- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Sabana Centro
Catedral de Sal, Zipaquirá.
Provincia de Sabana Centro.
Vista del semipáramo, cerro Pionono, Sopó.
Exhibiciones equinas, Panaca Sabana, Tocancipá.
Atrapasueños, artesanía en hilo.
Bolsos, artesanía en hilo.
Estación del tren.
Industria de lácteos La Alquería.
Motorpark.
Municipio de Cajicá.
Anticuarios.
Refisal, industria procesadora de sal.
Día del Campesino.
Competencia de cortadores de leña.
Fábrica de tapetes.
Hacienda Fagua.
Fuente del parque central.
Iglesia de Nuestra Señora de la Sagrada Concepción.
Restaurante y fábrica de cerveza Edelweiss.
Alcaldía municipal.
Santuario de La Valvanera.
Estación del tren.
Interior de la iglesia principal.
Panorámica del municipio desde el cerro del Viacrucis.
Municipio de Chía.
Arcos de acceso al parque central.
Casa de la Justicia.
Castillo Marroquín.
Dulcinea, postres y amasijos.
Escultura de Édgar Negret.
Monumento a la Luna.
Hacienda Sidonia.
Iglesia de Santa Lucía.
Juegos y deportes.
Puente del Común.
Restaurante Andrés Carne de Res.
Universidad de la Sabana.
Represa del Neusa.
Iglesia de San Antonio de Cogua.
Municipio de Cogua.
Biblioteca municipal.
Parque Natural Río Neusa.
Páramo de Guerrero.
Agricultor.
Tractor.
Monumento en homenaje a Luis Carlos Galán en el parque que lleva su nombre.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Oratorio.
Vista de Cota.
Municipio de Cota.
Alcaldía municipal.
Rana venenosa, bioparque La Reserva.
Cardenal, bioparque La Reserva.
Águila arpía.
Auditorio temático.
Bioparque La Reserva.
Laboratorio farmacéutico.
Taller de arte, Pinarte.
Caminos veredales.
Capilla de Santa Bárbara.
Capilla del cementerio.
Iglesia de San Bartolomé.
Municipio de Gachancipá.
Balcones.
Casona La Aurora, donde pernoctó Bolívar.
Gacha, escultura.
Estación del ferrocarril.
Zona agropecuaria.
Panorámica del pueblo.
Pérgola en el parque central.
Amasijos y arequipe.
Corazón en cristal de sal, mina de sal.
Amonita, Museo Arqueológico.
Municipio de Nemocón.
Vistas desde el cerro de La Virgen.
Iglesia de San Francisco de Asís.
Desierto La Tatacoita.
Restaurante El Colonial.
Casa Museo de la Sal.
Alcaldía municipal.
Fabrica de tejidos en macramé.
Horno de sal.
Pintura mural.
Rappel en las rocas de El Volador.
Alpina.
Iglesia del Divino Salvador de Sopó.
Municipio de Sopó.
Torneado en la misma fábrica.
Quesos de Alpina.
Esculturas a la entrada de la fábrica de cerámica The Pottery.
Parapente en el cerro Pionono.
Parque de Sopó.
Cruce de calles.
Cerro Pionono.
Santuario del Señor de la Piedra.
Vista de la población.
Esquina típica.
Mazorcas asadas.
Panorámica de la población.
Figuras talladas en piedra en el parque ecológico.
Plaza de la Torre.
Alcaldía municipal.
Municipio de Tabio.
Capilla de Santa Bárbara.
Templo de la Inmaculada Concepción.
Capilla de Lourdes.
Cultivo de flores.
Paisaje rural.
Widelmina Sánchez, historiadora de Tabio.
Peña de Juaica.
Obelisco en la plaza de mercado.
Quiosco de la plaza central.
Club Aguas Termales.
Artesanía en lana virgen.
Uva camarona.
Flores de la región.
Templo colonial, hoy Museo Cardenalicio.
Pictograma, cuevas de Churuguaco Alto.
Talleres de artesanía Mujer Productiva.
Cuevas de Churuguaco Alto.
Edificio municipal.
Panorámica urbana.
Casa Chitasugá.
Peña de Juaica.
Simón Bolívar, óleo.
Restaurante Flor de la Sabana.
Casa de la Juventud.
Templo convertido en museo con pintura, fotografía y escultura.
Finca.
India Tocarinda.
Taj Mahal, parque Jaime Duque.
Parque Jaime Duque.
Municipio de Tocancipá.
Panorámica urbana desde el alto del Águila.
Autódromo de Tocancipá.
Bavaria.
Estacion Ferrocarril del Noroeste.
Flores La Mana.
Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito.
Panaca Sabana.
Rocas del Abra.
Pictograma en el Abra.
Villa Olímpica.
Vista urbana diurna.
Municipio de Zipaquirá.
Escultura del minero.
Tienda típica de abarrotes.
Plaza central.
Artesanía religiosa.
Catedral de sal.
Provincia de Sabana Centro
Capital: Zipaquirá
Habitantes: 347.890
Municipios: Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá
Los pueblos de la provincia de Sabana Centro más cercanos a la capital, como Chía, Cajicá y Zipaquirá, se han convertido prácticamente en los últimos barrios del norte de Bogotá debido a la cantidad de familias que, aunque habitan allí, trabajan o estudian en la capital, y a la cantidad de industrias que se han establecido en sus veredas para cubrir la demanda capitalina, evitando sus más altas demandas. Sin embargo, muchos de estos municipios, incluidos los más urbanizados, conservan áreas rurales considerables, que aunque no son suficientes para mantener la agricultura como actividad económica principal, sí lo son para ser sostenerse como destinos turísticos para quienes buscan ausentarse por unos días del ruido capitalino.
Por eso, tanto en Chía como en Cajicá son numerosos los visitantes que pasan a caballo por las calles del pueblo camino de las veredas más alejadas, o los que prefieren subir los cerros a pie. En Cajicá suelen pasar por la puerta de Montepincio, entrada de la muralla que hace varios siglos solía mantener al pueblo aislado de las regiones circundantes. En Zipaquirá, en cambio, se visita el pantano Redondo, que se mantiene bien conservado, o en Tocancipá las rocas de Abra, donde sobreviven varias pinturas chibchas. En los pueblos más alejados, pasando Zipaquirá, la cantidad de atractivos parajes naturales aumenta considerablemente. Los más frecuentados suelen ser la cascada de Alto Manantial en Tocancipá; el Parque Natural Pionono en Sopó, lleno de secretos caminos que atraviesan sus espesos bosques; la cueva de los Murciélagos en Sesquilé y la cripta de Nuestra Señora de Lourdes en Gachancipá, a las que se llega atravesando un largo camino de sauces, parecido a la reserva forestal de Quebradahonda en Cogua, donde también hay un cementerio indígena y un extenso páramo, llamado Guerrero. Nemocón, en cambio, tiene la mina de sal con sus bellos espejos de agua, un desierto llamado La Tatacoita y varios altos y cuchillas que suelen verse en todo su esplendor desde el tren turístico que atraviesa el municipio. Los cerros de Tabio, la peña de Juaica, la Costurera y la cuchilla de Canica, cerca de los cuales no pasa ningún tren, son también espectaculares.
En las tierras de Sabana Centro crecen todas las verduras de tierra fría, y también un número considerable de frutas, entre las cuales sobresalen uva, mora y manzana. También crecen hierbas, como romero y albahaca, y cereales. Sobre esos campos pacen numerosas vacas, la mayoría destinadas a la producción de leche con la que los campesinos elaboran todo tipo de lácteos o satisfacen la demanda de las grandes industrias de este tipo que han establecido su sede en la región. Varios son también los criaderos de gallinas y los más recientes cultivos de flores. En muchas regiones de la provincia esa misma tierra esconde enormes salinas, de las cuales las más famosas son las de Zipaquirá, razón por la que en una época se le llamó la Ciudad Blanca.
Pero los más sorprendentes testimonios de la historia colonial de la provincia no están en los campos sino en los pueblos, donde muchos son los centenarios edificios que se mantienen intactos. En Zipaquirá hay una hermosa capilla construida con madera, llamada del Cedro, a la que sin embargo los turistas suelen prestarle poca atención, atraídos por la maravillosa catedral de Sal, inmensa construcción subterránea que no solo es deslumbrante en sí sino que alberga obras extraordinarias de artistas nacionales y extranjeros en sus bóvedas y túneles. Sin embargo, la iglesia del Divino Salvador en Sopó, con su colección de ángeles en óleo, es también un asombroso ejemplo de arquitectura colonial. La provincia, que cuenta con museos como el de la Sal y el Colonial de Oviedo en Nemocón, el castillo Marroquín en Chía y el parque Jaime Duque, tiene universidades, industrias tecnificadas, buenas vías de acceso y servicios y comunicaciones avanzadas.
Municipio de Cajicá
Provincia: Sabana Centro
Población: 44.721 habitantes
Altura cabecera: 2.558 msnm
Fecha de fundación: 1598
Extensión: 53 km2
Número de veredas: 4
Distancia a Bogotá: 39 km
Aunque la mayor parte del territorio que ocupa el municipio es rural, el pueblo de Cajicá parece cada vez más una pequeña ciudad y sus atractivos turísticos son urbanos. Dada su cercanía a Bogotá, varias industrias se han asentado en su territorio.
Entre estas se encuentran importantes fábricas de lácteos, helados, cementos y sal, así como industrias de velas y tapetes. Los tejidos de lana son la actividad artesanal tradicional del municipio.
Alrededor de la plaza central, coronada por un vistoso obelisco en honor de Simón Bolívar, hay bares y restaurantes que ofrecen comida criolla e internacional, tanto para los muchos bogotanos que se han mudado a Cajicá, como para los turistas que lo visitan. En el entorno se encuentra la capilla de la Inmaculada Concepción, que refleja la larga historia de ese municipio, hoy aparentemente tan moderno.
A pesar de su creciente desarrollo industrial, Cajicá ha logrado evitar convertirse en un barrio de la capital, tal vez haciendo honor a su nombre, que en lengua chibcha significa “cerco de piedra”, ya que efectivamente una muralla rodeaba al poblado. De esta Cajicá antigua aún quedan lugares de interés como el Montepincio, puerta de dicha muralla. Sobrevive también la antigua estación del tren que iba a Nemocón, recientemente remodelada e iluminada; varias casas de arquitectura republicana, algunas con más de cien años de vida; y la hacienda Hato Grande, casa campestre de los presidentes de Colombia.
En las zonas rurales se destacan los inmensos cultivos de flores, otra de las actividades comerciales de importancia del municipio, y los cultivos de hortalizas y legumbres, con las que los campesinos preparan un menú bastante diferente del que se sirve en la plaza central. En él figuran el cuchuco de trigo, la mazamorra chiquita, el popular postre llamado “matrimonio” —combinado de arequipe, cuajada y moras—, y otros platos de herencia colonial.
Municipio de Chía
Provincia: Sabana Centro
Población: 97.444 habitantes
Altura cabecera: 2.564 msnm
Fecha de fundación: 1537
Extensión: 76 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 35 km
De los municipios de la Sabana de Bogotá, Chía es uno de los más integrados a la capital. Cada vez es mayor el número de personas que residen allí a pesar de trabajar en Bogotá, así como de industrias que se han ubicado en este municipio. De ese modo, aunque no oficialmente, Chía es funcionalmente un barrio de Bogotá. Allí se consigue todo lo que se ofrece en cualquier sitio de la capital, desde variados restaurantes hasta salas de cine y teatro.
Sin embargo, muchos bogotanos aún van a Chía a hacer turismo. Sus construcciones más antiguas siguen siendo atractivas, pues se mantienen intactas y representan capítulos importantes de la historia del país. Entre estas se cuentan el castillo de Marroquín, construido a principio del siglo xx, de estilo medieval y morada de varios presidentes. También las iglesias de Santa Lucía, María Auxiliadora, la Sagrada Familia y el santuario de La Valvanera, todos de gran valor arquitectónico. Allí está el Puente del Común, donde en el siglo xviii los Comuneros se alzaron contra los representantes de la Corona Española, y la antigua estación Miguel Antonio Caro, donde solía parar el tren de la Sabana. No muy lejos se encuentra el taller artesanal de Fonquetá, donde se fabrican hermosas mantas con motivos muiscas.
Chía, que en lengua muisca significa “Diosa Luna”, no olvida su pasado prehispánico al que rinden honor el monumento en la plaza central y la Montaña del Oso, parque natural adecuado al turismo ecológico que conserva la vegetación original del municipio. Otro cerro importante es el cerro del Viacrucis.
En Chía se cultivan hortalizas, frutas, cereales y otros productos. Con ellos se preparan el masato, el merengón, las almojábanas y la chicha, delicias típicas que se pueden disfrutar en cualquiera de los numerosos festivales que se celebran anualmente, uno dedicado al teatro, otro a las danzas tradicionales colombianas y otro exclusivamente a la gastronomía.
Municipio de Cogua
Provincia: Sabana Centro
Población: 18.093 habitantes
Altura cabecera: 2.631 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 132 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 31 km
El municipio de Cogua queda en el extremo norte de la Sabana de Bogotá, en la zona donde la Cordillera Oriental vuelve a elevarse. Sus habitantes originales lo bautizaron con esa palabra, que en lengua muisca quiere decir “apoyo del cerro”. Al norte del municipio se encuentra parte del páramo de Guerrero, uno de los ejemplos más preciados de ese ecosistema, y parte del Embalse del Neusa, que comparte con el municipio de Tausa. Una amplia zona alrededor del embalse ha sido declarada Parque Natural y se constituye, además de la principal fuente hídrica, en el mayor atractivo turístico de Cogua ya que está equipado con cabañas, restaurante y vivero en el que se pueden comprar las especies típicas de la región.
Cogua tiene también otras atracciones naturales, como la reserva forestal de Quebradahonda, el cementerio indígena y las piedras de Ballena y Estrellita, pintadas por los chibchas. Hay también largos caminos que cruzan extensos cultivos de papa, arveja y frutas, y terrenos dedicados al ganado lechero. Con estos ingredientes los coguanos acompañan su famosa fritanga y la trucha asalmonada.
El resto de la actividad económica se reparte entre una ladrillera, una cristalería y la producción artesanal, centrada en los tejidos de lana virgen.
En Cogua abundan los sitios de interés arquitectónico, histórico y cultural, como la iglesia parroquial, que tiene un vistoso escudo nacional en el altar; el puente de los Comuneros, donde batallaron los opositores a la Corona Española; la colonial capilla de la Plazuela y la Casa Cogua que aloja la biblioteca pública y una sala para exposiciones de arte. En agosto, los coguanos celebran el aniversario del municipio con el Festival del Rodamonte, bautizado en honor del árbol típico de la región. En estos diez días la gastronomía, la artesanía y la música se reparten los festejos, y los coguanos dan muestra de su destreza en las artes o simplemente descansan y comparten en familia.
Municipio de Cota
Provincia: Sabana Centro
Población: 19.664 habitantes
Altura cabecera: 2.566 msnm
Fecha de fundación: 1873
Extensión: 52 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 26 km
El municipio de Cota es casi un barrio de Bogotá, dada su cercanía a la frontera occidental de la capital, siempre en expansión. Cada vez más familias viven en Cota y trabajan en Bogotá, por lo cual también muchas empresas, fábricas y colegios han mudado sus instalaciones a este municipio.
Sin embargo, aún son muchos los elementos que hacen de Cota un municipio rural, empezando por su actividad económica, centrada en la agricultura, mucha de ella orgánica. Allí se cultiva lechuga, repollo, hortalizas de todo tipo y otros productos con los que acompaña la carne asada, el plato predilecto del municipio. Estos cultivos se riegan con aguas de los ríos Bogotá y Chicú, que atraviesan el municipio provenientes de los cerros occidentales y en los que destacan el alto de la Cruz; la sierra del Cetime, debajo de la cual se encuentra la enorme cueva del Mohán, de 500 metros de profundidad; y el cerro Majuy, en el que la llamada Cruz del Abra resulta un magnífico mirador. Ese cerro, resguardo indígena desde hace varias décadas, ha sido ocupado por los mismos habitantes desde hace siglos. De ahí que Cota sea considerada la "capital indígena" de Colombia, apelativo que la enorgullece.
El Majuy es un lugar apto para largas caminatas, como lo es también el parque La Reserva, famoso por la espléndida variedad de aves que sobrevuelan a quienes lo recorren. Allí se ofrecen talleres y paseos guiados, que se complementan muy bien con una visita a las aguas termales de El Manantial.
Cota es en su mayor parte colonial, con calles adoquinadas y empedradas. Además de las casas de haciendas que lo rodean, vale la pena visitar la bella iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
En la plaza, durante junio y agosto, se celebran el Festival Artesanal y las Ferias y Fiestas de la Hortaliza, durante las cuales se pueden apreciar las pinturas sobre tela y los tejidos en lana, probar los famosos “cotudos”, bizcochos exclusivos del municipio, y oír la tuna municipal, ganadora del premio como la más armoniosa del departamento.
Municipio de Gachancipá
Provincia: Sabana Centro
Población: 10.792 habitantes
Altura cabecera: 2.600 msnm
Fecha de fundación: 1612
Extensión: 44 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 52 km
Los dos cerros que flanquean el municipio, forman un valle largo y pando. En medio de ese valle se asienta el pueblo de Gachancipá, de origen colonial, época de la que aún conserva la iglesia de San Bartolomé en la plaza central, donde se guardan óleos de Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos y otros pintores de ese periodo. Cerca de la plaza está también la antigua estación de ferrocarril, hoy patrimonio nacional, y la casa cural donde solía pasar la noche el libertador Simón Bolívar en sus viajes hacia Bogotá.
En el centro de la plaza de Gachancipá está el monumento a la Gacha, que en muisca significa olla de barro, origen del nombre de la población. Alrededor de esta plaza se desarrolla el Festival Turístico que, a pesar de sus pocos años de vida, ha tenido un éxito rotundo y en el cual los gachancipeños exhiben sus productos artesanales como curtiembres, tejidos de lana y cojines con motivos indígenas. También se ofrecen los platos típicos del municipio, como son el sancocho, la chicha, el masato y las exclusivas “marquesas”.
Las zonas planas del municipio de Gachancipá están dedicadas a la agricultura y la ganadería, mientras que las montañosas, sobre los cerros que lo bordean, están en su mayoría inexplotadas. Esta situación las convierte en un sitio ideal para el turismo ecológico pues permiten largas caminatas y tranquilas noches de camping. En esos cerros, además, abundan las atracciones naturales, como la Cueva de los Murciélagos y el Balcón, que sirve de mirador sobre todo el municipio, donde se inicia la procesión anual de la Virgen del Carmen. También está el parque ecológico Las Mercedes con su naturaleza intacta y la cripta de Nuestra Señora de Lourdes, a donde se llega luego de atravesar un largo y hermoso camino sombreado por sauces y en la cual, según cuenta la leyenda en el pueblo, unos mineros que extraían lajas para hacer puentes encontraron una con la imagen que le da su nombre.
Municipio de Nemocón
Provincia: Sabana Centro
Población: 11.093 habitantes
Altura cabecera: 2.585 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 99 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 65 km
El municipio de Nemocón aloja la segunda mina de sal más grande del país y desde tiempos prehispánicos los habitantes de este poblado se han dedicado a su explotación. De ahí que su atracción turística más notable sea la mina, a lo largo de cuyo túnel los visitantes pueden apreciar lo que encierran sus profundidades. Esculpida en la mina se encuentran una capilla de forma esférica, donde se ofician misas y se celebran matrimonios; y la famosa cámara del Pálpito de los Enamorados, con un enorme corazón iluminado, elaborado en cristal de sal, símbolo, según se explica, del “corazón palpitante de Colombia”. También en la mina se pueden observar los hornos de sal, con más de doscientos años de vida y aún en funcionamiento, y los espejos de salmuera, que generan la ilusión óptica de un reflejo en el piso.
Pero, además de la mina, en Nemocón se encuentra el Museo de la Sal, que relata los últimos cinco siglos de la vida de los habitantes, y otras atracciones no menos llamativas, como la capilla de Santa Bárbara en estilo colonial, el Parque de las Siete Leyendas con su caucho centenario, y el Museo de Oviedo con valiosas piezas coloniales. De Nemocón sale un tren turístico que recorre el municipio y desde el que se pueden ver el Alto Monte Carmelo y las cuchillas del Santuario y el Perico, la cuenca alta del río Bogotá, el río Checua y el Desierto de la Tatacoita, que los viajeros suelen visitar en agradables caminatas ecológicas.
Es notable la belleza arquitectónica de esta población, donde muchas de sus casas típicas se adornan con pinturas llenas de color. El resto del municipio está cubierto de minas de arena y de cultivos de arveja, cebada, trigo, papa y haba, que conforman una de sus principales actividades económicas. Con esos ingredientes los habitantes preparan su famosa barra salada al caldero y la cuajada con melado, su postre más conocido.
Estos y otros platos, junto con las danzas tradicionales y las artesanías, entre ellos los pañolones de macramé de seda y los tejidos de lana virgen, tienen un papel protagónico en el Concurso Nacional de Danza Andina y el Festival Artesanal y Gastronómico de Nemocón, que se celebran todos los años en septiembre.
Municipio de Sopó
Provincia: Sabana Centro
Población: 21.014 habitantes
Altura cabecera: 2.580 msnm
Fecha de fundación: 1653
Extensión: 113 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 47 km
El municipio de Sopó se encuentra al pie de un alto y alargado cerro, en honor del cual los muiscas bautizaron el poblado con este nombre, que en su lengua significa “cerro fuerte”. Sobre ese cerro se encuentra el Parque Natural del Pionono, abundante en especies animales y vegetales típicas del bosque andino y en caminos, senderos, miradores y paradores para alojar a los visitantes interesados en la naturaleza. Al otro lado se localiza el extenso embalse de Tominé.
Sin embargo, no todo el municipio está sobre el cerro. Parte de él ocupa un terreno llano, última extensión de la Sabana de Bogotá. Aquí el paisaje está compuesto de potreros, donde pastan vacas lecheras, principales protagonistas de la economía de Sopó que se centra en los derivados lácteos. En los terrenos más cercanos al piedemonte crecen la mora silvestre, los manzanos, la uva y el romero, ingredientes siempre presentes en los platos y postres favoritos del lugar.
Todos los años en septiembre se celebra el Festival de Teatro, Arte y Folclor Cacique de Sopó, durante el cual la música y la danza se toman la plaza central, al tiempo que los tejidos de lana virgen, las telas pintadas y las figuras talladas en madera se toman las vitrinas de los negocios circundantes. En Sopó se encuentra el voladero de parapente más importante del departamento. Allí semanalmente se dan cita decenas de practicantes de este deporte de aventura.
En esa plaza está la colonial iglesia del Divino Salvador, donde se encuentra el importante conjunto de óleos del siglo xviii conocido como Los Árcángeles de Sopó, debido a su tema recurrente. En la capilla del Señor de la Piedra, menos antigua pero igualmente hermosa, reposa una famosa piedra con la imagen de Cristo encontrada en una quebrada hace doscientos años, que el Papa Pío IX bendijo alguna vez. Esas dos iglesias, junto con la verde y moderna plaza de Los Tibas y los Artesanos, conforman las principales atracciones del ancestral pueblo de Sopó.
Municipio de Tabio
Provincia: Sabana Centro
Población: 20.714 habitantes
Altura cabecera: 2.569 msnm
Fecha de fundación: 1603
Extensión: 74 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 45 km
A pesar de su cercanía a la capital, similar a la de los municipios de Cajicá y Chía, Tabio es aún un municipio rural y sus actividades económicas siguen siendo agropecuarias. Situado sobre un extenso valle, el pueblo está rodeado por cerros como la Cordillera de los Monos, la Peña de Juaica, la Costurera y la Cuchilla de Canica, en la que nacen sus dos fuentes de agua más importantes. La primera, denominada Cosgua, es de agua fría y de ella se alimenta el acueducto. La segunda de aguas termales, consideradas curativas, le proporciona al municipio gran parte de su turismo. Cerca de esta cuenca se encuentra la Lagunita Misteriosa, que se seca durante la época de lluvias y se llena en verano, contrariamente a lo que se esperaría.
Dentro del espacio creado por los cerros hay dos hermosas iglesias, la de la Inmaculada Concepción, construida en estilo barroco en el siglo xix, y la capilla de Santa Bárbara, del siglo xvii, en estilo colonial. El pueblo conserva su aspecto tradicional, con casas viejas y negocios familiares en los que se venden hamacas tejidas allí mismo, figuras de guadua y productos de lana virgen. De gran belleza arquitectónica colonial es su parque principal y las construcciones cercanas, adornadas con adoquines y empedrados.
Al otro lado de los cerros que circundan el pueblo, el terreno es bastante plano y está cultivado con flores, su principal producto de exportación, junto a frutas, tubérculos y hortalizas con que los habitantes preparan sus típicas almojábanas, masato y fresas con crema. Los ríos Frío y Chicú atraviesan el municipio e irrigan los cultivos. Hay también un reciente y completo jardín botánico y un parque ecológico, por donde los visitantes realizan caminatas y conocen de cerca una fracción bien cuidada del alto bosque andino, típico de la Sabana de Bogotá. Los turistas también llegan al pueblo para disfrutar y participar en el Encuentro Nacional del Torbellino y Danzas Folclóricas, la festividad más importante del municipio que se realiza anualmente.
Municipio de Tenjo
Provincia: Sabana Centro
Población: 16.607 habitantes
Altura cabecera: 2.587 msnm
Fecha de fundación: 1603
Extensión: 117 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 44 km
El municipio de Tenjo está ubicado en un angosto y hermoso valle formado por dos cerros paralelos en medio de la Sabana de Bogotá. A diferencia de varios otros municipios más o menos equidistantes de la capital, como Chía y Cajicá, el poblado es eminentemente rural. En sus alrededores se han instalado varios colegios bogotanos, así como algunas fábricas e industrias capitalinas de distinto tipo.
Pero la mayor parte del municipio se dedica a la ganadería, a la cría de ovejas y cerdos, a la siembra de verduras, hortalizas y legumbres y al cultivo de flores, una de las principales fuentes de trabajo para los tenjanos. Con la leche de las vacas se prepara allí una rica variedad de quesos y otros productos lácteos. Con las verduras, la gallina criolla, que es uno de los platos favoritos del municipio, junto con el exótico chocolate de las siete harinas, difícil de encontrar en otro lugar.
Además de los terrenos cultivados, Tenjo cuenta con tres caminos reales que los visitantes aprovechan para hacer largas caminatas. Estos caminos conducen a la Peña de Juaica, en la frontera con Tabio, al cerro de Pan de Azúcar y a la serranía del Majui, desde la cual se pueden observar varias de las poblaciones aledañas. También son admirables las grandes piedras que marcaban el camino de los antiguos habitantes, algunas de las cuales, como la de La Chorrera de Miranda, están adornadas con petroglifos muiscas y otras, como la de Las Petacas, son sencillos pero asombrosos accidentes naturales.
Los turistas que frecuentan el municipio también suelen parar en las aguas termales de El Manantial y a su regreso visitar el templo doctrinero de San Isidro Labrador, que conserva varios óleos coloniales y recientemente se ha convertido en una galería de arte contemporáneo. También se detienen en el mercado artesanal, donde las vasijas en arcilla y las sillas de cuero para montar a caballo son protagonistas. En abril pueden participar también de las ferias y fiestas, con despligue de música en vivo, danzas, rifas y espectáculos pirotécnicos.
Municipio de Tocancipá
Provincia: Sabana Centro
Población: 23.981 habitantes
Altura cabecera: 2.606 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 72 km2
Número de veredas: 7
Distancia a Bogotá: 47 km
Los muiscas, primeros habitantes de Tocancipá, la llamaron con este nombre que quiere decir “valle de las alegrías del Zipa”. Tal vez nunca sospecharon que quinientos años después el municipio de Tocancipá seguiría siendo un valle de las alegrías, ya no del Zipa sino de los cientos de bogotanos y habitantes de la Sabana que lo frecuentan día tras día en busca de sus numerosas atracciones.
Tocancipá es uno de los municipios de Cundinamarca con más sitios de recreo. El más impresionante es, sin duda, el parque Jaime Duque, zoológico, museo, sitio de diversiones para niños y sede de conciertos. Sus réplicas a gran escala de famosas edificaciones como el Taj Majal, sus castillos, buques abandonados, rodaderos gigantes y la fontana mitológica, asombran a quienes las encuentran por primera vez, en medio de los potreros sabaneros. Otra notable atracción es el parque temático Panaca Sabana con sus interesantes shows y exhibiciones de animales.
También tiene Tocancipá con un inmenso autódromo, donde se disputan la mayoría de los eventos automovilísticos del país y cuenta con actividades y público todos los días del año. Estas dos atracciones, que convocan numerosos visitantes a Tocancipá, han impulsado el desarrollo de centros turísticos en su territorio. La antigua estación del ferrocarril es hoy una biblioteca pública y un museo. La futura Ciudadela Cultural, que se encuentra aún en su primera etapa, será la sede de variados eventos artísticos.
Además, no son pocos los atractivos naturales e históricos del municipio. En la parte rural cuenta con un parque ecológico adaptado para caminatas y la hermosa cascada de Alto Manantial. En el pueblo hay tres hermosas iglesias, la de Nuestra Señora del Tránsito, el santuario de La Fuente y la de la Virgen del Rosario del Milagro de Tocancipá, una construcción colonial, que acoge en su interior óleos del maestro Vázquez de Arce y Ceballos.
En las iglesias y los centros culturales se lleva a cabo en septiembre el Festival de la Colombianidad y el Bambuco, así como el concurso de tunas, al que asisten músicos y artistas de todos los rincones del país.
Municipio de Zipaquirá
Provincia: Sabana Centro
Población: 100.038 habitantes
Altura cabecera: 2.652 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 194 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 55 km
Al municipio de Zipaquirá, capital de la provincia de Sabana Centro, se le conoce desde tiempos coloniales como la “Ciudad Blanca” por las ricas salinas que posee. Sus primeros habitantes fueron indios chibchas, que habían llegado a la región en busca del “oro blanco”. Pero fue durante la Colonia cuando Zipaquirá vivió un sensible crecimiento a raíz de la producción cada vez más sistematizada de la sal.
En el siglo xix la vemos ya convertida en uno de los centros económicos más importantes del país al ser distribuidor nacional del mineral y punto estratégico del comercio en el altiplano. A mediados del siglo xx se inauguró la Catedral de Sal, una monumental construcción subterránea, cavada en las antiguas galerías de la mina, que ha convertido a Zipaquirá en un importante destino turístico. En la década de los noventa la catedral tuvo que ser clausurada por fallas en los cimientos. No obstante, poco tiempo después fue inaugurado un nueva monumento, incluso más ambicioso que el anterior. Sus naves acogen tallas de sal realizadas por artistas locales y reproducciones de esculturas famosas, que conforman un conjunto impresionante y una experiencia subterránea memorable.
Pero la catedral no es lo único que seduce a los turistas, atraídos por otros tantos ejemplos arquitectónicos como el Palacio municipal y la antigua estación del tren, de estilo clásico francés, la Catedral Diocesana de la Asunción, neorromántica, y la capilla del Cedro. Otro lugar de interés es el Museo Arqueológico, que alberga objetos de origen precolombino.
Fuera de sus límites, el municipio ofrece hermosos paisajes naturales como las llanuras orientales, donde crecen los cultivos de la región y pastan las vacas, y las montañas del occidente con las rocas de Abra en donde los chibchas labraron su arte rupestre. Destaca, igualmente, el Pantano Redondo, baluarte ecológico de la región.
#AmorPorColombia
Provincia de Sabana Centro
Catedral de Sal, Zipaquirá.
Provincia de Sabana Centro.
Vista del semipáramo, cerro Pionono, Sopó.
Exhibiciones equinas, Panaca Sabana, Tocancipá.
Atrapasueños, artesanía en hilo.
Bolsos, artesanía en hilo.
Estación del tren.
Industria de lácteos La Alquería.
Motorpark.
Municipio de Cajicá.
Anticuarios.
Refisal, industria procesadora de sal.
Día del Campesino.
Competencia de cortadores de leña.
Fábrica de tapetes.
Hacienda Fagua.
Fuente del parque central.
Iglesia de Nuestra Señora de la Sagrada Concepción.
Restaurante y fábrica de cerveza Edelweiss.
Alcaldía municipal.
Santuario de La Valvanera.
Estación del tren.
Interior de la iglesia principal.
Panorámica del municipio desde el cerro del Viacrucis.
Municipio de Chía.
Arcos de acceso al parque central.
Casa de la Justicia.
Castillo Marroquín.
Dulcinea, postres y amasijos.
Escultura de Édgar Negret.
Monumento a la Luna.
Hacienda Sidonia.
Iglesia de Santa Lucía.
Juegos y deportes.
Puente del Común.
Restaurante Andrés Carne de Res.
Universidad de la Sabana.
Represa del Neusa.
Iglesia de San Antonio de Cogua.
Municipio de Cogua.
Biblioteca municipal.
Parque Natural Río Neusa.
Páramo de Guerrero.
Agricultor.
Tractor.
Monumento en homenaje a Luis Carlos Galán en el parque que lleva su nombre.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Oratorio.
Vista de Cota.
Municipio de Cota.
Alcaldía municipal.
Rana venenosa, bioparque La Reserva.
Cardenal, bioparque La Reserva.
Águila arpía.
Auditorio temático.
Bioparque La Reserva.
Laboratorio farmacéutico.
Taller de arte, Pinarte.
Caminos veredales.
Capilla de Santa Bárbara.
Capilla del cementerio.
Iglesia de San Bartolomé.
Municipio de Gachancipá.
Balcones.
Casona La Aurora, donde pernoctó Bolívar.
Gacha, escultura.
Estación del ferrocarril.
Zona agropecuaria.
Panorámica del pueblo.
Pérgola en el parque central.
Amasijos y arequipe.
Corazón en cristal de sal, mina de sal.
Amonita, Museo Arqueológico.
Municipio de Nemocón.
Vistas desde el cerro de La Virgen.
Iglesia de San Francisco de Asís.
Desierto La Tatacoita.
Restaurante El Colonial.
Casa Museo de la Sal.
Alcaldía municipal.
Fabrica de tejidos en macramé.
Horno de sal.
Pintura mural.
Rappel en las rocas de El Volador.
Alpina.
Iglesia del Divino Salvador de Sopó.
Municipio de Sopó.
Torneado en la misma fábrica.
Quesos de Alpina.
Esculturas a la entrada de la fábrica de cerámica The Pottery.
Parapente en el cerro Pionono.
Parque de Sopó.
Cruce de calles.
Cerro Pionono.
Santuario del Señor de la Piedra.
Vista de la población.
Esquina típica.
Mazorcas asadas.
Panorámica de la población.
Figuras talladas en piedra en el parque ecológico.
Plaza de la Torre.
Alcaldía municipal.
Municipio de Tabio.
Capilla de Santa Bárbara.
Templo de la Inmaculada Concepción.
Capilla de Lourdes.
Cultivo de flores.
Paisaje rural.
Widelmina Sánchez, historiadora de Tabio.
Peña de Juaica.
Obelisco en la plaza de mercado.
Quiosco de la plaza central.
Club Aguas Termales.
Artesanía en lana virgen.
Uva camarona.
Flores de la región.
Templo colonial, hoy Museo Cardenalicio.
Pictograma, cuevas de Churuguaco Alto.
Talleres de artesanía Mujer Productiva.
Cuevas de Churuguaco Alto.
Edificio municipal.
Panorámica urbana.
Casa Chitasugá.
Peña de Juaica.
Simón Bolívar, óleo.
Restaurante Flor de la Sabana.
Casa de la Juventud.
Templo convertido en museo con pintura, fotografía y escultura.
Finca.
India Tocarinda.
Taj Mahal, parque Jaime Duque.
Parque Jaime Duque.
Municipio de Tocancipá.
Panorámica urbana desde el alto del Águila.
Autódromo de Tocancipá.
Bavaria.
Estacion Ferrocarril del Noroeste.
Flores La Mana.
Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito.
Panaca Sabana.
Rocas del Abra.
Pictograma en el Abra.
Villa Olímpica.
Vista urbana diurna.
Municipio de Zipaquirá.
Escultura del minero.
Tienda típica de abarrotes.
Plaza central.
Artesanía religiosa.
Catedral de sal.
Provincia de Sabana Centro
Capital: Zipaquirá
Habitantes: 347.890
Municipios: Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá
Los pueblos de la provincia de Sabana Centro más cercanos a la capital, como Chía, Cajicá y Zipaquirá, se han convertido prácticamente en los últimos barrios del norte de Bogotá debido a la cantidad de familias que, aunque habitan allí, trabajan o estudian en la capital, y a la cantidad de industrias que se han establecido en sus veredas para cubrir la demanda capitalina, evitando sus más altas demandas. Sin embargo, muchos de estos municipios, incluidos los más urbanizados, conservan áreas rurales considerables, que aunque no son suficientes para mantener la agricultura como actividad económica principal, sí lo son para ser sostenerse como destinos turísticos para quienes buscan ausentarse por unos días del ruido capitalino.
Por eso, tanto en Chía como en Cajicá son numerosos los visitantes que pasan a caballo por las calles del pueblo camino de las veredas más alejadas, o los que prefieren subir los cerros a pie. En Cajicá suelen pasar por la puerta de Montepincio, entrada de la muralla que hace varios siglos solía mantener al pueblo aislado de las regiones circundantes. En Zipaquirá, en cambio, se visita el pantano Redondo, que se mantiene bien conservado, o en Tocancipá las rocas de Abra, donde sobreviven varias pinturas chibchas. En los pueblos más alejados, pasando Zipaquirá, la cantidad de atractivos parajes naturales aumenta considerablemente. Los más frecuentados suelen ser la cascada de Alto Manantial en Tocancipá; el Parque Natural Pionono en Sopó, lleno de secretos caminos que atraviesan sus espesos bosques; la cueva de los Murciélagos en Sesquilé y la cripta de Nuestra Señora de Lourdes en Gachancipá, a las que se llega atravesando un largo camino de sauces, parecido a la reserva forestal de Quebradahonda en Cogua, donde también hay un cementerio indígena y un extenso páramo, llamado Guerrero. Nemocón, en cambio, tiene la mina de sal con sus bellos espejos de agua, un desierto llamado La Tatacoita y varios altos y cuchillas que suelen verse en todo su esplendor desde el tren turístico que atraviesa el municipio. Los cerros de Tabio, la peña de Juaica, la Costurera y la cuchilla de Canica, cerca de los cuales no pasa ningún tren, son también espectaculares.
En las tierras de Sabana Centro crecen todas las verduras de tierra fría, y también un número considerable de frutas, entre las cuales sobresalen uva, mora y manzana. También crecen hierbas, como romero y albahaca, y cereales. Sobre esos campos pacen numerosas vacas, la mayoría destinadas a la producción de leche con la que los campesinos elaboran todo tipo de lácteos o satisfacen la demanda de las grandes industrias de este tipo que han establecido su sede en la región. Varios son también los criaderos de gallinas y los más recientes cultivos de flores. En muchas regiones de la provincia esa misma tierra esconde enormes salinas, de las cuales las más famosas son las de Zipaquirá, razón por la que en una época se le llamó la Ciudad Blanca.
Pero los más sorprendentes testimonios de la historia colonial de la provincia no están en los campos sino en los pueblos, donde muchos son los centenarios edificios que se mantienen intactos. En Zipaquirá hay una hermosa capilla construida con madera, llamada del Cedro, a la que sin embargo los turistas suelen prestarle poca atención, atraídos por la maravillosa catedral de Sal, inmensa construcción subterránea que no solo es deslumbrante en sí sino que alberga obras extraordinarias de artistas nacionales y extranjeros en sus bóvedas y túneles. Sin embargo, la iglesia del Divino Salvador en Sopó, con su colección de ángeles en óleo, es también un asombroso ejemplo de arquitectura colonial. La provincia, que cuenta con museos como el de la Sal y el Colonial de Oviedo en Nemocón, el castillo Marroquín en Chía y el parque Jaime Duque, tiene universidades, industrias tecnificadas, buenas vías de acceso y servicios y comunicaciones avanzadas.
Municipio de Cajicá
Provincia: Sabana Centro
Población: 44.721 habitantes
Altura cabecera: 2.558 msnm
Fecha de fundación: 1598
Extensión: 53 km2
Número de veredas: 4
Distancia a Bogotá: 39 km
Aunque la mayor parte del territorio que ocupa el municipio es rural, el pueblo de Cajicá parece cada vez más una pequeña ciudad y sus atractivos turísticos son urbanos. Dada su cercanía a Bogotá, varias industrias se han asentado en su territorio.
Entre estas se encuentran importantes fábricas de lácteos, helados, cementos y sal, así como industrias de velas y tapetes. Los tejidos de lana son la actividad artesanal tradicional del municipio.
Alrededor de la plaza central, coronada por un vistoso obelisco en honor de Simón Bolívar, hay bares y restaurantes que ofrecen comida criolla e internacional, tanto para los muchos bogotanos que se han mudado a Cajicá, como para los turistas que lo visitan. En el entorno se encuentra la capilla de la Inmaculada Concepción, que refleja la larga historia de ese municipio, hoy aparentemente tan moderno.
A pesar de su creciente desarrollo industrial, Cajicá ha logrado evitar convertirse en un barrio de la capital, tal vez haciendo honor a su nombre, que en lengua chibcha significa “cerco de piedra”, ya que efectivamente una muralla rodeaba al poblado. De esta Cajicá antigua aún quedan lugares de interés como el Montepincio, puerta de dicha muralla. Sobrevive también la antigua estación del tren que iba a Nemocón, recientemente remodelada e iluminada; varias casas de arquitectura republicana, algunas con más de cien años de vida; y la hacienda Hato Grande, casa campestre de los presidentes de Colombia.
En las zonas rurales se destacan los inmensos cultivos de flores, otra de las actividades comerciales de importancia del municipio, y los cultivos de hortalizas y legumbres, con las que los campesinos preparan un menú bastante diferente del que se sirve en la plaza central. En él figuran el cuchuco de trigo, la mazamorra chiquita, el popular postre llamado “matrimonio” —combinado de arequipe, cuajada y moras—, y otros platos de herencia colonial.
Municipio de Chía
Provincia: Sabana Centro
Población: 97.444 habitantes
Altura cabecera: 2.564 msnm
Fecha de fundación: 1537
Extensión: 76 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 35 km
De los municipios de la Sabana de Bogotá, Chía es uno de los más integrados a la capital. Cada vez es mayor el número de personas que residen allí a pesar de trabajar en Bogotá, así como de industrias que se han ubicado en este municipio. De ese modo, aunque no oficialmente, Chía es funcionalmente un barrio de Bogotá. Allí se consigue todo lo que se ofrece en cualquier sitio de la capital, desde variados restaurantes hasta salas de cine y teatro.
Sin embargo, muchos bogotanos aún van a Chía a hacer turismo. Sus construcciones más antiguas siguen siendo atractivas, pues se mantienen intactas y representan capítulos importantes de la historia del país. Entre estas se cuentan el castillo de Marroquín, construido a principio del siglo xx, de estilo medieval y morada de varios presidentes. También las iglesias de Santa Lucía, María Auxiliadora, la Sagrada Familia y el santuario de La Valvanera, todos de gran valor arquitectónico. Allí está el Puente del Común, donde en el siglo xviii los Comuneros se alzaron contra los representantes de la Corona Española, y la antigua estación Miguel Antonio Caro, donde solía parar el tren de la Sabana. No muy lejos se encuentra el taller artesanal de Fonquetá, donde se fabrican hermosas mantas con motivos muiscas.
Chía, que en lengua muisca significa “Diosa Luna”, no olvida su pasado prehispánico al que rinden honor el monumento en la plaza central y la Montaña del Oso, parque natural adecuado al turismo ecológico que conserva la vegetación original del municipio. Otro cerro importante es el cerro del Viacrucis.
En Chía se cultivan hortalizas, frutas, cereales y otros productos. Con ellos se preparan el masato, el merengón, las almojábanas y la chicha, delicias típicas que se pueden disfrutar en cualquiera de los numerosos festivales que se celebran anualmente, uno dedicado al teatro, otro a las danzas tradicionales colombianas y otro exclusivamente a la gastronomía.
Municipio de Cogua
Provincia: Sabana Centro
Población: 18.093 habitantes
Altura cabecera: 2.631 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 132 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 31 km
El municipio de Cogua queda en el extremo norte de la Sabana de Bogotá, en la zona donde la Cordillera Oriental vuelve a elevarse. Sus habitantes originales lo bautizaron con esa palabra, que en lengua muisca quiere decir “apoyo del cerro”. Al norte del municipio se encuentra parte del páramo de Guerrero, uno de los ejemplos más preciados de ese ecosistema, y parte del Embalse del Neusa, que comparte con el municipio de Tausa. Una amplia zona alrededor del embalse ha sido declarada Parque Natural y se constituye, además de la principal fuente hídrica, en el mayor atractivo turístico de Cogua ya que está equipado con cabañas, restaurante y vivero en el que se pueden comprar las especies típicas de la región.
Cogua tiene también otras atracciones naturales, como la reserva forestal de Quebradahonda, el cementerio indígena y las piedras de Ballena y Estrellita, pintadas por los chibchas. Hay también largos caminos que cruzan extensos cultivos de papa, arveja y frutas, y terrenos dedicados al ganado lechero. Con estos ingredientes los coguanos acompañan su famosa fritanga y la trucha asalmonada.
El resto de la actividad económica se reparte entre una ladrillera, una cristalería y la producción artesanal, centrada en los tejidos de lana virgen.
En Cogua abundan los sitios de interés arquitectónico, histórico y cultural, como la iglesia parroquial, que tiene un vistoso escudo nacional en el altar; el puente de los Comuneros, donde batallaron los opositores a la Corona Española; la colonial capilla de la Plazuela y la Casa Cogua que aloja la biblioteca pública y una sala para exposiciones de arte. En agosto, los coguanos celebran el aniversario del municipio con el Festival del Rodamonte, bautizado en honor del árbol típico de la región. En estos diez días la gastronomía, la artesanía y la música se reparten los festejos, y los coguanos dan muestra de su destreza en las artes o simplemente descansan y comparten en familia.
Municipio de Cota
Provincia: Sabana Centro
Población: 19.664 habitantes
Altura cabecera: 2.566 msnm
Fecha de fundación: 1873
Extensión: 52 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 26 km
El municipio de Cota es casi un barrio de Bogotá, dada su cercanía a la frontera occidental de la capital, siempre en expansión. Cada vez más familias viven en Cota y trabajan en Bogotá, por lo cual también muchas empresas, fábricas y colegios han mudado sus instalaciones a este municipio.
Sin embargo, aún son muchos los elementos que hacen de Cota un municipio rural, empezando por su actividad económica, centrada en la agricultura, mucha de ella orgánica. Allí se cultiva lechuga, repollo, hortalizas de todo tipo y otros productos con los que acompaña la carne asada, el plato predilecto del municipio. Estos cultivos se riegan con aguas de los ríos Bogotá y Chicú, que atraviesan el municipio provenientes de los cerros occidentales y en los que destacan el alto de la Cruz; la sierra del Cetime, debajo de la cual se encuentra la enorme cueva del Mohán, de 500 metros de profundidad; y el cerro Majuy, en el que la llamada Cruz del Abra resulta un magnífico mirador. Ese cerro, resguardo indígena desde hace varias décadas, ha sido ocupado por los mismos habitantes desde hace siglos. De ahí que Cota sea considerada la "capital indígena" de Colombia, apelativo que la enorgullece.
El Majuy es un lugar apto para largas caminatas, como lo es también el parque La Reserva, famoso por la espléndida variedad de aves que sobrevuelan a quienes lo recorren. Allí se ofrecen talleres y paseos guiados, que se complementan muy bien con una visita a las aguas termales de El Manantial.
Cota es en su mayor parte colonial, con calles adoquinadas y empedradas. Además de las casas de haciendas que lo rodean, vale la pena visitar la bella iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
En la plaza, durante junio y agosto, se celebran el Festival Artesanal y las Ferias y Fiestas de la Hortaliza, durante las cuales se pueden apreciar las pinturas sobre tela y los tejidos en lana, probar los famosos “cotudos”, bizcochos exclusivos del municipio, y oír la tuna municipal, ganadora del premio como la más armoniosa del departamento.
Municipio de Gachancipá
Provincia: Sabana Centro
Población: 10.792 habitantes
Altura cabecera: 2.600 msnm
Fecha de fundación: 1612
Extensión: 44 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 52 km
Los dos cerros que flanquean el municipio, forman un valle largo y pando. En medio de ese valle se asienta el pueblo de Gachancipá, de origen colonial, época de la que aún conserva la iglesia de San Bartolomé en la plaza central, donde se guardan óleos de Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos y otros pintores de ese periodo. Cerca de la plaza está también la antigua estación de ferrocarril, hoy patrimonio nacional, y la casa cural donde solía pasar la noche el libertador Simón Bolívar en sus viajes hacia Bogotá.
En el centro de la plaza de Gachancipá está el monumento a la Gacha, que en muisca significa olla de barro, origen del nombre de la población. Alrededor de esta plaza se desarrolla el Festival Turístico que, a pesar de sus pocos años de vida, ha tenido un éxito rotundo y en el cual los gachancipeños exhiben sus productos artesanales como curtiembres, tejidos de lana y cojines con motivos indígenas. También se ofrecen los platos típicos del municipio, como son el sancocho, la chicha, el masato y las exclusivas “marquesas”.
Las zonas planas del municipio de Gachancipá están dedicadas a la agricultura y la ganadería, mientras que las montañosas, sobre los cerros que lo bordean, están en su mayoría inexplotadas. Esta situación las convierte en un sitio ideal para el turismo ecológico pues permiten largas caminatas y tranquilas noches de camping. En esos cerros, además, abundan las atracciones naturales, como la Cueva de los Murciélagos y el Balcón, que sirve de mirador sobre todo el municipio, donde se inicia la procesión anual de la Virgen del Carmen. También está el parque ecológico Las Mercedes con su naturaleza intacta y la cripta de Nuestra Señora de Lourdes, a donde se llega luego de atravesar un largo y hermoso camino sombreado por sauces y en la cual, según cuenta la leyenda en el pueblo, unos mineros que extraían lajas para hacer puentes encontraron una con la imagen que le da su nombre.
Municipio de Nemocón
Provincia: Sabana Centro
Población: 11.093 habitantes
Altura cabecera: 2.585 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 99 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 65 km
El municipio de Nemocón aloja la segunda mina de sal más grande del país y desde tiempos prehispánicos los habitantes de este poblado se han dedicado a su explotación. De ahí que su atracción turística más notable sea la mina, a lo largo de cuyo túnel los visitantes pueden apreciar lo que encierran sus profundidades. Esculpida en la mina se encuentran una capilla de forma esférica, donde se ofician misas y se celebran matrimonios; y la famosa cámara del Pálpito de los Enamorados, con un enorme corazón iluminado, elaborado en cristal de sal, símbolo, según se explica, del “corazón palpitante de Colombia”. También en la mina se pueden observar los hornos de sal, con más de doscientos años de vida y aún en funcionamiento, y los espejos de salmuera, que generan la ilusión óptica de un reflejo en el piso.
Pero, además de la mina, en Nemocón se encuentra el Museo de la Sal, que relata los últimos cinco siglos de la vida de los habitantes, y otras atracciones no menos llamativas, como la capilla de Santa Bárbara en estilo colonial, el Parque de las Siete Leyendas con su caucho centenario, y el Museo de Oviedo con valiosas piezas coloniales. De Nemocón sale un tren turístico que recorre el municipio y desde el que se pueden ver el Alto Monte Carmelo y las cuchillas del Santuario y el Perico, la cuenca alta del río Bogotá, el río Checua y el Desierto de la Tatacoita, que los viajeros suelen visitar en agradables caminatas ecológicas.
Es notable la belleza arquitectónica de esta población, donde muchas de sus casas típicas se adornan con pinturas llenas de color. El resto del municipio está cubierto de minas de arena y de cultivos de arveja, cebada, trigo, papa y haba, que conforman una de sus principales actividades económicas. Con esos ingredientes los habitantes preparan su famosa barra salada al caldero y la cuajada con melado, su postre más conocido.
Estos y otros platos, junto con las danzas tradicionales y las artesanías, entre ellos los pañolones de macramé de seda y los tejidos de lana virgen, tienen un papel protagónico en el Concurso Nacional de Danza Andina y el Festival Artesanal y Gastronómico de Nemocón, que se celebran todos los años en septiembre.
Municipio de Sopó
Provincia: Sabana Centro
Población: 21.014 habitantes
Altura cabecera: 2.580 msnm
Fecha de fundación: 1653
Extensión: 113 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 47 km
El municipio de Sopó se encuentra al pie de un alto y alargado cerro, en honor del cual los muiscas bautizaron el poblado con este nombre, que en su lengua significa “cerro fuerte”. Sobre ese cerro se encuentra el Parque Natural del Pionono, abundante en especies animales y vegetales típicas del bosque andino y en caminos, senderos, miradores y paradores para alojar a los visitantes interesados en la naturaleza. Al otro lado se localiza el extenso embalse de Tominé.
Sin embargo, no todo el municipio está sobre el cerro. Parte de él ocupa un terreno llano, última extensión de la Sabana de Bogotá. Aquí el paisaje está compuesto de potreros, donde pastan vacas lecheras, principales protagonistas de la economía de Sopó que se centra en los derivados lácteos. En los terrenos más cercanos al piedemonte crecen la mora silvestre, los manzanos, la uva y el romero, ingredientes siempre presentes en los platos y postres favoritos del lugar.
Todos los años en septiembre se celebra el Festival de Teatro, Arte y Folclor Cacique de Sopó, durante el cual la música y la danza se toman la plaza central, al tiempo que los tejidos de lana virgen, las telas pintadas y las figuras talladas en madera se toman las vitrinas de los negocios circundantes. En Sopó se encuentra el voladero de parapente más importante del departamento. Allí semanalmente se dan cita decenas de practicantes de este deporte de aventura.
En esa plaza está la colonial iglesia del Divino Salvador, donde se encuentra el importante conjunto de óleos del siglo xviii conocido como Los Árcángeles de Sopó, debido a su tema recurrente. En la capilla del Señor de la Piedra, menos antigua pero igualmente hermosa, reposa una famosa piedra con la imagen de Cristo encontrada en una quebrada hace doscientos años, que el Papa Pío IX bendijo alguna vez. Esas dos iglesias, junto con la verde y moderna plaza de Los Tibas y los Artesanos, conforman las principales atracciones del ancestral pueblo de Sopó.
Municipio de Tabio
Provincia: Sabana Centro
Población: 20.714 habitantes
Altura cabecera: 2.569 msnm
Fecha de fundación: 1603
Extensión: 74 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 45 km
A pesar de su cercanía a la capital, similar a la de los municipios de Cajicá y Chía, Tabio es aún un municipio rural y sus actividades económicas siguen siendo agropecuarias. Situado sobre un extenso valle, el pueblo está rodeado por cerros como la Cordillera de los Monos, la Peña de Juaica, la Costurera y la Cuchilla de Canica, en la que nacen sus dos fuentes de agua más importantes. La primera, denominada Cosgua, es de agua fría y de ella se alimenta el acueducto. La segunda de aguas termales, consideradas curativas, le proporciona al municipio gran parte de su turismo. Cerca de esta cuenca se encuentra la Lagunita Misteriosa, que se seca durante la época de lluvias y se llena en verano, contrariamente a lo que se esperaría.
Dentro del espacio creado por los cerros hay dos hermosas iglesias, la de la Inmaculada Concepción, construida en estilo barroco en el siglo xix, y la capilla de Santa Bárbara, del siglo xvii, en estilo colonial. El pueblo conserva su aspecto tradicional, con casas viejas y negocios familiares en los que se venden hamacas tejidas allí mismo, figuras de guadua y productos de lana virgen. De gran belleza arquitectónica colonial es su parque principal y las construcciones cercanas, adornadas con adoquines y empedrados.
Al otro lado de los cerros que circundan el pueblo, el terreno es bastante plano y está cultivado con flores, su principal producto de exportación, junto a frutas, tubérculos y hortalizas con que los habitantes preparan sus típicas almojábanas, masato y fresas con crema. Los ríos Frío y Chicú atraviesan el municipio e irrigan los cultivos. Hay también un reciente y completo jardín botánico y un parque ecológico, por donde los visitantes realizan caminatas y conocen de cerca una fracción bien cuidada del alto bosque andino, típico de la Sabana de Bogotá. Los turistas también llegan al pueblo para disfrutar y participar en el Encuentro Nacional del Torbellino y Danzas Folclóricas, la festividad más importante del municipio que se realiza anualmente.
Municipio de Tenjo
Provincia: Sabana Centro
Población: 16.607 habitantes
Altura cabecera: 2.587 msnm
Fecha de fundación: 1603
Extensión: 117 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 44 km
El municipio de Tenjo está ubicado en un angosto y hermoso valle formado por dos cerros paralelos en medio de la Sabana de Bogotá. A diferencia de varios otros municipios más o menos equidistantes de la capital, como Chía y Cajicá, el poblado es eminentemente rural. En sus alrededores se han instalado varios colegios bogotanos, así como algunas fábricas e industrias capitalinas de distinto tipo.
Pero la mayor parte del municipio se dedica a la ganadería, a la cría de ovejas y cerdos, a la siembra de verduras, hortalizas y legumbres y al cultivo de flores, una de las principales fuentes de trabajo para los tenjanos. Con la leche de las vacas se prepara allí una rica variedad de quesos y otros productos lácteos. Con las verduras, la gallina criolla, que es uno de los platos favoritos del municipio, junto con el exótico chocolate de las siete harinas, difícil de encontrar en otro lugar.
Además de los terrenos cultivados, Tenjo cuenta con tres caminos reales que los visitantes aprovechan para hacer largas caminatas. Estos caminos conducen a la Peña de Juaica, en la frontera con Tabio, al cerro de Pan de Azúcar y a la serranía del Majui, desde la cual se pueden observar varias de las poblaciones aledañas. También son admirables las grandes piedras que marcaban el camino de los antiguos habitantes, algunas de las cuales, como la de La Chorrera de Miranda, están adornadas con petroglifos muiscas y otras, como la de Las Petacas, son sencillos pero asombrosos accidentes naturales.
Los turistas que frecuentan el municipio también suelen parar en las aguas termales de El Manantial y a su regreso visitar el templo doctrinero de San Isidro Labrador, que conserva varios óleos coloniales y recientemente se ha convertido en una galería de arte contemporáneo. También se detienen en el mercado artesanal, donde las vasijas en arcilla y las sillas de cuero para montar a caballo son protagonistas. En abril pueden participar también de las ferias y fiestas, con despligue de música en vivo, danzas, rifas y espectáculos pirotécnicos.
Municipio de Tocancipá
Provincia: Sabana Centro
Población: 23.981 habitantes
Altura cabecera: 2.606 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 72 km2
Número de veredas: 7
Distancia a Bogotá: 47 km
Los muiscas, primeros habitantes de Tocancipá, la llamaron con este nombre que quiere decir “valle de las alegrías del Zipa”. Tal vez nunca sospecharon que quinientos años después el municipio de Tocancipá seguiría siendo un valle de las alegrías, ya no del Zipa sino de los cientos de bogotanos y habitantes de la Sabana que lo frecuentan día tras día en busca de sus numerosas atracciones.
Tocancipá es uno de los municipios de Cundinamarca con más sitios de recreo. El más impresionante es, sin duda, el parque Jaime Duque, zoológico, museo, sitio de diversiones para niños y sede de conciertos. Sus réplicas a gran escala de famosas edificaciones como el Taj Majal, sus castillos, buques abandonados, rodaderos gigantes y la fontana mitológica, asombran a quienes las encuentran por primera vez, en medio de los potreros sabaneros. Otra notable atracción es el parque temático Panaca Sabana con sus interesantes shows y exhibiciones de animales.
También tiene Tocancipá con un inmenso autódromo, donde se disputan la mayoría de los eventos automovilísticos del país y cuenta con actividades y público todos los días del año. Estas dos atracciones, que convocan numerosos visitantes a Tocancipá, han impulsado el desarrollo de centros turísticos en su territorio. La antigua estación del ferrocarril es hoy una biblioteca pública y un museo. La futura Ciudadela Cultural, que se encuentra aún en su primera etapa, será la sede de variados eventos artísticos.
Además, no son pocos los atractivos naturales e históricos del municipio. En la parte rural cuenta con un parque ecológico adaptado para caminatas y la hermosa cascada de Alto Manantial. En el pueblo hay tres hermosas iglesias, la de Nuestra Señora del Tránsito, el santuario de La Fuente y la de la Virgen del Rosario del Milagro de Tocancipá, una construcción colonial, que acoge en su interior óleos del maestro Vázquez de Arce y Ceballos.
En las iglesias y los centros culturales se lleva a cabo en septiembre el Festival de la Colombianidad y el Bambuco, así como el concurso de tunas, al que asisten músicos y artistas de todos los rincones del país.
Municipio de Zipaquirá
Provincia: Sabana Centro
Población: 100.038 habitantes
Altura cabecera: 2.652 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 194 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 55 km
Al municipio de Zipaquirá, capital de la provincia de Sabana Centro, se le conoce desde tiempos coloniales como la “Ciudad Blanca” por las ricas salinas que posee. Sus primeros habitantes fueron indios chibchas, que habían llegado a la región en busca del “oro blanco”. Pero fue durante la Colonia cuando Zipaquirá vivió un sensible crecimiento a raíz de la producción cada vez más sistematizada de la sal.
En el siglo xix la vemos ya convertida en uno de los centros económicos más importantes del país al ser distribuidor nacional del mineral y punto estratégico del comercio en el altiplano. A mediados del siglo xx se inauguró la Catedral de Sal, una monumental construcción subterránea, cavada en las antiguas galerías de la mina, que ha convertido a Zipaquirá en un importante destino turístico. En la década de los noventa la catedral tuvo que ser clausurada por fallas en los cimientos. No obstante, poco tiempo después fue inaugurado un nueva monumento, incluso más ambicioso que el anterior. Sus naves acogen tallas de sal realizadas por artistas locales y reproducciones de esculturas famosas, que conforman un conjunto impresionante y una experiencia subterránea memorable.
Pero la catedral no es lo único que seduce a los turistas, atraídos por otros tantos ejemplos arquitectónicos como el Palacio municipal y la antigua estación del tren, de estilo clásico francés, la Catedral Diocesana de la Asunción, neorromántica, y la capilla del Cedro. Otro lugar de interés es el Museo Arqueológico, que alberga objetos de origen precolombino.
Fuera de sus límites, el municipio ofrece hermosos paisajes naturales como las llanuras orientales, donde crecen los cultivos de la región y pastan las vacas, y las montañas del occidente con las rocas de Abra en donde los chibchas labraron su arte rupestre. Destaca, igualmente, el Pantano Redondo, baluarte ecológico de la región.