesinas, que se celebran en agosto, en las cuales los campesinos compiten por los primeros puestos en sus deportes favoritos.