- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Sabana Occidente
Piedra La Rana, Piedras del Tunjo, Facatativá.
Provincia de Sabana Occidente.
Desierto de Zabriskie, Mosquera.
Cerro El Tablazo y radar, Subachoque.
Camino real El Chiscal.
Cultivo de arveja.
Municipio de Bojacá.
Monumento al Libertador.
Parque arqueológico Piedras de Chivonegro.
Calle principal en la noche.
Ventanales de madera.
Altar de Nuestra Señora de la Salud.
Cosecha de zanahoria.
Casa de recreo en Loma Linda.
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.
Pictograma.
Parque arqueológico Piedras de Chivonegro.
Cultivo de arveja.
Iglesia de San José.
Monumento a José María Obando.
La sabana vista desde El Rosal.
Municipio El Rosal.
Reservorio de agua.
Calle principal.
Derivados lácteos.
Carpintería del monasterio.
Cascada, vereda La Hondura.
Casona Los Mochuelos.
Cultivo tecnificado de fresa.
Botones de rosas.
Fuente en el parque central.
Ganado lechero.
Monasterio benedictino.
Zona comercial Obando.
Pesebrera San Jorge.
Rappel.
Costado de la plaza central.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Reservorio, Empresa de Acueducto de Facatativá.
Municipio de Facatativá.
Casa de esquina.
Balcones republicanos.
Cueva.
Casa de la Justicia.
Calle adoquinada.
Escudo municipal.
Himno de Facatativá.
Parque de los Niños.
Monumento a la familia y jardines, Acueducto de Facatativá.
Mutisia clematis.
Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Vista urbana nocturna.
Acueducto.
Parque de las Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Reproducción de monumento arqueológico muisca.
Baño del cacique.
Parque arqueológico Piedras del Tunjo.
Piedra de los presidentes en el parque de las Piedras del Tunjo.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Casa de la Cultura.
Obelisco a los mártires.
Cultivo de arveja.
Cultivo de papa.
Puente de madera en el parque de las Piedras del Tunjo.
Cueva en el parque de las Piedras del Tunjo.
Rotonda, parque de las Piedras del Tunjo.
Seminario Villa Pauli.
Siembra de repollo.
Iglesia de María Auxiliadora.
Municipio de Funza.
Homenaje recordatorio a Bolívar.
Balcón colonial.
Casa de la cultura.
Cultivo de maíz.
Escultura del cacique en la plaza principal.
Productos Grival-Corona.
Operario de Grival-Corona.
Industria Grival-Corona.
Práctica con la bicicleta.
Ganado.
Restaurante.
Final de la jornada.
Grupo de danzas en la Villa Olímpica.
Alcaldía municipal.
Casa de la Cultura, antigua estación de tren.
Mural histórico.
Obleas Villetica.
Iglesia de San Francisco de Paula.
Municipio de Madrid.
Auditorio Hernán Echavarría.
Hacienda Los Alisios.
Mural alusivo a la aviación.
Laguna La Herrera.
Base de la Fuerza Aérea Colombiana.
Vista urbana.
Zona industrial.
Plaza La Serrezuela.
Río Subachoque.
Cultivo de rosas, Mountain Roses.
Ave endémica.
Iglesia de María Auxiliadora.
Laguna La Herrera.
Municipio de Mosquera.
Golf, Country Club Serrezuela.
Desierto de Zabriskie.
Casa de la Cultura, antigua estación de tren.
Flora de cactus.
Hacienda Vista Hermosa.
Quintas de Serrezuela.
Parque de las Aguas.
Calle principal.
Cultivos.
Embalse El Pantano.
Balcón.
Municipio de Subachoque.
Panorámica urbana.
Capilla de La Pradera.
Transporte de la papa.
Cultivadores de papa.
Cultivo de arveja.
Finca Santana.
Fumigación de cultivos.
Hostal del Rincón Santo.
Horno en la antigua ferrería.
Almacén de artesanías.
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Bocadillos de lulo y fresa.
Bosque de niebla.
Monumento al zipa.
Panorámica municipal.
Municipio de Zipacón.
Calle empedrada.
Museo del Disco.
Iglesia de San Antonio de Padua.
Piedra de la Verdad.
Provincia de Sabana Occidente
Capital: Facatativá
Habitantes: 368.200
Municipios: Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón
La provincia ocupa toda la región occidental de la sabana de Bogotá, enmarcada por una nítida cerca de cerros y colinas que sirven de frontera con las provincias vecinas. Dada su cercanía a Bogotá, con cuyos barrios más occidentales la provincia colinda, los pueblos de Sabana Occidente son los que tienen un pasado colonial más largo, pero también los que más se han industrializado y urbanizado para cubrir la creciente demanda de la capital del país.
Varios son los vestigios de la cultura, el arte y la religión de los muiscas que se esconden tras los cerros y senderos de la provincia. Algunos de ellos alojan pinturas rupestres y petroglifos que representan escenas de sus quehaceres cotidianos. Es el caso de las rocas de los cerros de Usca, en Mosquera, cuyos petroglifos se conservan particularmente bien, o de las piedras del Tunjo en Facatativá, una vasta serie de rocas con más de sesenta pinturas, que se han convertido en parque arqueológico y constituyen el principal atractivo turistico de la provincia. En Bojaca las piedras pintadas de Chivonegro conformaban el adoratorio de Chunubá, donde se oficiaban diversos ritos de carácter sagrado.
Pero lo que más llama la atención al viajar por la sabana son, sin duda, las numerosas iglesias que resaltan entre los cerros, muchas de las cuales fueron construidas durante la Colonia a medida que los españoles fundaban nuevos pueblos y se iban apropiando así de los campos y caminos de la zona. Testimonio de esto son la capilla de San Martín en Funza, el convento Agustiniano y el santuario de Nuestra Señora de la Salud en Bojacá, principal destino del turismo religioso en la provincia. En conjunto, todos ellos conforman un gran museo colonial, pues guardan numerosas y valiosas obras de esos siglos, incluyendo varios de los inmensos óleos del maestro colombiano Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Sin embargo, también son numerosas las edificaciones posteriores a la Colonia que pueblan la provincia, como las antiguas estaciones de ferrocarril en Zipacón y Facatativá, la cervecería y el molino en Madrid, y la antigua ferrería en Subachoque, con sus altos hornos y sus pasadizos subterráneos, que hoy conforman uno de los parques públicos más interesantes de toda la región.
La tierras de la provincia son húmedas, debido a la cantidad de ríos y quebradas que la atraviesan. Por eso abundan en ella pantanos como el de Arce en Subachoque, humedales como el del Guicali en Funza y el Mapuro en El Rosal, y lagunas como La Herrera en Mosquera.
Y por húmedas, las tierras son también fértiles. En ellas crecen verduras, granos y hortalizas propias de lugares altos, papa, maíz, yuca, tomate y alcachofa, además de frutas de montaña, como pera, manzana, frambuesa y la característica curuba. También abundan el ganado lechero, que sostiene una producción importante de derivados lácteos, y los cultivos de flores de invernadero que, en los municipios de Madrid y Funza conforman la principal actividad económica. Sin embargo, se trata de una provincia industrial por excelencia que acoge además zonas francas y numerosas fábricas y plantas industriales de diverso orden.
De ahí que varias de los festivales oficiales de los pueblos rindan honor a los productos que la tierra produce, como el de las flores en Zipacón, el del tunjo en Facatativá, también dedicado a las flores; o las fiestas de la hortaliza en Cota. De ahí también que en la gastronomía de la provincia los lácteos y la carne tengan un papel protagónico, aunque cada pueblo goce de una especialidad que lo diferencia, como los cotudos en Cota, los tamales de calabaza en El Rosal y en Madrid la suculenta mantecada.
Municipio de Bojacá
Provincia: Sabana Occidente
Población: 8.788 habitantes
Altura cabecera: 2.598 msnm
Fecha de fundación: 1602
Extensión: 106 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 40 km
El municipio de Bojacá está situado en el límite de la Sabana de Bogotá, donde se levantan las estribaciones de la cordillera que la circundan. Por eso sus habitantes originales le pusieron ese nombre, que en lengua muisca quiere decir “cerco morado”. Además del nombre, los chibchas también dejaron el Adoratorio de Chunubá y las rocas de Chivonegro, decoradas con interesantes obras rupestres. Durante la Colonia los españoles llegaron a su suelo y, salvo el lago El Huncal y unos cuantos viejos caminos, el pueblo se vio notoriamente transformado. En el siglo xvi se inició la construcción del santuario de Nuestra Señora de la Salud, uno de los ejemplos de arquitectura religiosa colonial más asombrosos de la Sabana. En su interior, además de los preciosos dorados y magníficas tallas, se encuentran una estatua y un cuadro de la Virgen, entonces llamada Señora de las Angustias, donados en el siglo xvii, época en la cual se construyó el convento agustiniano, hoy sede del Museo Colonial de Bojacá. Allí se exhiben óleos de destacados maestros coloniales, como Figueroa y Arce y Ceballos. Cerca del museo se halla la plaza de Bojacá, intacta desde aquellos tiempos y otra de las tantas atracciones históricas.
El interior del municipio es plano. En sus cerros y bosques abunda la niebla que dota de una belleza particular sus paisajes. Su clima es el típico de la sabana y en sus campos crecen la arveja y la zanahoria, que sus habitantes consumen en generosas sopas, seguidas de dulces y golosinas cuidadosamente coloreados y moldeados en diversas figuras, únicos en la región.
En el mes de mayo los platos típicos del municipio se lucen en las vitrinas y en los menús de negocios y restaurantes, dado que en ese mes se celebra el Reinado Departamental del Bambuco. Durante esta tradicional festividad los habitantes, después de largos ensayos, muestran sus habilidades en esta danza y escogen una reina que, antes de terminar el año, habrá de representar a Cundinamarca en el Reinado Nacional del Bambuco, que se celebra en la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila.
Municipio de El Rosal
Provincia: Sabana Occidente
Población: 13.432 habitantes
Altura cabecera: 2.584 msnm
Fecha de fundación: 1997
Extensión: 88 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 25 km
Fundado en 1997, El Rosal es el municipio más joven de Cundinamarca. Anteriormente formaba parte de Subachoque, pero su crecimiento justificó la separación administrativa. Sin embargo, la existencia de El Rosal data del siglo xvii, cuando una hacienda privada pasó a manos del Estado. Por eso tanto la iglesia de San José del Rosal como el Monasterio Benedictino, en el que aún se hacen retiros espirituales, charlas y cursos, anteceden a la fundación del municipio por más de doscientos años y son hermosas edificaciones de estilo colonial.
Alrededor del pueblo hay parajes naturales que atraen a los turistas que van en busca de reposo. El más llamativo de todos es la microcuenca del Mapuro, un tupido valle a través del cual se puede caminar por mucho tiempo sin encontrar a nadie, excepto el recuerdo histórico del general José María Obando, marcado con un obelisco en su honor.
El general Obando murió allí cuando se dirigía a apoyar a su aliado, el general Tomás Cipriano de Mosquera, durante la guerra librada en los alrededores de El Rosal y Subachoque a mediados del siglo xix. También allí se encuentran las aguas termales de Aguas Calientes, en la vereda Honduras, y la cascada el Cajón, en cuyos alrededores también se puede caminar y acampar.
En las fincas de su zona rural existen numerosas caballerizas con valiosos ejemplares de paso fino.
El resto del municipio está dedicado a la agricultura y su principal actividad económica está centrada en la papa, la arveja, el maíz y las hortalizas. Sus tierras también son aptas para el cultivo de frambuesa, curuba, pera, manzana sabanera y ají de varios tipos y para la cría de cerdos y ganado lechero. Con los productos de la tierra los habitantes preparan los tamales de calabaza, exclusivos del municipio, y las mogollas chicharronas que suelen ofrecer, junto con los tejidos y canastos artesanales, durante las ferias y fiestas de noviembre o durante la Semana Cultural “Chingas” en septiembre.
Municipio de Facatativá
Provincia: Sabana Occidente
Población: 106.067 habitantes
Altura cabecera: 2.586 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 160 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 42 km
Facatativá es el último de los pueblos de la Sabana de Bogotá ubicado en su frontera occidental. Por tal razón los chibchas lo llamaron con ese nombre, que significa “cueva de piedra”. En efecto, esa parte de la sabana era un gran lago que hoy, convertida en humedales, ha dejado en relieve una enorme pared de rocas llamadas las Piedras del Tunjo. En ellas y en las demás piedras de los alrededores, hay más de sesenta pinturas rupestres, razón por la cual la zona ha recibido el nombre de Parque Arqueológico de Facatativá, designado como patrimonio nacional.
Recientemente se descubrió un fósil de grandes dimensiones en la cueva natural de las Cañadas, de la vereda San Rafael.
Los turistas llegan al municipio atraídos por el parque, pero también por los Altos de la Tribuna y Las Cruces y por el cerro de Manjui, de más de tres mil metros de altura. Recorren el municipio por los caminos reales de Zipacón y visitan la Reserva Natural en la vereda La Selva o los ríos Subachoque y Botello, que hacen de Facatativá una de las zonas más ricas en agua del departamento.
Facatativá es de origen colonial, pero los terremotos que en los siglos xix y xx no pudieron mover las Piedras del Tunjo, sí arrasaron gran parte de los edificios coloniales, por lo cual la Catedral Arquidiocesana, el parque de Santander y el Obelisco en honor del mismo prócer son relativamente recientes. También lo es la estación de ferrocarril en donde se unían la línea de Girardot con la de la Sabana a comienzos del siglo pasado, época en que Facatativá fue por un corto tiempo capital de Cundinamarca. La Casa de la Cultura Abelardo Forero Benavides sigue en funcionamiento y es la promotora de las letras y las artes del municipio, que suelen exhibirse durante el Festival del Tunjo que se realiza en julio y que se inaugura con un asombroso carnaval de flores. En el evento también se muestra la gastronomía del lugar, en la cual se destacan los lácteos, la mazamorra chiquita, el peto y los productos artesanales de los campesinos, que incluyen miniaturas de madera y canastos de bejuco.
Municipio de Funza
Provincia: Sabana Occidente
Población: 60.571 habitantes
Altura cabecera: 2.548 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 71 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 24 km
En tiempos precolombinos, Funza era la capital del zipazgo por lo que su nombre solía ser Bacatá, que en lengua muisca quiere decir “varón poderoso”, en alusión y honor al zipa. El municipio de Funza se encuentra en medio de la Sabana de Bogotá, a pocos kilómetros al occidente de Bogotá.
Por eso su territorio, plano en su mayor parte, es apto para la ganadería que es su principal actividad económica. En esos terrenos también se cultivan la papa, el maíz, las hortalizas y las flores de invernadero. El agua que sus cultivos requieren se obtiene en su mayoría de pozos subterráneos, puesto que pocos son los ríos y quebradas que atraviesan el municipio. Debido a ello, la tierra es húmeda y fértil, con abundantes humedales, entre los cuales el más importante es el de Gualí, favorito de los turistas en la región.
Funza es uno de los municipios industriales del departamento. Debido a las vías de acceso y a la cercanía con Bogotá, varias fábricas han establecido allí sus plantas e instalaciones.
El municipio está prácticamente unido al de Mosquera, lo cual ha generado una notoria colaboración económica y una cierta homogenización de los dos pueblos, aunque el primero conserva mucho más su aspecto colonial. La capilla de San Martín y el templo parroquial son clara muestra de esto, al igual que la Casa Museo que también servía como despacho parroquial a principios de siglo xx y que ahora aloja valiosas obras de la Colonia, entre ellas algunos óleos de Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Durante el mes de abril, los funzanos celebran el aniversario del municipio. Se degusta entonces la fritanga, su plato predilecto, y se exhiben productos artesanales, como pantuflas, alpargatas, tejidos de lana y hermosos vitrales decorativos.
Municipio de Madrid
Provincia: Sabana Occidente
Población: 61.599 habitantes
Altura cabecera: 2.554 msnm
Fecha de fundación: 1778
Extensión: 120 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 29 km
Este municipio se llamaba anteriormente Serrezuela, es decir, “pequeña serranía”, en referencia a su geografía circundante en la Sabana de Bogotá. El actual municipio recibió el nombre de Madrid e incluye, además, el pequeño poblado Puente de Piedra, en el camino a Subachoque.
En Madrid hay varios parques, de los cuales los más preciados son el de Las Flores, de estilo moderno e inaugurado recientemente, y el de Pedro Fernández Madrid, de corte republicano y considerado monumento arquitectónico. También están la admirable iglesia de San Francisco de Paula y la Casa de la Cultura, hogar de todos los artistas madrileños. En la plaza central y en los parques se celebra el Festival de las Flores, en que se rinde homenaje a una de las actividades económicas más importantes del municipio. Allí también se realiza el Encuentro de Tunas, famoso en todo el departamento y en el que la agrupación local suele llevarse el primer puesto. Igualmente, se celebra una feria artesanal en que los artesanos madrileños ofrecen sus joyas y sus tejidos. La población tiene también una zona industrial bien desarrollada.
En Madrid hay una base de la Fuerza Aérea Colombiana, donde se encuentra la escuela de suboficiales de esta institución, y desde donde se han realizado vuelos históricos representativos.
Para salir de la población se puede tomar alguno de los viejos caminos reales que atraviesan el municipio, bien para ir a la laguna de La Herrera, pasando por la antigua cervecería y el molino; bien hacia el valle del Abra y el río Subachoque, ambos destinos muy populares en las rutas de los turistas de la región.
A lo largo de estos caminos se aprecian los terrenos cultivados del poblado. En algunos crecen papas, hortalizas y tomates. En otros pastan las vacas lecheras o se crían cerdos, y en otros más se alinean las estructuras de los invernaderos que albergan los numerosos cultivos de flores. Entre los dulces típicos de los madrileños, que se suelen degustar a la hora de las onces y de los cuales ellos viven muy orgullosos, están las obleas con arequipe, el masato y la mantecada.
Municipio de Mosquera
Provincia: Sabana Occidente
Población: 63.584 habitantes
Altura cabecera: 2.546 msnm
Fecha de fundación: 1800
Extensión: 107 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 236 km
A pesar de haber sido un poblado indígena desde tiempos precolombinos y un cruce importante de caminos, llamado Cuatro Esquinas, durante la Colonia, el municipio de Mosquera como tal solo fue fundado en 1861 en honor a la victoriosa revolución del general Tomás Cipriano de Mosquera, que habría de llevarlo a la presidencia de la República por segunda vez.
Por ese entonces, el municipio era eminentemente rural y su paisaje marcado por la presencia de varias maravillas naturales, como los cerros de Usca, con sus enormes rocas en donde los chibchas habían dejado importantes ejemplos de arte rupestre; la laguna de La Herrera, con su variedad de especies acuáticas y aves; el desierto de Zabriskie, con su amplia gama de colores; y el humedal de la Ciénaga de Gualí, hoy parte del sistema de regulación hídrica del río Bogotá.
En estos parajes se dan la espinaca, la arveja y los tubérculos que los habitantes del municipio cultivan con el mismo éxito con que crían ganado Holstein y Normando, base de su producción de carnes y lácteos. Crían también, aunque en menor escala, cerdos y pollos, con los que preparan sus platos tradicionales, entre los que se destaca la suculenta gallina criolla.
La cercanía a Bogotá ha hecho de Mosquera un importante centro económico que aloja industrias de alcance nacional, bancos, almacenes y canteras, fundamentales para la obtención de materiales destinados a la construcción de carreteras. Hay también clubes con canchas de golf y lagos en los que se practican deportes náuticos.
El centro de la población cuenta con admirables ejemplos de arquitectura decimonónica como la Casa de la Carrilera y la parroquia de María Auxiliadora, construida en 1943 y consagrada ocho años después por los padres salesianos. Allí se llevan a cabo las numerosas fiestas con que los habitantes celebran su cultura y sus valores. En mayo se celebra el Encuentro de Tunas, en agosto el Festival de la Cometa, en septiembre la Semana Cultural y en diciembre el Día de Fuegos y Colores.
Municipio de Subachoque
Provincia: Sabana Occidente
Población: 12.972 habitantes
Altura cabecera: 2.663 msnm
Fecha de fundación: 1774
Extensión: 207 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 55 km
A través de las tierras de este municipio pasa el río Subachoque que separa la paramuna región del pantano de Arce, baluarte ecológico, de la escarpada región de El Tablazo, donde las estribaciones de la cordillera alcanzan uno de sus puntos más vertiginosos. Desde su cumbre, ahora de fácil acceso, se alcanzan a observar, cuesta abajo, lejanos poblados. Cuando las nubes se asientan sobre la montaña, desciende la niebla, dejando apenas visibles las hojas velludas del frailejón entre las rocas del suelo. En la vía al páramo la laguna El Salitre embellece el paisaje montañoso.
En medio de estas regiones se encuentra la población de Subachoque, fundada en 1774, veinte años después de creado el municipio. Para entonces ya residían allí 750 personas a quienes la Real Audiencia había adjudicado tierras con el fin de trabajar sus fuentes minerales y sus campos fértiles. La palabra Subachoque significa en chibcha “frente de trabajo” y desde entonces sus habitantes habían empezado a hacerle honor.
La tierra del municipio es apta para el cultivo de hortalizas, alcachofas y maíz, y para la siembra de árboles de duraznos, peras y manzanas y la enredadera que produce la curuba. Aloja por igual a vacas lecheras, cerdos y ovejas, cuya lana los artesanos de Subachoque aprovechan para hacer hermosos tejidos.
Debajo de esa tierra generosa abundó en una época el hierro. Por eso, una de las cuatro ferrerías con que Colombia dio su primer paso hacia la modernidad, llamada La Pradera, se instauró en Subachoque en 1850. Allí se produjeron los primeros rieles de ferrocarril del país que hoy se han convertido en uno de los atractivos turísticos del municipio. Existe además un parque en el que aún sobreviven los altos hornos y en el que hay una plaza de toros que durante las ferias y fiestas de Subachoque vuelve a cobrar vida.
Dichas fiestas se celebran en septiembre y en ellas la música y la gastronomía se toman la plaza central. Durante la Semana Santa el pueblo participa en la procesión que sale de la plaza y llega hasta La Capilla, que se esconde entre las montañas.
Municipio de Zipacón
Provincia: Sabana Occidente
Población: 4.916 habitantes
Altura cabecera: 2.598 msnm
Fecha de fundación: 1561
Extensión: 55 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 50 km
El municipio de Zipacón se encuentra al otro lado del extremo oriental de la Sabana de Bogotá, donde la Cordillera Oriental regresa a su escarpada geografía. Zipacón era un pueblo de indios e importante sitio de recreo del Zipa. En el siglo xix se construyó en Zipacón una estación del ferrocarril que iba desde La Mesa hasta Facatativá. Después de varias décadas en que el tren no había estado en funcionamiento, los habitantes de Zipacón decidieron restaurarlo hace relativamente poco. El tren, que ya es la principal atracción turística del municipio, será también un medio de transporte y de carga.
Desde las ventanas de los vagones se pueden observar los campos del municipio, sus numerosos cerros, entre los que destacan el de Manjui, el de Oro, el alto de La Madre del Amor Hermoso y el monte nativo Boca del Monte, que es también una reserva natural.
Por esos cerros baja el río Bahamón, cuyo nacimiento está en el municipio, cerca de la granja ecológica de Sebastopol, otra de las atracciones turísticas de Zipacón. También son numerosos los caminos reales por los que se puede recorrer a pie gran parte del municipio, pasando por las lagunas de San José, Puerto Rico y la Verde, y por los terrenos cultivados que en su mayoría producen maíz, legumbres, hortalizas y frutas de clima templado y frío. En menor medida se crían vacas lecheras y de ahí que la culinaria del municipio sea rica en quesos y otros derivados lácteos que se consumen junto a la gallina criolla, el piquete y el pan de maíz, sus platillos predilectos. Allí también son típicos los bocadillos de mora y uchuva.
Los habitantes de Zipacón se reúnen una vez al año, bien sea en el parque principal, en la capilla doctrinera, en la Ermita del Arte o en la Sala de Música Guillermo Uribe Holguín para celebrar el Festival Turístico de Flores y Frutas de Zipacón, en el que además de la variedad de flora, es notoria la cantidad de productos artesanales que incluyen pirograbados, cerámicas, vitrales y artesanías de piedra y guadua. Otra atracción es el Museo del Disco donde se puede apreciar toda la cronología de este invento.
#AmorPorColombia
Provincia de Sabana Occidente
Piedra La Rana, Piedras del Tunjo, Facatativá.
Provincia de Sabana Occidente.
Desierto de Zabriskie, Mosquera.
Cerro El Tablazo y radar, Subachoque.
Camino real El Chiscal.
Cultivo de arveja.
Municipio de Bojacá.
Monumento al Libertador.
Parque arqueológico Piedras de Chivonegro.
Calle principal en la noche.
Ventanales de madera.
Altar de Nuestra Señora de la Salud.
Cosecha de zanahoria.
Casa de recreo en Loma Linda.
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.
Pictograma.
Parque arqueológico Piedras de Chivonegro.
Cultivo de arveja.
Iglesia de San José.
Monumento a José María Obando.
La sabana vista desde El Rosal.
Municipio El Rosal.
Reservorio de agua.
Calle principal.
Derivados lácteos.
Carpintería del monasterio.
Cascada, vereda La Hondura.
Casona Los Mochuelos.
Cultivo tecnificado de fresa.
Botones de rosas.
Fuente en el parque central.
Ganado lechero.
Monasterio benedictino.
Zona comercial Obando.
Pesebrera San Jorge.
Rappel.
Costado de la plaza central.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Reservorio, Empresa de Acueducto de Facatativá.
Municipio de Facatativá.
Casa de esquina.
Balcones republicanos.
Cueva.
Casa de la Justicia.
Calle adoquinada.
Escudo municipal.
Himno de Facatativá.
Parque de los Niños.
Monumento a la familia y jardines, Acueducto de Facatativá.
Mutisia clematis.
Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Vista urbana nocturna.
Acueducto.
Parque de las Piedras del Tunjo.
Pictograma en las Piedras del Tunjo.
Reproducción de monumento arqueológico muisca.
Baño del cacique.
Parque arqueológico Piedras del Tunjo.
Piedra de los presidentes en el parque de las Piedras del Tunjo.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Casa de la Cultura.
Obelisco a los mártires.
Cultivo de arveja.
Cultivo de papa.
Puente de madera en el parque de las Piedras del Tunjo.
Cueva en el parque de las Piedras del Tunjo.
Rotonda, parque de las Piedras del Tunjo.
Seminario Villa Pauli.
Siembra de repollo.
Iglesia de María Auxiliadora.
Municipio de Funza.
Homenaje recordatorio a Bolívar.
Balcón colonial.
Casa de la cultura.
Cultivo de maíz.
Escultura del cacique en la plaza principal.
Productos Grival-Corona.
Operario de Grival-Corona.
Industria Grival-Corona.
Práctica con la bicicleta.
Ganado.
Restaurante.
Final de la jornada.
Grupo de danzas en la Villa Olímpica.
Alcaldía municipal.
Casa de la Cultura, antigua estación de tren.
Mural histórico.
Obleas Villetica.
Iglesia de San Francisco de Paula.
Municipio de Madrid.
Auditorio Hernán Echavarría.
Hacienda Los Alisios.
Mural alusivo a la aviación.
Laguna La Herrera.
Base de la Fuerza Aérea Colombiana.
Vista urbana.
Zona industrial.
Plaza La Serrezuela.
Río Subachoque.
Cultivo de rosas, Mountain Roses.
Ave endémica.
Iglesia de María Auxiliadora.
Laguna La Herrera.
Municipio de Mosquera.
Golf, Country Club Serrezuela.
Desierto de Zabriskie.
Casa de la Cultura, antigua estación de tren.
Flora de cactus.
Hacienda Vista Hermosa.
Quintas de Serrezuela.
Parque de las Aguas.
Calle principal.
Cultivos.
Embalse El Pantano.
Balcón.
Municipio de Subachoque.
Panorámica urbana.
Capilla de La Pradera.
Transporte de la papa.
Cultivadores de papa.
Cultivo de arveja.
Finca Santana.
Fumigación de cultivos.
Hostal del Rincón Santo.
Horno en la antigua ferrería.
Almacén de artesanías.
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Bocadillos de lulo y fresa.
Bosque de niebla.
Monumento al zipa.
Panorámica municipal.
Municipio de Zipacón.
Calle empedrada.
Museo del Disco.
Iglesia de San Antonio de Padua.
Piedra de la Verdad.
Provincia de Sabana Occidente
Capital: Facatativá
Habitantes: 368.200
Municipios: Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón
La provincia ocupa toda la región occidental de la sabana de Bogotá, enmarcada por una nítida cerca de cerros y colinas que sirven de frontera con las provincias vecinas. Dada su cercanía a Bogotá, con cuyos barrios más occidentales la provincia colinda, los pueblos de Sabana Occidente son los que tienen un pasado colonial más largo, pero también los que más se han industrializado y urbanizado para cubrir la creciente demanda de la capital del país.
Varios son los vestigios de la cultura, el arte y la religión de los muiscas que se esconden tras los cerros y senderos de la provincia. Algunos de ellos alojan pinturas rupestres y petroglifos que representan escenas de sus quehaceres cotidianos. Es el caso de las rocas de los cerros de Usca, en Mosquera, cuyos petroglifos se conservan particularmente bien, o de las piedras del Tunjo en Facatativá, una vasta serie de rocas con más de sesenta pinturas, que se han convertido en parque arqueológico y constituyen el principal atractivo turistico de la provincia. En Bojaca las piedras pintadas de Chivonegro conformaban el adoratorio de Chunubá, donde se oficiaban diversos ritos de carácter sagrado.
Pero lo que más llama la atención al viajar por la sabana son, sin duda, las numerosas iglesias que resaltan entre los cerros, muchas de las cuales fueron construidas durante la Colonia a medida que los españoles fundaban nuevos pueblos y se iban apropiando así de los campos y caminos de la zona. Testimonio de esto son la capilla de San Martín en Funza, el convento Agustiniano y el santuario de Nuestra Señora de la Salud en Bojacá, principal destino del turismo religioso en la provincia. En conjunto, todos ellos conforman un gran museo colonial, pues guardan numerosas y valiosas obras de esos siglos, incluyendo varios de los inmensos óleos del maestro colombiano Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Sin embargo, también son numerosas las edificaciones posteriores a la Colonia que pueblan la provincia, como las antiguas estaciones de ferrocarril en Zipacón y Facatativá, la cervecería y el molino en Madrid, y la antigua ferrería en Subachoque, con sus altos hornos y sus pasadizos subterráneos, que hoy conforman uno de los parques públicos más interesantes de toda la región.
La tierras de la provincia son húmedas, debido a la cantidad de ríos y quebradas que la atraviesan. Por eso abundan en ella pantanos como el de Arce en Subachoque, humedales como el del Guicali en Funza y el Mapuro en El Rosal, y lagunas como La Herrera en Mosquera.
Y por húmedas, las tierras son también fértiles. En ellas crecen verduras, granos y hortalizas propias de lugares altos, papa, maíz, yuca, tomate y alcachofa, además de frutas de montaña, como pera, manzana, frambuesa y la característica curuba. También abundan el ganado lechero, que sostiene una producción importante de derivados lácteos, y los cultivos de flores de invernadero que, en los municipios de Madrid y Funza conforman la principal actividad económica. Sin embargo, se trata de una provincia industrial por excelencia que acoge además zonas francas y numerosas fábricas y plantas industriales de diverso orden.
De ahí que varias de los festivales oficiales de los pueblos rindan honor a los productos que la tierra produce, como el de las flores en Zipacón, el del tunjo en Facatativá, también dedicado a las flores; o las fiestas de la hortaliza en Cota. De ahí también que en la gastronomía de la provincia los lácteos y la carne tengan un papel protagónico, aunque cada pueblo goce de una especialidad que lo diferencia, como los cotudos en Cota, los tamales de calabaza en El Rosal y en Madrid la suculenta mantecada.
Municipio de Bojacá
Provincia: Sabana Occidente
Población: 8.788 habitantes
Altura cabecera: 2.598 msnm
Fecha de fundación: 1602
Extensión: 106 km2
Número de veredas: 9
Distancia a Bogotá: 40 km
El municipio de Bojacá está situado en el límite de la Sabana de Bogotá, donde se levantan las estribaciones de la cordillera que la circundan. Por eso sus habitantes originales le pusieron ese nombre, que en lengua muisca quiere decir “cerco morado”. Además del nombre, los chibchas también dejaron el Adoratorio de Chunubá y las rocas de Chivonegro, decoradas con interesantes obras rupestres. Durante la Colonia los españoles llegaron a su suelo y, salvo el lago El Huncal y unos cuantos viejos caminos, el pueblo se vio notoriamente transformado. En el siglo xvi se inició la construcción del santuario de Nuestra Señora de la Salud, uno de los ejemplos de arquitectura religiosa colonial más asombrosos de la Sabana. En su interior, además de los preciosos dorados y magníficas tallas, se encuentran una estatua y un cuadro de la Virgen, entonces llamada Señora de las Angustias, donados en el siglo xvii, época en la cual se construyó el convento agustiniano, hoy sede del Museo Colonial de Bojacá. Allí se exhiben óleos de destacados maestros coloniales, como Figueroa y Arce y Ceballos. Cerca del museo se halla la plaza de Bojacá, intacta desde aquellos tiempos y otra de las tantas atracciones históricas.
El interior del municipio es plano. En sus cerros y bosques abunda la niebla que dota de una belleza particular sus paisajes. Su clima es el típico de la sabana y en sus campos crecen la arveja y la zanahoria, que sus habitantes consumen en generosas sopas, seguidas de dulces y golosinas cuidadosamente coloreados y moldeados en diversas figuras, únicos en la región.
En el mes de mayo los platos típicos del municipio se lucen en las vitrinas y en los menús de negocios y restaurantes, dado que en ese mes se celebra el Reinado Departamental del Bambuco. Durante esta tradicional festividad los habitantes, después de largos ensayos, muestran sus habilidades en esta danza y escogen una reina que, antes de terminar el año, habrá de representar a Cundinamarca en el Reinado Nacional del Bambuco, que se celebra en la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila.
Municipio de El Rosal
Provincia: Sabana Occidente
Población: 13.432 habitantes
Altura cabecera: 2.584 msnm
Fecha de fundación: 1997
Extensión: 88 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 25 km
Fundado en 1997, El Rosal es el municipio más joven de Cundinamarca. Anteriormente formaba parte de Subachoque, pero su crecimiento justificó la separación administrativa. Sin embargo, la existencia de El Rosal data del siglo xvii, cuando una hacienda privada pasó a manos del Estado. Por eso tanto la iglesia de San José del Rosal como el Monasterio Benedictino, en el que aún se hacen retiros espirituales, charlas y cursos, anteceden a la fundación del municipio por más de doscientos años y son hermosas edificaciones de estilo colonial.
Alrededor del pueblo hay parajes naturales que atraen a los turistas que van en busca de reposo. El más llamativo de todos es la microcuenca del Mapuro, un tupido valle a través del cual se puede caminar por mucho tiempo sin encontrar a nadie, excepto el recuerdo histórico del general José María Obando, marcado con un obelisco en su honor.
El general Obando murió allí cuando se dirigía a apoyar a su aliado, el general Tomás Cipriano de Mosquera, durante la guerra librada en los alrededores de El Rosal y Subachoque a mediados del siglo xix. También allí se encuentran las aguas termales de Aguas Calientes, en la vereda Honduras, y la cascada el Cajón, en cuyos alrededores también se puede caminar y acampar.
En las fincas de su zona rural existen numerosas caballerizas con valiosos ejemplares de paso fino.
El resto del municipio está dedicado a la agricultura y su principal actividad económica está centrada en la papa, la arveja, el maíz y las hortalizas. Sus tierras también son aptas para el cultivo de frambuesa, curuba, pera, manzana sabanera y ají de varios tipos y para la cría de cerdos y ganado lechero. Con los productos de la tierra los habitantes preparan los tamales de calabaza, exclusivos del municipio, y las mogollas chicharronas que suelen ofrecer, junto con los tejidos y canastos artesanales, durante las ferias y fiestas de noviembre o durante la Semana Cultural “Chingas” en septiembre.
Municipio de Facatativá
Provincia: Sabana Occidente
Población: 106.067 habitantes
Altura cabecera: 2.586 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 160 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 42 km
Facatativá es el último de los pueblos de la Sabana de Bogotá ubicado en su frontera occidental. Por tal razón los chibchas lo llamaron con ese nombre, que significa “cueva de piedra”. En efecto, esa parte de la sabana era un gran lago que hoy, convertida en humedales, ha dejado en relieve una enorme pared de rocas llamadas las Piedras del Tunjo. En ellas y en las demás piedras de los alrededores, hay más de sesenta pinturas rupestres, razón por la cual la zona ha recibido el nombre de Parque Arqueológico de Facatativá, designado como patrimonio nacional.
Recientemente se descubrió un fósil de grandes dimensiones en la cueva natural de las Cañadas, de la vereda San Rafael.
Los turistas llegan al municipio atraídos por el parque, pero también por los Altos de la Tribuna y Las Cruces y por el cerro de Manjui, de más de tres mil metros de altura. Recorren el municipio por los caminos reales de Zipacón y visitan la Reserva Natural en la vereda La Selva o los ríos Subachoque y Botello, que hacen de Facatativá una de las zonas más ricas en agua del departamento.
Facatativá es de origen colonial, pero los terremotos que en los siglos xix y xx no pudieron mover las Piedras del Tunjo, sí arrasaron gran parte de los edificios coloniales, por lo cual la Catedral Arquidiocesana, el parque de Santander y el Obelisco en honor del mismo prócer son relativamente recientes. También lo es la estación de ferrocarril en donde se unían la línea de Girardot con la de la Sabana a comienzos del siglo pasado, época en que Facatativá fue por un corto tiempo capital de Cundinamarca. La Casa de la Cultura Abelardo Forero Benavides sigue en funcionamiento y es la promotora de las letras y las artes del municipio, que suelen exhibirse durante el Festival del Tunjo que se realiza en julio y que se inaugura con un asombroso carnaval de flores. En el evento también se muestra la gastronomía del lugar, en la cual se destacan los lácteos, la mazamorra chiquita, el peto y los productos artesanales de los campesinos, que incluyen miniaturas de madera y canastos de bejuco.
Municipio de Funza
Provincia: Sabana Occidente
Población: 60.571 habitantes
Altura cabecera: 2.548 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 71 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 24 km
En tiempos precolombinos, Funza era la capital del zipazgo por lo que su nombre solía ser Bacatá, que en lengua muisca quiere decir “varón poderoso”, en alusión y honor al zipa. El municipio de Funza se encuentra en medio de la Sabana de Bogotá, a pocos kilómetros al occidente de Bogotá.
Por eso su territorio, plano en su mayor parte, es apto para la ganadería que es su principal actividad económica. En esos terrenos también se cultivan la papa, el maíz, las hortalizas y las flores de invernadero. El agua que sus cultivos requieren se obtiene en su mayoría de pozos subterráneos, puesto que pocos son los ríos y quebradas que atraviesan el municipio. Debido a ello, la tierra es húmeda y fértil, con abundantes humedales, entre los cuales el más importante es el de Gualí, favorito de los turistas en la región.
Funza es uno de los municipios industriales del departamento. Debido a las vías de acceso y a la cercanía con Bogotá, varias fábricas han establecido allí sus plantas e instalaciones.
El municipio está prácticamente unido al de Mosquera, lo cual ha generado una notoria colaboración económica y una cierta homogenización de los dos pueblos, aunque el primero conserva mucho más su aspecto colonial. La capilla de San Martín y el templo parroquial son clara muestra de esto, al igual que la Casa Museo que también servía como despacho parroquial a principios de siglo xx y que ahora aloja valiosas obras de la Colonia, entre ellas algunos óleos de Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Durante el mes de abril, los funzanos celebran el aniversario del municipio. Se degusta entonces la fritanga, su plato predilecto, y se exhiben productos artesanales, como pantuflas, alpargatas, tejidos de lana y hermosos vitrales decorativos.
Municipio de Madrid
Provincia: Sabana Occidente
Población: 61.599 habitantes
Altura cabecera: 2.554 msnm
Fecha de fundación: 1778
Extensión: 120 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 29 km
Este municipio se llamaba anteriormente Serrezuela, es decir, “pequeña serranía”, en referencia a su geografía circundante en la Sabana de Bogotá. El actual municipio recibió el nombre de Madrid e incluye, además, el pequeño poblado Puente de Piedra, en el camino a Subachoque.
En Madrid hay varios parques, de los cuales los más preciados son el de Las Flores, de estilo moderno e inaugurado recientemente, y el de Pedro Fernández Madrid, de corte republicano y considerado monumento arquitectónico. También están la admirable iglesia de San Francisco de Paula y la Casa de la Cultura, hogar de todos los artistas madrileños. En la plaza central y en los parques se celebra el Festival de las Flores, en que se rinde homenaje a una de las actividades económicas más importantes del municipio. Allí también se realiza el Encuentro de Tunas, famoso en todo el departamento y en el que la agrupación local suele llevarse el primer puesto. Igualmente, se celebra una feria artesanal en que los artesanos madrileños ofrecen sus joyas y sus tejidos. La población tiene también una zona industrial bien desarrollada.
En Madrid hay una base de la Fuerza Aérea Colombiana, donde se encuentra la escuela de suboficiales de esta institución, y desde donde se han realizado vuelos históricos representativos.
Para salir de la población se puede tomar alguno de los viejos caminos reales que atraviesan el municipio, bien para ir a la laguna de La Herrera, pasando por la antigua cervecería y el molino; bien hacia el valle del Abra y el río Subachoque, ambos destinos muy populares en las rutas de los turistas de la región.
A lo largo de estos caminos se aprecian los terrenos cultivados del poblado. En algunos crecen papas, hortalizas y tomates. En otros pastan las vacas lecheras o se crían cerdos, y en otros más se alinean las estructuras de los invernaderos que albergan los numerosos cultivos de flores. Entre los dulces típicos de los madrileños, que se suelen degustar a la hora de las onces y de los cuales ellos viven muy orgullosos, están las obleas con arequipe, el masato y la mantecada.
Municipio de Mosquera
Provincia: Sabana Occidente
Población: 63.584 habitantes
Altura cabecera: 2.546 msnm
Fecha de fundación: 1800
Extensión: 107 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 236 km
A pesar de haber sido un poblado indígena desde tiempos precolombinos y un cruce importante de caminos, llamado Cuatro Esquinas, durante la Colonia, el municipio de Mosquera como tal solo fue fundado en 1861 en honor a la victoriosa revolución del general Tomás Cipriano de Mosquera, que habría de llevarlo a la presidencia de la República por segunda vez.
Por ese entonces, el municipio era eminentemente rural y su paisaje marcado por la presencia de varias maravillas naturales, como los cerros de Usca, con sus enormes rocas en donde los chibchas habían dejado importantes ejemplos de arte rupestre; la laguna de La Herrera, con su variedad de especies acuáticas y aves; el desierto de Zabriskie, con su amplia gama de colores; y el humedal de la Ciénaga de Gualí, hoy parte del sistema de regulación hídrica del río Bogotá.
En estos parajes se dan la espinaca, la arveja y los tubérculos que los habitantes del municipio cultivan con el mismo éxito con que crían ganado Holstein y Normando, base de su producción de carnes y lácteos. Crían también, aunque en menor escala, cerdos y pollos, con los que preparan sus platos tradicionales, entre los que se destaca la suculenta gallina criolla.
La cercanía a Bogotá ha hecho de Mosquera un importante centro económico que aloja industrias de alcance nacional, bancos, almacenes y canteras, fundamentales para la obtención de materiales destinados a la construcción de carreteras. Hay también clubes con canchas de golf y lagos en los que se practican deportes náuticos.
El centro de la población cuenta con admirables ejemplos de arquitectura decimonónica como la Casa de la Carrilera y la parroquia de María Auxiliadora, construida en 1943 y consagrada ocho años después por los padres salesianos. Allí se llevan a cabo las numerosas fiestas con que los habitantes celebran su cultura y sus valores. En mayo se celebra el Encuentro de Tunas, en agosto el Festival de la Cometa, en septiembre la Semana Cultural y en diciembre el Día de Fuegos y Colores.
Municipio de Subachoque
Provincia: Sabana Occidente
Población: 12.972 habitantes
Altura cabecera: 2.663 msnm
Fecha de fundación: 1774
Extensión: 207 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 55 km
A través de las tierras de este municipio pasa el río Subachoque que separa la paramuna región del pantano de Arce, baluarte ecológico, de la escarpada región de El Tablazo, donde las estribaciones de la cordillera alcanzan uno de sus puntos más vertiginosos. Desde su cumbre, ahora de fácil acceso, se alcanzan a observar, cuesta abajo, lejanos poblados. Cuando las nubes se asientan sobre la montaña, desciende la niebla, dejando apenas visibles las hojas velludas del frailejón entre las rocas del suelo. En la vía al páramo la laguna El Salitre embellece el paisaje montañoso.
En medio de estas regiones se encuentra la población de Subachoque, fundada en 1774, veinte años después de creado el municipio. Para entonces ya residían allí 750 personas a quienes la Real Audiencia había adjudicado tierras con el fin de trabajar sus fuentes minerales y sus campos fértiles. La palabra Subachoque significa en chibcha “frente de trabajo” y desde entonces sus habitantes habían empezado a hacerle honor.
La tierra del municipio es apta para el cultivo de hortalizas, alcachofas y maíz, y para la siembra de árboles de duraznos, peras y manzanas y la enredadera que produce la curuba. Aloja por igual a vacas lecheras, cerdos y ovejas, cuya lana los artesanos de Subachoque aprovechan para hacer hermosos tejidos.
Debajo de esa tierra generosa abundó en una época el hierro. Por eso, una de las cuatro ferrerías con que Colombia dio su primer paso hacia la modernidad, llamada La Pradera, se instauró en Subachoque en 1850. Allí se produjeron los primeros rieles de ferrocarril del país que hoy se han convertido en uno de los atractivos turísticos del municipio. Existe además un parque en el que aún sobreviven los altos hornos y en el que hay una plaza de toros que durante las ferias y fiestas de Subachoque vuelve a cobrar vida.
Dichas fiestas se celebran en septiembre y en ellas la música y la gastronomía se toman la plaza central. Durante la Semana Santa el pueblo participa en la procesión que sale de la plaza y llega hasta La Capilla, que se esconde entre las montañas.
Municipio de Zipacón
Provincia: Sabana Occidente
Población: 4.916 habitantes
Altura cabecera: 2.598 msnm
Fecha de fundación: 1561
Extensión: 55 km2
Número de veredas: 6
Distancia a Bogotá: 50 km
El municipio de Zipacón se encuentra al otro lado del extremo oriental de la Sabana de Bogotá, donde la Cordillera Oriental regresa a su escarpada geografía. Zipacón era un pueblo de indios e importante sitio de recreo del Zipa. En el siglo xix se construyó en Zipacón una estación del ferrocarril que iba desde La Mesa hasta Facatativá. Después de varias décadas en que el tren no había estado en funcionamiento, los habitantes de Zipacón decidieron restaurarlo hace relativamente poco. El tren, que ya es la principal atracción turística del municipio, será también un medio de transporte y de carga.
Desde las ventanas de los vagones se pueden observar los campos del municipio, sus numerosos cerros, entre los que destacan el de Manjui, el de Oro, el alto de La Madre del Amor Hermoso y el monte nativo Boca del Monte, que es también una reserva natural.
Por esos cerros baja el río Bahamón, cuyo nacimiento está en el municipio, cerca de la granja ecológica de Sebastopol, otra de las atracciones turísticas de Zipacón. También son numerosos los caminos reales por los que se puede recorrer a pie gran parte del municipio, pasando por las lagunas de San José, Puerto Rico y la Verde, y por los terrenos cultivados que en su mayoría producen maíz, legumbres, hortalizas y frutas de clima templado y frío. En menor medida se crían vacas lecheras y de ahí que la culinaria del municipio sea rica en quesos y otros derivados lácteos que se consumen junto a la gallina criolla, el piquete y el pan de maíz, sus platillos predilectos. Allí también son típicos los bocadillos de mora y uchuva.
Los habitantes de Zipacón se reúnen una vez al año, bien sea en el parque principal, en la capilla doctrinera, en la Ermita del Arte o en la Sala de Música Guillermo Uribe Holguín para celebrar el Festival Turístico de Flores y Frutas de Zipacón, en el que además de la variedad de flora, es notoria la cantidad de productos artesanales que incluyen pirograbados, cerámicas, vitrales y artesanías de piedra y guadua. Otra atracción es el Museo del Disco donde se puede apreciar toda la cronología de este invento.