- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia de Gualivá
Torrentismo en el salto de Los Micos, Villeta.
Provincia de Gualivá.
Rafting en el río Negro, Tobia.
Laguna El Tabacal, La Vega.
Orquídeas de bosque subandino.
Iglesia de la Sagrada Familia.
Petroglifo panche, vereda Namay Alto.
Plátano colicero.
Municipio de Albán.
Salto Río Dulce, vereda La María.
Colección de objetos antiguos, Centro de Historia Municipal.
Bioarte Rincón de los Dioses.
Amonitas, Centro de Historia Municipal.
Humedal Reserva Forestal Alto del Silencio.
Panorámica desde la vereda Los Alpes.
Hacienda El Porvenir, vereda Namay Alto.
Hacienda Buenos Aires, vereda Pantanillo.
Camino real, vereda Garbanzal.
Julio César Espitia, artesano, vereda El Chimbe.
Mirador El Poleo.
Iglesia de San José.
Caminata ecológica de grupo de tercera edad.
Municipio de La Peña.
Polideportivo.
Trabajo artesanal con caña brava.
Herraje de caballo.
Cementerio.
Vivienda rural.
Otro residente.
Charco Los Guayabos en el río Negro.
Transporte de víveres.
Mirador de la Virgen.
Municipio de La Vega.
Laguna de El Tabacal.
Rafting en el río Negro.
Kayak en el río Negro.
Panorámica de Tobia, río Negro y río Tobia.
Municipio de Nimaima.
Aves exóticas, finca ecológica Tía Lola.
Canopy Jafa, el más largo de Colombia.
Cultivo de caña papelera.
Hotel La Margarita.
Iglesia de San Roque.
Piscina Jafa.
Monumento al Campesino.
El tren de la aventura.
Artesanías jaikú en calceta de plátano.
Hotel Balneario San Cayetano.
Cuatrimotos en finca deportiva Esmeralda Extreme.
Monumento al trapiche panelero tradicional.
Municipio de Nocaima.
Vista urbana.
Pasiflora Vitifolia kunth.
Reserva natural, bosque secundario La Rochela.
Laguna El Vergel.
Torrentismo en el salto del Diablo.
Dulces elaborados con caña panelera.
Hacienda Kenia en Tobia Chica.
Pintor Anselmo Delgado.
Hotel Quinta Real.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Enramada panelera.
Municipio de Quebradanegra.
Panorámica rural desde alto de la Cruz.
Iglesia parroquial de San Roque.
Club Payandé.
Arrieros.
Quebrada Negra.
Parque principal e iglesia parroquial de San Roque.
Secado artesanal de café.
Parque de los Novios.
Cultivo de plátano.
Secado de cacao.
Quebrada Honduras.
Casa de recreo Santana.
Orquídeas Santana.
Colibríes en la casa Jardín Encantado.
Cuchilla de La Laja.
Iglesia de San Francisco de Sales.
Fuente en el parque principal.
Municipio de San Francisco de Sales.
Río Cañas.
Cabañas ecológicas Agua Linda.
Hotel Nueva Ardenza.
Casa de recreo.
Galería multicultural Orlando Sánchez.
Hacienda La Carlina.
Antigua piscina en La Carlina.
Paisaje rural.
Panorámica del pueblo.
Municipio de Sasaima.
Cerro de la Cruz y panorámica urbana.
Maíz.
Piedra tallada con el Divino Rostro.
Flores ornamentales.
Reserva de palma Ceroxilón sasaimae.
Vistas rurales desde el alto El Infierno.
Monumento al cacique Cacaima.
Capilla de Santa Bárbara.
Monolito panche, piedra con el mayor número —400— de petroglifos de Colombia.
Sendero panche, ruta ecológica.
Centro vacacional La María.
Hacienda Guane.
Centro vacacional Pueblito Boyacense.
Productor de chachafruto.
Capilla de María Auxiliadora.
Panorámica urbana.
Municipio de Supatá.
Quebrada El Cajón.
Torrentismo en la cascada Las Lajas.
Calle principal.
Portón.
Camino real La Herradura.
Cuchilla El Tablazo.
Escultura la Rana Dorada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.
Laguna Hispania en El Pajonal.
Obelisco en el parque principal.
Vista nocturna.
Campesino.
Niños de la región.
Río La Roca.
Camino de piedra, vía a El Tablazo.
Municipio de Útica.
Puente sobre el río Negro.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Estación del ferrocarril.
Calles empedradas.
Monumento al campesino.
Panorámica del río Negro.
Vista de la población.
Iglesia de La Magdalena.
Enramada y cultivo de caña panelera.
Cruz artesanal en flores de la zona.
Malecón turístico.
Parque urbano.
Municipio de Vergara.
Iglesia de Santa Bárbara.
Vista urbana.
Interior de la iglesia.
Cascada El Escobo.
Río Pinzaima.
Bastón del emperador.
Mariposa nativa.
Cerro de Teresa o Sautatumi y Cerro de la Pita.
Casa del Café.
Atardecer en la calle principal.
Medios de transporte.
Donde Adán, piscina.
Enramada panelera El Porvenir.
Municipio de Villeta.
La tradicional taza de café.
Alcaldía municipal.
Golosinas derivadas de la panela.
Artesanías regionales.
Cabalgata.
Torrentismo en el salto de Los Micos.
Parque central.
Vista urbana.
Hotel Villeta Resort.
Tobogán San Isidro.
Camino real de Bagazal.
Puente de ferrocarril sobre el río Dulce.
Bocatoma de Bagazal.
Niño de la población.
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Canopy.
Provincia de Gualivá
Capital: Villeta
Habitantes: 98.992
Municipios: Albán, La Vega, La Peña, Nimaima, Nocaima, Sasaima, Quebradanegra, San Francisco, Supatá, Útica, Vergara y Villeta.
Los pueblos de la provincia de Gualivá, que se extiende sobre la Cordillera Oriental, solían ser poblaciones habitadas por indios panches. Su ubicación, en términos económicos, llevó a los españoles a asentarse prontamente en sus territorios, en especial en Villeta, que entonces se llamaba Chapaima y era un puente estratégico para conectar a la capital con el occidente del país. Pero también se asentaron en Vergara y Nimaima, donde había grandes minas de cobre y de sal, y en Albán, entonces llamado Chigua, por donde pasaban varios de los ríos que irrigaban la región. Sasaima y Supatá siguieron después, la última convertida en una hacienda privada durante toda la Colonia, y a ellas les siguió Útica, cuyo sonoro nombre no es en realidad el que le dieron los panches. Hoy, sin embargo, son pocos los vestigios que sobreviven de esa época, entre ellos el monolito Panche en Sasaima y las piedras del Fraile en San Francisco de Sales. La arquitectura de los pueblos solo cuenta su historia española. Sin embargo, los parajes naturales que los indios frecuentaban por motivos económicos o religiosos, permanecen casi idénticos, aunque va siendo notorio el uso que hoy se hace de ellos.
En los ríos de Nimaima, así como en sus lagunas, suele practicarse el canotaje. Las cascadas del salto de los Micos en Villeta, de las Golondrinas en Vergara o de la Papaya en Útica suelen recibir también muchos visitantes, tal vez menos interesados en el deporte y más en darse un refrescante baño. Asimismo ocurre con la laguna El Vergel en Nocaima, la Hispania en Supatá y el Charco Azul en Quebradanegra. Muchos de estos balnearios son parte de extensos parques naturales y reservas, de los cuales los más especiales son el de Las Aguas en Nimaima y el de la laguna del Tabacal en La Vega, donde se pueden pasar días enteros. Sin embargo, hay quienes prefieren la naturaleza más parca y menos organizada de los caminos y montañas, y entonces suben el cerro de la Cruz, que abarca varios municipios; buscan las cuevas del Indio y los Murciélagos, en Sasaima; recorren el camino del Yaque, que conecta a San Francisco y Subachoque; suben el cerro del Butulú en La Vega, que también se llama de los Mil Rostros; trepan por el alto del Estoraque, Poleo, San Pedrito y Pispis en La Peña; o escalan el cerro de Teresa, en Vergara, al que los indios llamaban Sautatumi. Desde este cerro hay un camino que lleva al alto de la Pita, que posee una bella cascada diminuta.
Todo lo demás en Gualivá son terrenos cultivados. En la mayoría de ellos crece la caña panelera, que alimenta numerosos trapiches y enramadas productoras de panela. También se siembra plátano, maíz y café. Solo en algunos, como en Nimaima, crece el cacao; y solo en otros la auyama y el plátano verde, en cuyas hojas se envuelven varios de los platos típicos de la provincia. También, aunque en menor medida, en las tierras de Gualivá se crían vacas, aves y cerdos; y en sus ríos, peces que, en diversas y apetitosas preparaciones, llegan a la mesa.
Los campesinos de Gualivá van individualmente a los pueblos a abastecerse de alimentos, pero en grupo cuando se trata de las fiestas. Aunque siempre hay música y comida, las fiestas varían según el pueblo y sus costumbres. En Nimaima festejan sobre el agua, en carreras de canoas; en Villeta escogen a la reina de la panela; en La Vega se hornea pan y se oyen tunas; en Útica se baila; y en Vergara se reza y se toma café, en momentos diferentes, por supuesto.
Algo similar ocurre con las iglesias, que a pesar de cumplir igual función, presentan sutiles particularidades. La capilla de Santa Bárbara, en Sasaima, es colonial, mientras que la de la misma santa en Vergara es de estilo victoriano, y la de San Francisco, republicano. La de Supatá tiene las bóvedas donde usualmente no van, la de Nuestra Señora de Nocaima exhibe un tesoro dorado en su campanario, y la de San Roque, en Quebradanegra, esconde entre sus bóvedas uno plateado.
Municipio de Albán
Provincia: Gualivá
Población: 5.820 habitantes
Altura cabecera: 2.800 msnm
Fecha de fundación: 1882
Extensión: 53 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 59 km
El municipio de Albán se llamaba Chigua, que en lengua chibcha quiere decir “agua fría”. Durante la época de la República lo bautizaron Agualarga y después, en el año 1900, Albán, en memoria de un general conservador que participó en la Guerra de los Mil Días.
Albán está sobre una amplia meseta, de poca altura y relativamente plana, a excepción de la peña del Aserradero, por lo cual goza de temperaturas cálidas todo el año. Su territorio estaba poblado de bosques, incontroladamente deforestados por mucho tiempo, que hoy se encuentran en un proceso de reforestación que ya ha comenzado a rendir frutos. Ejemplo de dicha iniciativa es la reserva forestal de la vereda María Alta, que permite abrigar muchas esperanzas sobre el futuro de estas acciones. En esos bosques primaba el sietecueros, emblema del municipio y del que se encuentran importantes especies cerca de la laguna de San Rafael, de la cascada del río Dulce y a lo largo de algunos de los caminos reales que surcan el municipio.
En Albán los mayores atractivos son la antigua estación del ferrocarril, el Teatro Municipal y la iglesia del Señor de la Vida, de reciente construcción y de muy curiosa arquitectura.
Frente a la iglesia se conmemora en mayo el aniversario del pueblo y, en julio, el Festival de Danzas Folclóricas y la Fiesta de la Virgen del Carmen. Durante estas celebraciones los habitantes de Albán, que preparan y comparten el sancocho y la fritanga, dos de sus platos predilectos, exhiben las artesanías del municipio, los productos tejidos en fique y asisten a los espectáculos de música, danza, fuegos artificiales y concursos que se preparan para ofrecer a los campesinos un merecido descanso del trabajo agrícola.
Municipio de La Peña
Provincia: Gualivá
Población: 6.792 habitantes
Altura cabecera: 1.230 msnm
Fecha de fundación: 1675
Extensión: 132 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 140 km
El municipio de La Peña era un pueblo de indios colimas antes de ser rebautizado con el nombre de La Peña de Don Lope, del que deriva su nombre actual, otorgado por los españoles como reconocimiento al encomendero que tuvo a su cargo dicha región.
Varios son los atractivos naturales del municipio de La Peña y entre ellos se destacan los altos del Estoraque, Poleo, San Pedrito y Pispis, que enmarcan el paisaje montañoso del pueblo y ofrecen excelentes miradores sobre la región.
Por entre esos altos corren el río Negro y el río Zumbe, cuyas aguas irrigan los campos cultivados y en las que también turistas y deportistas suelen practicar canotaje. Entrecruzados con estos ríos están los antiguos caminos reales que conectan las veredas de la región y por los que pueden hacerse largas y silenciosas caminatas, si se recorren de punta a punta, o lanzarse a exigentes sesiones de andinismo y de escalada de las montañas que los rodean.
En los campos de La Peña crece la caña panelera en abundancia, pero, desde hace algunos años, la producción no compensa la crisis de precios de este producto agrícola y a los campesinos se les ha dificultado la obtención de algunos productos esenciales a través de su venta o intercambio.
Esto no impide, sin embargo, que todos los años en octubre el pueblo realice el Encuentro Departamental de Narración Oral y Cuentería, evento central de su Semana Cultural durante el cual los cuenteros y teatreros se reúnen a relatar historias que escuchan con gran atención los habitantes de La Peña. En junio se realizan las ferias y fiestas del pueblo, cuyos actos principales se llevan a cabo frente a la iglesia de San José, en donde, según la leyenda, el santo que le da su nombre se apareció en el siglo xvii. Durante estas celebraciones los habitantes disfrutan de interminables horas de música, baile y comida.
Municipio La Vega
Provincia: Gualivá
Población: 12.993 habitantes
Altura cabecera: 1.230 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 155 km2
Número de veredas: 27
Distancia a Bogotá: 54 km
La Vega es uno de los municipios más atractivos de las tierras cálidas del departamento, debido a sus variados parajes naturales y a sus permanentes manifestaciones culturales. En el centro del pueblo, en el parque principal, se encuentra una magnífica ceiba, árbol que también se observa en los caminos reales a la salida del poblado. Uno de estos caminos conduce a la laguna Tabacal, que tiene en el medio una curiosa isla flotante, respecto de la cual abundan las leyendas. Otros conducen a las imponentes cascadas de El Chupal, El Moro y al cerro del Butulú, también llamado de los Mil Rostros, desde donde se puede apreciar casi toda la región. Cerca del río Sabaneta se encuentra el parque ecológico Jericó, cubierto de pinos y eucaliptos y provisto de todas las comodidades para el descanso en familia. Un último camino conduce a La Hacienda, construcción de hace casi dos siglos, en la que aún se pueden apreciar las antiguas formas de despulpar café y moler caña.
De vuelta al parque principal, a la sombra de la ceiba, se puede ser espectador de la procesión de la Virgen del Carmen, el 16 de julio; del Encuentro Departamental de Tunas o del Encuentro Nacional de Bandas Estudiantiles, el evento más importante del municipio, que se celebra en la segunda semana de octubre. Dos meses antes tiene lugar la Feria de la Gastronomía y la Panadería, durante la cual restaurantes, hoteles y balnearios se unen para ofrecer las delicias culinarias del municipio. Entre ellas figuran la carne asada y los roscones resobados, pero, sobre todo, el inigualable triveguno, asado de tres carnes y tres tubérculos envueltos en hojas de plátano, vianda de una generosidad insuperable, acorde con la pujante actividad comercial del municipio.
Aunque en La Vega aún predomina la agricultura, centrada en el café y la caña de azúcar, la cría de peces, aves y ganado es una actividad sólida que, además de proporcionar empleo, contribuye a fomentar aquellas actividades culturales y turísticas que tanto honor deparan al municipio.
Municipio de Nimaima
Provincia: Gualivá
Población: 5.486 habitantes
Altura cabecera: 1.185 msnm
Fecha de fundación: 1710
Extensión: 62 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 77 km
Nimaima era un pueblo de indios panches durante la Colonia. A principios del siglo xix empezó la explotación de sus extensas minas de sal y de cobre a las que se les atribuye el crecimiento del pueblo y eventualmente su conversión en municipio independiente.
Hoy en día, sin embargo, el turismo ha desplazado a la minería como principal actividad económica debido a las posibilidades que sus ríos, montes y lagunas ofrecen para el turismo de aventura. En los ríos Pinzaima y Negro es usual ver aficionados al rafting y al canotaje, así como al torrentismo en la cascada de Barandillas, de ochenta metros de altura, y en La Berbería, una cascada-laguna en la que también se practica la pesca deportiva. En la laguna Liverpool se puede pasear en bote. En la inspección de Tobia se encuentra el canopy más largo de Colombia en dos direcciones. También en la zona están el parque natural de Las Aguas y el de Las Salinas, a través de los cuales se puede caminar largamente.
En los campos de Nimaima crecen maíz, yuca, cacao, plátano, café y caña panelera, aunque el cultivo de los dos últimos ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a la plaga de la broca, en el primer caso, y a la crisis de los precios, en el segundo. Sin embargo, la pesca y la ganadería han tomado fuerza, lo cual se refleja en la abundancia de platos preparados con estas especies en los restaurantes y hogares del municipio. La carne a la llanera con yuca asada, la mojarra, la cachama, la carpa y el bagre, junto con la chanfaina y los chupados, son los platillos de mayor demanda durante el Festival Agroturístico, en enero, y el Festival del Canotaje y Feria de San Pedro, en junio, cuando los deportistas demuestran sus habilidades mientras los habitantes exaltan a los ganadores y disfrutan de los espectáculos musicales y de danza con que culminan las fiestas.
Municipio de Nocaima
Provincia: Gualivá
Población: 5.303 habitantes
Altura cabecera: 1.105 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 71 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 92 km
El municipio de Nocaima se encuentra en una región escarpada aunque relativamente baja de la Cordillera Oriental, cerca de mil metros sobre el nivel del mar. Durante la Colonia era habitado por los indios panches, como casi todos los pueblos de la provincia del Gualivá.
Para tener una buena vista panorámica de la región conviene subir el alto de Puerta Grande o al cerro Caigüero, en lados opuestos del municipio. Los visitantes que pasan por Nocaima suelen ir, camino de esos cerros, a la laguna El Vergel, balneario favorito de los turistas locales y a La Cascada, una caída de agua de poca altura pero de gran belleza. Allí está también la reserva forestal de La Rochela, propicia para el senderismo y los deportes de aventura, como el canyoning y el torrentismo en sus cascadas.
En los campos de Nocaima crecen la caña panelera, que los campesinos mismos procesan para fabricar panela, su principal bien comercial. Sin embargo, los precios de este producto llevan ya un buen tiempo en crisis lo que ha llevado a los campesinos a sembrar café, plátano y todo tipo de frutas propias de su clima. Además, se ha popularizado la cría de cabras, vacas y aves, diversificando considerablemente la economía y la gastronomía del municipio.
Sin embargo, los habitantes de Nocaima prefieren la chanfaina, plato que degustan durante todo el año, especialmente en septiembre durante la Fiesta Ganadera, en la que los artesanos ofrecen sus cerámicas y los músicos divierten a los presentes que disfrutan sin reserva. Esta fiesta se lleva a cabo en la plaza central del pueblo, frente a la iglesia de Nuestra Señora de Nocaima, una construcción que vale la pena visitar. La iglesia, una de las más asombrosas de la región, tiene todavía en uso una campana del siglo xviii, de cuidadosa elaboración. La iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá no se queda atrás y es sede de varias de las celebraciones litúrgicas del municipio.
Municipio de Quebradanegra
Provincia: Gualivá
Población: 4.531 habitantes
Altura cabecera: 1.105 msnm
Fecha de fundación: 1694
Extensión: 79 km2
Número de veredas: 16
Distancia a Bogotá: 113 km
El municipio de Quebradanegra, localizado al pie de la quebrada del mismo nombre y que da sobre el alto de La Morera desde que un desbordamiento lo borró de su antigua ubicación a mediados del siglo xviii y sus habitantes tuvieron que trasladarse, era un pueblo de indios panches.
Uno de los cerros más empinados del municipio, conocido como el Alto de la Cruz, es un espectacular mirador sobre toda la región y uno de los paraderos obligados de los caminantes que recorren el municipio de extremo a extremo, al igual que El Pozón; la laguna de Tausa, balneario favorito de las familias locales los fines de semana; y el Charco Azul, sorprendentemente bien conservado.
Las tierras de Quebradanegra que se destinan al cultivo están por lo general sembradas de caña panelera, plátano y café, productos con los que comercian los campesinos para abastecerse de los demás productos necesarios. También, aunque en menor medida, crecen la auyama, el plátano verde y la papa, presentes en el sancocho de gallina y el fiambre en hoja de plátano, que suelen ofrecerse, en especial durante las fiestas del municipio.
En el pueblo de Quebradanegra vale la pena ver la capilla de La Magdalena y la iglesia parroquial de San Roque, adornada con preciosas obras de plata labrada. También es obligatorio visitar el parque de los Novios, particularmente durante las fiestas patronales de San Roque, en agosto, y asistir a las ferias y fiestas de La Magdalena, en diciembre, en las que plazas y parques del pueblo se llenan de visitantes, de música, de danzas, de espectáculos de todo tipo y durante las cuales los artesanos de Quebradanegra ofrecen sus sombreros tejidos de paja y sus variados artículos de cuarzo y calcita, últimos rezagos de la riqueza mineral que el municipio tuvo en épocas remotas.
Municipio de San Francisco de Sales
Provincia: Gualivá
Población: 8.187 habitantes
Altura cabecera: 1.520 msnm
Fecha de fundación: 1855
Extensión: 119 km2
Número de veredas: 12
Distancia a Bogotá: 80 km
San Francisco de Sales es el municipio de clima templado más cercano a Bogotá, pues su parte occidental ya está en la carretera que conduce a La Vega y a Villeta. Su parte oriental asciende rápidamente hasta llegar al Tablazo, un acantilado de tres mil metros de altura en el límite con Subachoque. Al estar localizado sobre un plano completamente inclinado, en San Francisco se puede sembrar toda una variedad de cultivos. En sus tierras crecen café, su principal producto agrícola, maíz y cítricos; más abajo se cultivan la caña panelera y el plátano; y hacia arriba el tomate, el aguacate, el fríjol y la arveja. De todos estos alimentos, los habitantes prefieren el maíz con el que preparan un delicioso pan que se expende en todas sus tiendas y panaderías. También, pero en menor medida, se dedican a la cría de ganado lechero y porcino y recientemente al turismo, de gran potencial debido a su variado paisaje natural.
En San Francisco hay aguas medicinales como las termales de La Roca, lagunas como La Verde, ríos como el San Miguel y el Cañas, fuentes como la de la Virgen del Carmen y piedras con pinturas rupestres como la del Fraile y la Araña, en las que las figuras humanas parecen estar en movimiento. También hay varios senderos y caminos reales a lo largo de los cuales se pueden atravesar los diferentes pisos climáticos. El más encantador de ellos, el camino del Yaque, va hacia Subachoque. No lejos de este se encuentra el alto de La Virgen desde donde se puede observar todo el municipio.
San Francisco es un pueblo pequeño que cuenta con la admirable iglesia parroquial de San Francisco de Sales, construida a mediados del siglo xix en honor del santo patrono del municipio, que constituye un vívido ejemplo de la arquitectura del período republicano.
Municipio de Sasaima
Provincia: Gualivá
Población: 9.948 habitantes
Altura cabecera: 1.191 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 111 km2
Número de veredas: 25
Distancia a Bogotá: 80 km
Antes de la Conquista, Sasaima era un importante poblado panche que, aunque desapareció en poco tiempo, dejó un imponente recuerdo de su presencia en la llamada piedra del Monolito Panche, consistente en una inmensa roca sobre la quebrada Talauta, decorada con más de 400 petroglifos que ilustran numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Aunque modestas, las montañas de Sasaima forman picos como el alto del Mirador y el cerro de La Cruz y bajo esos picos se encuentran cuevas como la del Indio y la de los Murciélagos, que se constituyen en destinos de interés turístico para el municipio. Además cuenta con la peña del Aserradero, los lagos de Pilaca y Pozo Azul y las lagunas del Mesón, que irrigan los campos cultivados circundantes, y son a la vez parajes favoritos de turistas y visitantes locales.
Dadas sus condiciones climáticas, Sasaima es un municipio eminentemente cafetero. En menor escala también cultiva la caña panelera y la cría aves de corral. La gallina rellena es el epicentro de la cocina y la gastronomía regional, así como el sancocho y el guarapo de caña.
A la entrada de Sasaima se levanta majestuoso el monumento a Simón Bolívar y por allí se llega a la plaza central, donde se encuentra el templo de San Nicolás de Tolentino, patrono del pueblo. Sin embargo, la iglesia realmente admirable es la hermosa capilla de Santa Bárbara, construida a principios del siglo xvii y aún en perfecto estado. En septiembre, frente al templo, se realiza la fiesta patronal de San Nicolás, con misas y procesiones; y en julio la Feria Turística con música, bailes y juegos, durante la cual los artesanos ofrecen sus apreciadas artesanías de bambú.
Municipio de Supatá
Provincia: Gualivá
Población: 4.764 habitantes
Altura cabecera: 1.798 msnm
Fecha de fundación: 1798
Extensión: 128 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 101 km
Antes de la llegada de los españoles, Supatá era habitado por los indios panches, tribu muisca. Sin embargo, no fue un pueblo español sino una hacienda privada que solo hasta comienzos del siglo xix fue donada por su dueño, quien además erigió una capilla y dispuso el trazado de calles que habría de darle forma a la localidad.
Numerosos son los parajes naturales que hacen de Supatá un municipio ideal para el turismo ecológico, la investigación arqueológica o para largas y tranquilas caminatas. El cerro del Tablazo, donde Supatá se encuentra con Subachoque es, sin duda, el más impresionante de ellos pues se trata de un páramo que se corta en un acantilado de varios cientos de metros y permite una vista panorámica sobre buena parte de Cundinamarca. En el Tablazo nace el río Supatá que irriga en gran medida los cultivos café y el pasto para el ganado lechero y de carne.
También están la laguna Hispania, las grutas naturales de El Cajón, La Esmeralda y El Empalme, las cascadas de Peñas Blancas y el puente de La Roca, en cuyos alrededores se extiende un precioso bosque de sauces, cauchos y eucaliptos.
En el municipio se consume tamal supateño, una sutil variación del tradicional de la región. El tamal y el café son protagonistas de la Feria Comercial y Agropecuaria que se celebra en agosto y del Festival de la Rana Dorada, en noviembre, frente al templo de Nuestra Señora de la Salud que tiene una arquitectura poco convencional que termina al frente en forma de bóveda, en lugar de la tradicional torre de fachada.
Municipio de Útica
Provincia: Gualivá
Población: 4.209 habitantes
Altura cabecera: 497 msnm
Fecha de fundación: 1803
Extensión: 94 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 119 km
Aunque el nombre del municipio de Útica suele ser considerado como uno más de sonoridad indígena, la palabra no es en realidad invención de ningunos aborígenes suramericanos sino de las tribus africanas que hace dos mil años fundaron la ciudad de Útica en lo que ahora es Túnez. En la Colonia, el pueblo cundinamarqués se llamó Salinas y en el siglo xix fue rebautizado con el nombre de Útica en honor de la ciudad africana hoy en ruinas.
Útica ha sido siempre uno de los destinos turísticos favoritos de los bogotanos que desde la Colonia han tenido casas de descanso en sus alrededores. En el alto de La Virgen y en el alto de la Cruz se obtienen magníficas vistas de los parajes naturales del municipio, incluidos sus caminos reales, las aguas termales de Quebradanegra, la cascada de La Papaya, el balneario El Peñón y el pozo de Cristo, que reciben a diario numerosos visitantes locales y de otros lugares del país.
En Útica crecen la caña panelera, el maíz y, en una buena parte de sus tierras, pastos para el ganado. La carne y la leche son algunos de los productos más importantes del municipio, tanto para el consumo local como para el comercio con municipios vecinos. De ahí que durante las ferias y fiestas, que se celebran en octubre, la carne de res es fundamental en los platos que se ofrecen y consumen. La música tiene su propio festival en marzo con el concierto Útica en Sol Mayor, en el que bandas de diversos pueblos presentan sus obras folclóricas y modernas. Las fiestas se desarrollan en la plaza principal, cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y del monumento a la Virgen, donde los artesanos ofrecen sus bolsos, abanicos y sombreros tejidos con palma de iraca.
Municipio de Vergara
Provincia: Gualivá
Población: 7.339 habitantes
Altura cabecera: 1.510 msnm
Fecha de fundación: 1802
Extensión: 146 km2
Número de veredas: 29
Distancia a Bogotá: 112 km
En Vergara vivían los indios panches, tribu muisca, hasta un poco después de la llegada de los españoles. También había minas de cobre que fueron explotadas durante la Colonia y una iglesia que fue reemplazada por otra debido a una falla en los cimientos.
En Vergara había cosas admirables que ya no se encuentran. Sin embargo, las que existen son suficientes para hacer de este municipio un destino turístico con buenas perspectivas. Se trata de los centros recreacionales de los Curas, Golondrinas y el Chispón, que atraen turistas de municipios vecinos gracias a sus agradables entornos naturales y a sus múltiples servicios y entretenciones. Pero también las riberas del río Negro y del río Pinzaima reciben su cuota de bañistas y visitantes, al igual que el cerro de Teresa que los panches llamaban Sautatumi y que también utilizaban como adoratorio. Desde este cerro se pueden emprender largas caminatas y cabalgatas a través de los caminos del municipio, entre ellos el camino del salto de la Moya; el del salto de las Golondrinas, con 17 metros de altura y desde el cual los bañistas no temen lanzarse; o el de los canjilones, intimidantes y estrechos pasillos entre la montaña con varios metros de largo y de alto que suelen estar poblados de arañas de todos los tamaños. Otros caminos conducen a El Vergel, donde nace una fuente de aguas termales que, un poco más allá, en el alto de la Pita, cae en una pequeña cascada, dando paso a un fenómeno verdaderamente curioso.
En la mitad de la plaza de Vergara hay una ceiba centenaria, de la que todos están orgullosos, alrededor de la cual y frente al templo de Santa Bárbara, de estilo inglés, poco común, se celebran las fiestas de la Virgen del Carmen en julio y el Festival del Arriero en agosto. Los platos elaborados con café, caña panelera, cítricos y maíz, principales productos agrícolas, son centro de atención durante las festividades del municipio.
Municipio de Villeta
Provincia: Gualivá
Población: 23.620 habitantes
Altura cabecera: 799 msnm
Fecha de fundación: 1551
Extensión: 142 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 91 km
Villeta solía ser un pueblo de indios panches llamado Chapaima, relativamente importante dentro de la disposición geográfica y comercial de los pueblos de dicha etnia. En el siglo xvi los españoles ocuparon Villeta para poder conectar la desembocadura del río Negro en el Magdalena y la capital, el pueblo se volvió entonces un paradero obligatorio de los viajeros por esta ruta.
Villeta es el municipio que más panela produce en toda la región, por lo cual allí abundan las fincas dedicadas a estas actividades, una de las cuales alojó en su época el primer trapiche hidráulico de Colombia. Por tal razón, en enero se celebra en este municipio el Reinado Nacional de la Panela, fiesta en la que los cultivadores se reúnen para festejar. En las tierras de Villeta también crecen el maíz, el plátano, la yuca y una gran variedad de frutas, lo cual explica la amplia gama de platos que los habitantes de Villeta preparan para las celebraciones de sus fiestas públicas y privadas.
En agosto, por ejemplo, frente a la iglesia de San Miguel Arcángel, en la plaza donde está el monumento a la familia campesina y no lejos del parque Paseo de los Novios, tiene lugar el Festival de Bandas Sinfónicas. Allí convergen las bandas de varias ciudades y pueblos de Colombia, así como los artesanos locales que trabajan la palma de iraca y la caña panelera como material para sus artículos. Esto hace del Festival una oportunidad para que los visitantes visiten y conozcan en pocos días todo el municipio y sus gentes.
Los turistas que llegan en otras fechas tienen mucho por ver en Villeta, empezando por sus parajes naturales, como el del Salto de los Micos, con sus siete inmensas caídas de agua, donde se practica el torrentismo y el canopy. Otro atractivo es la bocatoma del acueducto, balneario preferido tanto por los visitantes como por los propios lugareños. También se puede visitar el alto de la Cruz, la cuna del río Cune y la Casa Cune, antigua edificación colonial que perteneció al general Francisco de Paula Santander.
#AmorPorColombia
Provincia de Gualivá
Torrentismo en el salto de Los Micos, Villeta.
Provincia de Gualivá.
Rafting en el río Negro, Tobia.
Laguna El Tabacal, La Vega.
Orquídeas de bosque subandino.
Iglesia de la Sagrada Familia.
Petroglifo panche, vereda Namay Alto.
Plátano colicero.
Municipio de Albán.
Salto Río Dulce, vereda La María.
Colección de objetos antiguos, Centro de Historia Municipal.
Bioarte Rincón de los Dioses.
Amonitas, Centro de Historia Municipal.
Humedal Reserva Forestal Alto del Silencio.
Panorámica desde la vereda Los Alpes.
Hacienda El Porvenir, vereda Namay Alto.
Hacienda Buenos Aires, vereda Pantanillo.
Camino real, vereda Garbanzal.
Julio César Espitia, artesano, vereda El Chimbe.
Mirador El Poleo.
Iglesia de San José.
Caminata ecológica de grupo de tercera edad.
Municipio de La Peña.
Polideportivo.
Trabajo artesanal con caña brava.
Herraje de caballo.
Cementerio.
Vivienda rural.
Otro residente.
Charco Los Guayabos en el río Negro.
Transporte de víveres.
Mirador de la Virgen.
Municipio de La Vega.
Laguna de El Tabacal.
Rafting en el río Negro.
Kayak en el río Negro.
Panorámica de Tobia, río Negro y río Tobia.
Municipio de Nimaima.
Aves exóticas, finca ecológica Tía Lola.
Canopy Jafa, el más largo de Colombia.
Cultivo de caña papelera.
Hotel La Margarita.
Iglesia de San Roque.
Piscina Jafa.
Monumento al Campesino.
El tren de la aventura.
Artesanías jaikú en calceta de plátano.
Hotel Balneario San Cayetano.
Cuatrimotos en finca deportiva Esmeralda Extreme.
Monumento al trapiche panelero tradicional.
Municipio de Nocaima.
Vista urbana.
Pasiflora Vitifolia kunth.
Reserva natural, bosque secundario La Rochela.
Laguna El Vergel.
Torrentismo en el salto del Diablo.
Dulces elaborados con caña panelera.
Hacienda Kenia en Tobia Chica.
Pintor Anselmo Delgado.
Hotel Quinta Real.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Enramada panelera.
Municipio de Quebradanegra.
Panorámica rural desde alto de la Cruz.
Iglesia parroquial de San Roque.
Club Payandé.
Arrieros.
Quebrada Negra.
Parque principal e iglesia parroquial de San Roque.
Secado artesanal de café.
Parque de los Novios.
Cultivo de plátano.
Secado de cacao.
Quebrada Honduras.
Casa de recreo Santana.
Orquídeas Santana.
Colibríes en la casa Jardín Encantado.
Cuchilla de La Laja.
Iglesia de San Francisco de Sales.
Fuente en el parque principal.
Municipio de San Francisco de Sales.
Río Cañas.
Cabañas ecológicas Agua Linda.
Hotel Nueva Ardenza.
Casa de recreo.
Galería multicultural Orlando Sánchez.
Hacienda La Carlina.
Antigua piscina en La Carlina.
Paisaje rural.
Panorámica del pueblo.
Municipio de Sasaima.
Cerro de la Cruz y panorámica urbana.
Maíz.
Piedra tallada con el Divino Rostro.
Flores ornamentales.
Reserva de palma Ceroxilón sasaimae.
Vistas rurales desde el alto El Infierno.
Monumento al cacique Cacaima.
Capilla de Santa Bárbara.
Monolito panche, piedra con el mayor número —400— de petroglifos de Colombia.
Sendero panche, ruta ecológica.
Centro vacacional La María.
Hacienda Guane.
Centro vacacional Pueblito Boyacense.
Productor de chachafruto.
Capilla de María Auxiliadora.
Panorámica urbana.
Municipio de Supatá.
Quebrada El Cajón.
Torrentismo en la cascada Las Lajas.
Calle principal.
Portón.
Camino real La Herradura.
Cuchilla El Tablazo.
Escultura la Rana Dorada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.
Laguna Hispania en El Pajonal.
Obelisco en el parque principal.
Vista nocturna.
Campesino.
Niños de la región.
Río La Roca.
Camino de piedra, vía a El Tablazo.
Municipio de Útica.
Puente sobre el río Negro.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Estación del ferrocarril.
Calles empedradas.
Monumento al campesino.
Panorámica del río Negro.
Vista de la población.
Iglesia de La Magdalena.
Enramada y cultivo de caña panelera.
Cruz artesanal en flores de la zona.
Malecón turístico.
Parque urbano.
Municipio de Vergara.
Iglesia de Santa Bárbara.
Vista urbana.
Interior de la iglesia.
Cascada El Escobo.
Río Pinzaima.
Bastón del emperador.
Mariposa nativa.
Cerro de Teresa o Sautatumi y Cerro de la Pita.
Casa del Café.
Atardecer en la calle principal.
Medios de transporte.
Donde Adán, piscina.
Enramada panelera El Porvenir.
Municipio de Villeta.
La tradicional taza de café.
Alcaldía municipal.
Golosinas derivadas de la panela.
Artesanías regionales.
Cabalgata.
Torrentismo en el salto de Los Micos.
Parque central.
Vista urbana.
Hotel Villeta Resort.
Tobogán San Isidro.
Camino real de Bagazal.
Puente de ferrocarril sobre el río Dulce.
Bocatoma de Bagazal.
Niño de la población.
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Canopy.
Provincia de Gualivá
Capital: Villeta
Habitantes: 98.992
Municipios: Albán, La Vega, La Peña, Nimaima, Nocaima, Sasaima, Quebradanegra, San Francisco, Supatá, Útica, Vergara y Villeta.
Los pueblos de la provincia de Gualivá, que se extiende sobre la Cordillera Oriental, solían ser poblaciones habitadas por indios panches. Su ubicación, en términos económicos, llevó a los españoles a asentarse prontamente en sus territorios, en especial en Villeta, que entonces se llamaba Chapaima y era un puente estratégico para conectar a la capital con el occidente del país. Pero también se asentaron en Vergara y Nimaima, donde había grandes minas de cobre y de sal, y en Albán, entonces llamado Chigua, por donde pasaban varios de los ríos que irrigaban la región. Sasaima y Supatá siguieron después, la última convertida en una hacienda privada durante toda la Colonia, y a ellas les siguió Útica, cuyo sonoro nombre no es en realidad el que le dieron los panches. Hoy, sin embargo, son pocos los vestigios que sobreviven de esa época, entre ellos el monolito Panche en Sasaima y las piedras del Fraile en San Francisco de Sales. La arquitectura de los pueblos solo cuenta su historia española. Sin embargo, los parajes naturales que los indios frecuentaban por motivos económicos o religiosos, permanecen casi idénticos, aunque va siendo notorio el uso que hoy se hace de ellos.
En los ríos de Nimaima, así como en sus lagunas, suele practicarse el canotaje. Las cascadas del salto de los Micos en Villeta, de las Golondrinas en Vergara o de la Papaya en Útica suelen recibir también muchos visitantes, tal vez menos interesados en el deporte y más en darse un refrescante baño. Asimismo ocurre con la laguna El Vergel en Nocaima, la Hispania en Supatá y el Charco Azul en Quebradanegra. Muchos de estos balnearios son parte de extensos parques naturales y reservas, de los cuales los más especiales son el de Las Aguas en Nimaima y el de la laguna del Tabacal en La Vega, donde se pueden pasar días enteros. Sin embargo, hay quienes prefieren la naturaleza más parca y menos organizada de los caminos y montañas, y entonces suben el cerro de la Cruz, que abarca varios municipios; buscan las cuevas del Indio y los Murciélagos, en Sasaima; recorren el camino del Yaque, que conecta a San Francisco y Subachoque; suben el cerro del Butulú en La Vega, que también se llama de los Mil Rostros; trepan por el alto del Estoraque, Poleo, San Pedrito y Pispis en La Peña; o escalan el cerro de Teresa, en Vergara, al que los indios llamaban Sautatumi. Desde este cerro hay un camino que lleva al alto de la Pita, que posee una bella cascada diminuta.
Todo lo demás en Gualivá son terrenos cultivados. En la mayoría de ellos crece la caña panelera, que alimenta numerosos trapiches y enramadas productoras de panela. También se siembra plátano, maíz y café. Solo en algunos, como en Nimaima, crece el cacao; y solo en otros la auyama y el plátano verde, en cuyas hojas se envuelven varios de los platos típicos de la provincia. También, aunque en menor medida, en las tierras de Gualivá se crían vacas, aves y cerdos; y en sus ríos, peces que, en diversas y apetitosas preparaciones, llegan a la mesa.
Los campesinos de Gualivá van individualmente a los pueblos a abastecerse de alimentos, pero en grupo cuando se trata de las fiestas. Aunque siempre hay música y comida, las fiestas varían según el pueblo y sus costumbres. En Nimaima festejan sobre el agua, en carreras de canoas; en Villeta escogen a la reina de la panela; en La Vega se hornea pan y se oyen tunas; en Útica se baila; y en Vergara se reza y se toma café, en momentos diferentes, por supuesto.
Algo similar ocurre con las iglesias, que a pesar de cumplir igual función, presentan sutiles particularidades. La capilla de Santa Bárbara, en Sasaima, es colonial, mientras que la de la misma santa en Vergara es de estilo victoriano, y la de San Francisco, republicano. La de Supatá tiene las bóvedas donde usualmente no van, la de Nuestra Señora de Nocaima exhibe un tesoro dorado en su campanario, y la de San Roque, en Quebradanegra, esconde entre sus bóvedas uno plateado.
Municipio de Albán
Provincia: Gualivá
Población: 5.820 habitantes
Altura cabecera: 2.800 msnm
Fecha de fundación: 1882
Extensión: 53 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 59 km
El municipio de Albán se llamaba Chigua, que en lengua chibcha quiere decir “agua fría”. Durante la época de la República lo bautizaron Agualarga y después, en el año 1900, Albán, en memoria de un general conservador que participó en la Guerra de los Mil Días.
Albán está sobre una amplia meseta, de poca altura y relativamente plana, a excepción de la peña del Aserradero, por lo cual goza de temperaturas cálidas todo el año. Su territorio estaba poblado de bosques, incontroladamente deforestados por mucho tiempo, que hoy se encuentran en un proceso de reforestación que ya ha comenzado a rendir frutos. Ejemplo de dicha iniciativa es la reserva forestal de la vereda María Alta, que permite abrigar muchas esperanzas sobre el futuro de estas acciones. En esos bosques primaba el sietecueros, emblema del municipio y del que se encuentran importantes especies cerca de la laguna de San Rafael, de la cascada del río Dulce y a lo largo de algunos de los caminos reales que surcan el municipio.
En Albán los mayores atractivos son la antigua estación del ferrocarril, el Teatro Municipal y la iglesia del Señor de la Vida, de reciente construcción y de muy curiosa arquitectura.
Frente a la iglesia se conmemora en mayo el aniversario del pueblo y, en julio, el Festival de Danzas Folclóricas y la Fiesta de la Virgen del Carmen. Durante estas celebraciones los habitantes de Albán, que preparan y comparten el sancocho y la fritanga, dos de sus platos predilectos, exhiben las artesanías del municipio, los productos tejidos en fique y asisten a los espectáculos de música, danza, fuegos artificiales y concursos que se preparan para ofrecer a los campesinos un merecido descanso del trabajo agrícola.
Municipio de La Peña
Provincia: Gualivá
Población: 6.792 habitantes
Altura cabecera: 1.230 msnm
Fecha de fundación: 1675
Extensión: 132 km2
Número de veredas: 24
Distancia a Bogotá: 140 km
El municipio de La Peña era un pueblo de indios colimas antes de ser rebautizado con el nombre de La Peña de Don Lope, del que deriva su nombre actual, otorgado por los españoles como reconocimiento al encomendero que tuvo a su cargo dicha región.
Varios son los atractivos naturales del municipio de La Peña y entre ellos se destacan los altos del Estoraque, Poleo, San Pedrito y Pispis, que enmarcan el paisaje montañoso del pueblo y ofrecen excelentes miradores sobre la región.
Por entre esos altos corren el río Negro y el río Zumbe, cuyas aguas irrigan los campos cultivados y en las que también turistas y deportistas suelen practicar canotaje. Entrecruzados con estos ríos están los antiguos caminos reales que conectan las veredas de la región y por los que pueden hacerse largas y silenciosas caminatas, si se recorren de punta a punta, o lanzarse a exigentes sesiones de andinismo y de escalada de las montañas que los rodean.
En los campos de La Peña crece la caña panelera en abundancia, pero, desde hace algunos años, la producción no compensa la crisis de precios de este producto agrícola y a los campesinos se les ha dificultado la obtención de algunos productos esenciales a través de su venta o intercambio.
Esto no impide, sin embargo, que todos los años en octubre el pueblo realice el Encuentro Departamental de Narración Oral y Cuentería, evento central de su Semana Cultural durante el cual los cuenteros y teatreros se reúnen a relatar historias que escuchan con gran atención los habitantes de La Peña. En junio se realizan las ferias y fiestas del pueblo, cuyos actos principales se llevan a cabo frente a la iglesia de San José, en donde, según la leyenda, el santo que le da su nombre se apareció en el siglo xvii. Durante estas celebraciones los habitantes disfrutan de interminables horas de música, baile y comida.
Municipio La Vega
Provincia: Gualivá
Población: 12.993 habitantes
Altura cabecera: 1.230 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 155 km2
Número de veredas: 27
Distancia a Bogotá: 54 km
La Vega es uno de los municipios más atractivos de las tierras cálidas del departamento, debido a sus variados parajes naturales y a sus permanentes manifestaciones culturales. En el centro del pueblo, en el parque principal, se encuentra una magnífica ceiba, árbol que también se observa en los caminos reales a la salida del poblado. Uno de estos caminos conduce a la laguna Tabacal, que tiene en el medio una curiosa isla flotante, respecto de la cual abundan las leyendas. Otros conducen a las imponentes cascadas de El Chupal, El Moro y al cerro del Butulú, también llamado de los Mil Rostros, desde donde se puede apreciar casi toda la región. Cerca del río Sabaneta se encuentra el parque ecológico Jericó, cubierto de pinos y eucaliptos y provisto de todas las comodidades para el descanso en familia. Un último camino conduce a La Hacienda, construcción de hace casi dos siglos, en la que aún se pueden apreciar las antiguas formas de despulpar café y moler caña.
De vuelta al parque principal, a la sombra de la ceiba, se puede ser espectador de la procesión de la Virgen del Carmen, el 16 de julio; del Encuentro Departamental de Tunas o del Encuentro Nacional de Bandas Estudiantiles, el evento más importante del municipio, que se celebra en la segunda semana de octubre. Dos meses antes tiene lugar la Feria de la Gastronomía y la Panadería, durante la cual restaurantes, hoteles y balnearios se unen para ofrecer las delicias culinarias del municipio. Entre ellas figuran la carne asada y los roscones resobados, pero, sobre todo, el inigualable triveguno, asado de tres carnes y tres tubérculos envueltos en hojas de plátano, vianda de una generosidad insuperable, acorde con la pujante actividad comercial del municipio.
Aunque en La Vega aún predomina la agricultura, centrada en el café y la caña de azúcar, la cría de peces, aves y ganado es una actividad sólida que, además de proporcionar empleo, contribuye a fomentar aquellas actividades culturales y turísticas que tanto honor deparan al municipio.
Municipio de Nimaima
Provincia: Gualivá
Población: 5.486 habitantes
Altura cabecera: 1.185 msnm
Fecha de fundación: 1710
Extensión: 62 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 77 km
Nimaima era un pueblo de indios panches durante la Colonia. A principios del siglo xix empezó la explotación de sus extensas minas de sal y de cobre a las que se les atribuye el crecimiento del pueblo y eventualmente su conversión en municipio independiente.
Hoy en día, sin embargo, el turismo ha desplazado a la minería como principal actividad económica debido a las posibilidades que sus ríos, montes y lagunas ofrecen para el turismo de aventura. En los ríos Pinzaima y Negro es usual ver aficionados al rafting y al canotaje, así como al torrentismo en la cascada de Barandillas, de ochenta metros de altura, y en La Berbería, una cascada-laguna en la que también se practica la pesca deportiva. En la laguna Liverpool se puede pasear en bote. En la inspección de Tobia se encuentra el canopy más largo de Colombia en dos direcciones. También en la zona están el parque natural de Las Aguas y el de Las Salinas, a través de los cuales se puede caminar largamente.
En los campos de Nimaima crecen maíz, yuca, cacao, plátano, café y caña panelera, aunque el cultivo de los dos últimos ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a la plaga de la broca, en el primer caso, y a la crisis de los precios, en el segundo. Sin embargo, la pesca y la ganadería han tomado fuerza, lo cual se refleja en la abundancia de platos preparados con estas especies en los restaurantes y hogares del municipio. La carne a la llanera con yuca asada, la mojarra, la cachama, la carpa y el bagre, junto con la chanfaina y los chupados, son los platillos de mayor demanda durante el Festival Agroturístico, en enero, y el Festival del Canotaje y Feria de San Pedro, en junio, cuando los deportistas demuestran sus habilidades mientras los habitantes exaltan a los ganadores y disfrutan de los espectáculos musicales y de danza con que culminan las fiestas.
Municipio de Nocaima
Provincia: Gualivá
Población: 5.303 habitantes
Altura cabecera: 1.105 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 71 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 92 km
El municipio de Nocaima se encuentra en una región escarpada aunque relativamente baja de la Cordillera Oriental, cerca de mil metros sobre el nivel del mar. Durante la Colonia era habitado por los indios panches, como casi todos los pueblos de la provincia del Gualivá.
Para tener una buena vista panorámica de la región conviene subir el alto de Puerta Grande o al cerro Caigüero, en lados opuestos del municipio. Los visitantes que pasan por Nocaima suelen ir, camino de esos cerros, a la laguna El Vergel, balneario favorito de los turistas locales y a La Cascada, una caída de agua de poca altura pero de gran belleza. Allí está también la reserva forestal de La Rochela, propicia para el senderismo y los deportes de aventura, como el canyoning y el torrentismo en sus cascadas.
En los campos de Nocaima crecen la caña panelera, que los campesinos mismos procesan para fabricar panela, su principal bien comercial. Sin embargo, los precios de este producto llevan ya un buen tiempo en crisis lo que ha llevado a los campesinos a sembrar café, plátano y todo tipo de frutas propias de su clima. Además, se ha popularizado la cría de cabras, vacas y aves, diversificando considerablemente la economía y la gastronomía del municipio.
Sin embargo, los habitantes de Nocaima prefieren la chanfaina, plato que degustan durante todo el año, especialmente en septiembre durante la Fiesta Ganadera, en la que los artesanos ofrecen sus cerámicas y los músicos divierten a los presentes que disfrutan sin reserva. Esta fiesta se lleva a cabo en la plaza central del pueblo, frente a la iglesia de Nuestra Señora de Nocaima, una construcción que vale la pena visitar. La iglesia, una de las más asombrosas de la región, tiene todavía en uso una campana del siglo xviii, de cuidadosa elaboración. La iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá no se queda atrás y es sede de varias de las celebraciones litúrgicas del municipio.
Municipio de Quebradanegra
Provincia: Gualivá
Población: 4.531 habitantes
Altura cabecera: 1.105 msnm
Fecha de fundación: 1694
Extensión: 79 km2
Número de veredas: 16
Distancia a Bogotá: 113 km
El municipio de Quebradanegra, localizado al pie de la quebrada del mismo nombre y que da sobre el alto de La Morera desde que un desbordamiento lo borró de su antigua ubicación a mediados del siglo xviii y sus habitantes tuvieron que trasladarse, era un pueblo de indios panches.
Uno de los cerros más empinados del municipio, conocido como el Alto de la Cruz, es un espectacular mirador sobre toda la región y uno de los paraderos obligados de los caminantes que recorren el municipio de extremo a extremo, al igual que El Pozón; la laguna de Tausa, balneario favorito de las familias locales los fines de semana; y el Charco Azul, sorprendentemente bien conservado.
Las tierras de Quebradanegra que se destinan al cultivo están por lo general sembradas de caña panelera, plátano y café, productos con los que comercian los campesinos para abastecerse de los demás productos necesarios. También, aunque en menor medida, crecen la auyama, el plátano verde y la papa, presentes en el sancocho de gallina y el fiambre en hoja de plátano, que suelen ofrecerse, en especial durante las fiestas del municipio.
En el pueblo de Quebradanegra vale la pena ver la capilla de La Magdalena y la iglesia parroquial de San Roque, adornada con preciosas obras de plata labrada. También es obligatorio visitar el parque de los Novios, particularmente durante las fiestas patronales de San Roque, en agosto, y asistir a las ferias y fiestas de La Magdalena, en diciembre, en las que plazas y parques del pueblo se llenan de visitantes, de música, de danzas, de espectáculos de todo tipo y durante las cuales los artesanos de Quebradanegra ofrecen sus sombreros tejidos de paja y sus variados artículos de cuarzo y calcita, últimos rezagos de la riqueza mineral que el municipio tuvo en épocas remotas.
Municipio de San Francisco de Sales
Provincia: Gualivá
Población: 8.187 habitantes
Altura cabecera: 1.520 msnm
Fecha de fundación: 1855
Extensión: 119 km2
Número de veredas: 12
Distancia a Bogotá: 80 km
San Francisco de Sales es el municipio de clima templado más cercano a Bogotá, pues su parte occidental ya está en la carretera que conduce a La Vega y a Villeta. Su parte oriental asciende rápidamente hasta llegar al Tablazo, un acantilado de tres mil metros de altura en el límite con Subachoque. Al estar localizado sobre un plano completamente inclinado, en San Francisco se puede sembrar toda una variedad de cultivos. En sus tierras crecen café, su principal producto agrícola, maíz y cítricos; más abajo se cultivan la caña panelera y el plátano; y hacia arriba el tomate, el aguacate, el fríjol y la arveja. De todos estos alimentos, los habitantes prefieren el maíz con el que preparan un delicioso pan que se expende en todas sus tiendas y panaderías. También, pero en menor medida, se dedican a la cría de ganado lechero y porcino y recientemente al turismo, de gran potencial debido a su variado paisaje natural.
En San Francisco hay aguas medicinales como las termales de La Roca, lagunas como La Verde, ríos como el San Miguel y el Cañas, fuentes como la de la Virgen del Carmen y piedras con pinturas rupestres como la del Fraile y la Araña, en las que las figuras humanas parecen estar en movimiento. También hay varios senderos y caminos reales a lo largo de los cuales se pueden atravesar los diferentes pisos climáticos. El más encantador de ellos, el camino del Yaque, va hacia Subachoque. No lejos de este se encuentra el alto de La Virgen desde donde se puede observar todo el municipio.
San Francisco es un pueblo pequeño que cuenta con la admirable iglesia parroquial de San Francisco de Sales, construida a mediados del siglo xix en honor del santo patrono del municipio, que constituye un vívido ejemplo de la arquitectura del período republicano.
Municipio de Sasaima
Provincia: Gualivá
Población: 9.948 habitantes
Altura cabecera: 1.191 msnm
Fecha de fundación: 1605
Extensión: 111 km2
Número de veredas: 25
Distancia a Bogotá: 80 km
Antes de la Conquista, Sasaima era un importante poblado panche que, aunque desapareció en poco tiempo, dejó un imponente recuerdo de su presencia en la llamada piedra del Monolito Panche, consistente en una inmensa roca sobre la quebrada Talauta, decorada con más de 400 petroglifos que ilustran numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Aunque modestas, las montañas de Sasaima forman picos como el alto del Mirador y el cerro de La Cruz y bajo esos picos se encuentran cuevas como la del Indio y la de los Murciélagos, que se constituyen en destinos de interés turístico para el municipio. Además cuenta con la peña del Aserradero, los lagos de Pilaca y Pozo Azul y las lagunas del Mesón, que irrigan los campos cultivados circundantes, y son a la vez parajes favoritos de turistas y visitantes locales.
Dadas sus condiciones climáticas, Sasaima es un municipio eminentemente cafetero. En menor escala también cultiva la caña panelera y la cría aves de corral. La gallina rellena es el epicentro de la cocina y la gastronomía regional, así como el sancocho y el guarapo de caña.
A la entrada de Sasaima se levanta majestuoso el monumento a Simón Bolívar y por allí se llega a la plaza central, donde se encuentra el templo de San Nicolás de Tolentino, patrono del pueblo. Sin embargo, la iglesia realmente admirable es la hermosa capilla de Santa Bárbara, construida a principios del siglo xvii y aún en perfecto estado. En septiembre, frente al templo, se realiza la fiesta patronal de San Nicolás, con misas y procesiones; y en julio la Feria Turística con música, bailes y juegos, durante la cual los artesanos ofrecen sus apreciadas artesanías de bambú.
Municipio de Supatá
Provincia: Gualivá
Población: 4.764 habitantes
Altura cabecera: 1.798 msnm
Fecha de fundación: 1798
Extensión: 128 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 101 km
Antes de la llegada de los españoles, Supatá era habitado por los indios panches, tribu muisca. Sin embargo, no fue un pueblo español sino una hacienda privada que solo hasta comienzos del siglo xix fue donada por su dueño, quien además erigió una capilla y dispuso el trazado de calles que habría de darle forma a la localidad.
Numerosos son los parajes naturales que hacen de Supatá un municipio ideal para el turismo ecológico, la investigación arqueológica o para largas y tranquilas caminatas. El cerro del Tablazo, donde Supatá se encuentra con Subachoque es, sin duda, el más impresionante de ellos pues se trata de un páramo que se corta en un acantilado de varios cientos de metros y permite una vista panorámica sobre buena parte de Cundinamarca. En el Tablazo nace el río Supatá que irriga en gran medida los cultivos café y el pasto para el ganado lechero y de carne.
También están la laguna Hispania, las grutas naturales de El Cajón, La Esmeralda y El Empalme, las cascadas de Peñas Blancas y el puente de La Roca, en cuyos alrededores se extiende un precioso bosque de sauces, cauchos y eucaliptos.
En el municipio se consume tamal supateño, una sutil variación del tradicional de la región. El tamal y el café son protagonistas de la Feria Comercial y Agropecuaria que se celebra en agosto y del Festival de la Rana Dorada, en noviembre, frente al templo de Nuestra Señora de la Salud que tiene una arquitectura poco convencional que termina al frente en forma de bóveda, en lugar de la tradicional torre de fachada.
Municipio de Útica
Provincia: Gualivá
Población: 4.209 habitantes
Altura cabecera: 497 msnm
Fecha de fundación: 1803
Extensión: 94 km2
Número de veredas: 13
Distancia a Bogotá: 119 km
Aunque el nombre del municipio de Útica suele ser considerado como uno más de sonoridad indígena, la palabra no es en realidad invención de ningunos aborígenes suramericanos sino de las tribus africanas que hace dos mil años fundaron la ciudad de Útica en lo que ahora es Túnez. En la Colonia, el pueblo cundinamarqués se llamó Salinas y en el siglo xix fue rebautizado con el nombre de Útica en honor de la ciudad africana hoy en ruinas.
Útica ha sido siempre uno de los destinos turísticos favoritos de los bogotanos que desde la Colonia han tenido casas de descanso en sus alrededores. En el alto de La Virgen y en el alto de la Cruz se obtienen magníficas vistas de los parajes naturales del municipio, incluidos sus caminos reales, las aguas termales de Quebradanegra, la cascada de La Papaya, el balneario El Peñón y el pozo de Cristo, que reciben a diario numerosos visitantes locales y de otros lugares del país.
En Útica crecen la caña panelera, el maíz y, en una buena parte de sus tierras, pastos para el ganado. La carne y la leche son algunos de los productos más importantes del municipio, tanto para el consumo local como para el comercio con municipios vecinos. De ahí que durante las ferias y fiestas, que se celebran en octubre, la carne de res es fundamental en los platos que se ofrecen y consumen. La música tiene su propio festival en marzo con el concierto Útica en Sol Mayor, en el que bandas de diversos pueblos presentan sus obras folclóricas y modernas. Las fiestas se desarrollan en la plaza principal, cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y del monumento a la Virgen, donde los artesanos ofrecen sus bolsos, abanicos y sombreros tejidos con palma de iraca.
Municipio de Vergara
Provincia: Gualivá
Población: 7.339 habitantes
Altura cabecera: 1.510 msnm
Fecha de fundación: 1802
Extensión: 146 km2
Número de veredas: 29
Distancia a Bogotá: 112 km
En Vergara vivían los indios panches, tribu muisca, hasta un poco después de la llegada de los españoles. También había minas de cobre que fueron explotadas durante la Colonia y una iglesia que fue reemplazada por otra debido a una falla en los cimientos.
En Vergara había cosas admirables que ya no se encuentran. Sin embargo, las que existen son suficientes para hacer de este municipio un destino turístico con buenas perspectivas. Se trata de los centros recreacionales de los Curas, Golondrinas y el Chispón, que atraen turistas de municipios vecinos gracias a sus agradables entornos naturales y a sus múltiples servicios y entretenciones. Pero también las riberas del río Negro y del río Pinzaima reciben su cuota de bañistas y visitantes, al igual que el cerro de Teresa que los panches llamaban Sautatumi y que también utilizaban como adoratorio. Desde este cerro se pueden emprender largas caminatas y cabalgatas a través de los caminos del municipio, entre ellos el camino del salto de la Moya; el del salto de las Golondrinas, con 17 metros de altura y desde el cual los bañistas no temen lanzarse; o el de los canjilones, intimidantes y estrechos pasillos entre la montaña con varios metros de largo y de alto que suelen estar poblados de arañas de todos los tamaños. Otros caminos conducen a El Vergel, donde nace una fuente de aguas termales que, un poco más allá, en el alto de la Pita, cae en una pequeña cascada, dando paso a un fenómeno verdaderamente curioso.
En la mitad de la plaza de Vergara hay una ceiba centenaria, de la que todos están orgullosos, alrededor de la cual y frente al templo de Santa Bárbara, de estilo inglés, poco común, se celebran las fiestas de la Virgen del Carmen en julio y el Festival del Arriero en agosto. Los platos elaborados con café, caña panelera, cítricos y maíz, principales productos agrícolas, son centro de atención durante las festividades del municipio.
Municipio de Villeta
Provincia: Gualivá
Población: 23.620 habitantes
Altura cabecera: 799 msnm
Fecha de fundación: 1551
Extensión: 142 km2
Número de veredas: 21
Distancia a Bogotá: 91 km
Villeta solía ser un pueblo de indios panches llamado Chapaima, relativamente importante dentro de la disposición geográfica y comercial de los pueblos de dicha etnia. En el siglo xvi los españoles ocuparon Villeta para poder conectar la desembocadura del río Negro en el Magdalena y la capital, el pueblo se volvió entonces un paradero obligatorio de los viajeros por esta ruta.
Villeta es el municipio que más panela produce en toda la región, por lo cual allí abundan las fincas dedicadas a estas actividades, una de las cuales alojó en su época el primer trapiche hidráulico de Colombia. Por tal razón, en enero se celebra en este municipio el Reinado Nacional de la Panela, fiesta en la que los cultivadores se reúnen para festejar. En las tierras de Villeta también crecen el maíz, el plátano, la yuca y una gran variedad de frutas, lo cual explica la amplia gama de platos que los habitantes de Villeta preparan para las celebraciones de sus fiestas públicas y privadas.
En agosto, por ejemplo, frente a la iglesia de San Miguel Arcángel, en la plaza donde está el monumento a la familia campesina y no lejos del parque Paseo de los Novios, tiene lugar el Festival de Bandas Sinfónicas. Allí convergen las bandas de varias ciudades y pueblos de Colombia, así como los artesanos locales que trabajan la palma de iraca y la caña panelera como material para sus artículos. Esto hace del Festival una oportunidad para que los visitantes visiten y conozcan en pocos días todo el municipio y sus gentes.
Los turistas que llegan en otras fechas tienen mucho por ver en Villeta, empezando por sus parajes naturales, como el del Salto de los Micos, con sus siete inmensas caídas de agua, donde se practica el torrentismo y el canopy. Otro atractivo es la bocatoma del acueducto, balneario preferido tanto por los visitantes como por los propios lugareños. También se puede visitar el alto de la Cruz, la cuna del río Cune y la Casa Cune, antigua edificación colonial que perteneció al general Francisco de Paula Santander.