- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Medina
Trabajo del Llano, manga de coleo, hacienda Bellanía, vereda El Japón.
Provincia de Medina.
El Llano desde el alto de La Torre, vereda La Europa.
Ganado, Medina.
Actividad diurna.
A caballo.
Iglesia de La Candelaria.
Municipio de Medina.
Parque central.
Paisaje rural.
Cultivo de piña.
Niños de Medina.
Cementerio.
Casas típicas.
Piscina alimentada por agua de quebrada.
Caballerizas.
Pozo en la quebrada Chopal.
Cultivo de cacao.
Calle típica.
Ganado en la vereda La Naguaya.
Manga de coleo, hacienda Bellanía, vereda El Japón.
Municipio de Paratebueno.
Cultivo de piña mayanés.
Ganado.
Mirador del alto de la Macarena.
Iglesia del Divino Niño.
Zona residencial.
Capilla de la inspección de Santa Cecilia.
Cuarteto de jirigüelos.
Flores de la granadilla.
Palma de aceite, vereda La Europa.
Preparación del popular "raspao”.
Caño El Cajón, inspección de Maya.
Niño arpista.
Provincia de Medina
Capital: Medina
Habitantes: 16.740
Municipios: Medina, Paratebueno
Las fronteras del departamento de Cundinamarca, que parecen adaptarse a la forma de la Cordillera Oriental, terminan justo donde la cordillera se acaba, cortada por el río Magdalena. De allí el departamento se extiende un poco más allá de las últimas faldas orientales, donde la tierra es tan plana que se le llama, sin asomo de duda, el Llano. En esa esquina, desprovista de las montañas características de Cundinamarca, hay dos municipios que no llevan nombres indígenas, rasgo común a casi todos los pueblos del departamento. Uno de ellos, Medina, solía ser un pueblo de indios llamado Mámbita, que extrañamente figura poco en la historia colonial de la región. El otro, Paratebueno, carece por completo de historia colonial, pues solo existe desde hace unas pocas décadas. Durante siglos fue una más de las muchas regiones despobladas del país y, eventualmente, se convirtió en un terreno privado. En los años sesenta, sus dueños donaron la tierra y proyectaron el futuro pueblo con el fin de apaciguar los excesivos niveles de violencia a los que esa extensa región, sin policía ni alumbrado, había llegado. Por tanto, sus habitantes más viejos no nacieron allí, vinieron de Villavicencio y de otros pueblos más lejanos del Llano a formar parte de esa naciente comunidad.
Hoy en día, sin embargo, los dos municipios de la provincia de Medina son pueblos hechos y derechos, con todos los servicios y facilidades que un pueblo cundinamarqués suele tener. Algunos días del año sus habitantes se toman un merecido descanso y celebran sus ferias y fiestas, sus reinados de belleza, sus exposiciones de animales y sus festivales de música. Todos ellos, no obstante, giran alrededor de un mismo tema, de una misma identidad que la provincia de Medina se ha venido forjando y que está estrechamente ligada con su principal actividad económica: la ganadería. El reinado de Paratebueno se llama de la Belleza Llanera y sus exposiciones son de vacas y caballos. El festival musical se llama el Joropazo y recibe a músicos duchos en este género llanero. En Medina el evento principal es el Torneo de Toros de Coleo, y en Paratebueno las ferias ganaderas, a las que todo el pueblo acude montado en un caballo. Los artesanos trabajan el cuero y los restaurantes sirven carne asada y ternera a la llanera.
Pero, además del pasto, también hay otras plantas que las tierras de la provincia suelen alojar. En Medina crecen cítricos y otras frutas, y en Paratebueno se dan muy bien el arroz y la palma africana que, recientemente, se ha convertido en una importante actividad económica. Las áreas no cultivadas, que hasta hace unas décadas solían ser la mayoría, han ido perdiendo terreno ante la expansión del ganado y la palma. Sin embargo, aún son varios los parajes naturales que hacen de la provincia un destino atractivo para los amantes de la naturaleza. En Medina, la laguna de Gazamumo y la región oriental del Parque Natural Chingaza que pertenece al municipio, suelen alojar la mayor cantidad de familias y visitantes, aunque no son pocos los que prefieren subir al volcán del Diablo o a los farallones de Medina, para apreciar, desde estas alturas, la vasta extensión del municipio. En Paratebueno, en cambio, los que suben llegan al cerro de Guayacaramo o al alto de la Guala, y los que bajan a la reserva natural de Aguascalientes, donde se preservan la fauna y la flora típicas de la región. Aunque en la provincia las temperaturas suelen ser tan altas como le es dado soportar al cuerpo humano, no son pocos los que deciden pasar sus ratos libres en las fuentes de aguas termales y minerales que, por alguna rara ironía, abundan en la cálida provincia. En Aguascalientes hay varias, pero también están las de La Macarena, rodeadas de un paisaje no menos deslumbrante.
Municipio de Medina
Provincia: Medina
Población: 9.484 habitantes
Altura cabecera: 575 msnm
Fecha de fundación: 1620
Extensión: 1.192 km2
Número de veredas: 58
Distancia a Bogotá: 192 km
El municipio de Medina, que se llamaba Mámbita y era un poblado de indios durante la Colonia, se levanta sobre las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental donde empiezan a extenderse los llanos orientales; esto le ha valido la denominación de “puerta al llano”. Dada su posición en la ruta entre Bogotá y los llanos, se volvió a fundar oficialmente con el nombre que lleva hoy.
Entre las numerosas atracciones de Medina, vale la pena visitar sus farallones y el volcán del Diablo, en la parte más alta del municipio, desde donde se tiene una estupenda panorámica de la región. La laguna de Gazamumo y las numerosas cuencas de ríos y quebradas que lo surcan son paradas obligadatorias en los paseos de turistas y locales. La mayoría de los ríos de esta región conservan sus bellos nombres prehispánicos, Gazamumo, Gazaunta, Gazatavena, Gazaduje, en los que la partícula "gaza" significa agua.
Aunque distante, el impresionante Parque Natural Chingaza, incluye en su área tierras de Medina. Los visitantes que hasta allí llegan, pueden realizar extensas y placenteras caminatas en medio de un indescriptible entorno natural.
En los campos de Medina se produce gran variedad de verduras, pero, sobre todo, crecen los pastos que alimentan el ganado, la actividad económica más importante del municipio. Alrededor de esta surgen la identidad y la idiosincrasia que caracterizan a los habitantes de este extenso municipio llanero.
En Medina los eventos culturales se han ido construyendo con el tiempo. Uno de ellos es el Festival de Verano en las playas de los ríos Gazamumo y Gazaunta. Tanto en la Semana Cultural y Deportiva, que se realiza en octubre, como en el Torneo Internacional de Toros Coleados, en marzo, las corridas, las cabalgatas y las exhibiciones de ganado se toman el pueblo. En plazas y locales se venden las artesanías de cuero y, en todo el pueblo la carne asada y la infaltable ternera que compaña los conciertos de música llanera que convocan e identifican a las gentes del municipio.
Municipio de Paratebueno
Provincia: Medina
Población: 7.256 habitantes
Altura cabecera: 300 msnm
Fecha de fundación: 1981
Extensión: 893 km2
Número de veredas: 39
Distancia a Bogotá: 211 km
Paratebueno es el municipio más joven de Cundinamarca, fue fundado hace apenas treinta años, lo que explica que en su escudo se incluya una llanta de tractor. El terreno que hoy ocupa era privado y solo hacia los años cincuenta fue donado por su dueño, que proyectó la forma y el funcionamiento del futuro municipio. Desde entonces la población ha crecido considerablemente lo mismo que su actividad económica y su turismo.
Paratebueno se encuentra en el extremo oriental del departamento, donde la cordillera desaparece por completo y surgen los extensos llanos orientales. En consecuencia, es uno de los municipios geográfica y culturalmente menos afines a la constante andina del resto del departamento, condición que se evidencia en sus actividades económicas, que giran en torno a la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo, soya y palma de aceite y, en menor medida, de cítricos como la piña y otras frutas. La irrigación de estas cutivos se hace a través de canales que alimenta el río Humea. También se revela en sus festividades. En este municipio, donde el baile destacado es el joropo, aire típico y tradicional de los Llanos Orientales, se celebra un concurso muy concurrido llamado el “Joropazo”. Asimismo, sus ferias ganaderas —que se celebran en diciembre— incluyen coleos, cabalgatas, exposiciones de ganado bovino y equino y de artesanías en cuero. El municipio tiene una de las mejores ganaderías de doble propósito del departamento, así como cultivo de peces, entre ellos cachama, tilapia roja y mojarra.
Cada vez más turistas de todo el país llegan al municipio, atraídos por la belleza natural de su territorio que permite largas caminatas a través de parajes idílicos poco visitados, como el cerro de Guaicaramo, el cerro de la Torre, el alto de la Guala y el mirador del alto de La Macarena, en la vía a Medina. Uno de estos territorios es hoy la reserva natural de Aguascalientes, que intenta preservar la flora y la fauna originales ante la creciente destinación de tierras para la agricultura y el ganado. En La Macarena hay aguas termales, así como varios ríos quebradas y cascadas, aptos para diversos tipos de deportes de aventura y recreacionales.
#AmorPorColombia
Provincia de Medina
Trabajo del Llano, manga de coleo, hacienda Bellanía, vereda El Japón.
Provincia de Medina.
El Llano desde el alto de La Torre, vereda La Europa.
Ganado, Medina.
Actividad diurna.
A caballo.
Iglesia de La Candelaria.
Municipio de Medina.
Parque central.
Paisaje rural.
Cultivo de piña.
Niños de Medina.
Cementerio.
Casas típicas.
Piscina alimentada por agua de quebrada.
Caballerizas.
Pozo en la quebrada Chopal.
Cultivo de cacao.
Calle típica.
Ganado en la vereda La Naguaya.
Manga de coleo, hacienda Bellanía, vereda El Japón.
Municipio de Paratebueno.
Cultivo de piña mayanés.
Ganado.
Mirador del alto de la Macarena.
Iglesia del Divino Niño.
Zona residencial.
Capilla de la inspección de Santa Cecilia.
Cuarteto de jirigüelos.
Flores de la granadilla.
Palma de aceite, vereda La Europa.
Preparación del popular "raspao”.
Caño El Cajón, inspección de Maya.
Niño arpista.
Provincia de Medina
Capital: Medina
Habitantes: 16.740
Municipios: Medina, Paratebueno
Las fronteras del departamento de Cundinamarca, que parecen adaptarse a la forma de la Cordillera Oriental, terminan justo donde la cordillera se acaba, cortada por el río Magdalena. De allí el departamento se extiende un poco más allá de las últimas faldas orientales, donde la tierra es tan plana que se le llama, sin asomo de duda, el Llano. En esa esquina, desprovista de las montañas características de Cundinamarca, hay dos municipios que no llevan nombres indígenas, rasgo común a casi todos los pueblos del departamento. Uno de ellos, Medina, solía ser un pueblo de indios llamado Mámbita, que extrañamente figura poco en la historia colonial de la región. El otro, Paratebueno, carece por completo de historia colonial, pues solo existe desde hace unas pocas décadas. Durante siglos fue una más de las muchas regiones despobladas del país y, eventualmente, se convirtió en un terreno privado. En los años sesenta, sus dueños donaron la tierra y proyectaron el futuro pueblo con el fin de apaciguar los excesivos niveles de violencia a los que esa extensa región, sin policía ni alumbrado, había llegado. Por tanto, sus habitantes más viejos no nacieron allí, vinieron de Villavicencio y de otros pueblos más lejanos del Llano a formar parte de esa naciente comunidad.
Hoy en día, sin embargo, los dos municipios de la provincia de Medina son pueblos hechos y derechos, con todos los servicios y facilidades que un pueblo cundinamarqués suele tener. Algunos días del año sus habitantes se toman un merecido descanso y celebran sus ferias y fiestas, sus reinados de belleza, sus exposiciones de animales y sus festivales de música. Todos ellos, no obstante, giran alrededor de un mismo tema, de una misma identidad que la provincia de Medina se ha venido forjando y que está estrechamente ligada con su principal actividad económica: la ganadería. El reinado de Paratebueno se llama de la Belleza Llanera y sus exposiciones son de vacas y caballos. El festival musical se llama el Joropazo y recibe a músicos duchos en este género llanero. En Medina el evento principal es el Torneo de Toros de Coleo, y en Paratebueno las ferias ganaderas, a las que todo el pueblo acude montado en un caballo. Los artesanos trabajan el cuero y los restaurantes sirven carne asada y ternera a la llanera.
Pero, además del pasto, también hay otras plantas que las tierras de la provincia suelen alojar. En Medina crecen cítricos y otras frutas, y en Paratebueno se dan muy bien el arroz y la palma africana que, recientemente, se ha convertido en una importante actividad económica. Las áreas no cultivadas, que hasta hace unas décadas solían ser la mayoría, han ido perdiendo terreno ante la expansión del ganado y la palma. Sin embargo, aún son varios los parajes naturales que hacen de la provincia un destino atractivo para los amantes de la naturaleza. En Medina, la laguna de Gazamumo y la región oriental del Parque Natural Chingaza que pertenece al municipio, suelen alojar la mayor cantidad de familias y visitantes, aunque no son pocos los que prefieren subir al volcán del Diablo o a los farallones de Medina, para apreciar, desde estas alturas, la vasta extensión del municipio. En Paratebueno, en cambio, los que suben llegan al cerro de Guayacaramo o al alto de la Guala, y los que bajan a la reserva natural de Aguascalientes, donde se preservan la fauna y la flora típicas de la región. Aunque en la provincia las temperaturas suelen ser tan altas como le es dado soportar al cuerpo humano, no son pocos los que deciden pasar sus ratos libres en las fuentes de aguas termales y minerales que, por alguna rara ironía, abundan en la cálida provincia. En Aguascalientes hay varias, pero también están las de La Macarena, rodeadas de un paisaje no menos deslumbrante.
Municipio de Medina
Provincia: Medina
Población: 9.484 habitantes
Altura cabecera: 575 msnm
Fecha de fundación: 1620
Extensión: 1.192 km2
Número de veredas: 58
Distancia a Bogotá: 192 km
El municipio de Medina, que se llamaba Mámbita y era un poblado de indios durante la Colonia, se levanta sobre las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental donde empiezan a extenderse los llanos orientales; esto le ha valido la denominación de “puerta al llano”. Dada su posición en la ruta entre Bogotá y los llanos, se volvió a fundar oficialmente con el nombre que lleva hoy.
Entre las numerosas atracciones de Medina, vale la pena visitar sus farallones y el volcán del Diablo, en la parte más alta del municipio, desde donde se tiene una estupenda panorámica de la región. La laguna de Gazamumo y las numerosas cuencas de ríos y quebradas que lo surcan son paradas obligadatorias en los paseos de turistas y locales. La mayoría de los ríos de esta región conservan sus bellos nombres prehispánicos, Gazamumo, Gazaunta, Gazatavena, Gazaduje, en los que la partícula "gaza" significa agua.
Aunque distante, el impresionante Parque Natural Chingaza, incluye en su área tierras de Medina. Los visitantes que hasta allí llegan, pueden realizar extensas y placenteras caminatas en medio de un indescriptible entorno natural.
En los campos de Medina se produce gran variedad de verduras, pero, sobre todo, crecen los pastos que alimentan el ganado, la actividad económica más importante del municipio. Alrededor de esta surgen la identidad y la idiosincrasia que caracterizan a los habitantes de este extenso municipio llanero.
En Medina los eventos culturales se han ido construyendo con el tiempo. Uno de ellos es el Festival de Verano en las playas de los ríos Gazamumo y Gazaunta. Tanto en la Semana Cultural y Deportiva, que se realiza en octubre, como en el Torneo Internacional de Toros Coleados, en marzo, las corridas, las cabalgatas y las exhibiciones de ganado se toman el pueblo. En plazas y locales se venden las artesanías de cuero y, en todo el pueblo la carne asada y la infaltable ternera que compaña los conciertos de música llanera que convocan e identifican a las gentes del municipio.
Municipio de Paratebueno
Provincia: Medina
Población: 7.256 habitantes
Altura cabecera: 300 msnm
Fecha de fundación: 1981
Extensión: 893 km2
Número de veredas: 39
Distancia a Bogotá: 211 km
Paratebueno es el municipio más joven de Cundinamarca, fue fundado hace apenas treinta años, lo que explica que en su escudo se incluya una llanta de tractor. El terreno que hoy ocupa era privado y solo hacia los años cincuenta fue donado por su dueño, que proyectó la forma y el funcionamiento del futuro municipio. Desde entonces la población ha crecido considerablemente lo mismo que su actividad económica y su turismo.
Paratebueno se encuentra en el extremo oriental del departamento, donde la cordillera desaparece por completo y surgen los extensos llanos orientales. En consecuencia, es uno de los municipios geográfica y culturalmente menos afines a la constante andina del resto del departamento, condición que se evidencia en sus actividades económicas, que giran en torno a la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo, soya y palma de aceite y, en menor medida, de cítricos como la piña y otras frutas. La irrigación de estas cutivos se hace a través de canales que alimenta el río Humea. También se revela en sus festividades. En este municipio, donde el baile destacado es el joropo, aire típico y tradicional de los Llanos Orientales, se celebra un concurso muy concurrido llamado el “Joropazo”. Asimismo, sus ferias ganaderas —que se celebran en diciembre— incluyen coleos, cabalgatas, exposiciones de ganado bovino y equino y de artesanías en cuero. El municipio tiene una de las mejores ganaderías de doble propósito del departamento, así como cultivo de peces, entre ellos cachama, tilapia roja y mojarra.
Cada vez más turistas de todo el país llegan al municipio, atraídos por la belleza natural de su territorio que permite largas caminatas a través de parajes idílicos poco visitados, como el cerro de Guaicaramo, el cerro de la Torre, el alto de la Guala y el mirador del alto de La Macarena, en la vía a Medina. Uno de estos territorios es hoy la reserva natural de Aguascalientes, que intenta preservar la flora y la fauna originales ante la creciente destinación de tierras para la agricultura y el ganado. En La Macarena hay aguas termales, así como varios ríos quebradas y cascadas, aptos para diversos tipos de deportes de aventura y recreacionales.