- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Ubaté

Basílica Menor de Ubaté.
Provincia de Ubaté.
Laguna Verde y páramo de Guerrero, Tausa.
Rappel en Piedra Colgada, Susa.
Capilla en Cabrera.
Embalse El Hato.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Carupa.
Municipio de Carmen de Carupa.
Edificio de la administración municipal.
Frailejones en el páramo de Guargua.
Hacienda El Hato.
Antigua piedra de moler.
Nacimiento del río Minero en el páramo de Guargua.
Vista de la población desde la vereda La Playa.
Cultivo de papa.
Campesina de la región.
Medio tradicional de transporte.
Planta productora de carbón.
Cuchilla La Galeana.
Laguna de Cucunubá.
Cerro de la Cruz.
Municipio de Cucunubá.
Alcaldía municipal.
Panorámica del parque central.
Hostería Punta de la Peña.
Recolección de trigo.
Vista al valle de Cucunubá.
Cucunubá al atardecer.
Capilla de Lourdes.
Iglesia del Divino Salvador.
Productos artesanales en lana.
Hotel Posada de Don Pedro.
Hotel la Posada de Aquilino.
Minero de carbón.
Alto del Tablón.
Arquitectura tradicional.
Cabra.
Hotel El Refugio del Santuario.
Laguna de Fúquene.
El pueblo y sus alrededores.
Municipio de Fúquene.
Cestería en junco.
Cueva de Los Indios.
Cueva del Chulo.
Instalaciones del hotel El Refugio del Santuario.
Iglesia San Isidro.
Isla del Santuario.
Junco, material de uso artesanal en la laguna de Fúquene.
Vista desde Las Peñas.
Parque central.
Peñas en la vereda Centro.
Iglesia de San Gregorio Magno.
Polideportivo La Gaitana.
Laguna de Fúquene.
Municipio de Guachetá.
Parque central.
Casa cural.
Iglesia San Gregorio Magno.
Tuba de la banda municipal.
Cerro de la Virgen.
Panorámica desde el cerro de la Virgen.
Mina de carbón La Ceci.
Hornos para la fabricación de coque.
Hacienda Rabanal de Leyva.
Capilla Rabanal de Leyva.
Grupo de danzas Alegría de Vivir.
Fabricación de ruanas.
Valle de Guachetá.
Calle principal adoquinada.
Artesanías en lana.
Cultivo de papa en la vereda Espinal.
Cerro Peñalisa.
Páramo de Peñalisa.
Iglesia de San Laureano.
Casa campesina.
Procesadora de carbón.
Vista general del municipio.
Uva camarona o uva de monte.
Bocatoma del acueducto.
Abono del cultivo de papa.
Imagen de san Laureano.
Interior de la iglesia de San Laureano.
Casa hacienda el Espino.
Mina de carbón Vinagrito.
Panorámica del parque central.
Municipio de Simijaca.
Cantera.
Atardecer en Simijaca.
Ecoparque La María.
Panorámica del parque central.
Interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Práctica de tejo o turmequé.
Luis Pachón, ebanista.
Tejidos en lana.
Piscina municipal en La María.
Cascada Cueva Negra.
Hacienda colonial Aposentos.
Los picos de Sicuara.
Hilandera.
Pictograma precolombino.
Municipio de Susa.
Vista de la población.
Amanecer.
Cascada Cacique Tisquesusa.
Cosecha de papa.
En bicicleta.
Piedra Cara del Indio.
Quebrada Las Lajas.
Laguna de Fúquene.
Torrentismo en la cascada Cacique Tisquesusa.
Municipio de Sutatausa.
Vista general de Sutatausa.
Templo doctrinero.
Interior del templo doctrinero.
Cuchilla Las Peñas de Sutatausa.
Campana en el museo religioso del templo doctrinero.
Pictograma.
Piedra los Tejos del Diablo.
Capillas posas.
Potro, antiguo instrumento de tortura.
Camino real.
Cascada Peñas del Boquerón.
Sendero de la Serpiente en la cuchilla Las Peñas.
Rappel en la cuchilla Las Peñas.
Panorámica desde la cuchilla Las Peñas.
Arquitectura tradicional.
Cerro de la Virgen.
Iglesia de Santa María Magdalena.
Laguna Verde en el páramo de Guerrero.
Tausa y sus cerros tutelares.
Pictogramas.
Municipio de Tausa.
Flora nativa en el páramo de Guerrero.
Hornos de coque.
Industria carbonífera.
Represa del Neusa.
Páramo de Guerrero.
Cultivos de Papa.
Capilla de Santa Bárbara.
Ubaté nocturna.
Monumento a la producción lechera.
Ubaté desde la torre de la capilla de Santa Bárbara.
Hotel Spa Casa Yunque.
Río Suta.
Jacuzzi en el Hotel Spa Casa Yunque.
Río Ubaté.
Villa Manantial de Sueños.
Los Chorros de Soagá.
Fresas.
Parque colegio de procesos agroindustriales.
Convento franciscano de San Luis.
Monje franciscano.
Interior de la iglesia de San Luis.
Hacienda el Molino de San Luis.
Productos lácteos.
Parque central y Basílica Menor de Ubaté.
Mirador de la capilla Santa Bárbara.
Pesebrera.
Calle adoquinada.
Casa de la Cultura.
Cerros tutelares de Ubaté.
Cultivador de papa.
Esquina de la población.
Feligresía en servicio religioso.
Tejados de barro.
Hacienda Santana.
Casa de campo en la vía a Carmen de Carupa.
Rocas sobre el río Ubaté.
Camino veredal.
Bicicletería.
Museo religioso franciscano.
Hato lechero.
Provincia de Ubaté
Capital: Ubaté
Habitantes: 106.535
Municipios: Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté
Los pueblos de la provincia de Ubaté se encuentran entre los ocupados más tempranamente por los españoles y en los que, en consecuencia, se conservan más testimonios de su historia colonial en la arquitectura de sus casas e iglesias y en los cuadros que conservan. Las maderas del templo de Susa, que data del siglo xvi, están talladas al estilo quiteño; el altar de la iglesia barroca de Fúquene está incrustado de esmeraldas; las piedras con que está enchapada la capilla de Santa Bárbara en Ubaté son piedras de río, como también lo son las que recubren las calles del centro de Cucunubá. Barrocos son la iglesia de Lenguazaque, que alberga varios óleos de artistas neogranadinos; el Museo Religioso de Simijaca, la iglesia de Cucunubá; y el Museo de Historia Colonial de Ubaté. La Basílica Menor, también en Ubaté, posee un Cristo milagroso; el templo doctrinero de Sutatausa modelos en miniatura de sí mismo, y la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Cucunubá, disfruta, en cambio, de algo que no está dentro de sus muros sino alrededor: una de las vistas más hermosas sobre todo el valle de Ubaté. El convento de San Luis es de estilo clásico inglés, la Casa de las Salinas en Tausa republicano, la plaza de toros de Sutatausa colonial y la iglesia de San Gregorio Magno en Guachetá tiene un estilo propio.
Alrededor de esos pueblos se extiende una amplia región montañosa cortada por un inmenso valle, conocido como el valle de Ubaté, el sector productor de lácteos más importante del país. Arriba, sobre las montañas, hay altos y picos, como los farallones de Sutatausa, desde donde se lanzaron a la muerte cinco mil indígenas para evitar el adoctrinamiento español; los de Sicura y Malva en Simijaca; y los de Campanario, Santuario e Infierno en Tausa. En Susa se alzan el cerro del Boquerón de Jola y la Piedra Colgada, desde donde se divisa todo el valle; y el alto del Calvario, antiguo observatorio indígena. También se agrupan varios páramos a esas alturas, el de Guargua en Carmen de Carupa, los de Piedra Gorda y Tibitá en Lenguazaque, y El Alto y El Guerrero en Tausa. Más abajo, en dirección al valle, hay parques y reservas naturales, El Robledal en Guachetá y el Guacal en Ubaté. También grandes lagunas como las de Fúquene, Cucunubá y Suesca; y pequeñas lagunas como la Taquira y la Verde.
En los municipios de Cucunubá, Sutatausa, Guachetá y Lenguazaque se encuentran las mayores reservas y minas de carbón del departamento, con plantas y hornos que lo convierten en coque, un combustible apropiado para alimentar las calderas de diversas industrias.
Las tierras de Ubaté exhiben campos sembrados, que dividen el paisaje en formas geométricas de diferentes verdes; y vacas que lo salpican de blanco y negro. La variedad de lácteos es tan sorprendente que le ha merecido a Ubaté el apelativo de Capital Lechera de Colombia. En los campos crecen papa y arveja, fríjol y cereales, tomate y zanahoria. Con esas verduras se preparan casi todos los platos favoritos de los habitantes del valle y de las montañas, en los que el protagonista es siempre alguna proteína animal. En Ubaté se come res y de cerdo, chivo, gallina, pescado, cabrito, jeta y conejo de monte. Los platos se suelen acompañar de caldo, changua, mazamorra, cuchuco, ajiaco y cremas de diverso tipo. Por eso, a la altura del postre, se suele ya carecer de apetito por lo cual la repostería local no resulta demasiado sofisticada. Los comensales suelen preferir una panelita de leche, una cuajada, un postre de natas o simplemente un café.
En Sutatausa, un pueblo muy religioso, las fiestas se celebran en honor de san Juan Bautista, así como en Simijaca y Fúquene son en honor de san Isidro Labrador. En Carmen de Carupa, en cambio, el reconocimiento es para la papa, en homenaje a la cual se lleva a cabo un reinado. En Ubaté, con de gran originalidad, se realiza un reinado de la simpatía, un concurso del queso más grande y una fiesta de la tercera edad, celebraciones que el municipio de Guachetá iguala con su Festival de Música Guasca, en que la protagonista es la música y la danza su complemento.Municipio de Carmen de Carupa
Provincia: Ubaté
Población: 8.247 habitantes
Altura cabecera: 2.980 msnm
Fecha de fundación: 1808
Extensión: 295 km2
Número de veredas: 26
Distancia a Bogotá: 112 km
El municipio de Carmen de Carupa, que obtuvo su nombre casi por azar al momento de su fundación, ya que antes se había llamado de ambas formas por separado, se encuentra en uno de los puntos más elevados e irregulares de la Cordillera Oriental, cerca del Valle de Ubaté.
Bordeando el pueblo hay una asombrosa y estrecha cordillera que llega hasta la vecina Simijaca y que los habitantes de Carmen de Carupa llaman La Cuchilla. Del otro lado, al occidente, no son pocos los cerros que dominan el paisaje. Entre ellos sin duda los más impresionantes son el Alto de la Mesa y el Alto de la Chegua, en la cima del cual se levanta el hermoso santuario del mismo nombre.
En la parte central del municipio, que es como una especie de valle, se encuenta el embalse de El Hato, responsable de proveer energía eléctrica a toda la región y alrededor del cual hay una zona ideal para las caminatas y el estudio de la fauna y la flora características del clima montañoso, aunque no paramuno. En el resto del municipio la tierra está cultivada con maíz y yuca, pero sobre todo con papa, que es el principal bien comercial y sustento de la mayor parte de los habitantes. También es importante la cría de cerdos, corderos y vacas lecheras, que les permite a los campesinos elaborar quesos y yogures.
Entre los platos favoritos de sus gentes figuran el pan de maíz, el pan resobado, la gallina criolla y el cordero preparado de numerosas formas. Todos esos platos pueden degustarse en los restaurantes del pueblo, sobre todo durante las fiestas y ferias de Carmen de Carupa que se celebran en julio con música en vivo, bailes y presentaciones. En estas fechas se celebra también el Reinado de la Papa en el que los habitantes se ponen de acuerdo para escoger a la mujer más hermosa de su municipio.
Sus habitantes urbanos, conservan aún la indumentaria campesina, con la ruana, el sombrero y el machete característicos de la zona.
Municipio de Cucunubá
Provincia: Ubaté
Población: 6.777 habitantes
Altura cabecera: 2.590 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 110 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 106 km
Cucunubá es uno de los pueblos coloniales más antiguos de Cundinamarca, a pesar de que a los españoles les tomó varios intentos asentarse en este territorio debido a la terca resistencia de los indios que allí vivían desde siglos atrás y no creían necesitar ayuda alguna. Por este motivo, el poblado fue fundado en un pequeño valle rodeado de altos cerros, desde donde se podía mantener un mejor control.
En su centro construyeron una hermosa iglesia colonial, que hoy alberga viejas y valiosas obras de arte, y a su alrededor un cuidadoso damero de calles empedradas y de casas con amplios patios internos y paredes blancas que marcan la estética colonial de este hermoso pueblo. En el cerro de La Capilla, uno de los siete que circundan el pueblo, está la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, desde donde alcanza a verse el valle de Ubaté.
Por fuera del espacio que marcan los cerros se destaca la laguna de Cucunubá, una de las principales atracciones del turismo ecológico y fuente hídrica de la región, así como las numerosas quebradas que recorren el relieve frío y montañoso del municipio. Debajo de esas montañas el carbón, con más de cien minas activas, garantiza la subsistencia de la mayor parte de la comunidad que se dedica su minería. Cucunubá produce casi la mitad del carbón del departamento y también buena parte del material para la fabricación de ladrillos, que se extrae de canteras de arena en las montañas.
La ganadería y la agricultura son fundamentales en la economía del municipio. La gastronomía, compuesta por platos ideales para las noches de frío, emplea ingredientes típicos de la montaña y es famosa en toda la región. Entre sus especialidades figuran el cuchuco de trigo, el ajiaco y las cremas naturales, seguidos de la cuajada y las panelitas de leche.
La población tiene un aspecto romántico y una arquitectura muy bien conservada, con calles empedradas, balcones y techos entejados. Acogedores hoteles esperan a sus numerosos turistas.
Municipio de Fúquene
Provincia: Ubaté
Población: 5.088 habitantes
Altura cabecera: 2.570 msnm
Fecha de fundación: 1638
Extensión: 87 km2
Número de veredas: 4
Distancia a Bogotá: 116 km
En la frontera con Boyacá, el municipio de Fúquene se ubica sobre una de las zonas más planas del altiplano. En esta planicie hay tres lagunas de considerable tamaño, de las cuales la más grande es la de Fúquene, al norte del municipio, que le presta su nombre. En lengua chibcha Fúquene quiere decir “lecho del dios Fu”, al que los muiscas adoraban en la laguna, su lugar de residencia. En época precolombina la laguna tenía dimensiones muy superiores a las actuales. Por razones diversas su área se ha venido reduciendo.
Durante la República, cuando ya existía el actual pueblo de Fúquene, con su iglesia colonial barroca y su altar incrustado de esmeraldas, algo que sin duda amerita conocerse, se creía que la única manera de sacar provecho de la laguna era secarla y usar la tierra para cultivos y el agua para regar los sembradíos aledaños. Varios fueron los intentos de construir canales para llevarse el agua, pero todos resultaron infructuosos. Gracias a ello, los pobladores del municipio, que vivían del cultivo del maíz, la arveja, las fresas y de la confección de artesanías en junco, aún en práctica, pudieron instalarse alrededor de la laguna y hacerla parte de su subsistencia. De ahí que el plato típico sea el maíz porva con sardinitas criadas en la laguna. Las ferias y fiestas de San Isidro Labrador se celebran en octubre y el Festival del Agua y las Luces en septiembre, con asombrosos juegos pirotécnicos.
Desde hace un tiempo se han dedicado terrenos a la ganadería y a la producción de leche, lo cual conlleva cierta contaminación. La extracción excesiva de agua para el riego y la caza descontrolada de aves acuáticas han puesto la laguna en peligro de secarse. Sin embargo, los recientes esfuerzos por preservarla y controlar la actividad en los terrenos que la circundan han empezado a dar frutos y a restaurar su estado natural.
Municipio de Guachetá
Provincia: Ubaté
Población: 11.230 habitantes
Altura cabecera: 2.750 msnm
Fecha de fundación: 1537
Extensión: 179 km2
Número de veredas: 20
Distancia a Bogotá: 116 km
El municipio de Guachetá, junto con el de Lenguazaque, solían pertenecer al departamento de Boyacá, pero a mediados del siglo xix fueron intercambiados por Chiquinquirá. Sus primeros habitantes fueron los muiscas, que dejaron un oratorio al Sol que hoy se llama el cerro del Son, cerca del cerro Naranjito. Por estos cerros pasa el camino real que conduce a la reserva forestal Parque del Rabanal, ideal para observar de cerca la flora y la fauna del municipio y emprender extensas caminatas. Una particularmente agradable es la que lleva hacia el nacimiento de agua Potreritos, importante suministro del municipio, o la que va al vivero municipal y al parque de El Robledal, cuyo nombre identifica el árbol que allí predomina y que conforma un silencioso y asombroso paraje.
En los campos de Guachetá crecen papa, arveja, maíz, fríjol y trigo, que conviven con las cabras, los chivos y las vacas que pacen en los potreros. Estas plantas y animales son la segunda fuente de recursos de los habitantes de Guachetá, después del carbón. El municipio posee numerosas minas de este mineral y hornos para producir coque, en los cuales se procesa luego de su extracción. Por eso la comida que se produce en el pueblo tiene como ingredientes principales los productos de la tierra y sus platos característicos son el mute, la fritanga, el cabrito, el masato, la chanfaina, el chivo, la changua y muchos otros manjares cuyos nombres generalmente empiezan por “ch”.
Lo primero que se ve al entrar a Guachetá es la iglesia de San Gregorio Magno, santo poco común en los pueblos de Cundinamarca, y una construcción igualmente original. En el pueblo también se encuentran la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito y el santuario de María Auxiliadora, además de la capilla del Divino Niño, signo inequívoco de la devoción cristiana de sus pobladores. Frente a esas iglesias y capillas se llevan a cabo el Festival de Música Guasca Campesina, en junio, y las ferias y fiestas de Guachetá, en agosto, en las que los artesanos ofrecen sus tejidos de fique y de lana.
Municipio de Lenguazaque
Provincia: Ubaté
Población: 9.548 habitantes
Altura cabecera: 2.589 msnm
Fecha de fundación: 1559
Extensión: 160 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 155 km
El municipio de Lenguazaque está a la misma altura de Bogotá, sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental en la frontera entre Cundinamarca y Boyacá. En lengua chibcha Lenguazaque significa “fin de las tierras del zaque”, que desde Tunja gobernaba una región casi equivalente a la del actual departamento.
En el municipio abundan páramos, como Piedra Gorda, Tibitá, Ramada y Rabanal, este último una reserva natural en la que nace el río Lenguazaque, principal fuente hídrica de toda la región. También están la laguna Verde y varias quebradas y cascadas como la de Balconcitos. Los alimentos que allí crecen son típicos de tierra fría, especialmente papa, arveja, maíz, cebada y trigo. Con ellos los campesinos preparan el sancocho de gallina, los rosquetes y unas almojábanas que tienen fama de ser las mejores del mundo.
En Lenguazaque también hay numerosas minas de carbón y la minería es una de las actividades económicas más importantes de la región. En efecto, es en honor al carbón que se levantó el único museo del pueblo, que conserva memoria de los orígenes de esta actividad y que los turistas no dejan de admirar. Cerca de allí se localiza la iglesia principal, de estilo barroco, que guarda importantes obras pictóricas de artistas neogranadinos y parada obligatoria en los recorridos de los visitantes.
También están los antiguos puentes de piedra por donde solía pasar el tren proveniente de Suesca, que recorría parte de los antiguos caminos indígenas, la estación del ferrocarril y la plaza central, donde se celebran las ferias y fiestas del pueblo todos los años en febrero y en la que se pueden apreciar los productos artesanales del municipio, donde se fabrican cobijas, ruanas y otros artículos de lana virgen, con notable destreza.
Municipio de Simijaca
Provincia: Ubaté
Población: 10.848 habitantes
Altura cabecera: 2.559 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 99 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 136 km
El municipio de Simijaca tiene una zona más o menos plana y una parte montañosa que se alza tras un empinado cerro cercano al pueblo. A este cerro los muiscas le pusieron el nombre que hoy tiene el poblado, que en su lengua quiere decir “nariz” o “pico de lechuza”. Sin embargo, numerosos son los cerros que rodean el municipio, como el pico del Sicuara, el más alto, el cerro del Malva y la peña del Moiba. En medio de esos cerros se extienden el pantano Pradera, la sierra de San Juanito, la laguneta Taquira, y por ahí van los ríos Suárez y el Carupa que irrigan todos los cultivos de la región.
En la parte alta de Simijaca abundan los cultivos de flores, fríjol, zanahoria, arveja y, sobre todo, papa; en la parte baja la actividad tiene que ver con la cría de ganado lechero. Esta distribución geográfica permite sacar el mayor provecho de la región en materia agropecuaria y turística pues la variedad de árboles y plantas se duplica. La CAR desarrolló en Simijaca un vivero con gran cantidad de especies y variedades. En sus cercanías está localizado el parque ecológico La María donde hay otras tantos caminos adecuados para cómodas y extensas caminatas.
En el pueblo vale la pena visitar la vieja estación del ferrocarril, el antiguo edificio de la alcaldía y la iglesia central, que cuenta con un museo religioso en el que se exhiben varios óleos y pinturas de gran interés para los admiradores del arte colonial y republicano. En la plaza, frente a la iglesia, se realizan las ferias y fiestas de Simijaca, en las cuales la música y la danza locales se conjugan para entretener a la gente. También se exhiben los productos artesanales hechos de amero de mazorca y se venden los platos típicos del municipio, en especial las arepas de maíz, los envueltos, la mazamorra chiquita, los bollos de mazorca y la chicha, bebida que los habitantes de Simijaca preparan y consumen desde hace varios siglos.
Municipio de Susa
Provincia: Ubaté
Población: 9.788 habitantes
Altura cabecera: 2.586 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 111 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 128 km
Durante la Colonia el pueblo de Susa fue famoso por las chirimías, agrupaciones de músicos y bailarines indios que ofrecían gran parte del entretenimiento de la región. Pero los susenses también eran famosos por una particularidad un tanto menos artística, la de remojar el pan en el chocolate, lo que les valió el remoquete de “sopas”, a manera de mofa.
Varias son las obras de origen indígena que aún persisten en Susa, como el Ataúd del diablo y la Piedra del Mico, con curiosos pictogramas. La llamada Cara del Indio es una piedra con fisonomía humana, que aunque la labró la naturaleza y no los muiscas, mantiene viva su memoria. Cerca de esa piedra están el alto del Calvario, antiguo observatorio indígena, y los cerros de la Virgen y del boquerón de Jola, desde el cual se puede ver todo el Valle de Ubaté y la laguna de Fúquene, una de las más grandes e importantes de la región y que hoy, lastimosamente, se encuentra amenazada por el abuso humano.
La denominada piedra Colgada es un atractivo natural, de unos ocho metros de largo, único para caminantes, escaladores y amantes de la naturaleza en general.
En los campos de Susa crecen la arveja, la papa, el maíz, el tomate y unas fresas rojas y carnosas que los susenses destinan al comercio. La dieta de la población incluye longaniza, buche de cerdo, morcilla, cuchuco y mazamorra de maíz, que preparan con especial cuidado.
En junio, durante las ferias y fiestas, tanto los platos típicos como las artesanías, que abundan en tejidos de lana virgen, se toman la plaza central, donde está el templo parroquial de Susa, que data del siglo xvi, uno de los más preciados del departamento por sus maderas talladas al estilo quiteño. En este templo también se inician las procesiones de Semana Santa que recorren la plaza y las calles del pueblo para terminar en la capilla del Divino Niño Jesús del Veinte de Julio, ubicado en la cúspide del alto del Calvario.
Municipio de Sutatausa
Provincia: Ubaté
Población: 4.653 habitantes
Altura cabecera: 2.550 msnm
Fecha de fundación: 1762
Extensión: 67 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 88 km
El municipio de Sutatausa rodea la cuenca del río Ubaté, entre montañas que bordean los tres mil metros de altura. Desde tiempos inmemoriales ha sido un importante poblado indígena. También lo fue durante la Colonia. La cantidad de ruinas y edificaciones de ambos períodos dan cuenta de ello. Desde uno de los más escarpados cerros del municipio, llamados los Farallones de Sutatausa, cinco mil indígenas se arrojaron para no ser adoctrinados por los españoles. Los habitantes actuales no han olvidado este triste suceso y por eso han conservado todas las piedras pintadas en tiempos prehispánicos en el valle de la quebrada de La Chorrera.
El municipio, rico en minas de carbón, cuenta con la ruta ecológica de los Farallones a la que se llega por el camino real. En sus hogares se fabrican cerámicas, materas, adornos y alcancías.
Pero los españoles y criollos también dejaron su cuota de admirables edificaciones como el templo doctrinero, uno de los pocos en el país donde se conservan las famosas “capillas posas”, miniaturas del templo que se usan en la procesión del Corpus Christi. También se encuentra la plaza de toros, alrededor de la cual abundan las viejas casonas coloniales del pueblo, y las haciendas en el campo. Por las calles coloniales del pueblo se realizan las procesiones y celebraciones de las fiestas patronales de Sutatausa en honor de San Juan Bautista, que se llevan a cabo en diciembre y que le han dado al municipio su fama de vocación religiosa. Durante estas fiestas los artesanos ofrecen sus productos, entre los cuales se destacan los tejidos de lana virgen y las vasijas de barro, que se extrae en una mina de arcilla a cielo abierto.
En la parte rural del municipio predominan los cultivos de papa pastusa y la crianza de vacas lecheras y de diversas razas. El terreno, sin embargo, suele ser árido y seco y a eso se deben los constantes esfuerzos del municipio por reforestar las regiones más afectadas. En consecuencia, ya son varios los bosques que se han sembrado y que se constituyen en otro importante atractivo turístico de la región.
Municipio de Tausa
Provincia: Ubaté
Población: 7.575 habitantes
Altura cabecera: 2.931 msnm
Fecha de fundación: 1926
Extensión: 194 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 80 km
El municipio de Tausa está localizado distante del sitio en donde fue fundado desde hace setenta años, a causa de un grave incendio que obligó a sus habitantes a desplazarse unos cuantos kilómetros al sur, cerca de las escarpadas montañas que lo rodean.
No obstante, es debido a este áspero relieve que Tausa es uno de los municipios más atractivos para deportistas, andinistas y caminantes, amantes de la naturaleza. En efecto, varios son los senderos que recorren el municipio, como el de la sal, a lo largo del cual se pueden visitar las antiguas minas de este mineral que solía ser la principal fuente económica desde tiempos prehispánicos; el camino florido del Neusa, que bordea la enorme represa, de la cual Tausa tiene el noventa y cinco por ciento; la reserva natural y el camino real del Páramo Alto, que lleva al caminante a través de los más asombrosos paisajes por la cordillera La Leonera, los cerros Tutelares, la loma de la Zapatería, el cerro de Sabaneque y numerosos altos con espectaculares vistas panorámicas y nombres como El Campanario, El Santuario y El Infierno. Otros caminos conducen a la laguna Verde, en el páramo de Guerrero, o a las Piedras del Diablo, pintadas por los muiscas, pasando por las minas de carbón, arcilla y arena que alimentan a gran parte del municipio.
En esos empinados potreros, los tausanos crían vacas y ovejas y siembran hortalizas y legumbres, con las cuales preparan la suculenta trucha arco iris, las jetas y el conejo asado, que suelen ofrecer, junto con sus productos artesanales como las canastas de bejuco y los tejidos de lana, en el mes de mayo, mes del Desafío Deportivo y de las ferias y fiestas del municipio. Dichas celebraciones se inauguran en la parroquia de Santa María Magdalena que, junto con la antigua casa de las Salinas y las ruinas del poblado viejo, son los atractivos más característicos del municipio.
Municipio de Ubaté
Provincia: Ubaté
Población: 7.856 habitantes
Altura cabecera: 2.376 msnm
Fecha de fundación: 1592
Extensión: 213 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 43 km
El municipio de Ubaté está enmarcado por cerros bajos al oriente y altos al occidente. Por esos cerros altos se abre el valle de Ubaté, por el que baja el río del mismo nombre y llega a la Villa de San Diego de Ubaté, nombre del municipio y capital de la provincia.
El pueblo, a pesar tener dos museos, uno destinado a la historia colonial y otro a la era moderna del municipio narrada en fotografías, es en sí mismo, un museo arquitectónico, con edificaciones de los más variados estilos. La Casa de la Cultura es una construcción colonial, mientras que el convento de San Luis, de monjes franciscanos, obedece al estilo clásico inglés. La capilla de Santa Bárbara, también colonial, está enchapada en piedras de río y la Basílica Menor, construida en 1927 en reemplazo de la iglesia anterior, pertenece al estilo gótico francés y alberga un milagroso Cristo del que se dice que suda en algunas ocasiones.
El pueblo cuenta con modernos y acogedores hoteles que ofrecen spas y zonas humedas, como la Casa Yunque. Igualmente tiene varias fábricas de artículos de lana virgen.
Desde los chorros de Soagá o desde el cerro de Aposentos se aprecian los eclécticos tejados del pueblo y la extensa planicie del municipio, atravesada por el río Ubaté y salpicada de reses Holstein. Ubaté es la capital lechera de Colombia y su principal actividad económica es la ganadería y la producción de lácteos de todo tipo, que atraen gran parte de su turismo.
Pero, además de probar sus delicias gastronómicas, los turistas pueden realizar caminatas por los cerros o por el parque ecológico El Guacal y comprar las finas mantas y ruanas que los campesinos confeccionan con lana virgen. También pueden participar en las pintorescas fiestas del municipio, como el Reinado de la Simpatía, el del Adulto Mayor o el concurso del Queso más Grande, cuyos nombres ya dan una buena idea de lo divertidos que pueden llegar a ser.
#AmorPorColombia
Provincia de Ubaté

Basílica Menor de Ubaté.

Provincia de Ubaté.

Laguna Verde y páramo de Guerrero, Tausa.

Rappel en Piedra Colgada, Susa.

Capilla en Cabrera.

Embalse El Hato.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Carupa.

Municipio de Carmen de Carupa.

Edificio de la administración municipal.

Frailejones en el páramo de Guargua.

Hacienda El Hato.

Antigua piedra de moler.

Nacimiento del río Minero en el páramo de Guargua.

Vista de la población desde la vereda La Playa.

Cultivo de papa.

Campesina de la región.

Medio tradicional de transporte.

Planta productora de carbón.

Cuchilla La Galeana.

Laguna de Cucunubá.

Cerro de la Cruz.

Municipio de Cucunubá.

Alcaldía municipal.

Panorámica del parque central.

Hostería Punta de la Peña.

Recolección de trigo.

Vista al valle de Cucunubá.

Cucunubá al atardecer.

Capilla de Lourdes.

Iglesia del Divino Salvador.

Productos artesanales en lana.

Hotel Posada de Don Pedro.

Hotel la Posada de Aquilino.

Minero de carbón.

Alto del Tablón.

Arquitectura tradicional.

Cabra.

Hotel El Refugio del Santuario.

Laguna de Fúquene.

El pueblo y sus alrededores.

Municipio de Fúquene.

Cestería en junco.

Cueva de Los Indios.

Cueva del Chulo.

Instalaciones del hotel El Refugio del Santuario.

Iglesia San Isidro.

Isla del Santuario.

Junco, material de uso artesanal en la laguna de Fúquene.

Vista desde Las Peñas.

Parque central.

Peñas en la vereda Centro.

Iglesia de San Gregorio Magno.

Polideportivo La Gaitana.

Laguna de Fúquene.

Municipio de Guachetá.

Parque central.

Casa cural.

Iglesia San Gregorio Magno.

Tuba de la banda municipal.

Cerro de la Virgen.

Panorámica desde el cerro de la Virgen.

Mina de carbón La Ceci.

Hornos para la fabricación de coque.

Hacienda Rabanal de Leyva.

Capilla Rabanal de Leyva.

Grupo de danzas Alegría de Vivir.

Fabricación de ruanas.

Valle de Guachetá.

Calle principal adoquinada.

Artesanías en lana.

Cultivo de papa en la vereda Espinal.

Cerro Peñalisa.

Páramo de Peñalisa.

Iglesia de San Laureano.

Casa campesina.

Procesadora de carbón.

Vista general del municipio.

Uva camarona o uva de monte.

Bocatoma del acueducto.

Abono del cultivo de papa.

Imagen de san Laureano.

Interior de la iglesia de San Laureano.

Casa hacienda el Espino.

Mina de carbón Vinagrito.

Panorámica del parque central.

Municipio de Simijaca.

Cantera.

Atardecer en Simijaca.

Ecoparque La María.

Panorámica del parque central.

Interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción.

Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Práctica de tejo o turmequé.

Luis Pachón, ebanista.

Tejidos en lana.

Piscina municipal en La María.

Cascada Cueva Negra.

Hacienda colonial Aposentos.

Los picos de Sicuara.

Hilandera.

Pictograma precolombino.

Municipio de Susa.

Vista de la población.

Amanecer.

Cascada Cacique Tisquesusa.

Cosecha de papa.

En bicicleta.

Piedra Cara del Indio.

Quebrada Las Lajas.

Laguna de Fúquene.

Torrentismo en la cascada Cacique Tisquesusa.

Municipio de Sutatausa.

Vista general de Sutatausa.

Templo doctrinero.

Interior del templo doctrinero.

Cuchilla Las Peñas de Sutatausa.

Campana en el museo religioso del templo doctrinero.

Pictograma.

Piedra los Tejos del Diablo.

Capillas posas.

Potro, antiguo instrumento de tortura.

Camino real.

Cascada Peñas del Boquerón.

Sendero de la Serpiente en la cuchilla Las Peñas.

Rappel en la cuchilla Las Peñas.

Panorámica desde la cuchilla Las Peñas.

Arquitectura tradicional.

Cerro de la Virgen.

Iglesia de Santa María Magdalena.

Laguna Verde en el páramo de Guerrero.

Tausa y sus cerros tutelares.

Pictogramas.

Municipio de Tausa.

Flora nativa en el páramo de Guerrero.

Hornos de coque.

Industria carbonífera.

Represa del Neusa.

Páramo de Guerrero.

Cultivos de Papa.

Capilla de Santa Bárbara.

Ubaté nocturna.

Monumento a la producción lechera.

Ubaté desde la torre de la capilla de Santa Bárbara.

Hotel Spa Casa Yunque.

Río Suta.

Jacuzzi en el Hotel Spa Casa Yunque.

Río Ubaté.

Villa Manantial de Sueños.

Los Chorros de Soagá.

Fresas.

Parque colegio de procesos agroindustriales.

Convento franciscano de San Luis.

Monje franciscano.

Interior de la iglesia de San Luis.

Hacienda el Molino de San Luis.

Productos lácteos.

Parque central y Basílica Menor de Ubaté.

Mirador de la capilla Santa Bárbara.

Pesebrera.

Calle adoquinada.

Casa de la Cultura.

Cerros tutelares de Ubaté.

Cultivador de papa.

Esquina de la población.

Feligresía en servicio religioso.

Tejados de barro.

Hacienda Santana.

Casa de campo en la vía a Carmen de Carupa.

Rocas sobre el río Ubaté.

Camino veredal.

Bicicletería.

Museo religioso franciscano.

Hato lechero.
Provincia de Ubaté
Capital: Ubaté
Habitantes: 106.535
Municipios: Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté
Los pueblos de la provincia de Ubaté se encuentran entre los ocupados más tempranamente por los españoles y en los que, en consecuencia, se conservan más testimonios de su historia colonial en la arquitectura de sus casas e iglesias y en los cuadros que conservan. Las maderas del templo de Susa, que data del siglo xvi, están talladas al estilo quiteño; el altar de la iglesia barroca de Fúquene está incrustado de esmeraldas; las piedras con que está enchapada la capilla de Santa Bárbara en Ubaté son piedras de río, como también lo son las que recubren las calles del centro de Cucunubá. Barrocos son la iglesia de Lenguazaque, que alberga varios óleos de artistas neogranadinos; el Museo Religioso de Simijaca, la iglesia de Cucunubá; y el Museo de Historia Colonial de Ubaté. La Basílica Menor, también en Ubaté, posee un Cristo milagroso; el templo doctrinero de Sutatausa modelos en miniatura de sí mismo, y la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Cucunubá, disfruta, en cambio, de algo que no está dentro de sus muros sino alrededor: una de las vistas más hermosas sobre todo el valle de Ubaté. El convento de San Luis es de estilo clásico inglés, la Casa de las Salinas en Tausa republicano, la plaza de toros de Sutatausa colonial y la iglesia de San Gregorio Magno en Guachetá tiene un estilo propio.
Alrededor de esos pueblos se extiende una amplia región montañosa cortada por un inmenso valle, conocido como el valle de Ubaté, el sector productor de lácteos más importante del país. Arriba, sobre las montañas, hay altos y picos, como los farallones de Sutatausa, desde donde se lanzaron a la muerte cinco mil indígenas para evitar el adoctrinamiento español; los de Sicura y Malva en Simijaca; y los de Campanario, Santuario e Infierno en Tausa. En Susa se alzan el cerro del Boquerón de Jola y la Piedra Colgada, desde donde se divisa todo el valle; y el alto del Calvario, antiguo observatorio indígena. También se agrupan varios páramos a esas alturas, el de Guargua en Carmen de Carupa, los de Piedra Gorda y Tibitá en Lenguazaque, y El Alto y El Guerrero en Tausa. Más abajo, en dirección al valle, hay parques y reservas naturales, El Robledal en Guachetá y el Guacal en Ubaté. También grandes lagunas como las de Fúquene, Cucunubá y Suesca; y pequeñas lagunas como la Taquira y la Verde.
En los municipios de Cucunubá, Sutatausa, Guachetá y Lenguazaque se encuentran las mayores reservas y minas de carbón del departamento, con plantas y hornos que lo convierten en coque, un combustible apropiado para alimentar las calderas de diversas industrias.
Las tierras de Ubaté exhiben campos sembrados, que dividen el paisaje en formas geométricas de diferentes verdes; y vacas que lo salpican de blanco y negro. La variedad de lácteos es tan sorprendente que le ha merecido a Ubaté el apelativo de Capital Lechera de Colombia. En los campos crecen papa y arveja, fríjol y cereales, tomate y zanahoria. Con esas verduras se preparan casi todos los platos favoritos de los habitantes del valle y de las montañas, en los que el protagonista es siempre alguna proteína animal. En Ubaté se come res y de cerdo, chivo, gallina, pescado, cabrito, jeta y conejo de monte. Los platos se suelen acompañar de caldo, changua, mazamorra, cuchuco, ajiaco y cremas de diverso tipo. Por eso, a la altura del postre, se suele ya carecer de apetito por lo cual la repostería local no resulta demasiado sofisticada. Los comensales suelen preferir una panelita de leche, una cuajada, un postre de natas o simplemente un café.
En Sutatausa, un pueblo muy religioso, las fiestas se celebran en honor de san Juan Bautista, así como en Simijaca y Fúquene son en honor de san Isidro Labrador. En Carmen de Carupa, en cambio, el reconocimiento es para la papa, en homenaje a la cual se lleva a cabo un reinado. En Ubaté, con de gran originalidad, se realiza un reinado de la simpatía, un concurso del queso más grande y una fiesta de la tercera edad, celebraciones que el municipio de Guachetá iguala con su Festival de Música Guasca, en que la protagonista es la música y la danza su complemento.Municipio de Carmen de Carupa
Provincia: Ubaté
Población: 8.247 habitantes
Altura cabecera: 2.980 msnm
Fecha de fundación: 1808
Extensión: 295 km2
Número de veredas: 26
Distancia a Bogotá: 112 km
El municipio de Carmen de Carupa, que obtuvo su nombre casi por azar al momento de su fundación, ya que antes se había llamado de ambas formas por separado, se encuentra en uno de los puntos más elevados e irregulares de la Cordillera Oriental, cerca del Valle de Ubaté.
Bordeando el pueblo hay una asombrosa y estrecha cordillera que llega hasta la vecina Simijaca y que los habitantes de Carmen de Carupa llaman La Cuchilla. Del otro lado, al occidente, no son pocos los cerros que dominan el paisaje. Entre ellos sin duda los más impresionantes son el Alto de la Mesa y el Alto de la Chegua, en la cima del cual se levanta el hermoso santuario del mismo nombre.
En la parte central del municipio, que es como una especie de valle, se encuenta el embalse de El Hato, responsable de proveer energía eléctrica a toda la región y alrededor del cual hay una zona ideal para las caminatas y el estudio de la fauna y la flora características del clima montañoso, aunque no paramuno. En el resto del municipio la tierra está cultivada con maíz y yuca, pero sobre todo con papa, que es el principal bien comercial y sustento de la mayor parte de los habitantes. También es importante la cría de cerdos, corderos y vacas lecheras, que les permite a los campesinos elaborar quesos y yogures.
Entre los platos favoritos de sus gentes figuran el pan de maíz, el pan resobado, la gallina criolla y el cordero preparado de numerosas formas. Todos esos platos pueden degustarse en los restaurantes del pueblo, sobre todo durante las fiestas y ferias de Carmen de Carupa que se celebran en julio con música en vivo, bailes y presentaciones. En estas fechas se celebra también el Reinado de la Papa en el que los habitantes se ponen de acuerdo para escoger a la mujer más hermosa de su municipio.
Sus habitantes urbanos, conservan aún la indumentaria campesina, con la ruana, el sombrero y el machete característicos de la zona.
Municipio de Cucunubá
Provincia: Ubaté
Población: 6.777 habitantes
Altura cabecera: 2.590 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 110 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 106 km
Cucunubá es uno de los pueblos coloniales más antiguos de Cundinamarca, a pesar de que a los españoles les tomó varios intentos asentarse en este territorio debido a la terca resistencia de los indios que allí vivían desde siglos atrás y no creían necesitar ayuda alguna. Por este motivo, el poblado fue fundado en un pequeño valle rodeado de altos cerros, desde donde se podía mantener un mejor control.
En su centro construyeron una hermosa iglesia colonial, que hoy alberga viejas y valiosas obras de arte, y a su alrededor un cuidadoso damero de calles empedradas y de casas con amplios patios internos y paredes blancas que marcan la estética colonial de este hermoso pueblo. En el cerro de La Capilla, uno de los siete que circundan el pueblo, está la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, desde donde alcanza a verse el valle de Ubaté.
Por fuera del espacio que marcan los cerros se destaca la laguna de Cucunubá, una de las principales atracciones del turismo ecológico y fuente hídrica de la región, así como las numerosas quebradas que recorren el relieve frío y montañoso del municipio. Debajo de esas montañas el carbón, con más de cien minas activas, garantiza la subsistencia de la mayor parte de la comunidad que se dedica su minería. Cucunubá produce casi la mitad del carbón del departamento y también buena parte del material para la fabricación de ladrillos, que se extrae de canteras de arena en las montañas.
La ganadería y la agricultura son fundamentales en la economía del municipio. La gastronomía, compuesta por platos ideales para las noches de frío, emplea ingredientes típicos de la montaña y es famosa en toda la región. Entre sus especialidades figuran el cuchuco de trigo, el ajiaco y las cremas naturales, seguidos de la cuajada y las panelitas de leche.
La población tiene un aspecto romántico y una arquitectura muy bien conservada, con calles empedradas, balcones y techos entejados. Acogedores hoteles esperan a sus numerosos turistas.
Municipio de Fúquene
Provincia: Ubaté
Población: 5.088 habitantes
Altura cabecera: 2.570 msnm
Fecha de fundación: 1638
Extensión: 87 km2
Número de veredas: 4
Distancia a Bogotá: 116 km
En la frontera con Boyacá, el municipio de Fúquene se ubica sobre una de las zonas más planas del altiplano. En esta planicie hay tres lagunas de considerable tamaño, de las cuales la más grande es la de Fúquene, al norte del municipio, que le presta su nombre. En lengua chibcha Fúquene quiere decir “lecho del dios Fu”, al que los muiscas adoraban en la laguna, su lugar de residencia. En época precolombina la laguna tenía dimensiones muy superiores a las actuales. Por razones diversas su área se ha venido reduciendo.
Durante la República, cuando ya existía el actual pueblo de Fúquene, con su iglesia colonial barroca y su altar incrustado de esmeraldas, algo que sin duda amerita conocerse, se creía que la única manera de sacar provecho de la laguna era secarla y usar la tierra para cultivos y el agua para regar los sembradíos aledaños. Varios fueron los intentos de construir canales para llevarse el agua, pero todos resultaron infructuosos. Gracias a ello, los pobladores del municipio, que vivían del cultivo del maíz, la arveja, las fresas y de la confección de artesanías en junco, aún en práctica, pudieron instalarse alrededor de la laguna y hacerla parte de su subsistencia. De ahí que el plato típico sea el maíz porva con sardinitas criadas en la laguna. Las ferias y fiestas de San Isidro Labrador se celebran en octubre y el Festival del Agua y las Luces en septiembre, con asombrosos juegos pirotécnicos.
Desde hace un tiempo se han dedicado terrenos a la ganadería y a la producción de leche, lo cual conlleva cierta contaminación. La extracción excesiva de agua para el riego y la caza descontrolada de aves acuáticas han puesto la laguna en peligro de secarse. Sin embargo, los recientes esfuerzos por preservarla y controlar la actividad en los terrenos que la circundan han empezado a dar frutos y a restaurar su estado natural.
Municipio de Guachetá
Provincia: Ubaté
Población: 11.230 habitantes
Altura cabecera: 2.750 msnm
Fecha de fundación: 1537
Extensión: 179 km2
Número de veredas: 20
Distancia a Bogotá: 116 km
El municipio de Guachetá, junto con el de Lenguazaque, solían pertenecer al departamento de Boyacá, pero a mediados del siglo xix fueron intercambiados por Chiquinquirá. Sus primeros habitantes fueron los muiscas, que dejaron un oratorio al Sol que hoy se llama el cerro del Son, cerca del cerro Naranjito. Por estos cerros pasa el camino real que conduce a la reserva forestal Parque del Rabanal, ideal para observar de cerca la flora y la fauna del municipio y emprender extensas caminatas. Una particularmente agradable es la que lleva hacia el nacimiento de agua Potreritos, importante suministro del municipio, o la que va al vivero municipal y al parque de El Robledal, cuyo nombre identifica el árbol que allí predomina y que conforma un silencioso y asombroso paraje.
En los campos de Guachetá crecen papa, arveja, maíz, fríjol y trigo, que conviven con las cabras, los chivos y las vacas que pacen en los potreros. Estas plantas y animales son la segunda fuente de recursos de los habitantes de Guachetá, después del carbón. El municipio posee numerosas minas de este mineral y hornos para producir coque, en los cuales se procesa luego de su extracción. Por eso la comida que se produce en el pueblo tiene como ingredientes principales los productos de la tierra y sus platos característicos son el mute, la fritanga, el cabrito, el masato, la chanfaina, el chivo, la changua y muchos otros manjares cuyos nombres generalmente empiezan por “ch”.
Lo primero que se ve al entrar a Guachetá es la iglesia de San Gregorio Magno, santo poco común en los pueblos de Cundinamarca, y una construcción igualmente original. En el pueblo también se encuentran la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito y el santuario de María Auxiliadora, además de la capilla del Divino Niño, signo inequívoco de la devoción cristiana de sus pobladores. Frente a esas iglesias y capillas se llevan a cabo el Festival de Música Guasca Campesina, en junio, y las ferias y fiestas de Guachetá, en agosto, en las que los artesanos ofrecen sus tejidos de fique y de lana.
Municipio de Lenguazaque
Provincia: Ubaté
Población: 9.548 habitantes
Altura cabecera: 2.589 msnm
Fecha de fundación: 1559
Extensión: 160 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 155 km
El municipio de Lenguazaque está a la misma altura de Bogotá, sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental en la frontera entre Cundinamarca y Boyacá. En lengua chibcha Lenguazaque significa “fin de las tierras del zaque”, que desde Tunja gobernaba una región casi equivalente a la del actual departamento.
En el municipio abundan páramos, como Piedra Gorda, Tibitá, Ramada y Rabanal, este último una reserva natural en la que nace el río Lenguazaque, principal fuente hídrica de toda la región. También están la laguna Verde y varias quebradas y cascadas como la de Balconcitos. Los alimentos que allí crecen son típicos de tierra fría, especialmente papa, arveja, maíz, cebada y trigo. Con ellos los campesinos preparan el sancocho de gallina, los rosquetes y unas almojábanas que tienen fama de ser las mejores del mundo.
En Lenguazaque también hay numerosas minas de carbón y la minería es una de las actividades económicas más importantes de la región. En efecto, es en honor al carbón que se levantó el único museo del pueblo, que conserva memoria de los orígenes de esta actividad y que los turistas no dejan de admirar. Cerca de allí se localiza la iglesia principal, de estilo barroco, que guarda importantes obras pictóricas de artistas neogranadinos y parada obligatoria en los recorridos de los visitantes.
También están los antiguos puentes de piedra por donde solía pasar el tren proveniente de Suesca, que recorría parte de los antiguos caminos indígenas, la estación del ferrocarril y la plaza central, donde se celebran las ferias y fiestas del pueblo todos los años en febrero y en la que se pueden apreciar los productos artesanales del municipio, donde se fabrican cobijas, ruanas y otros artículos de lana virgen, con notable destreza.
Municipio de Simijaca
Provincia: Ubaté
Población: 10.848 habitantes
Altura cabecera: 2.559 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 99 km2
Número de veredas: 10
Distancia a Bogotá: 136 km
El municipio de Simijaca tiene una zona más o menos plana y una parte montañosa que se alza tras un empinado cerro cercano al pueblo. A este cerro los muiscas le pusieron el nombre que hoy tiene el poblado, que en su lengua quiere decir “nariz” o “pico de lechuza”. Sin embargo, numerosos son los cerros que rodean el municipio, como el pico del Sicuara, el más alto, el cerro del Malva y la peña del Moiba. En medio de esos cerros se extienden el pantano Pradera, la sierra de San Juanito, la laguneta Taquira, y por ahí van los ríos Suárez y el Carupa que irrigan todos los cultivos de la región.
En la parte alta de Simijaca abundan los cultivos de flores, fríjol, zanahoria, arveja y, sobre todo, papa; en la parte baja la actividad tiene que ver con la cría de ganado lechero. Esta distribución geográfica permite sacar el mayor provecho de la región en materia agropecuaria y turística pues la variedad de árboles y plantas se duplica. La CAR desarrolló en Simijaca un vivero con gran cantidad de especies y variedades. En sus cercanías está localizado el parque ecológico La María donde hay otras tantos caminos adecuados para cómodas y extensas caminatas.
En el pueblo vale la pena visitar la vieja estación del ferrocarril, el antiguo edificio de la alcaldía y la iglesia central, que cuenta con un museo religioso en el que se exhiben varios óleos y pinturas de gran interés para los admiradores del arte colonial y republicano. En la plaza, frente a la iglesia, se realizan las ferias y fiestas de Simijaca, en las cuales la música y la danza locales se conjugan para entretener a la gente. También se exhiben los productos artesanales hechos de amero de mazorca y se venden los platos típicos del municipio, en especial las arepas de maíz, los envueltos, la mazamorra chiquita, los bollos de mazorca y la chicha, bebida que los habitantes de Simijaca preparan y consumen desde hace varios siglos.
Municipio de Susa
Provincia: Ubaté
Población: 9.788 habitantes
Altura cabecera: 2.586 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 111 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 128 km
Durante la Colonia el pueblo de Susa fue famoso por las chirimías, agrupaciones de músicos y bailarines indios que ofrecían gran parte del entretenimiento de la región. Pero los susenses también eran famosos por una particularidad un tanto menos artística, la de remojar el pan en el chocolate, lo que les valió el remoquete de “sopas”, a manera de mofa.
Varias son las obras de origen indígena que aún persisten en Susa, como el Ataúd del diablo y la Piedra del Mico, con curiosos pictogramas. La llamada Cara del Indio es una piedra con fisonomía humana, que aunque la labró la naturaleza y no los muiscas, mantiene viva su memoria. Cerca de esa piedra están el alto del Calvario, antiguo observatorio indígena, y los cerros de la Virgen y del boquerón de Jola, desde el cual se puede ver todo el Valle de Ubaté y la laguna de Fúquene, una de las más grandes e importantes de la región y que hoy, lastimosamente, se encuentra amenazada por el abuso humano.
La denominada piedra Colgada es un atractivo natural, de unos ocho metros de largo, único para caminantes, escaladores y amantes de la naturaleza en general.
En los campos de Susa crecen la arveja, la papa, el maíz, el tomate y unas fresas rojas y carnosas que los susenses destinan al comercio. La dieta de la población incluye longaniza, buche de cerdo, morcilla, cuchuco y mazamorra de maíz, que preparan con especial cuidado.
En junio, durante las ferias y fiestas, tanto los platos típicos como las artesanías, que abundan en tejidos de lana virgen, se toman la plaza central, donde está el templo parroquial de Susa, que data del siglo xvi, uno de los más preciados del departamento por sus maderas talladas al estilo quiteño. En este templo también se inician las procesiones de Semana Santa que recorren la plaza y las calles del pueblo para terminar en la capilla del Divino Niño Jesús del Veinte de Julio, ubicado en la cúspide del alto del Calvario.
Municipio de Sutatausa
Provincia: Ubaté
Población: 4.653 habitantes
Altura cabecera: 2.550 msnm
Fecha de fundación: 1762
Extensión: 67 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 88 km
El municipio de Sutatausa rodea la cuenca del río Ubaté, entre montañas que bordean los tres mil metros de altura. Desde tiempos inmemoriales ha sido un importante poblado indígena. También lo fue durante la Colonia. La cantidad de ruinas y edificaciones de ambos períodos dan cuenta de ello. Desde uno de los más escarpados cerros del municipio, llamados los Farallones de Sutatausa, cinco mil indígenas se arrojaron para no ser adoctrinados por los españoles. Los habitantes actuales no han olvidado este triste suceso y por eso han conservado todas las piedras pintadas en tiempos prehispánicos en el valle de la quebrada de La Chorrera.
El municipio, rico en minas de carbón, cuenta con la ruta ecológica de los Farallones a la que se llega por el camino real. En sus hogares se fabrican cerámicas, materas, adornos y alcancías.
Pero los españoles y criollos también dejaron su cuota de admirables edificaciones como el templo doctrinero, uno de los pocos en el país donde se conservan las famosas “capillas posas”, miniaturas del templo que se usan en la procesión del Corpus Christi. También se encuentra la plaza de toros, alrededor de la cual abundan las viejas casonas coloniales del pueblo, y las haciendas en el campo. Por las calles coloniales del pueblo se realizan las procesiones y celebraciones de las fiestas patronales de Sutatausa en honor de San Juan Bautista, que se llevan a cabo en diciembre y que le han dado al municipio su fama de vocación religiosa. Durante estas fiestas los artesanos ofrecen sus productos, entre los cuales se destacan los tejidos de lana virgen y las vasijas de barro, que se extrae en una mina de arcilla a cielo abierto.
En la parte rural del municipio predominan los cultivos de papa pastusa y la crianza de vacas lecheras y de diversas razas. El terreno, sin embargo, suele ser árido y seco y a eso se deben los constantes esfuerzos del municipio por reforestar las regiones más afectadas. En consecuencia, ya son varios los bosques que se han sembrado y que se constituyen en otro importante atractivo turístico de la región.
Municipio de Tausa
Provincia: Ubaté
Población: 7.575 habitantes
Altura cabecera: 2.931 msnm
Fecha de fundación: 1926
Extensión: 194 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 80 km
El municipio de Tausa está localizado distante del sitio en donde fue fundado desde hace setenta años, a causa de un grave incendio que obligó a sus habitantes a desplazarse unos cuantos kilómetros al sur, cerca de las escarpadas montañas que lo rodean.
No obstante, es debido a este áspero relieve que Tausa es uno de los municipios más atractivos para deportistas, andinistas y caminantes, amantes de la naturaleza. En efecto, varios son los senderos que recorren el municipio, como el de la sal, a lo largo del cual se pueden visitar las antiguas minas de este mineral que solía ser la principal fuente económica desde tiempos prehispánicos; el camino florido del Neusa, que bordea la enorme represa, de la cual Tausa tiene el noventa y cinco por ciento; la reserva natural y el camino real del Páramo Alto, que lleva al caminante a través de los más asombrosos paisajes por la cordillera La Leonera, los cerros Tutelares, la loma de la Zapatería, el cerro de Sabaneque y numerosos altos con espectaculares vistas panorámicas y nombres como El Campanario, El Santuario y El Infierno. Otros caminos conducen a la laguna Verde, en el páramo de Guerrero, o a las Piedras del Diablo, pintadas por los muiscas, pasando por las minas de carbón, arcilla y arena que alimentan a gran parte del municipio.
En esos empinados potreros, los tausanos crían vacas y ovejas y siembran hortalizas y legumbres, con las cuales preparan la suculenta trucha arco iris, las jetas y el conejo asado, que suelen ofrecer, junto con sus productos artesanales como las canastas de bejuco y los tejidos de lana, en el mes de mayo, mes del Desafío Deportivo y de las ferias y fiestas del municipio. Dichas celebraciones se inauguran en la parroquia de Santa María Magdalena que, junto con la antigua casa de las Salinas y las ruinas del poblado viejo, son los atractivos más característicos del municipio.
Municipio de Ubaté
Provincia: Ubaté
Población: 7.856 habitantes
Altura cabecera: 2.376 msnm
Fecha de fundación: 1592
Extensión: 213 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 43 km
El municipio de Ubaté está enmarcado por cerros bajos al oriente y altos al occidente. Por esos cerros altos se abre el valle de Ubaté, por el que baja el río del mismo nombre y llega a la Villa de San Diego de Ubaté, nombre del municipio y capital de la provincia.
El pueblo, a pesar tener dos museos, uno destinado a la historia colonial y otro a la era moderna del municipio narrada en fotografías, es en sí mismo, un museo arquitectónico, con edificaciones de los más variados estilos. La Casa de la Cultura es una construcción colonial, mientras que el convento de San Luis, de monjes franciscanos, obedece al estilo clásico inglés. La capilla de Santa Bárbara, también colonial, está enchapada en piedras de río y la Basílica Menor, construida en 1927 en reemplazo de la iglesia anterior, pertenece al estilo gótico francés y alberga un milagroso Cristo del que se dice que suda en algunas ocasiones.
El pueblo cuenta con modernos y acogedores hoteles que ofrecen spas y zonas humedas, como la Casa Yunque. Igualmente tiene varias fábricas de artículos de lana virgen.
Desde los chorros de Soagá o desde el cerro de Aposentos se aprecian los eclécticos tejados del pueblo y la extensa planicie del municipio, atravesada por el río Ubaté y salpicada de reses Holstein. Ubaté es la capital lechera de Colombia y su principal actividad económica es la ganadería y la producción de lácteos de todo tipo, que atraen gran parte de su turismo.
Pero, además de probar sus delicias gastronómicas, los turistas pueden realizar caminatas por los cerros o por el parque ecológico El Guacal y comprar las finas mantas y ruanas que los campesinos confeccionan con lana virgen. También pueden participar en las pintorescas fiestas del municipio, como el Reinado de la Simpatía, el del Adulto Mayor o el concurso del Queso más Grande, cuyos nombres ya dan una buena idea de lo divertidos que pueden llegar a ser.