- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Rionegro
Provincia de Rionegro.
Panorámica del municipio de El Peñón.
Laguna Venecia, San Cayetano.
Iglesia de Santa Bárbara.
Mariposas en la reserva forestal El Pital.
Flor de labios, sendero ecológico en el alto de Anache.
Laguna Verde, vereda El Hatillo.
Municipio de El Peñón.
Avenida Las Palmeras.
Estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño.
Cascada La Chorrera, vereda Angulo.
Inspección de Talauta.
Puente Charco Largo.
Río Charco Largo.
Virgen, vereda Peñoncito.
Paisaje rural.
Naranjas a la entrada de la vereda El Hatillo.
Voladores en la fiesta de la Virgen del Carmen.
Flor silvestre.
Panorámica desde la vereda La Chamita.
Extracción de arena de río.
La Palma.
Capilla de Santa Bárbara.
Municipio de La Palma.
Huevos y plátanos criollos.
Panorámica desde la vereda La Chamita.
Exterior de Casa’e Teja, vereda Minipí.
Interiores de Casa’e Teja, vereda Minipí.
Artesana de tiestos.
Molino manual de piedra para maíz.
Capilla del cementerio.
Falleba.
Balcones.
Parque central.
Lechero.
Bailadora y vendedora de panela.
Campanario.
Niños en la plaza principal.
Hotel California.
Parque central.
Municipio de Pacho.
Templo de San Antonio de Padua.
Muros de piedra y ladrillo.
Capilla del Divino Niño.
Horno de la ferrería.
Naranjas y mandarinas.
Panorámica municipal.
Piscina del Club Tupac Amarú.
Envase y transporte de leche.
Restaurante Parador del Caballista.
Río Rute.
Atardecer.
Paime visto desde la planta de tratamiento de agua.
Sector comercial.
Petroglifo entre las veredas La Unión y La Carrera.
Municipio de Paime.
Vista hacia las veredas San Luis, Las Mercerdes y El Plomo, desde el alto de Paime.
Heliconia.
Pitahayas.
Puente El Caney, río Negro, vereda San Luis.
Naranjas para comercialización.
Balcón sobre la calle principal de Paime.
Estatuilla en el cementerio.
Transporte de carga.
Quebrada La Pinche, vereda Ticaba.
Río Blanco, entre las veredas La Unión y La Carrera.
Bastón del emperador.
Sembrado de cebolla.
Flores de la región.
Cueva del Ermitaño, vereda Centro.
Iglesia de San Cayetano en el "Pueblo Nuevo”.
Flor en la vereda Boca de Monte.
Quebrada de Guamal en límites con la vereda Quebradas.
Niña.
Cosecha de papa en la vereda Quebradas.
Municipio de San Cayetano.
Laguna de Bélgica en la vereda Canutilla.
Alto del Filo, vista hacia la vereda Laguna Verde.
Alcaldía municipal.
Panorámica, vereda Centro.
Capilla Villa Perea, vereda Quebradas.
Laguna Bélgica, vereda Canutiilla.
Cerro de Capira.
Mazorca.
Cuyes, sitio Honduras, vereda Carriazo.
Café.
Pepino encostalado.
Interior de la iglesia del antiguo San Cayetano.
Cementerio.
Orquídeas.
Virgen del alto de Chamuscados, veredas Centro Oriente y Bunque.
Salida de clases.
Vegetación nativa.
Municipio de Topaipí.
Atardecer.
Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes.
Casa campesina.
Golosa o rayuela, barrio San Benito.
Parque central.
Cultivo de café.
Fique para cinchas.
Secado de cacao al sol.
Compuerta de guardería infantil, poblado San Antonio de Aguilera.
Municipio de Villagómez.
Panorámica de la zona.
Entrada a Yacopí desde La Palma, vereda Alonso.
Vista desde el alto de La Torre, hacia las veredas Yazal y Chicuanalis.
Plaza de ferias.
Tienda.
Municipio de Yacopí.
Vista del cerro de las Tetas, vereda Uve.
Laguna de San Luis, vereda San Luis.
Salida a Llanomateo.
Carretera.
Iglesia de la Virgen del Carmen.
Pequeños jinetes, vereda Alonso.
Cañaduzal.
Cultivo de cacao, vereda San Jerónimo.
Camioneta de transporte rural.
Minero, mina de esmeralda.
Minero, mina de esmeralda.
Tienda.
Polideportivo.
Pesa en la tienda de abarrotes.
Provincia de Rionegro
Capital: Pacho
Habitantes: 71.921
Municipios: El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez y Yacopí
Los pueblos de la provincia de Rionegro están escondidos entre las estribaciones de una de las partes más escarpadas y más irregulares de la Cordillera Oriental en su paso por Cundinamarca. Debido a esa difícil geografía, estos pueblos permanecieron durante mucho tiempo bastante aislados de las provincias vecinas, por lo que su desarrollo industrial ha sido más lento y su población ha crecido a menor ritmo.
Sin embargo, a ese motivo también se debe la abundancia de parajes naturales de que goza la provincia, intactos en gran parte, sobre todo en las regiones más altas de su territorio. Estos picos y montañas, que dificultan el camino a los lugareños, lo hacen mucho más atractivo para los visitantes de la zona, que suelen emprender largas caminatas, a veces incluso de un pueblo a otro. Los más vistosos de estos cerros son sin duda el alto de la Torre y las cuchillas de Canchipí y el Gallinazo en Topaipí; el alto del Águila en Pacho y el de Carrasquillos en Yacopí, todos espectaculares miradores sobre la región. En La Palma uno de los cerros tiene una forma que le ha merecido el nombre de cerro de la India Dormida, y en Paime los altos de Mutis y Namasbuco, cubiertos de bosques de cedros y ceibas, son los más encantadores. En El Peñón el más asombroso es el alto del Anache, cerca del cual está la laguna Verde, la más grande de la provincia.
La combinación de tales montes con los ríos que los recorren da lugar a innumerables cascadas, entre las cuales las más impresionantes son el chorro de la Virginia en Pacho, la Hoya Fría en La Palma, la Buenavista en Villagómez, y La Alpujarra en Paime, tal vez la más alta. Varias rutas y caminos conectan estas atracciones a través de extensos terrenos, de los cuales solo algunos están cultivados. Así es el camino que lleva a la laguna de Bermejal en Pacho y que pasa por un puente de piedra sobre el río San Antonio y un camino tapizado de líquenes, helechos y orquídeas. En La Palma la ruta de las aguas lleva al caminante a lo largo de un río en dirección a una cascada, y en Paime hay un sendero que conduce a la cueva del Ermitaño, supuestamente cargada de tesoros indios con los que nadie ha podido dar.
Las demás tierras de Rionegro están sembradas con yuca, plátano y maíz, pero también con cacao, café y frutas. En Yacopí hay guayaba y mandarina; en Pacho naranja. En San Cayetano también crecen fríjol, tomate y arazá; en Villagómez caña de azúcar. En Paime café y pitahaya; en Topaipí cacao y fique. Además, las tierras de Rionegro también alojan vacas lecheras, aves, cerdos y, recientemente, lagunas ricas en peces muy bien atendidos por sus criadores. Sin embargo, en Rionegro se consumen nacumas con carne de cerdo, bebidas a base de maíz y potentes cocidos con todo lo que da la tierra, pensados para calentar a los comensales en los días fríos y proveerlos de energía para el camino.
Estos platos suelen ser los protagonistas de las ferias y fiestas con que los habitantes honran a santos y patronos, celebran aniversarios y fundaciones o sencillamente se dan un merecido descanso. Sin embargo, la música y los espectáculos suelen llevarse todos los aplausos, en especial en el Festival de Bandas Sinfónicas de La Palma y el Festival Artístico de Villagómez. En el Reinado de la Naranja en Pacho, sin embargo, las invitadas de honor son las frutas y las flores, como lo son las corridas de toros en las ferias y fiestas de El Peñón.
Esas fiestas ocurren frente a la iglesia de Santa Bárbara, mientras que las de Pacho tienen lugar frente al templo de San Antonio de Padua, de estirpe colonial, que mira a la Alcaldía, al otro lado de la plaza, donde hay una torre cuyo reloj lleva cien años dando la hora. En la plaza de Topaipí, en cambio, la iglesia mira a un enorme árbol de chicalá que, a su manera, también da la hora, a medida que su sombra se va moviendo lentamente durante el día.Municipio de El Peñón
Provincia: Rionegro
Población: 4.796 habitantes
Altura cabecera: 1.310 msnm
Fecha de fundación: 1800
Extensión: 133 km2
Número de veredas: 34
Distancia a Bogotá: 121 km
Aunque el nombre del municipio no indica pasado indígena alguno, El Peñón fue un diminuto pueblo de aborígenes durante la Colonia. Su ubicación, en medio de la intransitable geografía de la provincia de Rionegro, hacía difícil la supervivencia de su reducido número de habitantes, lo cual obligó a los gobernadores a someterlo a la jurisdicción de algún municipio mayor. Es así como El Peñón fue parte de Mariquita, de Pacho y de Zipaquirá antes de alcanzar su autonomía, hace relativamente poco, cuando las vías y las redes de servicios lo acercaron a las partes más desarrolladas del departamento.
Varios son los cerros y picos escarpados que conforman el paisaje del municipio y que explican su accidentada historia. Entre ellos el más asombroso es el alto de Anache, no lejos de la laguna Verde, la más grande de la región, objeto de numerosos mitos y leyendas; La Chorrera; la quebrada Oscura, que suministra agua a gran parte del municipio; y el puente Guanacas, sobre el río Negro, uno de los destinos favoritos de los visitantes. Todos estos lugares permiten el contacto directo con la naturaleza a través de caminos y senderos, donde priman la guadua, la caña brava y otras especies de la zona.
La tierra de El Peñón produce hortalizas, legumbres, café, cacao, caña panelera, maíz y cítricos, estos últimos de variedades regionales y cultivo silvestre, y aloja cerdos y vacas. La producción de caña panelera ha mejorado gracias a la construcción de enramadas comunitarias que permiten el acceso de todos los cutivadores a modernas tecnologías de producción de panela.
La cocina del municipio se compone principalmente de sancocho, guarapo, envueltos de mazorca y varios tipos de ají, tan afamados que muchos turistas hacen el viaje hasta El Peñón solo para probarlos. Estos y los demás platos suelen ser los protagonistas de la Semana Cultural que se lleva a cabo en septiembre en la iglesia de Santa Bárbara y en la casa Puerto Rivero, dos de las edificaciones más notables del pueblo, a donde llegan las bandas musicales y folclóricas de regiones próximas y lejanas y donde se organiza todo tipo de concursos y eventos.
Municipio de La Palma
Provincia: Rionegro
Población: 9.396 habitantes
Altura cabecera: 1.462 msnm
Fecha de fundación: 1561
Extensión: 191 km2
Número de veredas: 67
Distancia a Bogotá: 150 km
El municipio de La Palma se levanta cerca del límite con el departamento de Boyacá, del que formó parte en el pasado. Ya en Cundinamarca, La Palma estuvo anexado a varios municipios vecinos, como Guaduas, antes de ser declarado autónomo.
Como casi todos los otros pueblos de la provincia de Oriente, La Palma está sobre la zona más escarpada e irregular de la Cordillera Oriental en Cundinamarca, lo que la mantiene relativamente aislada del resto del departamento. Es por eso que la naturaleza conserva gran parte de su esplendor original y son varios los parajes dignos de mención que cada vez adquieren mayor atención por parte de los turistas. Algunos de ellos son las cordilleras de La Mesa, Vainillas, Luna y Buenavista, las más notorias del paisaje y el cerro de la India Dormida, cuya extraña figura le ha dado su nombre. También están la serranía de los Tiestos, la cascada de La Chorrera y la Hoya Fría, una especie de valle alto en el que aún se pueden encontrar, con algo de paciencia, ardillas, conejos y armadillos que merodean entre sus árboles y arbustos. Por entre estos sitios pasa la Ruta de las Aguas, un inigualable sendero que lleva al caminante a lo largo de ríos, quebradas, saltos y cascadas durante un trecho considerable.
En los campos de La Palma crecen el maíz, la yuca, el plátano, los cítricos y la caña panelera, a la que se debe la cantidad de trapiches del municipio. En menor medida se cultivan el tomate y la habichuela y se crían cerdos. El plato favorito de los habitantes de La Palma son las nacumas con carne de cerdo, siempre presentes en las fiestas, entre ellas la de la Virgen del Carmen, en julio, y la semana cultural llamada “Renacer del Pueblo” en noviembre, de la cual forma parte el Festival de Bandas Sinfónicas, en que participan jóvenes y adultos.
Sin embargo, la fiesta más importante y más esperada de La Palma es la de la Virgen de la Asunción, que se celebra cada siete años el 15 de agosto. En esta ocasión, todas las colonias y pueblos circunvecinos devotos se reúnen para el festejo. La próxima está programada para el año 2011.
Municipio de Pacho
Provincia: Rionegro
Población: 24.766 habitantes
Altura cabecera: 1.799 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 402 km2
Número de veredas: 69
Distancia a Bogotá: 88 km
Aunque su significado pueda ser otro, el nombre que el municipio lleva desde tiempos coloniales proviene de la lengua chibcha y quiere decir “padre bueno”.
El aspecto más atractivo de Pacho, y al cual se debe la mayor parte de los turistas que lo visitan, es su paisaje natural y las rutas ecológicas que este ofrece. Algunas de ellas conducen hacia la laguna de Bermejal, una reserva natural donde se conservan varias de las especies florales típicas de la región, como helechos, líquenes y orquídeas. Otras, pasando el puente de piedra sobre el río San Antonio, conducen hacia el chorro de La Virginia, una impresionante cascada de agua fresca, o al salto de Veraguas, cascada de menor tamaño pero de interesantes entornos. En la parte alta hay un obelisco, que solía ser un oratorio indígena, alrededor del cual se encuentran unas misteriosas cavernas. También los caminos pueden pasar por el cerro Tragarepas o el alto del Águila, asombrosos miradores, o por las ruinas de la antigua ferrería, primera de Colombia, que aún conserva intactos sus altos hornos.
Las tierras del municipio están dedicadas al cultivo de café, legumbres y frutas exóticas. La naranja que allí se produce se ha ganado la fama de ser la más dulce de Colombia. También son importantes el ganado lechero, con el que los campesinos preparan todo tipo de exquisitos lácteos, y los criaderos de caballos, de donde salen algunos de los especímenes de paso fino famosos en el país.
En Pacho también hay atracciones dignas de mención, como el templo colonial de San Antonio de Padua y el reloj de la torre de la Alcaldía, en funcionamiento desde hace más de un siglo. Las calles del pueblo están sembradas de árboles con barbas y a lo largo de ellas se realiza el Reinado y el Festival de la Naranja, en junio, y la Exhibición de Flores Exóticas, en septiembre, durante la cual los campesinos muestran sus collares de piedra y arcilla, entre otras curiosas y trabajadas artesanías.
Municipio de Paime
Provincia: Rionegro
Población: 5.281 habitantes
Altura cabecera: 960 msnm
Fecha de fundación: 1696
Extensión: 171 km2
Número de veredas: 42
Distancia a Bogotá: 141 km
Antes de la Colonia, en Paime se asentaban los indios muzos, quienes lo bautizaron con este nombre que en lengua colima quiere decir “alto”, ya que el municipio se alza sobre uno de los puntos más elevados de la Cordillera Oriental en las cercanías del Valle de Ubaté. El actual municipio solo fue fundado en 1969, cuando el tamaño de su población implicó su autonomía.
Cuatro ríos recorren el municipio, el Blanco, el Negro, el Mencipá y el Villamizar, que irrigan los terrenos y surten de agua potable a la población. Paralelos a ellos, más arriba, van los caminos reales, uno de los cuales es un sendero ecológico que conduce a la vereda de Ticaba, destino favorito de los visitantes. Otros caminos llevan a la cueva del Ermitaño, impresionante formación natural en la que se dice que los muzos habían escondido tesoros y excavado túneles que se comunicaban con los poblados vecinos. Las caminatas por las tierras del municipio representan un encuentro directo con la variedad de flores de la zona, entre ellas las orquídeas. Presentes en el paisaje de Paime están los amenazantes altos de Mutis, Cruz, Santuario y Namasbuco, la cordillera del Varal y la cuchilla del Gallinazo, cubiertos de encantadores bosques de cedros, guarumos y guamos. Por la cuchilla la Alpujarra cae una colosal cascada que conforma otra de las maravillas naturales del municipio.
La tierras del municipio, aptas para gran variedad de cultivos, se insertan en una geografía que dificulta el transporte y la expansión comercial del municipio. Recientemente programas como el de Guardabosques han acompañado a los campesinos en el cultivo del café, que se ha convertido en un motor de la economía de la región, junto con el de la pitahaya. También se produce maíz, yuca, tomate de árbol y naranja, esta última en grandes cantidades. Con esos ingredientes los habitantes de Paime preparan sus platos típicos a base de maíz. Durante la ferias y fiestas del pueblo, en agosto, y en el Día del Campesino, en julio, esos platos se ofrecen y comparten entre los presentes mientras atienden a los espectáculos de música y danzas folclórica y moderna.
Municipio de San Cayetano
Provincia: Rionegro
Población: 5.139 habitantes
Altura cabecera: 2.208 msnm
Fecha de fundación: 1827
Extensión: 297 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 134 km
Desde tiempos coloniales, hasta su fundación oficial a principios del siglo xix, el antiguo pueblo de San Cayetano se llamaba Chinga. La geografía del municipio es difícil de transitar o de comunicar mediante carreteras, por esta razón es una de las regiones más aisladas del departamento.
En sus tierras se siembran el café, la caña panelera, la yuca, el tomate, el fríjol y la papa. Estos cultivos les han permitido a los agricultores conformar un medio de subsistencia y una base para el intercambio por productos que necesitan. Recientemente, la cría de cerdos, aves, peces y vacas lecheras ha adquirido un auge considerable. Dichos animales son hoy fundamentales en la cocina del municipio, acompañados por lo general de los derivados lácteos que rápidamente sus habitantes aprendieron a producir.
Pero así como los habitantes de las áreas rurales han tenido la buena suerte de contar con terrenos estables, los del pueblo han tenido que luchar por largo tiempo contra los problemas inherentes a su ubicación sobre una falla geológica y sus incesantes movimientos. En la última década este fenómeno, en conjunción con las inusitadas temporadas de lluvia, produjo el agrietamiento irreparable de las viviendas y demás edificaciones de la población, haciendo inevitable la decisión de trasladarla.
Todos los esfuerzos de sus habitantes, de sus autoridades y del gobierno local se dedicaron a la reconstrucción del pueblo en la vereda de La Unión, donde están a salvo de la falla, pero en un clima más frío del que disfrutaban antes. La antigua ubicación es llamada ahora "Pueblo Viejo", en contraste con el nuevo emplazamiento. Sin embargo, como en todas las sociedades, ya sean pequeñas o grandes, los habitantes de San Cayetano no dejan de reunirse todos los años para celebrar, así sea tímidamente, el aniversario de su pueblo. En este caso específico es tal vez más una expresión de solidaridad y apoyo mutuos que un festejo en el sentido estricto de la palabra. Por eso en San Cayetano las ferias y fiestas y la exposición equina no son solo una festividad más, son también una forma de testimoniar su esperanza.
Municipio de Topaipí
Provincia: Rionegro
Población: 4.599 habitantes
Altura cabecera: 1.323 msnm
Fecha de fundación: 1806
Extensión: 162 km2
Número de veredas: 39
Distancia a Bogotá: 141 km
En Topaipí hay un enorme árbol cuyas ramas sombrean la plaza central al medio día. Se trata de un chicalá, especie característica de la región, que los habitantes consideran símbolo supremo de su municipio. En efecto, el chicalá se encuentra en casi toda la irregular geografía de Topaipí, desde el alto del Picacho hasta la vereda Mata de Rama. A lo largo de los estrechos valles se divisan los senderos que los campesinos han abierto para ir a sus faenas y que los visitantes aprovechan para ir a pasear. Caminos que atraviesan quebradas, pequeños saltos y bosques enteros de chicalás y otros árboles comunes de la región.
Las tierras de Topaipí son aptas para el cultivo de yuca, plátano y café, principalmente, pero también de maíz y de cacao, producto este escaso en las zonas aledañas, pero que los campesinos de Topaipí no han logrado comercializar plenamente, debido a que las fábricas de chocolate se encuentran lejos, en las grandes ciudades. Por eso se dedican al cultivo de la caña panelera que también crece bien en estas tierras o a la cría de aves, especialmente gallinas, y recientemente de peces, actividad que ha demostrado ser bastante promisoria.
En Topaipí y sus veredas la riña de gallos es uno de los eventos preferidos de los habitantes. En cuanto a sus platos, deliciosos en general, ninguno tan popular como el sancocho de gallina campesina. Favorita de todos, esta preparación se sirve en los restaurantes, especialmente en septiembre durante las ferias y fiestas del pueblo en honor de su patrono San Isidro, cuya parte ritual se lleva a cabo en la iglesia principal, de impecable sencillez. Las celebraciones, con música en vivo y pólvora, se turnan con las rifas y los espectáculos al aire libre, así como con las exhibición de los creativos tejidos de fique y figuras de madera que los artesanos ofrecen en los espacios previstos para ello.
Municipio de Villagómez
Provincia: Rionegro
Población: 16.217 habitantes
Altura cabecera: 2.715 msnm
Fecha de fundación: 1764
Extensión: 235 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 95 km
El municipio de Villagómez fue fundado a principios del siglo xix, aunque en su lugar ya existía un viejo paradero de comerciantes y viajeros de Rionegro durante la Colonia. Como en tantos otros municipios de la zona, el terreno de Villagómez es totalmente irregular, dominado por valles y montañas. Por esta razón, solo a las más altas o a las que marcan los caminos del municipio se les tienen nombres: las cordilleras de Pasuncha, Peña Blanca, Chinavita, Cerro Azul y Las Mitacas. El resto, según los habitantes de Villagómez, conforman la parte plana del municipio.
No ocurre igual con las lagunas y los ríos, que no abundan tanto como los campesinos quisieran. Están las lagunas de Potosí, Tambiribuco y Corinto y el río Mencipá, cuyas aguas irrigan los terrenos cultivados, función que en otros municipios cumplen decenas de quebradas. En la vereda Los Toros puede apreciarse la cascada de Campamento, una verdadera maravilla natural que los visitantes suelen utilizar como balneario durante sus paseos.
En los campos de Villagómez crecen caña de azúcar, café, maíz, yuca, plátano, hortalizas y naranjas, productos que los campesinos llevan a vender el día domingo al pueblo o intercambian en los poblados vecinos. Con estos productos preparan además sus manjares favoritos, en los que el maíz es el protagonista.
Villagómez cuenta con escuelas formativas tanto de danza como de música de cuerda, que rescatan y conservan las tradiciones y costumbres, al tiempo que propician agradables ratos de sano esparcimiento entre sus habitantes.
En el templo de Santa María de Villagómez, localizado en la plaza central, se llevan a cabo las fiestas del pueblo que, al contrario de lo que se podría creer, son numerosas. Las más importantes son el cumpleaños de la población, en octubre; las ferias y fiestas; el Festival Artístico y Turístico, en julio, en que la música en vivo acompaña no solo las danzas tradicionales sino las de todos aquellos que quieren divertirse un rato; y la Semana Santa, cuando las procesiones y presentaciones, mucho más tranquilas pero no menos interesantes, se toman las calles del pueblo.
Municipio de Yacopí
Provincia: Rionegro
Población: 15.840 habitantes
Altura cabecera: 1.416 msnm
Fecha de fundación: 1890
Extensión: 960 km2
Número de veredas: 160
Distancia a Bogotá: 177 km
El municipio de Yacopí existe desde tiempos prehispánicos, cuando era habitado por los muzos. Desde entonces ha sido arrasado dos veces en su historia. La primera durante un enfrentamiento entre liberales y conservadores en la Guerra de los Mil Días y la segunda en el año de 1952, cuando el Ejército bombardeó el área para sacar a un grupo de guerrilleros que allí se resguardaba. Por esta razón el pueblo de Yacopí es relativamente nuevo, como su iglesia principal y la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán, las dos edificaciones más vistosas en las cercanías de la plaza central.
La parte rural del municipio sigue intacta y conserva gran parte de sus maravillas naturales. En general todos los municipios de la provincia de Rionegro, excepto los más occidentales, se localizan en una de las zonas más irregulares de la Cordillera Oriental. De ahí que en Yacopí todo lo que tiene nombre o es monte o es río. Entre sus cerros más empinados están los Altos de Carrasquillos, Pital, Micos y Salamanca, cualquiera de los cuales constituye un mirador espectacular sobre el municipio, que es rico en bosques y reservas naturales, donde abundan las especies de fauna y flora propias de este clima y donde el turista las puede hallar sin demasiado esfuerzo al andar por sus caminos.
Además de picos y bosques, Yacopí tiene varios ríos y quebradas. Los que más aportan a la irrigación de las zonas cultivadas son el Cáceres, el Guaquimay, el Guaguaquí, el Churupaco, el Atico y el Nacopay. Los que están en mayor peligro, debido a la contaminación y la deforestación, son el Terán, el Guataquí y el Negro.
En Yacopí se cultiva principalmente arazá, café, caña panelera y cacao, pero también hortalizas, guayaba, naranja y mandarina y, en menor grado, yuca y plátano. El arazá le da nombre al Reinado y Festival del Arazá, la mayor celebración del municipio.
#AmorPorColombia
Provincia de Rionegro
Provincia de Rionegro.
Panorámica del municipio de El Peñón.
Laguna Venecia, San Cayetano.
Iglesia de Santa Bárbara.
Mariposas en la reserva forestal El Pital.
Flor de labios, sendero ecológico en el alto de Anache.
Laguna Verde, vereda El Hatillo.
Municipio de El Peñón.
Avenida Las Palmeras.
Estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño.
Cascada La Chorrera, vereda Angulo.
Inspección de Talauta.
Puente Charco Largo.
Río Charco Largo.
Virgen, vereda Peñoncito.
Paisaje rural.
Naranjas a la entrada de la vereda El Hatillo.
Voladores en la fiesta de la Virgen del Carmen.
Flor silvestre.
Panorámica desde la vereda La Chamita.
Extracción de arena de río.
La Palma.
Capilla de Santa Bárbara.
Municipio de La Palma.
Huevos y plátanos criollos.
Panorámica desde la vereda La Chamita.
Exterior de Casa’e Teja, vereda Minipí.
Interiores de Casa’e Teja, vereda Minipí.
Artesana de tiestos.
Molino manual de piedra para maíz.
Capilla del cementerio.
Falleba.
Balcones.
Parque central.
Lechero.
Bailadora y vendedora de panela.
Campanario.
Niños en la plaza principal.
Hotel California.
Parque central.
Municipio de Pacho.
Templo de San Antonio de Padua.
Muros de piedra y ladrillo.
Capilla del Divino Niño.
Horno de la ferrería.
Naranjas y mandarinas.
Panorámica municipal.
Piscina del Club Tupac Amarú.
Envase y transporte de leche.
Restaurante Parador del Caballista.
Río Rute.
Atardecer.
Paime visto desde la planta de tratamiento de agua.
Sector comercial.
Petroglifo entre las veredas La Unión y La Carrera.
Municipio de Paime.
Vista hacia las veredas San Luis, Las Mercerdes y El Plomo, desde el alto de Paime.
Heliconia.
Pitahayas.
Puente El Caney, río Negro, vereda San Luis.
Naranjas para comercialización.
Balcón sobre la calle principal de Paime.
Estatuilla en el cementerio.
Transporte de carga.
Quebrada La Pinche, vereda Ticaba.
Río Blanco, entre las veredas La Unión y La Carrera.
Bastón del emperador.
Sembrado de cebolla.
Flores de la región.
Cueva del Ermitaño, vereda Centro.
Iglesia de San Cayetano en el "Pueblo Nuevo”.
Flor en la vereda Boca de Monte.
Quebrada de Guamal en límites con la vereda Quebradas.
Niña.
Cosecha de papa en la vereda Quebradas.
Municipio de San Cayetano.
Laguna de Bélgica en la vereda Canutilla.
Alto del Filo, vista hacia la vereda Laguna Verde.
Alcaldía municipal.
Panorámica, vereda Centro.
Capilla Villa Perea, vereda Quebradas.
Laguna Bélgica, vereda Canutiilla.
Cerro de Capira.
Mazorca.
Cuyes, sitio Honduras, vereda Carriazo.
Café.
Pepino encostalado.
Interior de la iglesia del antiguo San Cayetano.
Cementerio.
Orquídeas.
Virgen del alto de Chamuscados, veredas Centro Oriente y Bunque.
Salida de clases.
Vegetación nativa.
Municipio de Topaipí.
Atardecer.
Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes.
Casa campesina.
Golosa o rayuela, barrio San Benito.
Parque central.
Cultivo de café.
Fique para cinchas.
Secado de cacao al sol.
Compuerta de guardería infantil, poblado San Antonio de Aguilera.
Municipio de Villagómez.
Panorámica de la zona.
Entrada a Yacopí desde La Palma, vereda Alonso.
Vista desde el alto de La Torre, hacia las veredas Yazal y Chicuanalis.
Plaza de ferias.
Tienda.
Municipio de Yacopí.
Vista del cerro de las Tetas, vereda Uve.
Laguna de San Luis, vereda San Luis.
Salida a Llanomateo.
Carretera.
Iglesia de la Virgen del Carmen.
Pequeños jinetes, vereda Alonso.
Cañaduzal.
Cultivo de cacao, vereda San Jerónimo.
Camioneta de transporte rural.
Minero, mina de esmeralda.
Minero, mina de esmeralda.
Tienda.
Polideportivo.
Pesa en la tienda de abarrotes.
Provincia de Rionegro
Capital: Pacho
Habitantes: 71.921
Municipios: El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez y Yacopí
Los pueblos de la provincia de Rionegro están escondidos entre las estribaciones de una de las partes más escarpadas y más irregulares de la Cordillera Oriental en su paso por Cundinamarca. Debido a esa difícil geografía, estos pueblos permanecieron durante mucho tiempo bastante aislados de las provincias vecinas, por lo que su desarrollo industrial ha sido más lento y su población ha crecido a menor ritmo.
Sin embargo, a ese motivo también se debe la abundancia de parajes naturales de que goza la provincia, intactos en gran parte, sobre todo en las regiones más altas de su territorio. Estos picos y montañas, que dificultan el camino a los lugareños, lo hacen mucho más atractivo para los visitantes de la zona, que suelen emprender largas caminatas, a veces incluso de un pueblo a otro. Los más vistosos de estos cerros son sin duda el alto de la Torre y las cuchillas de Canchipí y el Gallinazo en Topaipí; el alto del Águila en Pacho y el de Carrasquillos en Yacopí, todos espectaculares miradores sobre la región. En La Palma uno de los cerros tiene una forma que le ha merecido el nombre de cerro de la India Dormida, y en Paime los altos de Mutis y Namasbuco, cubiertos de bosques de cedros y ceibas, son los más encantadores. En El Peñón el más asombroso es el alto del Anache, cerca del cual está la laguna Verde, la más grande de la provincia.
La combinación de tales montes con los ríos que los recorren da lugar a innumerables cascadas, entre las cuales las más impresionantes son el chorro de la Virginia en Pacho, la Hoya Fría en La Palma, la Buenavista en Villagómez, y La Alpujarra en Paime, tal vez la más alta. Varias rutas y caminos conectan estas atracciones a través de extensos terrenos, de los cuales solo algunos están cultivados. Así es el camino que lleva a la laguna de Bermejal en Pacho y que pasa por un puente de piedra sobre el río San Antonio y un camino tapizado de líquenes, helechos y orquídeas. En La Palma la ruta de las aguas lleva al caminante a lo largo de un río en dirección a una cascada, y en Paime hay un sendero que conduce a la cueva del Ermitaño, supuestamente cargada de tesoros indios con los que nadie ha podido dar.
Las demás tierras de Rionegro están sembradas con yuca, plátano y maíz, pero también con cacao, café y frutas. En Yacopí hay guayaba y mandarina; en Pacho naranja. En San Cayetano también crecen fríjol, tomate y arazá; en Villagómez caña de azúcar. En Paime café y pitahaya; en Topaipí cacao y fique. Además, las tierras de Rionegro también alojan vacas lecheras, aves, cerdos y, recientemente, lagunas ricas en peces muy bien atendidos por sus criadores. Sin embargo, en Rionegro se consumen nacumas con carne de cerdo, bebidas a base de maíz y potentes cocidos con todo lo que da la tierra, pensados para calentar a los comensales en los días fríos y proveerlos de energía para el camino.
Estos platos suelen ser los protagonistas de las ferias y fiestas con que los habitantes honran a santos y patronos, celebran aniversarios y fundaciones o sencillamente se dan un merecido descanso. Sin embargo, la música y los espectáculos suelen llevarse todos los aplausos, en especial en el Festival de Bandas Sinfónicas de La Palma y el Festival Artístico de Villagómez. En el Reinado de la Naranja en Pacho, sin embargo, las invitadas de honor son las frutas y las flores, como lo son las corridas de toros en las ferias y fiestas de El Peñón.
Esas fiestas ocurren frente a la iglesia de Santa Bárbara, mientras que las de Pacho tienen lugar frente al templo de San Antonio de Padua, de estirpe colonial, que mira a la Alcaldía, al otro lado de la plaza, donde hay una torre cuyo reloj lleva cien años dando la hora. En la plaza de Topaipí, en cambio, la iglesia mira a un enorme árbol de chicalá que, a su manera, también da la hora, a medida que su sombra se va moviendo lentamente durante el día.Municipio de El Peñón
Provincia: Rionegro
Población: 4.796 habitantes
Altura cabecera: 1.310 msnm
Fecha de fundación: 1800
Extensión: 133 km2
Número de veredas: 34
Distancia a Bogotá: 121 km
Aunque el nombre del municipio no indica pasado indígena alguno, El Peñón fue un diminuto pueblo de aborígenes durante la Colonia. Su ubicación, en medio de la intransitable geografía de la provincia de Rionegro, hacía difícil la supervivencia de su reducido número de habitantes, lo cual obligó a los gobernadores a someterlo a la jurisdicción de algún municipio mayor. Es así como El Peñón fue parte de Mariquita, de Pacho y de Zipaquirá antes de alcanzar su autonomía, hace relativamente poco, cuando las vías y las redes de servicios lo acercaron a las partes más desarrolladas del departamento.
Varios son los cerros y picos escarpados que conforman el paisaje del municipio y que explican su accidentada historia. Entre ellos el más asombroso es el alto de Anache, no lejos de la laguna Verde, la más grande de la región, objeto de numerosos mitos y leyendas; La Chorrera; la quebrada Oscura, que suministra agua a gran parte del municipio; y el puente Guanacas, sobre el río Negro, uno de los destinos favoritos de los visitantes. Todos estos lugares permiten el contacto directo con la naturaleza a través de caminos y senderos, donde priman la guadua, la caña brava y otras especies de la zona.
La tierra de El Peñón produce hortalizas, legumbres, café, cacao, caña panelera, maíz y cítricos, estos últimos de variedades regionales y cultivo silvestre, y aloja cerdos y vacas. La producción de caña panelera ha mejorado gracias a la construcción de enramadas comunitarias que permiten el acceso de todos los cutivadores a modernas tecnologías de producción de panela.
La cocina del municipio se compone principalmente de sancocho, guarapo, envueltos de mazorca y varios tipos de ají, tan afamados que muchos turistas hacen el viaje hasta El Peñón solo para probarlos. Estos y los demás platos suelen ser los protagonistas de la Semana Cultural que se lleva a cabo en septiembre en la iglesia de Santa Bárbara y en la casa Puerto Rivero, dos de las edificaciones más notables del pueblo, a donde llegan las bandas musicales y folclóricas de regiones próximas y lejanas y donde se organiza todo tipo de concursos y eventos.
Municipio de La Palma
Provincia: Rionegro
Población: 9.396 habitantes
Altura cabecera: 1.462 msnm
Fecha de fundación: 1561
Extensión: 191 km2
Número de veredas: 67
Distancia a Bogotá: 150 km
El municipio de La Palma se levanta cerca del límite con el departamento de Boyacá, del que formó parte en el pasado. Ya en Cundinamarca, La Palma estuvo anexado a varios municipios vecinos, como Guaduas, antes de ser declarado autónomo.
Como casi todos los otros pueblos de la provincia de Oriente, La Palma está sobre la zona más escarpada e irregular de la Cordillera Oriental en Cundinamarca, lo que la mantiene relativamente aislada del resto del departamento. Es por eso que la naturaleza conserva gran parte de su esplendor original y son varios los parajes dignos de mención que cada vez adquieren mayor atención por parte de los turistas. Algunos de ellos son las cordilleras de La Mesa, Vainillas, Luna y Buenavista, las más notorias del paisaje y el cerro de la India Dormida, cuya extraña figura le ha dado su nombre. También están la serranía de los Tiestos, la cascada de La Chorrera y la Hoya Fría, una especie de valle alto en el que aún se pueden encontrar, con algo de paciencia, ardillas, conejos y armadillos que merodean entre sus árboles y arbustos. Por entre estos sitios pasa la Ruta de las Aguas, un inigualable sendero que lleva al caminante a lo largo de ríos, quebradas, saltos y cascadas durante un trecho considerable.
En los campos de La Palma crecen el maíz, la yuca, el plátano, los cítricos y la caña panelera, a la que se debe la cantidad de trapiches del municipio. En menor medida se cultivan el tomate y la habichuela y se crían cerdos. El plato favorito de los habitantes de La Palma son las nacumas con carne de cerdo, siempre presentes en las fiestas, entre ellas la de la Virgen del Carmen, en julio, y la semana cultural llamada “Renacer del Pueblo” en noviembre, de la cual forma parte el Festival de Bandas Sinfónicas, en que participan jóvenes y adultos.
Sin embargo, la fiesta más importante y más esperada de La Palma es la de la Virgen de la Asunción, que se celebra cada siete años el 15 de agosto. En esta ocasión, todas las colonias y pueblos circunvecinos devotos se reúnen para el festejo. La próxima está programada para el año 2011.
Municipio de Pacho
Provincia: Rionegro
Población: 24.766 habitantes
Altura cabecera: 1.799 msnm
Fecha de fundación: 1604
Extensión: 402 km2
Número de veredas: 69
Distancia a Bogotá: 88 km
Aunque su significado pueda ser otro, el nombre que el municipio lleva desde tiempos coloniales proviene de la lengua chibcha y quiere decir “padre bueno”.
El aspecto más atractivo de Pacho, y al cual se debe la mayor parte de los turistas que lo visitan, es su paisaje natural y las rutas ecológicas que este ofrece. Algunas de ellas conducen hacia la laguna de Bermejal, una reserva natural donde se conservan varias de las especies florales típicas de la región, como helechos, líquenes y orquídeas. Otras, pasando el puente de piedra sobre el río San Antonio, conducen hacia el chorro de La Virginia, una impresionante cascada de agua fresca, o al salto de Veraguas, cascada de menor tamaño pero de interesantes entornos. En la parte alta hay un obelisco, que solía ser un oratorio indígena, alrededor del cual se encuentran unas misteriosas cavernas. También los caminos pueden pasar por el cerro Tragarepas o el alto del Águila, asombrosos miradores, o por las ruinas de la antigua ferrería, primera de Colombia, que aún conserva intactos sus altos hornos.
Las tierras del municipio están dedicadas al cultivo de café, legumbres y frutas exóticas. La naranja que allí se produce se ha ganado la fama de ser la más dulce de Colombia. También son importantes el ganado lechero, con el que los campesinos preparan todo tipo de exquisitos lácteos, y los criaderos de caballos, de donde salen algunos de los especímenes de paso fino famosos en el país.
En Pacho también hay atracciones dignas de mención, como el templo colonial de San Antonio de Padua y el reloj de la torre de la Alcaldía, en funcionamiento desde hace más de un siglo. Las calles del pueblo están sembradas de árboles con barbas y a lo largo de ellas se realiza el Reinado y el Festival de la Naranja, en junio, y la Exhibición de Flores Exóticas, en septiembre, durante la cual los campesinos muestran sus collares de piedra y arcilla, entre otras curiosas y trabajadas artesanías.
Municipio de Paime
Provincia: Rionegro
Población: 5.281 habitantes
Altura cabecera: 960 msnm
Fecha de fundación: 1696
Extensión: 171 km2
Número de veredas: 42
Distancia a Bogotá: 141 km
Antes de la Colonia, en Paime se asentaban los indios muzos, quienes lo bautizaron con este nombre que en lengua colima quiere decir “alto”, ya que el municipio se alza sobre uno de los puntos más elevados de la Cordillera Oriental en las cercanías del Valle de Ubaté. El actual municipio solo fue fundado en 1969, cuando el tamaño de su población implicó su autonomía.
Cuatro ríos recorren el municipio, el Blanco, el Negro, el Mencipá y el Villamizar, que irrigan los terrenos y surten de agua potable a la población. Paralelos a ellos, más arriba, van los caminos reales, uno de los cuales es un sendero ecológico que conduce a la vereda de Ticaba, destino favorito de los visitantes. Otros caminos llevan a la cueva del Ermitaño, impresionante formación natural en la que se dice que los muzos habían escondido tesoros y excavado túneles que se comunicaban con los poblados vecinos. Las caminatas por las tierras del municipio representan un encuentro directo con la variedad de flores de la zona, entre ellas las orquídeas. Presentes en el paisaje de Paime están los amenazantes altos de Mutis, Cruz, Santuario y Namasbuco, la cordillera del Varal y la cuchilla del Gallinazo, cubiertos de encantadores bosques de cedros, guarumos y guamos. Por la cuchilla la Alpujarra cae una colosal cascada que conforma otra de las maravillas naturales del municipio.
La tierras del municipio, aptas para gran variedad de cultivos, se insertan en una geografía que dificulta el transporte y la expansión comercial del municipio. Recientemente programas como el de Guardabosques han acompañado a los campesinos en el cultivo del café, que se ha convertido en un motor de la economía de la región, junto con el de la pitahaya. También se produce maíz, yuca, tomate de árbol y naranja, esta última en grandes cantidades. Con esos ingredientes los habitantes de Paime preparan sus platos típicos a base de maíz. Durante la ferias y fiestas del pueblo, en agosto, y en el Día del Campesino, en julio, esos platos se ofrecen y comparten entre los presentes mientras atienden a los espectáculos de música y danzas folclórica y moderna.
Municipio de San Cayetano
Provincia: Rionegro
Población: 5.139 habitantes
Altura cabecera: 2.208 msnm
Fecha de fundación: 1827
Extensión: 297 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 134 km
Desde tiempos coloniales, hasta su fundación oficial a principios del siglo xix, el antiguo pueblo de San Cayetano se llamaba Chinga. La geografía del municipio es difícil de transitar o de comunicar mediante carreteras, por esta razón es una de las regiones más aisladas del departamento.
En sus tierras se siembran el café, la caña panelera, la yuca, el tomate, el fríjol y la papa. Estos cultivos les han permitido a los agricultores conformar un medio de subsistencia y una base para el intercambio por productos que necesitan. Recientemente, la cría de cerdos, aves, peces y vacas lecheras ha adquirido un auge considerable. Dichos animales son hoy fundamentales en la cocina del municipio, acompañados por lo general de los derivados lácteos que rápidamente sus habitantes aprendieron a producir.
Pero así como los habitantes de las áreas rurales han tenido la buena suerte de contar con terrenos estables, los del pueblo han tenido que luchar por largo tiempo contra los problemas inherentes a su ubicación sobre una falla geológica y sus incesantes movimientos. En la última década este fenómeno, en conjunción con las inusitadas temporadas de lluvia, produjo el agrietamiento irreparable de las viviendas y demás edificaciones de la población, haciendo inevitable la decisión de trasladarla.
Todos los esfuerzos de sus habitantes, de sus autoridades y del gobierno local se dedicaron a la reconstrucción del pueblo en la vereda de La Unión, donde están a salvo de la falla, pero en un clima más frío del que disfrutaban antes. La antigua ubicación es llamada ahora "Pueblo Viejo", en contraste con el nuevo emplazamiento. Sin embargo, como en todas las sociedades, ya sean pequeñas o grandes, los habitantes de San Cayetano no dejan de reunirse todos los años para celebrar, así sea tímidamente, el aniversario de su pueblo. En este caso específico es tal vez más una expresión de solidaridad y apoyo mutuos que un festejo en el sentido estricto de la palabra. Por eso en San Cayetano las ferias y fiestas y la exposición equina no son solo una festividad más, son también una forma de testimoniar su esperanza.
Municipio de Topaipí
Provincia: Rionegro
Población: 4.599 habitantes
Altura cabecera: 1.323 msnm
Fecha de fundación: 1806
Extensión: 162 km2
Número de veredas: 39
Distancia a Bogotá: 141 km
En Topaipí hay un enorme árbol cuyas ramas sombrean la plaza central al medio día. Se trata de un chicalá, especie característica de la región, que los habitantes consideran símbolo supremo de su municipio. En efecto, el chicalá se encuentra en casi toda la irregular geografía de Topaipí, desde el alto del Picacho hasta la vereda Mata de Rama. A lo largo de los estrechos valles se divisan los senderos que los campesinos han abierto para ir a sus faenas y que los visitantes aprovechan para ir a pasear. Caminos que atraviesan quebradas, pequeños saltos y bosques enteros de chicalás y otros árboles comunes de la región.
Las tierras de Topaipí son aptas para el cultivo de yuca, plátano y café, principalmente, pero también de maíz y de cacao, producto este escaso en las zonas aledañas, pero que los campesinos de Topaipí no han logrado comercializar plenamente, debido a que las fábricas de chocolate se encuentran lejos, en las grandes ciudades. Por eso se dedican al cultivo de la caña panelera que también crece bien en estas tierras o a la cría de aves, especialmente gallinas, y recientemente de peces, actividad que ha demostrado ser bastante promisoria.
En Topaipí y sus veredas la riña de gallos es uno de los eventos preferidos de los habitantes. En cuanto a sus platos, deliciosos en general, ninguno tan popular como el sancocho de gallina campesina. Favorita de todos, esta preparación se sirve en los restaurantes, especialmente en septiembre durante las ferias y fiestas del pueblo en honor de su patrono San Isidro, cuya parte ritual se lleva a cabo en la iglesia principal, de impecable sencillez. Las celebraciones, con música en vivo y pólvora, se turnan con las rifas y los espectáculos al aire libre, así como con las exhibición de los creativos tejidos de fique y figuras de madera que los artesanos ofrecen en los espacios previstos para ello.
Municipio de Villagómez
Provincia: Rionegro
Población: 16.217 habitantes
Altura cabecera: 2.715 msnm
Fecha de fundación: 1764
Extensión: 235 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 95 km
El municipio de Villagómez fue fundado a principios del siglo xix, aunque en su lugar ya existía un viejo paradero de comerciantes y viajeros de Rionegro durante la Colonia. Como en tantos otros municipios de la zona, el terreno de Villagómez es totalmente irregular, dominado por valles y montañas. Por esta razón, solo a las más altas o a las que marcan los caminos del municipio se les tienen nombres: las cordilleras de Pasuncha, Peña Blanca, Chinavita, Cerro Azul y Las Mitacas. El resto, según los habitantes de Villagómez, conforman la parte plana del municipio.
No ocurre igual con las lagunas y los ríos, que no abundan tanto como los campesinos quisieran. Están las lagunas de Potosí, Tambiribuco y Corinto y el río Mencipá, cuyas aguas irrigan los terrenos cultivados, función que en otros municipios cumplen decenas de quebradas. En la vereda Los Toros puede apreciarse la cascada de Campamento, una verdadera maravilla natural que los visitantes suelen utilizar como balneario durante sus paseos.
En los campos de Villagómez crecen caña de azúcar, café, maíz, yuca, plátano, hortalizas y naranjas, productos que los campesinos llevan a vender el día domingo al pueblo o intercambian en los poblados vecinos. Con estos productos preparan además sus manjares favoritos, en los que el maíz es el protagonista.
Villagómez cuenta con escuelas formativas tanto de danza como de música de cuerda, que rescatan y conservan las tradiciones y costumbres, al tiempo que propician agradables ratos de sano esparcimiento entre sus habitantes.
En el templo de Santa María de Villagómez, localizado en la plaza central, se llevan a cabo las fiestas del pueblo que, al contrario de lo que se podría creer, son numerosas. Las más importantes son el cumpleaños de la población, en octubre; las ferias y fiestas; el Festival Artístico y Turístico, en julio, en que la música en vivo acompaña no solo las danzas tradicionales sino las de todos aquellos que quieren divertirse un rato; y la Semana Santa, cuando las procesiones y presentaciones, mucho más tranquilas pero no menos interesantes, se toman las calles del pueblo.
Municipio de Yacopí
Provincia: Rionegro
Población: 15.840 habitantes
Altura cabecera: 1.416 msnm
Fecha de fundación: 1890
Extensión: 960 km2
Número de veredas: 160
Distancia a Bogotá: 177 km
El municipio de Yacopí existe desde tiempos prehispánicos, cuando era habitado por los muzos. Desde entonces ha sido arrasado dos veces en su historia. La primera durante un enfrentamiento entre liberales y conservadores en la Guerra de los Mil Días y la segunda en el año de 1952, cuando el Ejército bombardeó el área para sacar a un grupo de guerrilleros que allí se resguardaba. Por esta razón el pueblo de Yacopí es relativamente nuevo, como su iglesia principal y la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán, las dos edificaciones más vistosas en las cercanías de la plaza central.
La parte rural del municipio sigue intacta y conserva gran parte de sus maravillas naturales. En general todos los municipios de la provincia de Rionegro, excepto los más occidentales, se localizan en una de las zonas más irregulares de la Cordillera Oriental. De ahí que en Yacopí todo lo que tiene nombre o es monte o es río. Entre sus cerros más empinados están los Altos de Carrasquillos, Pital, Micos y Salamanca, cualquiera de los cuales constituye un mirador espectacular sobre el municipio, que es rico en bosques y reservas naturales, donde abundan las especies de fauna y flora propias de este clima y donde el turista las puede hallar sin demasiado esfuerzo al andar por sus caminos.
Además de picos y bosques, Yacopí tiene varios ríos y quebradas. Los que más aportan a la irrigación de las zonas cultivadas son el Cáceres, el Guaquimay, el Guaguaquí, el Churupaco, el Atico y el Nacopay. Los que están en mayor peligro, debido a la contaminación y la deforestación, son el Terán, el Guataquí y el Negro.
En Yacopí se cultiva principalmente arazá, café, caña panelera y cacao, pero también hortalizas, guayaba, naranja y mandarina y, en menor grado, yuca y plátano. El arazá le da nombre al Reinado y Festival del Arazá, la mayor celebración del municipio.