- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Guavio
Bungee jumping en el puente de Miraflores, Gama/Gachalá.
Provincia del Guavio.
Laguna Sagrada de Siecha desde el pico El Guardián, Guasca.
Panorámica de Gachalá y la represa del Guavio, Gachalá.
Muro de contención en la represa de El Guavio.
Río Murca.
Esmeraldas verdes y volcánica azul de Gachalá.
Quiches.
Bungee jumping en el puente Miraflores.
Mina de esmeraldas Palomas.
Rueda Pelton, monumento a la generación de energía.
Monumento a los obreros desaparecidos durante la construcción de El Guavio.
Centro vacacional Las Cabañas.
Gallinas criollas.
Flora nativa.
Cascada Golpe de Agua.
Panorámica de El Guavio, puente Miraflores.
Vista panorámica del municipio y la represa de El Guavio.
Murciélagos en la cueva San Casas.
Esquí acuático.
Vista urbana.
Catedral de San Miguel Arcángel.
Arquitectura tradicional.
Municipio de Gachetá.
Mora.
Alfandoques.
Maíz.
Restaurante El Trapiche.
Pesca con atarraya, río Guavio.
Puente colgante Tualá.
Aguas termales La Rivera.
Puente colgante La Rivera.
Caballo colombiano de paso fino.
Cementerio en la roca.
Productos de sagú.
Museo Vittoriano de Minerales Fósiles y Biodiversidad.
Municipio de Gama.
Casa típica.
Panorámica desde alto de la Virgen.
Represa de El Guavio.
Guatila.
Cascada Manzanos.
Hogar de paso para serpientes.
Parque central.
Alto de la Virgen.
Joven jinete.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Plantas de maíz.
Orquídea nativa.
Campesino.
Bolsos en fique y yute.
Busto del fundador Martín Beltrán.
Espeletia uribei.
Caminata por el páramo de Chingaza.
Río Cárpatos.
Panorámica desde el alto del Águila.
Municipio de Guasca.
Capillas de Siecha.
Laguna Sagrada de Siecha.
Recolección de fresa.
Termales Aguacaliente.
Osa de anteojos, Fundación Bioandina.
Laguneta y sendero Las Orquídeas.
Iglesia de San Jacinto.
Cultivo de flores.
Petroglifo en Piedra Pajarito.
Productos de la Asociación Manos Tejedoras.
Arcadas de la plaza.
Casa cultural.
Plaza de mercado.
Municipio de Guatavita.
Taller de Bellas Artes José Parrado.
Calle de los Arcos.
Embalse de Tominé.
Tomate cherry orgánico.
Casas de campo.
Fuente de La Cacica.
Museo.
Vista del campo y la laguna.
Panorámica de Guatavita.
Puente de los Enamorados.
Taller de artesanías Iraca.
Bosque de niebla.
Laguna en el páramo Tembladares.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Termales Campoalegre.
Municipio de Junín.
Cascadas de Sueva.
Tejados tradicionales.
Gruta Catacumba de San Tarcisio.
Plato típico de tamales y pan de maíz.
Campesina.
Panorámica de la plaza.
Cerro Alemania.
Flora en el páramo Tembladares.
Río Guavio.
Vista del municipio.
Parapentistas sobre el embalse San Rafael.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Municipio de La Calera.
Embalse San Rafael.
Restaurante El Tambor.
Vereda.
Bicicross.
Alcaldía municipal.
Monumento a los Patiasaos.
Las siete cascadas de la quebrada La Chucua.
Cultivo orgánico de hortalizas.
Pictogramas.
Escalador en Siberia.
Municipio de Ubalá.
Túnel La Punta, sobre muro de contención.
Mina de hierro El Santuario.
Transmisión de energía hidroeléctrica.
Cascada Golpe de Agua.
Parque central.
Arepa de maíz pelao.
Construcción en terreno empinado.
Minero, mina de esmeralda La Pichonera.
Esmeraldas, mina La Playa.
Niños de la región.
Juego de borregos.
Talla en madera.
Panorámica del pueblo.
Templo parroquial de la Inmaculada Concepción.
Represa de El Guavio desde el alto de Cristales.
Caña de azúcar.
Bordes de la represa de El Guavio.
Provincia de Guavio
Capital: Gachetá
Habitantes: 80.597
Municipios: Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá
Al igual que la provincia de Oriente, la provincia del Guavio se alza sobre los Cerros Orientales, a espaldas de la ciudad de Bogotá. La geografía de la provincia es alta y montañosa, con un enorme valle en el costado norte que ahora está cubierto de agua y se llama el embalse de Tominé, y una gran represa llamada la represa de El Guavio, uno de los suministros de energía más importantes del departamento.
La represa de El Guavio ocupa parte de los territorios de cinco municipios de la provincia y es, en todos ellos, el principal atractivo turístico, debido al espeso parque que la circunda, lleno de senderos para caminar, ríos y quebradas para bañarse en días calurosos y donde se practican deportes náuticos como el bungee jumping, el parapentismo y otros más de aventura. Pero no es esa la única razón que hace de los municipios cercanos a la represa un destino ideal para los amantes de la naturaleza. En Junín están las cascadas de Sueva y en Ubalá la desembocadura del río Guavio en la represa, donde se suelen hacer paseos en lancha o en regata. No lejos de allí están las cuevas de Batatas y El Nitro, donde se hicieron importantes descubrimientos arqueológicos, y el desierto de San Luis, atravesado por la quebrada Grande. En Ubalá y Gachetá abundan yacimientos de esmeraldas, de donde han salido las mejores del mundo. En Gachetá dos ríos caen en vertiginosos saltos, Yonama y Golpe de Agua, y las montañas de Gachalá esconden profundas cuevas bajo sus faldas, como las del Perico y la Murca. Además, el municipio cuenta con una parte importante del Parque Natural Chingaza, y por ende, con su rica y variada naturaleza. Los otros municipios de la provincia, que no forman parte de la represa, tienen sin embargo tantas maravillas naturales, que no tienen nada que envidiarles a sus vecinos. En Guatavita está parte del embalse de Tominé, aun más grande que la represa de El Guavio. En La Calera están las piedras de la Moya y la laguna Brava, sobre la que la naturaleza formó un hermoso puente de rocas y maleza. Además, en la vía de la capita tiene el famoso mirador sobre Bogotá, destino diurno y nocturno de cientos de bogotanos. Más alto, aunque menos concurrido, se encuentra el mirador de El Santuario, en Guasca, al pie del cual fluyen tres ríos, reposan las tres lagunas sagradas de Siecha y se extiende el páramo de Guasca, sobre el cual suelen volar águilas reales.
Antes de la llegada de los españoles, los muiscas solían transitar de un pueblo a otro, a través de esta difícil geografía, comerciando y llevando mensajes. Entre los vestigios que quedan de esa civilización, Junín tiene los laberintos de Talauta, el alto de los Reyes Magos y las cuevas del Chisque y el Loco, donde se encontraron muchos de sus utensilios, vasijas y pinturas. En Guatavita, que los españoles tomaron por El Dorado, hay un museo indígena que cuenta su historia a partir de elementos de la vida cotidiana. Guasca, en cambio, no tiene museo indígena porque sus tesoros muiscas fueron a parar al Museo de Berlín, pero sí conserva unas curiosas figuras humanas talladas en piedra, pertenecientes a un santuario parecido al del zaque, cuyos restos aún se conservan en Gachetá.
En las tierras del Guavio crecen bien los tubérculos y se da también arveja y maíz, caña panelera y café, y se crían vacas, cerdos y pollos. Por eso, y para combatir el frío clima de la montaña, los alimenticios platos de la provincia suelen ser hondos, con sopas espesas y potajes abundantes en papas y carnes. En Gachalá, que parecería el municipio más elegante de la región, todos toman té. Pero no es de extrañar, en sus campos crece una variedad china de esta planta. Su iglesia, al igual que las lápidas de su cementerio, está hecha de mármol, pues durante mucho tiempo hubo una cantera de esta piedra en sus laderas. Pero todas las iglesias de estos pueblos son únicas y a menudo albergan hermosos cuadros de maestros coloniales o quedan en la cima misma de un empinado cerro, como en el caso de Junín, completando así su aura de antiguo recogimiento.Municipio de Gachalá
Provincia: Guavio
Población: 5.751 habitantes
Altura cabecera: 1.712 msnm
Fecha de fundación: 1810
Extensión: 441 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 142 km
Los últimos habitantes de Gachalá antes de la llegada de los españoles fueron los gachas, una tribu muisca. En lengua chibcha Gachalá significa “tierra de los gachas”. Sin embargo, el pueblo solo se fundó oficialmente en 1810, cuando el número de habitantes justificó el establecimiento de una parroquia.
Los campos de Gachalá albergan amplias minas de azufre y esmeraldas que no se han extinguido después de más de cien años de explotación. A principios de siglo xx una mujer de la localidad se encontró una esmeralda de kilo y medio de peso, que actualmente se encuentra en el Museo del Oro y es llamada “La Emilia”, en honor a su descubridora.
Debido a sus particulares formaciones rocosas, Gachalá abunda en cuevas y grutas naturales, entre las cuales las más famosas son la del Perico, en la que se hicieron importantes hallazgos arqueológicos, la del Nitro, la de Murca y la denominada La Gruta. Abundan también las fuentes de aguas termales, uno de los principales destinos turísticos junto con los farallones de Gachalá, las Pichoneras de la Vega de San Juan y el Parque Natural Chingaza, uno de los más extensos del departamento. Una porción considerable de este parque pertenece al municipio.
Dentro de sus límites cae también una parte de la monumental represa de El Guavio, fuente de energía y agua de la población y sede de deportes náuticos, entre ellos el popular bungee jumping. Entre las obras importantes realizadas en razón de la represa, el municipio cuenta con dos extensos túneles de varios kilómetros de longitud. Además de la represa, el municipio cuenta con la cascada de la Virgen del Carmen y numerosos ríos y quebradas. En los campos de Gachalá se sembró hasta hace poco una variedad china de té que los habitantes aún consumen.
Frente a la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción se celebran en diciembre las ferias y fiestas. En octubre se inaugura el Festival Náutico del Guavio, que se muda a la represa para dar cabida al desfile de barcos y veleros y a las demostraciones de esquí y otros deportes.
Municipio de Gachetá
Provincia: Guavio
Población: 10.199 habitantes
Altura cabecera: 1.745 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 257 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 99 km
En 1859 el pueblo de Gachetá, que empezaba a poblarse de gente dispuesta a aprovechar las ventajas comerciales de su cercanía a la capital, se incendió y hubo que reconstruirlo por completo, incluida la iglesia principal, digno ejemplo de arquitectura colonial, que además poseía un órgano de tubos, instrumento poco común en la sabana de Bogotá, que por supuesto quedó totalmente incinerado.
La parte rural de Gachetá no sufrió grandes trastornos. Los bosques y los campos continuaron produciendo sus cultivos habituales. De los sitios naturales más visitados, el balneario La Rivera es el tal vez más popular, seguido de cerca por la cascada Golpe de Agua, que los habitantes también usan como balneario, la caída natural Yonama, con un entorno maravilloso, y el santuario del Zaque, antiguo asentamiento muisca. Junto a estos, la cuenca del río Salinero, cuyas aguas irrigan gran parte de los cultivos, tampoco carece de puntos cuando de pasar un día agradable y bañarse se trata.
En el pueblo hay un importante museo, el Museo Vittoriano, que guarda especímenes de muchos minerales de la zona, incluyendo uranio, esmeraldas y hierro; así como fósiles hallados en su territorio, entre ellos el trozo de una enorme quijada con molares de un oso prehistórico de la zona.
En el municipio se cultiva café, maíz , yuca, fríjol, papa, caña panelera y mora; también se crían aves y vacas lecheras. La parte de esos productos que no se destina al comercio es empleada como ingrediente de los platos favoritos en el municipio, que son los quesos, la mantecada, los tamales y el alfandoque.
En abril los habitantes de Gachetá celebran el aniversario de su pueblo con música, fuegos artificiales y comidas típicas. Los artesanos ofrecen sus lazos, mochilas, alpargatas y canastos durante la fiesta, que tiene lugar en la plaza central, frente al templo parroquial Miguel Arcángel, dotado de columnas talladas en piedra y una entrada hecha con el mármol que antiguamente se extraía de las canteras del municipio y con el que también está adornado el cementerio, un bello sitio de enormes rocas.
Municipio de Gama
Provincia: Guavio
Población: 3.776 habitantes
Altura cabecera: 2.180 msnm
Fecha de fundación: 1870
Extensión: 107 km2
Número de veredas: 8
Distancia a Bogotá: 113 km
Cerca de Gama existía un poblado muisca llamado Pauso, que hoy se denomina Pueblo Viejo. Sin embargo, los españoles no se asentaron allí sino que fundaron el pueblo que mucho después, en 1900, se conocería con el nombre de Gama, en honor de Nuestra Señora del Carmen de Gama, de la que habían traído una estatuilla. Hoy día Gama es el pueblo más importante de todo el municipio y, por lo tanto, le da su nombre.
A Gama le corresponde una buena parte de la represa de El Guavio, con un espectacular mirador desde donde se tiene una panorámica de toda la parte occidental de esta obra.
Gran parte de los terrenos de Gama no han sido cultivados todavía. Por eso, las cuencas de los ríos Guavio, Farallones y Chinchorro son destinos ideales para el turismo ecológico y para el estudio de la fauna y la flora de los cerros orientales, aventajados además por su cercanía a la capital. Sin embargo, el turismo hacia este municipio es aún escaso y goza de poca publicidad, por ser una actividad comercial que los habitantes de Gama apenas recientemente han empezado a explorar. Pero su potencial de desarrollo es grande.
Los visitantes que el municipio recibe visitan, ante todo, la Casa de la Cultura, una vieja edificación muy bien conservada; la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Gama, donde se encuentra la estatuilla mencionada; la plaza y las calles del pueblo que brindan de una paz difícil de encontrar en un lugar tan cercano a Bogotá.
En julio los campesinos de Gama se reúnen en la iglesia a festejar el Día de la Virgen del Carmen con misas y procesiones y, en diciembre, en la plaza central, festejan las ferias y fiestas con música en vivo, fuegos artificiales y la siempre presente gallina criolla. A las fiestas también acuden los artesanos que ofrecen sus tapices y tejidos de todo tipo en lana virgen y fique.
Municipio de Guasca
Provincia: Guavio
Población: 12.208 habitantes
Altura cabecera: 2.710 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 346 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 51 km
El municipio de Guasca se caracteriza por su variada topografía. Lo atraviesan tres ríos y cuenta con altos cerros como el del Santuario, de 4.000 metros, quebradas de aguas termales, como la Montoque, la histórica laguna sagrada de Siecha, el páramo de Guasca y parte del Parque Natural Chingaza. En la zona de páramo se encuentra la mayor reserva de frailejón Espeletia uribei, que es el más alto del mundo con ejemplares que alcanzan los 14 metros. En sus montes abundan especies tan interesantes como el águila real y el oso de anteojos, al igual que en sus ríos, donde conviven el pato turrio y la trucha arco iris, favorita de los habitantes del municipio y de venta en sus restaurantes.
Aunque Guasca fue fundada por los españoles en 1600, tiempo después de que Juan Rodríguez Freyle escribiera en una de sus casas su famoso libro El Carnero, el pueblo existía desde épocas prehispánicas y era de considerable importancia a juzgar por los tesoros hallados en el fondo de la laguna de Siecha. De estos, el más asombroso es una balsa con sus tripulantes, elaborada en oro, que hoy se encuentra en el Museo de Berlín. En efecto, Siecha solía ser el poblado principal del municipio, como lo muestra la antigua capilla, a cuyo lado aún pueden verse las ruinas del antiguo convento dominico. El centro administrativo se mudó posteriormente a Guasca, donde se remodeló el templo y se exhibieron las figuras humanas talladas en piedra, herencia de los muiscas.
Es en Guasca donde se desarrollan las actividades comerciales, que consisten principalmente en el cultivo de fresas y zanahorias, la ganadería, la producción de leche y la siembra de flores para exportación. Los guasqueños se dedican con igual éxito a la artesanía y elaboran tejidos de lana, entre los cuales sobresale la ruana, las piezas de cerámica y de orfebrería de tradición indígena.
A mediados de julio el pueblo celebra sus ferias y fiestas con cabalgatas, juegos pirotécnicos, música local y presentaciones de diversa índole.
Municipio de Guatavita
Provincia: Guavio
Población: 5.715 habitantes
Altura cabecera: 2.668 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 249 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 57 km
El nombre de Guatavita aún se asocia con el conocido mito colonial de El Dorado, según el cual había una laguna donde los indios americanos habían depositado todo su oro. Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada pasó por la laguna de Guatavita, que hoy pertenece al municipio de Sesquilé, creyó haber encontrado el depósito de El Dorado.
Por eso la población de Guatavita era una de las más antiguas de Cundinamarca. Aunque el poblado original fue inundado para construir el embalse de Tominé, en la zona rural persisten aún numerosas edificaciones de la antigua época, entre ellas la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, con arte mudéjar y altar de oro, y la plaza de toros, de estilo toledano. Inclusive las construcciones más modernas reproducen ese pasado colonial, como la plaza de La Cacica, donde la historia del municipio está esculpida en piedra; la plaza del Sol con sus arcos y caminos; la Calle de los Pinos y los museos Indígena y Religioso, en la plaza de las Artes, en los que se conservan elementos artísticos y cotidianos de la época precolombina y colonial.
Aunque la legendaria laguna ya no pertenezca al municipio, sí lo es gran parte del enorme embalse que regula el flujo del río Bogotá y abastece los acueductos de Guatavita y varios pueblos aledaños. El área que circunda el embalse es una reserva natural apta para el turismo ecológico, las cabalgatas y el estudio de la naturaleza original del páramo. En la zona hay clubes náuticos donde se practica la navegación a vela y los deportes acuáticos.
En el municipio se cultivan la papa, la arveja, la cebada y el haba, se crían truchas, se levanta ganado lechero y cerdos. Con estos productos y carnes se preparan platos típicos como la chanfaina, la fritanga, el cuchuco y la trucha, que suelen ofrecerse durante el Festival de El Dorado en septiembre, junto con la producción artesanal del municipio, que incluye vasijas de barro, joyas y otros objetos forjados en oro y plata a la manera de los primeros habitantes de la región.
Municipio de Junín
Provincia: Guavio
Población: 8.115 habitantes
Altura cabecera: 2.300 msnm
Fecha de fundación: 1861
Extensión: 337 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 103 km
Antes de que el general Mosquera decidiera cambiarle el nombre al notar que las tierras del municipio le recordaban las tierras de Perú, Junín se llamaba Chipazaque, como lo habían bautizado los muiscas. Aunque el nombre del pueblo ya no conserva su memoria, sí lo hacen los asentamientos que aún se encuentran allí, escondidos bajo la maleza.
El monumento en honor de los Reyes Magos, en el alto que lleva su nombre, tiene una antigua cobertura, objeto permanente de visitantes. También los atraen las llamadas catacumbas del cerro Ararat o las cuevas del páramo de la Baraja, que siguen abiertas y se denominan El Chisque y El Loco. En Cerro Hueco hay un túnel de 200 metros, cavado por los muiscas, y no lejos de allí están los laberintos de Talauta, donde los arqueólogos encontraron enterrados antiguos objetos y utensilios. En la parte alta, en medio del páramo, se encuentra la reserva Tembladares, con una hermosa laguna del mismo nombre, que conforma igualmente un agradable destino ecoturístico.
A principios del siglo xx un párroco construyó un parque en el cerro de Ararat, con esculturas talladas en piedra en honor de la Virgen de la Concepción, San Tarcisio y otros personajes religiosos que conforman uno de los atractivos más raros de Cundinamarca, bastante visitado por creyentes y curiosos. El parque se ubica en un enorme bosque que se extiende por las montañas de Junín, pasando el cerro Alemania que tiene en la cima una capilla, las cascadas de Sueva y las aguas termales del balneario La Rivera, destinos comunes de las familias locales. Cuando el bosque se acaba, da paso a los cultivos de papa, arveja, caña de azúcar y fique, o a los potreros donde pacen las vacas, los chivos y los corderos, protagonistas de la culinaria del municipio, junto con los bizcochos de maíz y el masato.
En junio y en agosto los habitantes de todos esos parajes, incluidos los poblados de Claraval y El Salitrico, a cada extremo del municipio, bajan Junín a celebrar la Feria Ganadera y el aniversario. Entonces, las fiestas y los espectáculos se toman el pueblo.
Municipio La Calera
Provincia: Guavio
Población: 23.308 habitantes
Altura cabecera: 2.718 msnm
Fecha de fundación: 1772
Extensión: 340 km2
Número de veredas: 30
Distancia a Bogotá: 16 km
En tiempos de la Colonia el municipio de La Calera se llamaba Teusacá y sus habitantes lo conocían con ese nombre pues allí funcionaba una mina de caliza alrededor de la cual estaban los hornos para la fabricación de cal que después se llevaba a Bogotá. Hoy en día La Calera es prácticamente un barrio de la capital y en el camino que las conecta, subiendo por los Cerros Orientales, viven decenas de familias bogotanas.
La parte más alejada del municipio sigue siendo rural y varios son los parajes naturales que atraen a los visitantes que huyen del ruido de la ciudad. El más importante es el Parque Natural Chingaza, que pertenece a La Calera en una parte considerable y en el que aún se conserva intacta la vegetación original de la región. También están las cuevas de la Moya, la Meseta de las Piedras de Tunja, la laguna Brava y el puente natural en piedra, en medio de un hábitat de guacas, pájaros típicos de la región. En los alrededores del cercano embalse de San Rafael, se practican el parapentismo y la escalada. Varios son los cerros que conforman el paisaje, como el Cercado de Piedra, la Hondura, la Aurora, la Pita y San Vicente, así como el mirador sobre Bogotá, que se encuentra en la vía que de la capital lleva a La Calera, y al que acuden cientos de bogotanos al caer la tarde. Los calerunos —coloquialmente llamados "patiasaos"— prefieren la cordillera de Sal, donde se localizaba la mina de caliza, cerca de la cual hay ricas aguas termales.
Descontando los numerosos restaurantes de comida internacional que abundan en la vía de acceso desde Bogotá, en La Calera se consume caldo de pata, cuchuco de espinazo, arepas y carne asada, platos favoritos durante las ferias y fiestas que se celebran en noviembre cerca del templo parroquial, que guarda óleos del maestro de la Colonia Arce y Ceballos o de la Antigua Casa de La Calera y Sauque, próxima a la plaza central. Además de los músicos y los bailarines, a las ferias asisten también los artesanos, cuya especialidad son los muebles de mimbre y madera.
Municipio de Ubalá
Provincia: Guavio
Población: 11.525 habitantes
Altura cabecera: 1.949 msnm
Fecha de fundación: 1849
Extensión: 551 km2
Número de veredas: 50
Distancia a Bogotá: 126 km
En lengua chibcha Ubalá significa “lugar de la pendiente o de la falda”. El municipio está localizado sobre una ladera inclinada a cuyos pies pasa el río Guavio, camino a la represa del mismo nombre, importante fuente de energía para varios de los municipios circundantes y uno de los destinos turísticos más frecuentados de la región. En la represa es posible pescar y dar paseos en lancha o en regata. Además cuenta con un paradero donde se puede descansar y comer y cuyo nombre, Puerto Marrano, es una pista inconfundible de los gustos culinarios de los habitantes de Ubalá.
Varios, sin embargo, son los parajes naturales que atraen a los visitantes. Además de la inmensa represa. Entre ellos están el cerro Ají, las cuevas de Buenavista, Batatas y Nitro en donde los arqueólogos hallaron los prehistóricos restos de los llamados “Gigantes de los Andes” y el desierto de San Luis, en medio de los cuales pasa la quebrada Grande, en su ruta hacia la laguna Verde y la cascada Aguablanca, a través de bosques de vegetación nativa poco intervenidos por el hombre.
Los cerros de Ubalá esconden minas de galena argentífera, esmeraldas, hierro, cuarzo, cobre, malaquita y mármol, tesoros no muy cuantiosos pero sí muy variados, que han proporcionado buena parte del sustento de los campesinos a lo largo de varias décadas. Pero la tierra de Ubalá es tan pródiga bajo los cerros como sobre ellos. Allí se crían cerdos y crecen el maíz, la arracacha, la caña panelera, el café y el fique.
Los hábiles artesanos de Ubalá fabrican en fique objetos de todo tipo, desde prendas de vestir hasta adornos para las viviendas. En octubre, con ocasión de la Semana Cultural y el aniversario de la fundación, llegan al pueblo a ofrecerlos y de nuevo lo hacen en diciembre, durante las ferias y fiestas, a las que también concurren músicos, artistas y todos aquellos que tras un largo año de trabajo en el campo buscan un merecido descanso en el pueblo.
#AmorPorColombia
Provincia de Guavio
Bungee jumping en el puente de Miraflores, Gama/Gachalá.
Provincia del Guavio.
Laguna Sagrada de Siecha desde el pico El Guardián, Guasca.
Panorámica de Gachalá y la represa del Guavio, Gachalá.
Muro de contención en la represa de El Guavio.
Río Murca.
Esmeraldas verdes y volcánica azul de Gachalá.
Quiches.
Bungee jumping en el puente Miraflores.
Mina de esmeraldas Palomas.
Rueda Pelton, monumento a la generación de energía.
Monumento a los obreros desaparecidos durante la construcción de El Guavio.
Centro vacacional Las Cabañas.
Gallinas criollas.
Flora nativa.
Cascada Golpe de Agua.
Panorámica de El Guavio, puente Miraflores.
Vista panorámica del municipio y la represa de El Guavio.
Murciélagos en la cueva San Casas.
Esquí acuático.
Vista urbana.
Catedral de San Miguel Arcángel.
Arquitectura tradicional.
Municipio de Gachetá.
Mora.
Alfandoques.
Maíz.
Restaurante El Trapiche.
Pesca con atarraya, río Guavio.
Puente colgante Tualá.
Aguas termales La Rivera.
Puente colgante La Rivera.
Caballo colombiano de paso fino.
Cementerio en la roca.
Productos de sagú.
Museo Vittoriano de Minerales Fósiles y Biodiversidad.
Municipio de Gama.
Casa típica.
Panorámica desde alto de la Virgen.
Represa de El Guavio.
Guatila.
Cascada Manzanos.
Hogar de paso para serpientes.
Parque central.
Alto de la Virgen.
Joven jinete.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Plantas de maíz.
Orquídea nativa.
Campesino.
Bolsos en fique y yute.
Busto del fundador Martín Beltrán.
Espeletia uribei.
Caminata por el páramo de Chingaza.
Río Cárpatos.
Panorámica desde el alto del Águila.
Municipio de Guasca.
Capillas de Siecha.
Laguna Sagrada de Siecha.
Recolección de fresa.
Termales Aguacaliente.
Osa de anteojos, Fundación Bioandina.
Laguneta y sendero Las Orquídeas.
Iglesia de San Jacinto.
Cultivo de flores.
Petroglifo en Piedra Pajarito.
Productos de la Asociación Manos Tejedoras.
Arcadas de la plaza.
Casa cultural.
Plaza de mercado.
Municipio de Guatavita.
Taller de Bellas Artes José Parrado.
Calle de los Arcos.
Embalse de Tominé.
Tomate cherry orgánico.
Casas de campo.
Fuente de La Cacica.
Museo.
Vista del campo y la laguna.
Panorámica de Guatavita.
Puente de los Enamorados.
Taller de artesanías Iraca.
Bosque de niebla.
Laguna en el páramo Tembladares.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Termales Campoalegre.
Municipio de Junín.
Cascadas de Sueva.
Tejados tradicionales.
Gruta Catacumba de San Tarcisio.
Plato típico de tamales y pan de maíz.
Campesina.
Panorámica de la plaza.
Cerro Alemania.
Flora en el páramo Tembladares.
Río Guavio.
Vista del municipio.
Parapentistas sobre el embalse San Rafael.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Municipio de La Calera.
Embalse San Rafael.
Restaurante El Tambor.
Vereda.
Bicicross.
Alcaldía municipal.
Monumento a los Patiasaos.
Las siete cascadas de la quebrada La Chucua.
Cultivo orgánico de hortalizas.
Pictogramas.
Escalador en Siberia.
Municipio de Ubalá.
Túnel La Punta, sobre muro de contención.
Mina de hierro El Santuario.
Transmisión de energía hidroeléctrica.
Cascada Golpe de Agua.
Parque central.
Arepa de maíz pelao.
Construcción en terreno empinado.
Minero, mina de esmeralda La Pichonera.
Esmeraldas, mina La Playa.
Niños de la región.
Juego de borregos.
Talla en madera.
Panorámica del pueblo.
Templo parroquial de la Inmaculada Concepción.
Represa de El Guavio desde el alto de Cristales.
Caña de azúcar.
Bordes de la represa de El Guavio.
Provincia de Guavio
Capital: Gachetá
Habitantes: 80.597
Municipios: Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá
Al igual que la provincia de Oriente, la provincia del Guavio se alza sobre los Cerros Orientales, a espaldas de la ciudad de Bogotá. La geografía de la provincia es alta y montañosa, con un enorme valle en el costado norte que ahora está cubierto de agua y se llama el embalse de Tominé, y una gran represa llamada la represa de El Guavio, uno de los suministros de energía más importantes del departamento.
La represa de El Guavio ocupa parte de los territorios de cinco municipios de la provincia y es, en todos ellos, el principal atractivo turístico, debido al espeso parque que la circunda, lleno de senderos para caminar, ríos y quebradas para bañarse en días calurosos y donde se practican deportes náuticos como el bungee jumping, el parapentismo y otros más de aventura. Pero no es esa la única razón que hace de los municipios cercanos a la represa un destino ideal para los amantes de la naturaleza. En Junín están las cascadas de Sueva y en Ubalá la desembocadura del río Guavio en la represa, donde se suelen hacer paseos en lancha o en regata. No lejos de allí están las cuevas de Batatas y El Nitro, donde se hicieron importantes descubrimientos arqueológicos, y el desierto de San Luis, atravesado por la quebrada Grande. En Ubalá y Gachetá abundan yacimientos de esmeraldas, de donde han salido las mejores del mundo. En Gachetá dos ríos caen en vertiginosos saltos, Yonama y Golpe de Agua, y las montañas de Gachalá esconden profundas cuevas bajo sus faldas, como las del Perico y la Murca. Además, el municipio cuenta con una parte importante del Parque Natural Chingaza, y por ende, con su rica y variada naturaleza. Los otros municipios de la provincia, que no forman parte de la represa, tienen sin embargo tantas maravillas naturales, que no tienen nada que envidiarles a sus vecinos. En Guatavita está parte del embalse de Tominé, aun más grande que la represa de El Guavio. En La Calera están las piedras de la Moya y la laguna Brava, sobre la que la naturaleza formó un hermoso puente de rocas y maleza. Además, en la vía de la capita tiene el famoso mirador sobre Bogotá, destino diurno y nocturno de cientos de bogotanos. Más alto, aunque menos concurrido, se encuentra el mirador de El Santuario, en Guasca, al pie del cual fluyen tres ríos, reposan las tres lagunas sagradas de Siecha y se extiende el páramo de Guasca, sobre el cual suelen volar águilas reales.
Antes de la llegada de los españoles, los muiscas solían transitar de un pueblo a otro, a través de esta difícil geografía, comerciando y llevando mensajes. Entre los vestigios que quedan de esa civilización, Junín tiene los laberintos de Talauta, el alto de los Reyes Magos y las cuevas del Chisque y el Loco, donde se encontraron muchos de sus utensilios, vasijas y pinturas. En Guatavita, que los españoles tomaron por El Dorado, hay un museo indígena que cuenta su historia a partir de elementos de la vida cotidiana. Guasca, en cambio, no tiene museo indígena porque sus tesoros muiscas fueron a parar al Museo de Berlín, pero sí conserva unas curiosas figuras humanas talladas en piedra, pertenecientes a un santuario parecido al del zaque, cuyos restos aún se conservan en Gachetá.
En las tierras del Guavio crecen bien los tubérculos y se da también arveja y maíz, caña panelera y café, y se crían vacas, cerdos y pollos. Por eso, y para combatir el frío clima de la montaña, los alimenticios platos de la provincia suelen ser hondos, con sopas espesas y potajes abundantes en papas y carnes. En Gachalá, que parecería el municipio más elegante de la región, todos toman té. Pero no es de extrañar, en sus campos crece una variedad china de esta planta. Su iglesia, al igual que las lápidas de su cementerio, está hecha de mármol, pues durante mucho tiempo hubo una cantera de esta piedra en sus laderas. Pero todas las iglesias de estos pueblos son únicas y a menudo albergan hermosos cuadros de maestros coloniales o quedan en la cima misma de un empinado cerro, como en el caso de Junín, completando así su aura de antiguo recogimiento.Municipio de Gachalá
Provincia: Guavio
Población: 5.751 habitantes
Altura cabecera: 1.712 msnm
Fecha de fundación: 1810
Extensión: 441 km2
Número de veredas: 31
Distancia a Bogotá: 142 km
Los últimos habitantes de Gachalá antes de la llegada de los españoles fueron los gachas, una tribu muisca. En lengua chibcha Gachalá significa “tierra de los gachas”. Sin embargo, el pueblo solo se fundó oficialmente en 1810, cuando el número de habitantes justificó el establecimiento de una parroquia.
Los campos de Gachalá albergan amplias minas de azufre y esmeraldas que no se han extinguido después de más de cien años de explotación. A principios de siglo xx una mujer de la localidad se encontró una esmeralda de kilo y medio de peso, que actualmente se encuentra en el Museo del Oro y es llamada “La Emilia”, en honor a su descubridora.
Debido a sus particulares formaciones rocosas, Gachalá abunda en cuevas y grutas naturales, entre las cuales las más famosas son la del Perico, en la que se hicieron importantes hallazgos arqueológicos, la del Nitro, la de Murca y la denominada La Gruta. Abundan también las fuentes de aguas termales, uno de los principales destinos turísticos junto con los farallones de Gachalá, las Pichoneras de la Vega de San Juan y el Parque Natural Chingaza, uno de los más extensos del departamento. Una porción considerable de este parque pertenece al municipio.
Dentro de sus límites cae también una parte de la monumental represa de El Guavio, fuente de energía y agua de la población y sede de deportes náuticos, entre ellos el popular bungee jumping. Entre las obras importantes realizadas en razón de la represa, el municipio cuenta con dos extensos túneles de varios kilómetros de longitud. Además de la represa, el municipio cuenta con la cascada de la Virgen del Carmen y numerosos ríos y quebradas. En los campos de Gachalá se sembró hasta hace poco una variedad china de té que los habitantes aún consumen.
Frente a la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción se celebran en diciembre las ferias y fiestas. En octubre se inaugura el Festival Náutico del Guavio, que se muda a la represa para dar cabida al desfile de barcos y veleros y a las demostraciones de esquí y otros deportes.
Municipio de Gachetá
Provincia: Guavio
Población: 10.199 habitantes
Altura cabecera: 1.745 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 257 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 99 km
En 1859 el pueblo de Gachetá, que empezaba a poblarse de gente dispuesta a aprovechar las ventajas comerciales de su cercanía a la capital, se incendió y hubo que reconstruirlo por completo, incluida la iglesia principal, digno ejemplo de arquitectura colonial, que además poseía un órgano de tubos, instrumento poco común en la sabana de Bogotá, que por supuesto quedó totalmente incinerado.
La parte rural de Gachetá no sufrió grandes trastornos. Los bosques y los campos continuaron produciendo sus cultivos habituales. De los sitios naturales más visitados, el balneario La Rivera es el tal vez más popular, seguido de cerca por la cascada Golpe de Agua, que los habitantes también usan como balneario, la caída natural Yonama, con un entorno maravilloso, y el santuario del Zaque, antiguo asentamiento muisca. Junto a estos, la cuenca del río Salinero, cuyas aguas irrigan gran parte de los cultivos, tampoco carece de puntos cuando de pasar un día agradable y bañarse se trata.
En el pueblo hay un importante museo, el Museo Vittoriano, que guarda especímenes de muchos minerales de la zona, incluyendo uranio, esmeraldas y hierro; así como fósiles hallados en su territorio, entre ellos el trozo de una enorme quijada con molares de un oso prehistórico de la zona.
En el municipio se cultiva café, maíz , yuca, fríjol, papa, caña panelera y mora; también se crían aves y vacas lecheras. La parte de esos productos que no se destina al comercio es empleada como ingrediente de los platos favoritos en el municipio, que son los quesos, la mantecada, los tamales y el alfandoque.
En abril los habitantes de Gachetá celebran el aniversario de su pueblo con música, fuegos artificiales y comidas típicas. Los artesanos ofrecen sus lazos, mochilas, alpargatas y canastos durante la fiesta, que tiene lugar en la plaza central, frente al templo parroquial Miguel Arcángel, dotado de columnas talladas en piedra y una entrada hecha con el mármol que antiguamente se extraía de las canteras del municipio y con el que también está adornado el cementerio, un bello sitio de enormes rocas.
Municipio de Gama
Provincia: Guavio
Población: 3.776 habitantes
Altura cabecera: 2.180 msnm
Fecha de fundación: 1870
Extensión: 107 km2
Número de veredas: 8
Distancia a Bogotá: 113 km
Cerca de Gama existía un poblado muisca llamado Pauso, que hoy se denomina Pueblo Viejo. Sin embargo, los españoles no se asentaron allí sino que fundaron el pueblo que mucho después, en 1900, se conocería con el nombre de Gama, en honor de Nuestra Señora del Carmen de Gama, de la que habían traído una estatuilla. Hoy día Gama es el pueblo más importante de todo el municipio y, por lo tanto, le da su nombre.
A Gama le corresponde una buena parte de la represa de El Guavio, con un espectacular mirador desde donde se tiene una panorámica de toda la parte occidental de esta obra.
Gran parte de los terrenos de Gama no han sido cultivados todavía. Por eso, las cuencas de los ríos Guavio, Farallones y Chinchorro son destinos ideales para el turismo ecológico y para el estudio de la fauna y la flora de los cerros orientales, aventajados además por su cercanía a la capital. Sin embargo, el turismo hacia este municipio es aún escaso y goza de poca publicidad, por ser una actividad comercial que los habitantes de Gama apenas recientemente han empezado a explorar. Pero su potencial de desarrollo es grande.
Los visitantes que el municipio recibe visitan, ante todo, la Casa de la Cultura, una vieja edificación muy bien conservada; la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Gama, donde se encuentra la estatuilla mencionada; la plaza y las calles del pueblo que brindan de una paz difícil de encontrar en un lugar tan cercano a Bogotá.
En julio los campesinos de Gama se reúnen en la iglesia a festejar el Día de la Virgen del Carmen con misas y procesiones y, en diciembre, en la plaza central, festejan las ferias y fiestas con música en vivo, fuegos artificiales y la siempre presente gallina criolla. A las fiestas también acuden los artesanos que ofrecen sus tapices y tejidos de todo tipo en lana virgen y fique.
Municipio de Guasca
Provincia: Guavio
Población: 12.208 habitantes
Altura cabecera: 2.710 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 346 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 51 km
El municipio de Guasca se caracteriza por su variada topografía. Lo atraviesan tres ríos y cuenta con altos cerros como el del Santuario, de 4.000 metros, quebradas de aguas termales, como la Montoque, la histórica laguna sagrada de Siecha, el páramo de Guasca y parte del Parque Natural Chingaza. En la zona de páramo se encuentra la mayor reserva de frailejón Espeletia uribei, que es el más alto del mundo con ejemplares que alcanzan los 14 metros. En sus montes abundan especies tan interesantes como el águila real y el oso de anteojos, al igual que en sus ríos, donde conviven el pato turrio y la trucha arco iris, favorita de los habitantes del municipio y de venta en sus restaurantes.
Aunque Guasca fue fundada por los españoles en 1600, tiempo después de que Juan Rodríguez Freyle escribiera en una de sus casas su famoso libro El Carnero, el pueblo existía desde épocas prehispánicas y era de considerable importancia a juzgar por los tesoros hallados en el fondo de la laguna de Siecha. De estos, el más asombroso es una balsa con sus tripulantes, elaborada en oro, que hoy se encuentra en el Museo de Berlín. En efecto, Siecha solía ser el poblado principal del municipio, como lo muestra la antigua capilla, a cuyo lado aún pueden verse las ruinas del antiguo convento dominico. El centro administrativo se mudó posteriormente a Guasca, donde se remodeló el templo y se exhibieron las figuras humanas talladas en piedra, herencia de los muiscas.
Es en Guasca donde se desarrollan las actividades comerciales, que consisten principalmente en el cultivo de fresas y zanahorias, la ganadería, la producción de leche y la siembra de flores para exportación. Los guasqueños se dedican con igual éxito a la artesanía y elaboran tejidos de lana, entre los cuales sobresale la ruana, las piezas de cerámica y de orfebrería de tradición indígena.
A mediados de julio el pueblo celebra sus ferias y fiestas con cabalgatas, juegos pirotécnicos, música local y presentaciones de diversa índole.
Municipio de Guatavita
Provincia: Guavio
Población: 5.715 habitantes
Altura cabecera: 2.668 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 249 km2
Número de veredas: 15
Distancia a Bogotá: 57 km
El nombre de Guatavita aún se asocia con el conocido mito colonial de El Dorado, según el cual había una laguna donde los indios americanos habían depositado todo su oro. Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada pasó por la laguna de Guatavita, que hoy pertenece al municipio de Sesquilé, creyó haber encontrado el depósito de El Dorado.
Por eso la población de Guatavita era una de las más antiguas de Cundinamarca. Aunque el poblado original fue inundado para construir el embalse de Tominé, en la zona rural persisten aún numerosas edificaciones de la antigua época, entre ellas la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, con arte mudéjar y altar de oro, y la plaza de toros, de estilo toledano. Inclusive las construcciones más modernas reproducen ese pasado colonial, como la plaza de La Cacica, donde la historia del municipio está esculpida en piedra; la plaza del Sol con sus arcos y caminos; la Calle de los Pinos y los museos Indígena y Religioso, en la plaza de las Artes, en los que se conservan elementos artísticos y cotidianos de la época precolombina y colonial.
Aunque la legendaria laguna ya no pertenezca al municipio, sí lo es gran parte del enorme embalse que regula el flujo del río Bogotá y abastece los acueductos de Guatavita y varios pueblos aledaños. El área que circunda el embalse es una reserva natural apta para el turismo ecológico, las cabalgatas y el estudio de la naturaleza original del páramo. En la zona hay clubes náuticos donde se practica la navegación a vela y los deportes acuáticos.
En el municipio se cultivan la papa, la arveja, la cebada y el haba, se crían truchas, se levanta ganado lechero y cerdos. Con estos productos y carnes se preparan platos típicos como la chanfaina, la fritanga, el cuchuco y la trucha, que suelen ofrecerse durante el Festival de El Dorado en septiembre, junto con la producción artesanal del municipio, que incluye vasijas de barro, joyas y otros objetos forjados en oro y plata a la manera de los primeros habitantes de la región.
Municipio de Junín
Provincia: Guavio
Población: 8.115 habitantes
Altura cabecera: 2.300 msnm
Fecha de fundación: 1861
Extensión: 337 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 103 km
Antes de que el general Mosquera decidiera cambiarle el nombre al notar que las tierras del municipio le recordaban las tierras de Perú, Junín se llamaba Chipazaque, como lo habían bautizado los muiscas. Aunque el nombre del pueblo ya no conserva su memoria, sí lo hacen los asentamientos que aún se encuentran allí, escondidos bajo la maleza.
El monumento en honor de los Reyes Magos, en el alto que lleva su nombre, tiene una antigua cobertura, objeto permanente de visitantes. También los atraen las llamadas catacumbas del cerro Ararat o las cuevas del páramo de la Baraja, que siguen abiertas y se denominan El Chisque y El Loco. En Cerro Hueco hay un túnel de 200 metros, cavado por los muiscas, y no lejos de allí están los laberintos de Talauta, donde los arqueólogos encontraron enterrados antiguos objetos y utensilios. En la parte alta, en medio del páramo, se encuentra la reserva Tembladares, con una hermosa laguna del mismo nombre, que conforma igualmente un agradable destino ecoturístico.
A principios del siglo xx un párroco construyó un parque en el cerro de Ararat, con esculturas talladas en piedra en honor de la Virgen de la Concepción, San Tarcisio y otros personajes religiosos que conforman uno de los atractivos más raros de Cundinamarca, bastante visitado por creyentes y curiosos. El parque se ubica en un enorme bosque que se extiende por las montañas de Junín, pasando el cerro Alemania que tiene en la cima una capilla, las cascadas de Sueva y las aguas termales del balneario La Rivera, destinos comunes de las familias locales. Cuando el bosque se acaba, da paso a los cultivos de papa, arveja, caña de azúcar y fique, o a los potreros donde pacen las vacas, los chivos y los corderos, protagonistas de la culinaria del municipio, junto con los bizcochos de maíz y el masato.
En junio y en agosto los habitantes de todos esos parajes, incluidos los poblados de Claraval y El Salitrico, a cada extremo del municipio, bajan Junín a celebrar la Feria Ganadera y el aniversario. Entonces, las fiestas y los espectáculos se toman el pueblo.
Municipio La Calera
Provincia: Guavio
Población: 23.308 habitantes
Altura cabecera: 2.718 msnm
Fecha de fundación: 1772
Extensión: 340 km2
Número de veredas: 30
Distancia a Bogotá: 16 km
En tiempos de la Colonia el municipio de La Calera se llamaba Teusacá y sus habitantes lo conocían con ese nombre pues allí funcionaba una mina de caliza alrededor de la cual estaban los hornos para la fabricación de cal que después se llevaba a Bogotá. Hoy en día La Calera es prácticamente un barrio de la capital y en el camino que las conecta, subiendo por los Cerros Orientales, viven decenas de familias bogotanas.
La parte más alejada del municipio sigue siendo rural y varios son los parajes naturales que atraen a los visitantes que huyen del ruido de la ciudad. El más importante es el Parque Natural Chingaza, que pertenece a La Calera en una parte considerable y en el que aún se conserva intacta la vegetación original de la región. También están las cuevas de la Moya, la Meseta de las Piedras de Tunja, la laguna Brava y el puente natural en piedra, en medio de un hábitat de guacas, pájaros típicos de la región. En los alrededores del cercano embalse de San Rafael, se practican el parapentismo y la escalada. Varios son los cerros que conforman el paisaje, como el Cercado de Piedra, la Hondura, la Aurora, la Pita y San Vicente, así como el mirador sobre Bogotá, que se encuentra en la vía que de la capital lleva a La Calera, y al que acuden cientos de bogotanos al caer la tarde. Los calerunos —coloquialmente llamados "patiasaos"— prefieren la cordillera de Sal, donde se localizaba la mina de caliza, cerca de la cual hay ricas aguas termales.
Descontando los numerosos restaurantes de comida internacional que abundan en la vía de acceso desde Bogotá, en La Calera se consume caldo de pata, cuchuco de espinazo, arepas y carne asada, platos favoritos durante las ferias y fiestas que se celebran en noviembre cerca del templo parroquial, que guarda óleos del maestro de la Colonia Arce y Ceballos o de la Antigua Casa de La Calera y Sauque, próxima a la plaza central. Además de los músicos y los bailarines, a las ferias asisten también los artesanos, cuya especialidad son los muebles de mimbre y madera.
Municipio de Ubalá
Provincia: Guavio
Población: 11.525 habitantes
Altura cabecera: 1.949 msnm
Fecha de fundación: 1849
Extensión: 551 km2
Número de veredas: 50
Distancia a Bogotá: 126 km
En lengua chibcha Ubalá significa “lugar de la pendiente o de la falda”. El municipio está localizado sobre una ladera inclinada a cuyos pies pasa el río Guavio, camino a la represa del mismo nombre, importante fuente de energía para varios de los municipios circundantes y uno de los destinos turísticos más frecuentados de la región. En la represa es posible pescar y dar paseos en lancha o en regata. Además cuenta con un paradero donde se puede descansar y comer y cuyo nombre, Puerto Marrano, es una pista inconfundible de los gustos culinarios de los habitantes de Ubalá.
Varios, sin embargo, son los parajes naturales que atraen a los visitantes. Además de la inmensa represa. Entre ellos están el cerro Ají, las cuevas de Buenavista, Batatas y Nitro en donde los arqueólogos hallaron los prehistóricos restos de los llamados “Gigantes de los Andes” y el desierto de San Luis, en medio de los cuales pasa la quebrada Grande, en su ruta hacia la laguna Verde y la cascada Aguablanca, a través de bosques de vegetación nativa poco intervenidos por el hombre.
Los cerros de Ubalá esconden minas de galena argentífera, esmeraldas, hierro, cuarzo, cobre, malaquita y mármol, tesoros no muy cuantiosos pero sí muy variados, que han proporcionado buena parte del sustento de los campesinos a lo largo de varias décadas. Pero la tierra de Ubalá es tan pródiga bajo los cerros como sobre ellos. Allí se crían cerdos y crecen el maíz, la arracacha, la caña panelera, el café y el fique.
Los hábiles artesanos de Ubalá fabrican en fique objetos de todo tipo, desde prendas de vestir hasta adornos para las viviendas. En octubre, con ocasión de la Semana Cultural y el aniversario de la fundación, llegan al pueblo a ofrecerlos y de nuevo lo hacen en diciembre, durante las ferias y fiestas, a las que también concurren músicos, artistas y todos aquellos que tras un largo año de trabajo en el campo buscan un merecido descanso en el pueblo.