- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Oriente

Provincia de Oriente.
Municipio de Cáqueza.
Municipio de Chipaque.
Alcaldía municipal.
Paseos en pony.
Cascada La Chorrera.
Caída de La Chorrera.
Vista desde la cascada La Chorrera.
Municipio de Choachí.
Vista nocturna de Choachí.
Esquina tradicional.
Casa de la Cultura.
Iglesia de San Miguel, plaza principal.
Plaza de mercado.
Termales Santa Mónica.
Municipio de Fómeque.
Nacimiento del río Guatiquía en la laguna de Chingaza.
Parque de Jesús Maestro.
Club de tenis de mesa.
Venada cola blanca, Páramo de Chingaza.
Municipio de Fosca.
Municipio de Guayabetal.
Parque central.
Municipio de Gutiérrez.
Niebla en la vía a Gutiérrez.
Ordeño.
Artista local.
Entrenamiento de gallos de pelea.
Pan de sagú recién horneado.
Venta de roscas, panes, tortas y otros productos sobre la vía Bogotá-Villavicencio, inspección de Puente Quetame.
Lotos en la laguna de Ubaque.
Cementerio.
Agricultor, vereda Sabanilla.
Municipio de Une.
Lavado de zanahoria.
Plaza de toros.
Cementerio.
Cascada La Chorrera.
Mercado ganadero.
Parque central con la iglesia de Nuestra Señora de la Sagrada Concepción al fondo.
Provincia de Oriente
Capital: Cáqueza
Habitantes: 82.251
Municipios: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une
No muy lejos de las amplias llanuras que rodean buena parte de la sabana de Bogotá, al otro lado de los cerros tutelares de la capital, se levanta la Cordillera Oriental en escarpadas montañas y estribaciones cubiertas de densos bosques. Es sobre este bucólico fondo que han surgido los pueblos y senderos de la provincia de Oriente. Vista desde los altos picos, estas poblaciones no son las manchas, sino los claros del paisaje. Tal es la frondosidad de su naturaleza. Tal vez por ello los habitantes de la ciudad han preferido la cómoda sabana como destino de sus paseos dominicales y ubicación de sus casas de campo, mientras la vecina provincia se mantiene en buena proporción inexplorada.
Sin embargo, sus atractivos geográficos se cuentan por centenares. Los termales de Choachí son los más visitados de Cundinamarca y la cascada de La Chorrera, en el mismo municipio, es la más alta del departamento. En Cáqueza, por ejemplo, el alto de la Virgen Monruta recibe una vez al año una gran peregrinación de campesinos que en su camino pasan también por la cueva del Tigre, que aún se cree que posee tesoros indígenas. A la población de Une la recorren varios y viejos caminos, a cuyas veras asoma la vegetación paramuna de la provincia. En Fosca, en cambio, esa vegetación se encuentra reunida en la reserva forestal La Cuelga, entre cuyos bosques de robles, encenillos y arrayanes pasa una quebrada que, un poco más adelante, cae repentinamente, formando la cascada de su mismo nombre. Quetame es todo un enorme e impresionante páramo. Por él fluyen cuatro ríos, dos de los cuales —el río Blanco y el río Negro— siguen su camino hacia Guayabetal, donde rozan las lomas de Chirijara y Pipiral. Pero entre todas estas maravillas naturales hay una que opaca a las demás: el Parque Natural Chingaza, que cubre los terrenos de once municipios y, por lejos, el más grande de todo el departamento de Cundinamarca. Varios de sus mayores baluartes, sin embargo, están en el municipio de Fómeque, como la laguna de Chingaza y el páramo del mismo nombre que alcanza la frontera de Choachí, municipio que, a pesar de ello, también tiene su propio páramo, el de Cruz Verde, con paisajes todavía más sorprendentes.
En los campos de la provincia crecen papa, tomate, arveja y maíz, con los que los campesinos preparan sus ricas sopas y cocidos. En Une, Gutiérrez, Ubaque y Quetame crece también el sagú, con el que hacen panes y pasabocas; y en Fosca y Guayabetal el café, que se suele exportar a los municipios vecinos. Aunque los productos agrícolas cambian más bien poco de un pueblo a otro, los platos típicos en cambio muestran una enorme variedad. Desde las arepas corridas de Fómeque hasta la torta de plátano en Guayabetal y el exótico cocido chiguano de Choachí, que contiene algunas de las verduras más raras de todo el país.
Tales delicias gastronómicas suelen abundar durante las ferias y fiestas, que se celebran en distintos días del año y durante las cuales los espectáculos musicales, deportivos, religiosos o pirotécnicos se toman las calles de los poblados. Algunos, como el Festival Guascarrilero del Sagú en Quetame, han alcanzado fama considerable y han logrado atraer a turistas de todas partes del país para presentar las últimas producciones de sus artistas y artesanos que, en este municipio, se especializan en la hacer finas estatuillas de madera, pero que, en otros de la provincia, producen tejidos de lana virgen, muñecas de corteza de mazorca, cerámicas y prendas de cuero o de crin de caballo.
Debido a su difícil acceso, en los pueblos de esta provincia no son muchos los edificios coloniales construidos o que sobrevivan. Sin embargo, la belleza de los que existen compensa su cantidad. Las iglesias de Fómeque, Choachí y Ubaque son un ejemplo diciente. También las de Cáqueza, Fosca y Chipaque, construidas hace poco sobre ruinas de anteriores iglesias coloniales, son edificaciones que, independientemente de su edad, hacen justicia al aura histórica que aún recubre la mayoría de las plazas y edificios de estas poblaciones.
Municipio de Cáqueza
Provincia: Oriente
Población: 15.999 habitantes
Altura cabecera: 1.746 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 106 km2
Número de veredas: 35
Distancia a Bogotá: 46 km
El municipio de Cáqueza se levanta en el valle que forma el río Une entre dos cordilleras de mediana altura. Por eso los muiscas lo llamaron Cáqueza, que significa “región sin bosques”. Esto no quiere decir, sin embargo, que la vegetación del municipio no sea frondosa y rica, sino que no tiene espacio para extenderse por valles y montañas. Uno de estos montes es el llamado alto de la Virgen Monruta, al que los campesinos suben una vez al año a manera de peregrinación para pedir nuevos favores y pagar los anteriores. Cerca de allí está el yacimiento de fósiles, vestigio de una época bastante anterior a la de los muiscas, de quienes el municipio guarda memorias, tanto en el cementerio indígena como en la cueva del Tigre, en la que se dice que los indios escondieron preciados tesoros.
En las tierras de Cáqueza crecen la arveja, la cebolla y el maíz, cuya irrigación corre por cuenta del río Cáqueza que atraviesa el municipio de norte a sur y de las lagunas de Girón, de Blancos y Negra. En esos campos también se crían aves y cerdos, lo cual explica que la especialidad culinaria del municipio sean los piquetes y los chicharrones.
En 1785 un terremoto devastó la población de Cáqueza y arrasó la iglesia principal. En su lugar, décadas más tarde, se erigió una nueva en honor de la Inmaculada Concepción, detrás de la cual aún permanecen los vestigios de la original. En el pueblo también se encuentran la capilla de Santa Bárbara y el Teatro Municipal, edificio cuyo especial estilo arquitectónico explica por qué fue declarado bien de Conservación Nacional. En estos edificios y en la plaza central se realiza, en febrero, la Semana Cultural con danzas folclóricas y música en vivo y, a la par con las celebraciones del Año Nuevo, se celebran también las ferias y fiestas de Cáqueza que abarcan otros tantos espectáculos.
Municipio de Chipaque
Provincia: Oriente
Población: 8.191 habitantes
Altura cabecera: 2.400 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 130 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 27 km
En lengua chibcha Chipaque significa “bosque de nuestro padre”, es decir, del Zipa. En efecto, el municipio, como gran parte de la provincia de Oriente, al otro lado de los Cerros Orientales de Bogotá, es un enorme bosque alto y montañoso. El paisaje natural de Chipaque abunda en lagunas, entre las cuales cabe mencionar la de los Patos y la de Bochica, importantes reservas de agua en épocas de verano. También abundan las quebradas y los ríos, de los cuales el Chinará-Uracé y el Moyaco son los principales. Cerca de este último está la reserva de Marilandia, muestra importante de la fauna y la flora de la región y destino de casi todos los visitantes del municipio. Sin embargo, el Voladero de Chipaque atrae también un número similar de turistas, en este caso parapentistas profesionales o aficionados que a diario se ven sobrevolando la zona. La cascada de La Chorrera, de considerable altura, es otra de las visitas favoritas.
En las tierras de Chipaque, donde crecen papas, cebollas, hortalizas y hierbas aromáticas, pacen además vacas lecheras y ovejas. Los habitantes de Chipaque se dedican también a la elaboración de piezas de hierro forjado para las casas y los parques y a explotar las canteras de recebo y mármol que las montañas de Chipaque esconden.
En la plaza central de Chipaque hay tres árboles centenarios que un párroco del siglo xix sembró luego de una rara ocurrencia natural que, aunque no fue catastrófica, sí fue bastante extraña: una invasión masiva de grillos “chapoles” que por poco desaloja al pueblo entero. Alrededor de esos árboles, frente a la iglesia principal, de estilo gótico, los pobladores celebran, en octubre, la Semana Cultural y, en noviembre, las ferias y fiestas. En estas ocasiones se disfruta de música en vivo, bailes y concursos, y se degustan los platos preferidos, como la lechona y los tamales de calabaza.
Municipio de Choachí
Provincia: Oriente
Población: 10.874 habitantes
Altura cabecera: 1.927 msnm
Fecha de fundación: 1563
Extensión: 209 km2
Número de veredas: 34
Distancia a Bogotá: 55 km
Choachí está localizado a espaldas de Bogotá, detrás de los Cerros Orientales, pasando los de Monserrate y Guadalupe, donde nace el río Blanco que surca el municipio de norte a sur. Tal vez por eso, hasta hace poco, ha recibido poca atención de los turistas que suelen preferir la accesible sabana, ignorando las numerosas maravillas que hacen de Choachí un sitio único.
Todo el territorio de Choachí es alto y montañoso, especialmente en su parte oriental, donde comienza el Parque Natural El Verjón y se encuentra el parque ecológico Matarredonda, ideal para realizar caminatas en medio de una naturaleza privilegiada. Los páramos de Chingaza y Cruz Verde ofrecen un paisaje todavía más sorprendente, aunque de más difícil acceso, así como la cascada de La Chorrera, la más alta de Colombia.
Los turistas también pueden visitar las aguas termales o el Hotel de Santa Mónica, en la vereda El Resguardo, o los caminos que atraviesan los cultivos de legumbres y hortalizas, sus principales productos agrícolas con los que se prepara uno de los platos más exquisitos de toda Cundinamarca, el cocido chiguano, compuesto de cubios, chuguas, chachafruto, coyo de arracacha y papa, que se sirve en hojas de helecho. Para degustar este exótico platillo hay que ir a los restaurantes de Choachí, muy bien preparados para recibir al turista.
El municipio cuenta con iglesias coloniales, como la de San Miguel Arcángel; edificios religiosos, como el seminario Montfortiano; y monumentos como el del Periodista. Choachí tiene, además, las pintorescas chiguachivas, motos con carrocería que prestan un servicio de transporte rápido y económico.
En septiembre Choachí celebra su Semana Cultural, y en enero sus ferias y fiestas, concurridos eventos donde los visitantes pueden apreciar, además de la equisita gastronomía, la especial producción artesanal que incluye las muñecas de amero o corteza de maíz, llamadas “damas antiguas”, las figuras hechas de totumo y los guantes de crin de caballo.
Municipio de Fómeque
Provincia: Oriente
Población: 11.669 habitantes
Altura cabecera: 1.895 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 478 km2
Número de veredas: 33
Distancia a Bogotá: 56 km
En lengua chibcha Fómeque quiere decir “bosque de los zorros”, un apelativo que ha confundido a varios historiadores por la escasez de este animal en la región. Sin embargo, algunos piensan que es una alusión a los agudos picos que lideran el paisaje, entre los cuales los más vistosos son los altos de las Tres Cruces y las Cometas.
Fómeque no solo goza de una naturaleza exuberante sino poco intervenida. Una gran parte de las tierras del municipio están dentro del entorno del Parque Natural Chingaza, el más grande del departamento Cundinamarca. El parque ocupa el territorio de once municipios, pero Fómeque tiene algunas de sus más importantes secciones, entre ellas la laguna de Chingaza y la represa que lleva el mismo nombre, de las cuales el municipio se surte de agua y energía.
Pero, además, Fómeque cuenta con las concurridas y visitadas aguas termales de Guane y los ríos Blanco y Negro. En la intersección de estos dos, se ubica el caserío de La Unión, que desde comienzos del siglo pasado ha sido un importante destino turístico. En los campos aledaños a estos ríos crecen tomate, habichuela y maíz. También se crían aves de engorde y de huevos, que representan una parte sustancial de los ingresos de los habitantes.
En el pueblo de Fómeque hay varios atractivos turísticos de interés tanto histórico como arquitectónico. Entre los más visitados están la casa republicana de Miguel Abadía Méndez, quien fuera presidente del país, la colonial iglesia de la Inmaculada Concepción de María y el parque de Jesús Maestro. En este sitio y en la plaza central se desarrollan las ferias y fiestas de Fómeque, en que los músicos interpretan aires autóctonos y populares, los espectadores bailan, los restaurantes ofrecen tamales, pan de maíz y arepa de piste, y los artesanos tejidos de fique y lana y creativas figuras de madera.
Municipio de Fosca
Provincia: Oriente
Población: 6.506 habitantes
Altura cabecera: 2.713 msnm
Fecha de fundación: 1627
Extensión: 115 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 62 km
En lengua chibcha Fosca quiere decir “fortaleza del zorro”, apelativo que muchos consideran se refiere más al zipa, padre de la región, que al escurridizo animal. Numerosos son los atractivos naturales para visitar en Fosca. El más importante de ellos, la reserva forestal La Cuelga, reúne la flora característica del municipio y en ocasiones allí se puede observar uno que otro raro animal. Por la reserva pasa una quebrada que forma la cascada de La Cuelga, de modesta caída. El resto de la reserva está cubierta de bosques de robles, encenillos y arrayanes, que conforman uno de los parajes más tranquilos y encantadores de toda la región.
No menos atractivos son algunos puntos en el valle del río Sáname que atraviesa el municipio e irriga los bosques vírgenes y los campos cultivados en los que crecen la papa, el sagú, la arracacha, la arveja y el café, en cantidades bastante similares. De ahí que los platos favoritos del municipio sean la popular mazamorra chiquita y el pan y la arepa de sagú, justificados orgullos del municipio.
Desde los campos circundantes se observa el campanario del santuario de San Antonio de Padua, situado en el centro de Fosca, sobre la plaza principal, y una de las iglesias más bonitas, aunque no de las más antiguas, de toda la provincia por su particular fusión de estilos. Cerca de la iglesia se encuentra el curioso monumento a la Familia Campesina, realizado por un artista local en honor a la naturaleza esencialmente agropecuaria de la población.
Dos veces al año los habitantes de Fosca se reúnen en el pueblo para distintos festejos. En junio, para las calmadas celebraciones religiosas de San Antonio de Padua, a cuya gruta, que constituye un lugar de peregrinaje popular, se llega por un estrecho sendero. En enero, para las alegres ferias y fiestas de la población. En ambos eventos los artesanos e la región exhiben sus variados trabajos, entre los que hay desde baúles, sombreros, tejidos y cucharas de palo, hasta toda clase de juegos pirotécnicos.
Municipio de Guayabetal
Provincia: Oriente
Población: 4.628 habitantes
Altura cabecera: 1.500 msnm
Fecha de fundación: 1789
Extensión: 212 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 58 km
Guayabetal, por mucho tiempo un pequeño y aislado poblado perteneciente al municipio de Quetame, llamado Engavita, debe su nombre a los árboles de guayabete que allí abundan. El guayabete, de flores rosadas o lilas, se parece al guayabo, pero no da fruto. Sin embargo, cuando se construyó la carretera de Bogotá al Llano, pasando por Guayabetal, el pueblo creció rápidamente y en poco tiempo fue declarado municipio autónomo.
Dejar de ser un pueblo de paso y convertirse en destino de visitantes y viajeros ha sido una de las metas recientes de los habitantes de Guayabetal, y no están lejos de conseguirla. La población tiene numerosos atractivos naturales, entre ellos los ríos Blanco y Negro que irrigan sus campos cultivados. También están los páramos de las Burras y el Atravesado, espectaculares visiones de niebla y frailejones, fríos y silenciosos, y las lomas de Los Libertadores, Chirajara y Pipiral, cuyos nombres son suficientes para llamar la atención de los viandantes. Al municipio, además, lo surcan varios senderos a lo largo de los cuales se puede transitar, lejos las ruidosas carreteras. Sobre el río Negro, hay un vistoso puente colgante sostenido por dos torres.
Guayabetal es reconocido como el paraíso hídrico de Cundinamarca. Tanto que, hasta hace unos años, sus habitantes no pagaban el agua como servicio público. En la actualidad pagan un monto simbólico como contribución a su mantenimiento.
En sus campos crecen el plátano, el sagú, la papa, el tomate y en menor medida el café. También se crían vacas lecheras, pollos y cerdos. En el pueblo se prepara sancocho de gallina, torta de plátano y pan de sagú, entre otras delicias culinarias, cuya oportunidad para probarlas es el Día del Campesino, en septiembre, cuando los pobladores se juntan en la plaza principal y en el Santuario para festejar, oír música en vivo, participar en todo tipo de desafíos y concursos. A esa celebración también concurren los artesanos que elaboran ruanas y tejidos de lana virgen, objetos de fique y figuras de madera, cerámicas y adornos caseros.
Municipio de Gutiérrez
Provincia: Oriente
Población: 3.403 habitantes
Altura cabecera: 2.350 msnm
Fecha de fundación: 1862
Extensión: 427 km2
Número de veredas: 23
Distancia a Bogotá: 75 km
La población de Gutiérrez fue fundada a finales del siglo xix. Hasta ese entonces era un pequeño poblado dependiente del municipio de Fosca.
Las temperaturas de Gutiérrez, que está sobre una alta cadena de montañas, son bajas. Allí abundan los páramos, entre ellos el de Las Dantas y el de Las Mercedes, el aire es húmedo y la neblina encubre todo al atardecer. A esto, en parte, se debe la profusión de fauna y flora. Entre la primera sobresalen el águila blanca, el oso de anteojos, el armadillo, el puma, el tigrillo, el tucán, entre otros. Entre la segunda, el principal y más vistoso exponente es el siete cueros que, de agosto a noviembre cubre con su espectacular colorido las montañas de Gutiérrez, junto al yarumo, el cedro, el arrayán y muchas especies más. La profusión de páramos responde también por el gran número de lagunas y ríos del municipio, entre los cuales los más importantes son los ríos Taguate, Blanco, Clarín y Gallo, y las lagunas Larga, Mochila, Negra y Verde. Muchos de estos bellos parajes naturales son atractivos turísticos para todo tipo de visitantes. Un lugar imperdible es el alto de Las Águilas, cerca del cual cae la cascada de El Salitre, en medio de un estruendo que se oye a distancia.
En parte del municipio el bosque original ha sido reemplazado por cultivos. Los más comunes son los fríjoles bolo rojo y bolo blanco, base económica del municipio, el sagú, el maíz, la papa, la arveja y la caña de azúcar, que los campesinos comercian con los municipios vecinos. Muchos de estos productos son los ingredientes de los platos más tradicionales de la región, como el pan de sagú, el ajiaco, que presenta variaciones respecto del ajiaco sabanero, los envueltos de maíz, el pan de maíz relleno de queso, la panela con queso campesino y el "mono" o alfandoque de panela batida. También se consume trucha ahumada y cocido de gallina. Estos platos, junto con los trabajos en fique de los artesanos, hacen parte de los atractivos del municipio durante las fiestas de la Virgen del Carmen, en julio, el aniversario del pueblo y el Día del Campesino, en septiembre.
Municipio de Quetame
Provincia: Oriente
Población: 6.433 habitantes
Altura cabecera: 1.496 msnm
Fecha de fundación: 1832
Extensión: 138 km2
Número de veredas: 25
Distancia a Bogotá: 68 km
El municipio de Quetame se encuentra sobre los Cerros Orientales. Aunque la mayor parte de su territorio es de clima medio, son varios los páramos que hacen parte de su territorio. Los más importantes son el del Atravesado y el de las Burras, que Quetame comparte con otros municipios vecinos. Estos páramos conforman parajes ideales para el esparcimiento, las caminatas ecológicas y la observación directa de la fauna y la flora propias.
Cuatro ríos, que nacen al nivel de los páramos y descienden hacia las zonas cultivadas, atraviesan el municipio: el Sáname, el Contador, el Blanco y el Negro; sobre este último se extiende un simpático puente de madera. No lejos de allí se encuentran las aguas termales de Guiterma, uno de los destinos turísticos más concurridos, y la laguna Verde, importante fuente de agua en épocas de verano. También vale la pena mencionar la piedra de la Tuna, que esconde una cueva natural, y el cerro Algodonal, desde el cual se puede ver gran parte del municipio.
En Quetame se cultivan fríjoles, maíz, arveja, arracacha y el apreciado sagú, con el que se amasa un delicioso pan. Tales productos se comercian dentro y fuera del pueblo, generalmente en el mercado de Puente Quetame, otro pequeño poblado del municipio sobre la carretera principal, lo cual favorece las ventas. Quetame tiene también ganado de doble propósito, carne y leche, y porcicultura.
En Quetame funciona la conocida escuela normal de Santa Teresa, para la formación de docentes. En enero se realizan el Festival Guascarrilero del Sagú y el Reinado de la Simpatía; en noviembre el Festival Musical y Cultural de Quetame, al que concurren los músicos, bailarines y artistas del municipio, cuya fama regional le ha valido el nombre de “cuna de artistas”. Tales eventos se celebran en la plaza central y a ellos también asisten los artesanos que ofrecen figuras de madera y todo tipo de tejidos de lana virgen. En la plaza se levantaba la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, derrumbada por un devastador terremoto que acabó con casi la mitad de las construcciones del pueblo, y que actualmente se encuentra en reconstrucción.
Municipio de Ubaque
Provincia: Oriente
Población: 6.692 habitantes
Altura cabecera: 1.867 msnm
Fecha de fundación: 1649
Extensión: 117 km2
Número de veredas: 20
Distancia a Bogotá: 56 km
El municipio de Ubaque reposa sobre una falda cordillerana, en una región de páramos y de tupidos bosques a los cuales debe el municipio su vasta reserva de agua. El páramo de Cruz Verde, digno ejemplo de este típico clima de los Andes, es la cuna del río Palmar que atraviesa el municipio y llega hasta el río Negro, en el sector llamado Junta de los Ríos. Sus aguas han dado de beber a todos sus pobladores desde tiempos prehispánicos y han irrigado sus cultivos, entre los cuales se destacan el tomate, la habichuela, la auyamilla, el pimentón y el pepino.
La herencia indígena no perdura solamente en la culinaria, también lo hace en el nombre, que en lengua chibcha significa “falda cubierta de bosque”; en su producción artesanal con fibra de fique; y en el arte rupestre que se encuentra en la vereda de Sabanilla, uno de los varios ejemplos de arte indígena en toda la región del altiplano. También perdura en sus memorables ferias y fiestas que se celebran anualmente del 15 al 18 de enero y que, de algún modo, son una prolongación de los torneos chibchas que se libraban en la laguna sagrada en tiempos de Tisquesusa, el último de los zipas.
En efecto, varias eran las lagunas que existían en Ubaque, una de las cuales, según se cuenta, se halla escondida bajo el bellísimo templo de Nuestra Señora de Belén, iglesia central del municipio, construido a la manera de una pequeña catedral. Aunque el templo fue levantado a mediados del siglo xx, la fundación del pueblo, por el sacerdote español Custodio Lesaca, data de 1651.
Por esto en Ubaque la arquitectura colonial y moderna se complementan con la topografía del paisaje, desde los cerros de Guayacundo y el Güinto, pasando por el puente colgante sobre el río Palmar y los caminos reales que llevan al templo y la laguna sagrada, para ofrecer un recorrido incomparable a través de la historia y de la naturaleza.
Municipio de Une
Provincia: Oriente
Población: 7.856 habitantes
Altura cabecera: 2.376 msnm
Fecha de fundación: 1538
Extensión: 213 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 43 km
El municipio de Une está localizado en un extremo de los Cerros Orientales, donde los últimos barrios de Bogotá dan paso al campo abierto. Aunque los muiscas habitaron este pueblo desde antes de la llegada de los españoles, solo vino a ser considerado como municipio autónomo varios siglos después. Un recuerdo de ese pasado prehispánico es la piedra de Hueco, donde los muiscas dibujaron escenas de su vida religiosa y cotidiana que los arqueólogos han estudiado profusamente. Esta piedra se encuentra en la vereda El Pedregal, cerca de uno de los caminos reales del municipio, que los visitantes frecuentan al realizar extensas caminatas, algunas de las cuales conducen al alto del Calvario, impresionante crispación de la cordillera, y a la cascada de La Chorrera, un salto de agua considerablemente grande.
El campo de Une no es plano y su vegetación es baja. Gran parte del terreno está dedicado al cultivo de la papa, el plátano, el maíz, el tomate, el cilantro, la arveja y la cebolla cabezona, entre otros productos, ingredientes con los cuales suelen acompañar sus carnes favoritas, como el cerdo y la trucha arco iris. Los habitantes de Une trabajan sus tierras con gran dedicación. El número de tractores que allí se emplean para las labores agrícolas supera las cien unidades.
En el pueblo de Une los edificios más vistosos son la iglesia principal, con una planta de forma poco común; la Casa de la Cultura, una vieja casona en que la que se organizan diversos proyectos y eventos artísticos; y la plaza de toros, de origen colonial. En diciembre, pocos días antes de la Navidad, Une celebra sus ferias y fiestas, durante las cuales la música, la danza y los fuegos artificiales se toman el pueblo por varias noches. Uno de los eventos es el reinado campesino, en el que participan candidatas de las distintas veredas. En septiembre se celebra el Día del Campesino, evento diurno y menos estruendoso, durante el cual los agricultores ofrecen y comparten sus platos típicos, sus artesanías, entre las que se destacan los tejidos de lana virgen y unas figuras de curiosos personajes tallados en madera.
#AmorPorColombia
Provincia de Oriente

Provincia de Oriente.

Municipio de Cáqueza.

Municipio de Chipaque.

Alcaldía municipal.

Paseos en pony.

Cascada La Chorrera.

Caída de La Chorrera.

Vista desde la cascada La Chorrera.

Municipio de Choachí.

Vista nocturna de Choachí.

Esquina tradicional.

Casa de la Cultura.

Iglesia de San Miguel, plaza principal.

Plaza de mercado.

Termales Santa Mónica.

Municipio de Fómeque.

Nacimiento del río Guatiquía en la laguna de Chingaza.

Parque de Jesús Maestro.

Club de tenis de mesa.

Venada cola blanca, Páramo de Chingaza.

Municipio de Fosca.

Municipio de Guayabetal.

Parque central.

Municipio de Gutiérrez.

Niebla en la vía a Gutiérrez.

Ordeño.

Artista local.

Entrenamiento de gallos de pelea.

Pan de sagú recién horneado.

Venta de roscas, panes, tortas y otros productos sobre la vía Bogotá-Villavicencio, inspección de Puente Quetame.

Lotos en la laguna de Ubaque.

Cementerio.

Agricultor, vereda Sabanilla.

Municipio de Une.

Lavado de zanahoria.

Plaza de toros.

Cementerio.

Cascada La Chorrera.

Mercado ganadero.

Parque central con la iglesia de Nuestra Señora de la Sagrada Concepción al fondo.
Provincia de Oriente
Capital: Cáqueza
Habitantes: 82.251
Municipios: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une
No muy lejos de las amplias llanuras que rodean buena parte de la sabana de Bogotá, al otro lado de los cerros tutelares de la capital, se levanta la Cordillera Oriental en escarpadas montañas y estribaciones cubiertas de densos bosques. Es sobre este bucólico fondo que han surgido los pueblos y senderos de la provincia de Oriente. Vista desde los altos picos, estas poblaciones no son las manchas, sino los claros del paisaje. Tal es la frondosidad de su naturaleza. Tal vez por ello los habitantes de la ciudad han preferido la cómoda sabana como destino de sus paseos dominicales y ubicación de sus casas de campo, mientras la vecina provincia se mantiene en buena proporción inexplorada.
Sin embargo, sus atractivos geográficos se cuentan por centenares. Los termales de Choachí son los más visitados de Cundinamarca y la cascada de La Chorrera, en el mismo municipio, es la más alta del departamento. En Cáqueza, por ejemplo, el alto de la Virgen Monruta recibe una vez al año una gran peregrinación de campesinos que en su camino pasan también por la cueva del Tigre, que aún se cree que posee tesoros indígenas. A la población de Une la recorren varios y viejos caminos, a cuyas veras asoma la vegetación paramuna de la provincia. En Fosca, en cambio, esa vegetación se encuentra reunida en la reserva forestal La Cuelga, entre cuyos bosques de robles, encenillos y arrayanes pasa una quebrada que, un poco más adelante, cae repentinamente, formando la cascada de su mismo nombre. Quetame es todo un enorme e impresionante páramo. Por él fluyen cuatro ríos, dos de los cuales —el río Blanco y el río Negro— siguen su camino hacia Guayabetal, donde rozan las lomas de Chirijara y Pipiral. Pero entre todas estas maravillas naturales hay una que opaca a las demás: el Parque Natural Chingaza, que cubre los terrenos de once municipios y, por lejos, el más grande de todo el departamento de Cundinamarca. Varios de sus mayores baluartes, sin embargo, están en el municipio de Fómeque, como la laguna de Chingaza y el páramo del mismo nombre que alcanza la frontera de Choachí, municipio que, a pesar de ello, también tiene su propio páramo, el de Cruz Verde, con paisajes todavía más sorprendentes.
En los campos de la provincia crecen papa, tomate, arveja y maíz, con los que los campesinos preparan sus ricas sopas y cocidos. En Une, Gutiérrez, Ubaque y Quetame crece también el sagú, con el que hacen panes y pasabocas; y en Fosca y Guayabetal el café, que se suele exportar a los municipios vecinos. Aunque los productos agrícolas cambian más bien poco de un pueblo a otro, los platos típicos en cambio muestran una enorme variedad. Desde las arepas corridas de Fómeque hasta la torta de plátano en Guayabetal y el exótico cocido chiguano de Choachí, que contiene algunas de las verduras más raras de todo el país.
Tales delicias gastronómicas suelen abundar durante las ferias y fiestas, que se celebran en distintos días del año y durante las cuales los espectáculos musicales, deportivos, religiosos o pirotécnicos se toman las calles de los poblados. Algunos, como el Festival Guascarrilero del Sagú en Quetame, han alcanzado fama considerable y han logrado atraer a turistas de todas partes del país para presentar las últimas producciones de sus artistas y artesanos que, en este municipio, se especializan en la hacer finas estatuillas de madera, pero que, en otros de la provincia, producen tejidos de lana virgen, muñecas de corteza de mazorca, cerámicas y prendas de cuero o de crin de caballo.
Debido a su difícil acceso, en los pueblos de esta provincia no son muchos los edificios coloniales construidos o que sobrevivan. Sin embargo, la belleza de los que existen compensa su cantidad. Las iglesias de Fómeque, Choachí y Ubaque son un ejemplo diciente. También las de Cáqueza, Fosca y Chipaque, construidas hace poco sobre ruinas de anteriores iglesias coloniales, son edificaciones que, independientemente de su edad, hacen justicia al aura histórica que aún recubre la mayoría de las plazas y edificios de estas poblaciones.
Municipio de Cáqueza
Provincia: Oriente
Población: 15.999 habitantes
Altura cabecera: 1.746 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 106 km2
Número de veredas: 35
Distancia a Bogotá: 46 km
El municipio de Cáqueza se levanta en el valle que forma el río Une entre dos cordilleras de mediana altura. Por eso los muiscas lo llamaron Cáqueza, que significa “región sin bosques”. Esto no quiere decir, sin embargo, que la vegetación del municipio no sea frondosa y rica, sino que no tiene espacio para extenderse por valles y montañas. Uno de estos montes es el llamado alto de la Virgen Monruta, al que los campesinos suben una vez al año a manera de peregrinación para pedir nuevos favores y pagar los anteriores. Cerca de allí está el yacimiento de fósiles, vestigio de una época bastante anterior a la de los muiscas, de quienes el municipio guarda memorias, tanto en el cementerio indígena como en la cueva del Tigre, en la que se dice que los indios escondieron preciados tesoros.
En las tierras de Cáqueza crecen la arveja, la cebolla y el maíz, cuya irrigación corre por cuenta del río Cáqueza que atraviesa el municipio de norte a sur y de las lagunas de Girón, de Blancos y Negra. En esos campos también se crían aves y cerdos, lo cual explica que la especialidad culinaria del municipio sean los piquetes y los chicharrones.
En 1785 un terremoto devastó la población de Cáqueza y arrasó la iglesia principal. En su lugar, décadas más tarde, se erigió una nueva en honor de la Inmaculada Concepción, detrás de la cual aún permanecen los vestigios de la original. En el pueblo también se encuentran la capilla de Santa Bárbara y el Teatro Municipal, edificio cuyo especial estilo arquitectónico explica por qué fue declarado bien de Conservación Nacional. En estos edificios y en la plaza central se realiza, en febrero, la Semana Cultural con danzas folclóricas y música en vivo y, a la par con las celebraciones del Año Nuevo, se celebran también las ferias y fiestas de Cáqueza que abarcan otros tantos espectáculos.
Municipio de Chipaque
Provincia: Oriente
Población: 8.191 habitantes
Altura cabecera: 2.400 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 130 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 27 km
En lengua chibcha Chipaque significa “bosque de nuestro padre”, es decir, del Zipa. En efecto, el municipio, como gran parte de la provincia de Oriente, al otro lado de los Cerros Orientales de Bogotá, es un enorme bosque alto y montañoso. El paisaje natural de Chipaque abunda en lagunas, entre las cuales cabe mencionar la de los Patos y la de Bochica, importantes reservas de agua en épocas de verano. También abundan las quebradas y los ríos, de los cuales el Chinará-Uracé y el Moyaco son los principales. Cerca de este último está la reserva de Marilandia, muestra importante de la fauna y la flora de la región y destino de casi todos los visitantes del municipio. Sin embargo, el Voladero de Chipaque atrae también un número similar de turistas, en este caso parapentistas profesionales o aficionados que a diario se ven sobrevolando la zona. La cascada de La Chorrera, de considerable altura, es otra de las visitas favoritas.
En las tierras de Chipaque, donde crecen papas, cebollas, hortalizas y hierbas aromáticas, pacen además vacas lecheras y ovejas. Los habitantes de Chipaque se dedican también a la elaboración de piezas de hierro forjado para las casas y los parques y a explotar las canteras de recebo y mármol que las montañas de Chipaque esconden.
En la plaza central de Chipaque hay tres árboles centenarios que un párroco del siglo xix sembró luego de una rara ocurrencia natural que, aunque no fue catastrófica, sí fue bastante extraña: una invasión masiva de grillos “chapoles” que por poco desaloja al pueblo entero. Alrededor de esos árboles, frente a la iglesia principal, de estilo gótico, los pobladores celebran, en octubre, la Semana Cultural y, en noviembre, las ferias y fiestas. En estas ocasiones se disfruta de música en vivo, bailes y concursos, y se degustan los platos preferidos, como la lechona y los tamales de calabaza.
Municipio de Choachí
Provincia: Oriente
Población: 10.874 habitantes
Altura cabecera: 1.927 msnm
Fecha de fundación: 1563
Extensión: 209 km2
Número de veredas: 34
Distancia a Bogotá: 55 km
Choachí está localizado a espaldas de Bogotá, detrás de los Cerros Orientales, pasando los de Monserrate y Guadalupe, donde nace el río Blanco que surca el municipio de norte a sur. Tal vez por eso, hasta hace poco, ha recibido poca atención de los turistas que suelen preferir la accesible sabana, ignorando las numerosas maravillas que hacen de Choachí un sitio único.
Todo el territorio de Choachí es alto y montañoso, especialmente en su parte oriental, donde comienza el Parque Natural El Verjón y se encuentra el parque ecológico Matarredonda, ideal para realizar caminatas en medio de una naturaleza privilegiada. Los páramos de Chingaza y Cruz Verde ofrecen un paisaje todavía más sorprendente, aunque de más difícil acceso, así como la cascada de La Chorrera, la más alta de Colombia.
Los turistas también pueden visitar las aguas termales o el Hotel de Santa Mónica, en la vereda El Resguardo, o los caminos que atraviesan los cultivos de legumbres y hortalizas, sus principales productos agrícolas con los que se prepara uno de los platos más exquisitos de toda Cundinamarca, el cocido chiguano, compuesto de cubios, chuguas, chachafruto, coyo de arracacha y papa, que se sirve en hojas de helecho. Para degustar este exótico platillo hay que ir a los restaurantes de Choachí, muy bien preparados para recibir al turista.
El municipio cuenta con iglesias coloniales, como la de San Miguel Arcángel; edificios religiosos, como el seminario Montfortiano; y monumentos como el del Periodista. Choachí tiene, además, las pintorescas chiguachivas, motos con carrocería que prestan un servicio de transporte rápido y económico.
En septiembre Choachí celebra su Semana Cultural, y en enero sus ferias y fiestas, concurridos eventos donde los visitantes pueden apreciar, además de la equisita gastronomía, la especial producción artesanal que incluye las muñecas de amero o corteza de maíz, llamadas “damas antiguas”, las figuras hechas de totumo y los guantes de crin de caballo.
Municipio de Fómeque
Provincia: Oriente
Población: 11.669 habitantes
Altura cabecera: 1.895 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 478 km2
Número de veredas: 33
Distancia a Bogotá: 56 km
En lengua chibcha Fómeque quiere decir “bosque de los zorros”, un apelativo que ha confundido a varios historiadores por la escasez de este animal en la región. Sin embargo, algunos piensan que es una alusión a los agudos picos que lideran el paisaje, entre los cuales los más vistosos son los altos de las Tres Cruces y las Cometas.
Fómeque no solo goza de una naturaleza exuberante sino poco intervenida. Una gran parte de las tierras del municipio están dentro del entorno del Parque Natural Chingaza, el más grande del departamento Cundinamarca. El parque ocupa el territorio de once municipios, pero Fómeque tiene algunas de sus más importantes secciones, entre ellas la laguna de Chingaza y la represa que lleva el mismo nombre, de las cuales el municipio se surte de agua y energía.
Pero, además, Fómeque cuenta con las concurridas y visitadas aguas termales de Guane y los ríos Blanco y Negro. En la intersección de estos dos, se ubica el caserío de La Unión, que desde comienzos del siglo pasado ha sido un importante destino turístico. En los campos aledaños a estos ríos crecen tomate, habichuela y maíz. También se crían aves de engorde y de huevos, que representan una parte sustancial de los ingresos de los habitantes.
En el pueblo de Fómeque hay varios atractivos turísticos de interés tanto histórico como arquitectónico. Entre los más visitados están la casa republicana de Miguel Abadía Méndez, quien fuera presidente del país, la colonial iglesia de la Inmaculada Concepción de María y el parque de Jesús Maestro. En este sitio y en la plaza central se desarrollan las ferias y fiestas de Fómeque, en que los músicos interpretan aires autóctonos y populares, los espectadores bailan, los restaurantes ofrecen tamales, pan de maíz y arepa de piste, y los artesanos tejidos de fique y lana y creativas figuras de madera.
Municipio de Fosca
Provincia: Oriente
Población: 6.506 habitantes
Altura cabecera: 2.713 msnm
Fecha de fundación: 1627
Extensión: 115 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 62 km
En lengua chibcha Fosca quiere decir “fortaleza del zorro”, apelativo que muchos consideran se refiere más al zipa, padre de la región, que al escurridizo animal. Numerosos son los atractivos naturales para visitar en Fosca. El más importante de ellos, la reserva forestal La Cuelga, reúne la flora característica del municipio y en ocasiones allí se puede observar uno que otro raro animal. Por la reserva pasa una quebrada que forma la cascada de La Cuelga, de modesta caída. El resto de la reserva está cubierta de bosques de robles, encenillos y arrayanes, que conforman uno de los parajes más tranquilos y encantadores de toda la región.
No menos atractivos son algunos puntos en el valle del río Sáname que atraviesa el municipio e irriga los bosques vírgenes y los campos cultivados en los que crecen la papa, el sagú, la arracacha, la arveja y el café, en cantidades bastante similares. De ahí que los platos favoritos del municipio sean la popular mazamorra chiquita y el pan y la arepa de sagú, justificados orgullos del municipio.
Desde los campos circundantes se observa el campanario del santuario de San Antonio de Padua, situado en el centro de Fosca, sobre la plaza principal, y una de las iglesias más bonitas, aunque no de las más antiguas, de toda la provincia por su particular fusión de estilos. Cerca de la iglesia se encuentra el curioso monumento a la Familia Campesina, realizado por un artista local en honor a la naturaleza esencialmente agropecuaria de la población.
Dos veces al año los habitantes de Fosca se reúnen en el pueblo para distintos festejos. En junio, para las calmadas celebraciones religiosas de San Antonio de Padua, a cuya gruta, que constituye un lugar de peregrinaje popular, se llega por un estrecho sendero. En enero, para las alegres ferias y fiestas de la población. En ambos eventos los artesanos e la región exhiben sus variados trabajos, entre los que hay desde baúles, sombreros, tejidos y cucharas de palo, hasta toda clase de juegos pirotécnicos.
Municipio de Guayabetal
Provincia: Oriente
Población: 4.628 habitantes
Altura cabecera: 1.500 msnm
Fecha de fundación: 1789
Extensión: 212 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 58 km
Guayabetal, por mucho tiempo un pequeño y aislado poblado perteneciente al municipio de Quetame, llamado Engavita, debe su nombre a los árboles de guayabete que allí abundan. El guayabete, de flores rosadas o lilas, se parece al guayabo, pero no da fruto. Sin embargo, cuando se construyó la carretera de Bogotá al Llano, pasando por Guayabetal, el pueblo creció rápidamente y en poco tiempo fue declarado municipio autónomo.
Dejar de ser un pueblo de paso y convertirse en destino de visitantes y viajeros ha sido una de las metas recientes de los habitantes de Guayabetal, y no están lejos de conseguirla. La población tiene numerosos atractivos naturales, entre ellos los ríos Blanco y Negro que irrigan sus campos cultivados. También están los páramos de las Burras y el Atravesado, espectaculares visiones de niebla y frailejones, fríos y silenciosos, y las lomas de Los Libertadores, Chirajara y Pipiral, cuyos nombres son suficientes para llamar la atención de los viandantes. Al municipio, además, lo surcan varios senderos a lo largo de los cuales se puede transitar, lejos las ruidosas carreteras. Sobre el río Negro, hay un vistoso puente colgante sostenido por dos torres.
Guayabetal es reconocido como el paraíso hídrico de Cundinamarca. Tanto que, hasta hace unos años, sus habitantes no pagaban el agua como servicio público. En la actualidad pagan un monto simbólico como contribución a su mantenimiento.
En sus campos crecen el plátano, el sagú, la papa, el tomate y en menor medida el café. También se crían vacas lecheras, pollos y cerdos. En el pueblo se prepara sancocho de gallina, torta de plátano y pan de sagú, entre otras delicias culinarias, cuya oportunidad para probarlas es el Día del Campesino, en septiembre, cuando los pobladores se juntan en la plaza principal y en el Santuario para festejar, oír música en vivo, participar en todo tipo de desafíos y concursos. A esa celebración también concurren los artesanos que elaboran ruanas y tejidos de lana virgen, objetos de fique y figuras de madera, cerámicas y adornos caseros.
Municipio de Gutiérrez
Provincia: Oriente
Población: 3.403 habitantes
Altura cabecera: 2.350 msnm
Fecha de fundación: 1862
Extensión: 427 km2
Número de veredas: 23
Distancia a Bogotá: 75 km
La población de Gutiérrez fue fundada a finales del siglo xix. Hasta ese entonces era un pequeño poblado dependiente del municipio de Fosca.
Las temperaturas de Gutiérrez, que está sobre una alta cadena de montañas, son bajas. Allí abundan los páramos, entre ellos el de Las Dantas y el de Las Mercedes, el aire es húmedo y la neblina encubre todo al atardecer. A esto, en parte, se debe la profusión de fauna y flora. Entre la primera sobresalen el águila blanca, el oso de anteojos, el armadillo, el puma, el tigrillo, el tucán, entre otros. Entre la segunda, el principal y más vistoso exponente es el siete cueros que, de agosto a noviembre cubre con su espectacular colorido las montañas de Gutiérrez, junto al yarumo, el cedro, el arrayán y muchas especies más. La profusión de páramos responde también por el gran número de lagunas y ríos del municipio, entre los cuales los más importantes son los ríos Taguate, Blanco, Clarín y Gallo, y las lagunas Larga, Mochila, Negra y Verde. Muchos de estos bellos parajes naturales son atractivos turísticos para todo tipo de visitantes. Un lugar imperdible es el alto de Las Águilas, cerca del cual cae la cascada de El Salitre, en medio de un estruendo que se oye a distancia.
En parte del municipio el bosque original ha sido reemplazado por cultivos. Los más comunes son los fríjoles bolo rojo y bolo blanco, base económica del municipio, el sagú, el maíz, la papa, la arveja y la caña de azúcar, que los campesinos comercian con los municipios vecinos. Muchos de estos productos son los ingredientes de los platos más tradicionales de la región, como el pan de sagú, el ajiaco, que presenta variaciones respecto del ajiaco sabanero, los envueltos de maíz, el pan de maíz relleno de queso, la panela con queso campesino y el "mono" o alfandoque de panela batida. También se consume trucha ahumada y cocido de gallina. Estos platos, junto con los trabajos en fique de los artesanos, hacen parte de los atractivos del municipio durante las fiestas de la Virgen del Carmen, en julio, el aniversario del pueblo y el Día del Campesino, en septiembre.
Municipio de Quetame
Provincia: Oriente
Población: 6.433 habitantes
Altura cabecera: 1.496 msnm
Fecha de fundación: 1832
Extensión: 138 km2
Número de veredas: 25
Distancia a Bogotá: 68 km
El municipio de Quetame se encuentra sobre los Cerros Orientales. Aunque la mayor parte de su territorio es de clima medio, son varios los páramos que hacen parte de su territorio. Los más importantes son el del Atravesado y el de las Burras, que Quetame comparte con otros municipios vecinos. Estos páramos conforman parajes ideales para el esparcimiento, las caminatas ecológicas y la observación directa de la fauna y la flora propias.
Cuatro ríos, que nacen al nivel de los páramos y descienden hacia las zonas cultivadas, atraviesan el municipio: el Sáname, el Contador, el Blanco y el Negro; sobre este último se extiende un simpático puente de madera. No lejos de allí se encuentran las aguas termales de Guiterma, uno de los destinos turísticos más concurridos, y la laguna Verde, importante fuente de agua en épocas de verano. También vale la pena mencionar la piedra de la Tuna, que esconde una cueva natural, y el cerro Algodonal, desde el cual se puede ver gran parte del municipio.
En Quetame se cultivan fríjoles, maíz, arveja, arracacha y el apreciado sagú, con el que se amasa un delicioso pan. Tales productos se comercian dentro y fuera del pueblo, generalmente en el mercado de Puente Quetame, otro pequeño poblado del municipio sobre la carretera principal, lo cual favorece las ventas. Quetame tiene también ganado de doble propósito, carne y leche, y porcicultura.
En Quetame funciona la conocida escuela normal de Santa Teresa, para la formación de docentes. En enero se realizan el Festival Guascarrilero del Sagú y el Reinado de la Simpatía; en noviembre el Festival Musical y Cultural de Quetame, al que concurren los músicos, bailarines y artistas del municipio, cuya fama regional le ha valido el nombre de “cuna de artistas”. Tales eventos se celebran en la plaza central y a ellos también asisten los artesanos que ofrecen figuras de madera y todo tipo de tejidos de lana virgen. En la plaza se levantaba la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, derrumbada por un devastador terremoto que acabó con casi la mitad de las construcciones del pueblo, y que actualmente se encuentra en reconstrucción.
Municipio de Ubaque
Provincia: Oriente
Población: 6.692 habitantes
Altura cabecera: 1.867 msnm
Fecha de fundación: 1649
Extensión: 117 km2
Número de veredas: 20
Distancia a Bogotá: 56 km
El municipio de Ubaque reposa sobre una falda cordillerana, en una región de páramos y de tupidos bosques a los cuales debe el municipio su vasta reserva de agua. El páramo de Cruz Verde, digno ejemplo de este típico clima de los Andes, es la cuna del río Palmar que atraviesa el municipio y llega hasta el río Negro, en el sector llamado Junta de los Ríos. Sus aguas han dado de beber a todos sus pobladores desde tiempos prehispánicos y han irrigado sus cultivos, entre los cuales se destacan el tomate, la habichuela, la auyamilla, el pimentón y el pepino.
La herencia indígena no perdura solamente en la culinaria, también lo hace en el nombre, que en lengua chibcha significa “falda cubierta de bosque”; en su producción artesanal con fibra de fique; y en el arte rupestre que se encuentra en la vereda de Sabanilla, uno de los varios ejemplos de arte indígena en toda la región del altiplano. También perdura en sus memorables ferias y fiestas que se celebran anualmente del 15 al 18 de enero y que, de algún modo, son una prolongación de los torneos chibchas que se libraban en la laguna sagrada en tiempos de Tisquesusa, el último de los zipas.
En efecto, varias eran las lagunas que existían en Ubaque, una de las cuales, según se cuenta, se halla escondida bajo el bellísimo templo de Nuestra Señora de Belén, iglesia central del municipio, construido a la manera de una pequeña catedral. Aunque el templo fue levantado a mediados del siglo xx, la fundación del pueblo, por el sacerdote español Custodio Lesaca, data de 1651.
Por esto en Ubaque la arquitectura colonial y moderna se complementan con la topografía del paisaje, desde los cerros de Guayacundo y el Güinto, pasando por el puente colgante sobre el río Palmar y los caminos reales que llevan al templo y la laguna sagrada, para ofrecer un recorrido incomparable a través de la historia y de la naturaleza.
Municipio de Une
Provincia: Oriente
Población: 7.856 habitantes
Altura cabecera: 2.376 msnm
Fecha de fundación: 1538
Extensión: 213 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 43 km
El municipio de Une está localizado en un extremo de los Cerros Orientales, donde los últimos barrios de Bogotá dan paso al campo abierto. Aunque los muiscas habitaron este pueblo desde antes de la llegada de los españoles, solo vino a ser considerado como municipio autónomo varios siglos después. Un recuerdo de ese pasado prehispánico es la piedra de Hueco, donde los muiscas dibujaron escenas de su vida religiosa y cotidiana que los arqueólogos han estudiado profusamente. Esta piedra se encuentra en la vereda El Pedregal, cerca de uno de los caminos reales del municipio, que los visitantes frecuentan al realizar extensas caminatas, algunas de las cuales conducen al alto del Calvario, impresionante crispación de la cordillera, y a la cascada de La Chorrera, un salto de agua considerablemente grande.
El campo de Une no es plano y su vegetación es baja. Gran parte del terreno está dedicado al cultivo de la papa, el plátano, el maíz, el tomate, el cilantro, la arveja y la cebolla cabezona, entre otros productos, ingredientes con los cuales suelen acompañar sus carnes favoritas, como el cerdo y la trucha arco iris. Los habitantes de Une trabajan sus tierras con gran dedicación. El número de tractores que allí se emplean para las labores agrícolas supera las cien unidades.
En el pueblo de Une los edificios más vistosos son la iglesia principal, con una planta de forma poco común; la Casa de la Cultura, una vieja casona en que la que se organizan diversos proyectos y eventos artísticos; y la plaza de toros, de origen colonial. En diciembre, pocos días antes de la Navidad, Une celebra sus ferias y fiestas, durante las cuales la música, la danza y los fuegos artificiales se toman el pueblo por varias noches. Uno de los eventos es el reinado campesino, en el que participan candidatas de las distintas veredas. En septiembre se celebra el Día del Campesino, evento diurno y menos estruendoso, durante el cual los agricultores ofrecen y comparten sus platos típicos, sus artesanías, entre las que se destacan los tejidos de lana virgen y unas figuras de curiosos personajes tallados en madera.