- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei / 4.3. Declive de la candidatura de Irene Sáez. |
4.3. Declive de la candidatura de Irene Sáez.
Vaivenes políticos.

Las primeras señales de debilidad de la candidatura de Irene Sáez se evidenciaron con motivo de la renuncia repentina del Coordinador Nacional de Medios del partido, Víctor Emiro Montero. Al preguntársele la causa que lo había llevado a tomar tal decisión, comentó que nunca conoció a Irene, nunca había cruzado palabra con ella. “Ella fue secuestrada por un comando de sifrinos, de gente superficial que le dijo que aliarse con Copei era malo. Incluso ha dicho que ella empezó a bajar en las encuestas cuando Copei la apoyó”. (El Universal, 23-7-98, 1-15 [Nacional y Política]).
Cuando un periodista le preguntó al politólogo Aníbal Romero la causa fundamental del descenso de Irene Sáez en las encuestas, éste respondió: “Porque la crisis la desbordó”. (El Universal, 6-9-98, 1-18 [Nacional y Política]). Y a continuación:
Irene empieza a caer en las encuestas paralelamente a la agudización de la crisis. No es por Copei, ese es un análisis simplista. Su descenso se inició, en picada, en diciembre de 1997, cuando comenzaron a caer también los indicadores económicos.
Paralelamente, pero en dirección opuesta, sube Chávez en los primeros meses de 1998. Desafortunadamente, el mensaje de Irene tenía estos ingredientes básicos: unidad con base en las instituciones y partidos tradicionales en los cuales la gente ya no cree y cambio moderado y gradual. Ese mensaje en un momento de crisis aguda va contra la corriente.
La incorporación de Copei a su candidatura se produce cuando ya los otros factores (repunte de Chávez y caída de los indicadores económicos) están cumpliendo un papel fundamental. El apoyo del MAS a Chávez no dañó a esa candidatura, pese a ser profundamente responsable del desastre que ha sido el gobierno de Caldera, fue copartícipe de eso. Pero la gente no le cobra al MAS porque prefirió anotarse con una opción que va contra la corriente. (Ídem).
Además, y ya señalado en páginas anteriores, la candidatura de Irene Sáez nació con un peso en el ala: el posible abandono de Eduardo Fernández y del eduardismo, aproximadamente un 36 % del partido.
En resumidas cuentas, el apoyo de Copei a la candidatura de Irene Sáez no fue el detonante de su caída, para ese momento ya Hugo Chávez la aventajaba en las encuestas, pero sí es importante hacer notar el surgimiento de los vaivenes e inconstancias en Copei. Declaraciones atropelladas y decisiones equivocadas las cuales junto a los demás factores antes mencionados fueron erosionando la posibilidad de triunfo de Irene.
Vaivenes políticos.
Para algunos dirigentes importantes del partido, como César Perdomo Girón, el descalabro copeyano era inevitable. Se pronunció contra la “desacertada política electoral” de esa organización, y exigió la renuncia del Comité Nacional y de la abanderada del partido, Irene Sáez:
Es más urgente que nunca la renuncia no sólo de Herrera Campíns y la dirección nacional, sino también de la propia candidata, para dar paso a un proceso de renovación de la dirección partidista que evite la disolución de Copei luego de los resultados de noviembre y diciembre.
(El Universal, 27-7-98, 1-17 [Nacional y Política]).
Igualmente, acusó a Copei de indefinición y de falta de coherencia en sus alianzas electorales, cualquier combinación era aceptada si ofrecía posibilidades de triunfo:
La actual dirección nacional ha sido desacertada en la definición de un camino claro para el colectivo partidista. No hay un método único sobre la definición de las candidaturas. De ahí que tengamos alianzas con AD, MAS, Convergencia, La Causa R, y en otros estados coincidimos con Patria para Todos y hasta con el Partido Comunista, en el apoyo de uno de los aspirantes a gobernador.
[Según su criterio] esa falta de coherencia política en materia electoral lleva a Copei por un despeñadero que impide a la militancia sumar esfuerzos para la victoria candidatural de la organización socialcristiana. (Ídem).
Sin embargo, a finales de septiembre de 1998, faltando poco más de tres meses para las elecciones presidenciales,
Sin que nadie le preguntara, Donald Ramírez insistió en que Copei llegará con Irene ‘hasta el final’. ‘No está planteado cambiar de caballo a mitad del río’, aunque después corrigió el refrán: ‘No está planteado cambiar de canoa a mitad del río’. (El Universal, 22-9-98, 1-15 [Nacional y Política]).
Algunos días después, apuntalando estas declaraciones, el presidente de Copei, Luis Herrera Campíns,
(…) sostuvo enfáticamente que la candidata presidencial de Copei se llama Irene Sáez, quien, (…) está ubicada en lugar estratégico en el escenario político-electoral y en el centro de los afectos del pueblo venezolano así como de las bases copeyanas. (…).
Estamos seguros que después de la prueba del 8 de noviembre quedará como única alternativa frente a Chávez. (El Universal, 25-9-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Sin embargo, dejó entreabierto un resquicio al decir:
(…) que no descartan ningún escenario y aseguró que el problema reside en la necesidad de salvar el sistema de libertades para lo cual están convencidos de la necesidad de concentrar el voto democrático. En este aspecto reiteró que Sáez es la persona que por sus características y posibilidades reúne las mejores credenciales para aglutinar porque tiene un rechazo mínimo, por su juventud y por ser la representante de una nueva generación al ejercer el poder de manera eficiente sin hipotecar su independencia. (Ídem).
Los resultados de las elecciones para Senadores, Diputados, Gobernadores y Asambleas Legislativas del 8 de noviembre no fueron los esperados o deseados por Copei, pues solo obtuvo 7 senadores y 28 diputados, prácticamente la mitad de los obtenidos en las elecciones legislativas de 1993 cuando había logrado 14 senadores y 55 diputados. Fue la tercera fuerza detrás de Acción Democrática y del Polo Patriótico
Una semana después de estos desastrosos resultados, tras una larga reunión de Irene Sáez con las autoridades copeyanas, la candidata explicó que: “(…) la incertidumbre política lleva a iniciar una profunda reflexión sobre el futuro de la democracia y la estabilidad institucional”. (El Universal, 17-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Donald Ramírez, en lenguaje impreciso y vago dijo:
Como entendemos que los intereses de Venezuela están por encima de los intereses de Copei, de Irene Sáez o cualquiera de las opciones presidenciales o de los partidos que compiten, Copei y la candidata asumimos el compromiso de convocar a todos los candidatos presidenciales, a todos los partidos, a todas las instituciones, a los medios de comunicación, para abrir en las próximas 72 horas una gran jornada de reflexión y análisis, que aspiramos los socialcristianos sea en el marco de la candidatura de Irene Sáez, y alcanzar un acuerdo que le abra salidas al país en democracia, sin violencia, sin destruir a sus instituciones y garantizando los próximos cinco años un gobierno en paz, en democracia, sin violencia y que asuma el compromiso de enfrentar los grandes retos nacionales. (El Universal, 17-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Herrera Campíns, más impreciso y vago todavía dijo: “(…) la oferta de Copei es trabajar por Venezuela”. (Ídem). Para este momento ya deberían estar conscientes del descalabro inminente y empezaron los vaivenes.
Las autoridades copeyanas continuaron las reuniones y consultas, esta vez con los parlamentarios socialcristianos al Congreso Nacional y Asambleas Legislativas, llegando a varias proposiciones, entre ellas:
- Continuar con la candidatura de Irene Sáez en primer lugar;
- Llegar a un acuerdo con AD siempre y cuando el candidato no fuera Alfaro Ucero;
- Apoyar la candidatura de Salas Rómer y, finalmente,
- Permitir a los militantes votar según su conciencia. (El Nacional, 18-11-98, D/4 [Política]).
En el foro organizado por el diario El Universal Elecciones 98, Irene Sáez comentó públicamente sobre la posibilidad de su renuncia a la candidatura copeyana:
(…) he aprendido desde muy temprana edad que uno no puede obligar a nadie a que lo quiera. Uno tiene la oportunidad de quedar libre. Pero eso sí, Irene Sáez no renuncia. Y sigo firme con Copei o sin Copei, pero no le falla al pueblo de Venezuela. (El Nacional, 21-11-98, D/1 [Política]).
Irene se veía sin salida, todo su proyecto se había venido abajo y estaba totalmente consciente de ello:
Cuando acepté el respaldo de Copei, yo sabía que el rechazo a los partidos era cercano al 90 %. Y el rechazo no es tanto a los partidos sino a las políticas aplicadas. El balance de los 40 años de democracia es indefendible (…) Yo tomé el camino más difícil que es el de restaurar las instituciones. (El Universal, 1-13 [Nacional y Política]).
Por este tipo de declaraciones pudo apreciar el electorado el inmaduro optimismo de una candidata que se creía estar capacitada para restaurar las instituciones venezolanas, el costado más frágil de esta democracia.
En el Ateneo de Caracas, durante la grabación de un foro organizado por esta Fundación, junto al canal televisivo Venevisión, y el diario El Nacional, titulado “Respuestas para los venezolanos”, Irene Sáez describió en pocas palabras su experiencia en el mundo de la política, reconociendo que se había equivocado al aceptar el apoyo de Copei, al afirmar:
He visto la crueldad humana, Padre he visto traición, falsedad; lo que significa tener una buena posición en las encuestas, y lo que eso atrae, y luego lo que ocurre cuando otro tiene esa posición. Esa etapa ha sido muy dura como ser humano. (…) Si en política la verdad es pecado, Señor, lamento haber pecado. (El Nacional, 25-11-98, D/1 [Política]).
Irene Sáez, ante un auditorio selecto y ante importantes medios de comunicación, le habló directamente a Dios.
La periodista Luisana Colomine resumió el callejón sin salida en el cual se encontraba Copei dos semanas antes de las elecciones presidenciales:
Lo que sí está claro es que haga lo que haga Irene, el enredo es mayúsculo para Copei. Si renuncia Irene, Copei terminará perdiendo identidad ante los electores y, sobre todo, coherencia. Si pacta con AD, el efecto es impredecible; y si la candidata no renuncia, el voto copeyano podría desparramarse como el agua entre los dedos. Pase lo que pase, Copei luce condenado a otro quinquenio en la oposición. (El Universal, 23-11-99, 1-12 [Nacional y Política]).
Gustavo Tarre, refiriéndose a declaraciones de Donald Ramírez sobre el “nunca dudado” respaldo de Copei a la candidatura de Irene Sáez, lamentó los desaciertos y pasos en falso dados por este partido, sin brújula alguna, lanzando mensajes confusos a diestra y siniestra. Las consecuencias no podrían ser sino inevitables:
Seguimos dando esas volteretas que desacreditan a la clase política. Cuando Copei inicia un gran diálogo y convoca las conversaciones para conformar el llamado polo democrático, invita a Luis Alfaro Ucero, a CAP, a Radamés Muñoz León, a Miguel Rodríguez y busca contacto con Salas Römer, era absolutamente evidente que esa alianza no iba a ser en torno a Irene Sáez. No se le puede pedir a todas las fuerzas políticas que se retiren para apoyar a una candidata que en las encuestas evidencia dos o tres puntos de apoyo’. (El Nacional, 25-11-98, D/2. [Política]).
Y más adelante se refirió Tarre a mensajes confusos que desacreditaban a sus autores:
(…) en medio de las conversaciones ‘se le dejó creer a Acción Democrática que el candidato iba a ser Alfaro Ucero, y prácticamente ese acuerdo estaba sellado. Tuvieron que echarlo para atrás porque en Copei se iba a desatar una rebelión que desautorizaría ese acuerdo, que era prácticamente contranatura. Eso condujo a que Copei se quedó, de repente, guindando de la brocha con esa convocatoria del polo democrático, y resulta que no tiene candidato’. (Ídem).
Milagros Durán, periodista de El Nacional, hizo un comentario muy cierto, si bien lastimoso para la credibilidad de Copei:
Y mientras copeyanos e irenistas debaten de manera ‘cantinflérica’ sobre su futuro político, la militancia copeyana, según dicen los mismos dirigentes, parece que ha iniciado la retirada hacia otros comandos, que tal vez gozan del mismo desprestigio, pero por lo menos se muestran más coherentes. Un vocero de Copei aseguró que la cómica que ha puesto el partido ha provocado deslizamiento del voto verde, incluso hacia el comando de Chávez. (El Nacional 25-11-98, D/2. [Política]).
Otra de las visitas realizadas por la alta dirigencia copeyana fue al Presidente Caldera. A la salida de esta consulta, Donald Ramírez, refiriéndose a un pacto con Salas Römer, dijo: “(…) pero repito, con mucha decencia, cordialidad y sin ninguna arrogancia. Cualquier tipo de pacto está descartado”. (El Nacional, 25-11-98, D/2 [Política]). Luis Herrera Campíns intentó suavizar las circunstancias al decir: “(…) eso no significa crisis, sino que los contactos se hicieron con mucha tardanza”. (Ídem). Sin embargo, luego reconoció un hecho bastante alarmante: “Y como la discusión se ha centrado en los candidatos, no se le dio mucha importancia a los programas, y por eso, en la campaña no se habló de la difícil situación económica y fiscal del país”. (Ídem). Este comentario encierra en concentrado lo que se ha ido viendo a lo largo de esta tesis: que Copei absorto en sí mismo, dejó de ver su entorno, para el cual se supone que existía. El país estaba inmerso en dificultades económicas enormes, la clase política simplemente no ha tenido tiempo de ocuparse por tener que resolver problemas mucho más importantes para ellos como su propia supervivencia. Y el país podía esperar.
Herrera Campíns apoyó la declaración del Secretario General al afirmar:
(…) que el partido socialcristiano Copei continuará en la línea de conducta fijada por la Convención Nacional del partido, en mayo de este año, ‘cuando se decidió por amplísima mayoría que la candidata presidencial fuera Irene Sáez’. (El Universal, 25-11-98,1-2 [Nacional y Política]).
Nuevas declaraciones de dos dirigentes del partido confirmaron, una vez más, las numerosas contradicciones de Copei. Inicialmente, Felipe Montilla, primer vicepresidente, ante el comentario sobre el posible apoyo de Acción Democrática a Salas Römer, señaló:(…) nosotros no tenemos por qué seguir el ejemplo de Acción Democrática. Respetamos la decisión y el manejo que AD haga de la situación del país, pero no necesariamente Copei tiene que actuar bajo el esquema de Acción Democrática. (El Nacional, 28-11-98, D/2 [Política]).
Orlando Contreras Pulido, por el contrario, estaba muy claro en las medidas a tomar cuando afirmó: “(…) Copei avanza hacia el apoyo a Salas Römer”, y añadió: “(…) ‘sólo nos falta el formulismo de la renuncia de Irene’ ”. (Ídem).
El secretario nacional adjunto de asuntos políticos, Agustín Berríos, mostró su desacuerdo por la revisión de la candidatura de Irene, reconoció por un lado las piruetas del partido, también la admirable conducta de Irene Sáez y, finalmente, la sorpresiva unión entre AD y Copei frente al temor de un posible triunfo del Polo Patriótico:
La opinión pública debe estar percibiendo que las direcciones de los partidos están atemorizadas y dando volteretas políticas insólitas. (…).
A su juicio esa actitud es la que alimenta el escepticismo en la gente contra las organizaciones tradicionales, al tiempo que resaltó la conducta transparente de Irene Sáez al dejar en libertad de acción al partido socialcristiano. ‘Ahora, el balón está en el campo de Copei’.
Las maquinarias de los partidos Acción Democrática y Copei comienzan a afinar sus cuadros operativos para enfrentar conjuntamente la estructura cívico-militar del Polo Patriótico en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre. (…).
Esta sería la primera vez que AD y Copei unen esfuerzos operativos en unas elecciones nacionales. (Alberto de la Cruz, “Copei tiene sus puertas abiertas para evaluar otra candidatura.” (El Universal, 28-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
---
Notas al pie
(49) La crisis financiera asiática desatada a mediados de 1997 afectó significativamente los precios del petróleo. La OPEP desestimó la crisis y aumentó su cuota en diciembre de 1997 en dos millones y medio de barriles diarios. Tanto la caída de la demanda por parte de los países del Asia-Pacífico como el aumento de producción de la OPEP derrumbó los precios del petróleo prologando su descenso hasta diciembre de 1998. (http: //www. wtrg.com/prices.htm, 01-05-2012).
(50) En 1998, Mercanálisis encontró la siguiente intención de voto al formularse la pregunta: ¿Tal como se ve la situación del país, ¿por cuál de estos candidatos está actualmente más convencido de votar si las elecciones fueran mañana? Abril: Irene Sáez (22 %), Hugo Chávez (31 %), Henrique Salas Römer (18 %), Claudio Fermín (7 %). Julio: Irene Sáez (17 %), Hugo Chávez (36 %), Henrique Salas Rómer (24 %), Claudio Fermín (5 %), Luis Alfaro Ucero (2 %). Septiembre: Irene Sáez (10 %), Hugo Chávez (39 %), Henrique Salas Römer (29 %), Claudio Fermín (4 %), Luis Alfaro Ucero (5 %). (En Nelson Villasmil A., op.cit., p.141).
(51) Estas elecciones fueron adelantadas y separadas de las presidenciales según reforma elec- toral acordada en mayo de ese año por los partidos Acción Democrática y Copei. La finalidad de esta medida era calibrar fuerzas con Hugo Chávez y evitar el efecto “por- taviones” que podría éste lograr en elecciones conjuntas. (Véase Rey 2009: 243-244 y López Maya 2005: 226-231).
(52) pdba.georgetown.edu/Elecdata/Venezuela/senadores.html [01-05-2012]
(53) pdba.georgetown.edu/Elecdata/Venezuela/diputados.html [01-05-2012]
(54) El Polo Patriótico compuesto por el MVR, MAS, PPT y otros, lograron 18 senadores y 75 diputados; AD, 20 senadores y 62 diputados; Copei 7 senadores y 27 diputados; Proyecto Venezuela 3 senadores y 20 diputados; Irene 0 senadores y 2 diputados; Convergencia 2 senadores y 5 diputados (www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e006.pdf, [01-05-2012]).
(55) En el estudio pre-electoral de la Red de Estudios Políticos (Redpol), red constituida por profesores de cinco centros de investigación en ciencias políticas a nivel nacional realizado en noviembre de 1998 con una muestra representativa de la población nacional (N=1500), registró la siguiente intención de voto: Luis Alfaro Ucero (9 %), Hugo Chávez (43 %), Claudio Fermín (menos del 1 %), Henrique Salas Römer (33 %), Irene Sáez (2 %), Miguel Rodríguez (1 %). En ese mismo estudio, el 36,3 % de los entrevistados afirmó ser militante o simpatizante de algún partido político, mientras 40 % se declaraba independiente y 21 % no interesado en política. De ese total de auto-declarados militantes/simpatizantes (545 de una mues- tra de 1.500, o sea, el 36,3 %), 27 % dijo identificarse con AD, 6 % con Copei, 1 % con Convergencia, 21 % con Proyecto Venezuela, el 5 % con el MAS, 1 % con Causa R, 38 % con el MVR y menos del 1 % con el Movimiento IRENE. La encuestadora Mercanálisis en su sondeo sobre 1998 anteriormente mencionado y ante la misma pregunta: Tal como se ve la situación del país, ¿por cuál de estos candidatos está actualmente más convencido de votar si las elecciones fueran mañana? Noviembre: Irene Sáez (3 %), Hugo Chávez (44 %), Henrique Salas Römer (36 %), Luis Alfaro Ucero (7 %). (En Nelson Villasmil, A., op.cit., p. 141).
(56) El Polo Patriótico (PP) surgió de la unión del Movimiento V República (MVR) y del partido Patria Para Todos (PPT). El MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200) a partir de 1994 se recons- tituyó como una organización de corte cívico-militar y en 1997 se convirtió en el MVR al cual se adhirieron figuras políticas y académicas de la izquierda venezolana. A su vez, el PPT había surgido de una escisión del partido Causa Radical, éste originalmente de inspiración marxista. A principios de 1998 el PPT formalizó su apoyo a la candidatura de Hugo Chávez dando lugar al surgimiento del PP, identificándose ambas organizaciones tanto por una fuerte vocación popular así como por sentimientos nacionalistas y anti neoliberales. Luego se adherirían al PP otros partidos de izquierda tales como el Movimiento al Socialismo (MAS), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). (Ver Lopez Maya 2005: 218-231).
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei |
#AmorPorColombia
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei / 4.3. Declive de la candidatura de Irene Sáez.
4.3. Declive de la candidatura de Irene Sáez.
Vaivenes políticos.

Las primeras señales de debilidad de la candidatura de Irene Sáez se evidenciaron con motivo de la renuncia repentina del Coordinador Nacional de Medios del partido, Víctor Emiro Montero. Al preguntársele la causa que lo había llevado a tomar tal decisión, comentó que nunca conoció a Irene, nunca había cruzado palabra con ella. “Ella fue secuestrada por un comando de sifrinos, de gente superficial que le dijo que aliarse con Copei era malo. Incluso ha dicho que ella empezó a bajar en las encuestas cuando Copei la apoyó”. (El Universal, 23-7-98, 1-15 [Nacional y Política]).
Cuando un periodista le preguntó al politólogo Aníbal Romero la causa fundamental del descenso de Irene Sáez en las encuestas, éste respondió: “Porque la crisis la desbordó”. (El Universal, 6-9-98, 1-18 [Nacional y Política]). Y a continuación:
Irene empieza a caer en las encuestas paralelamente a la agudización de la crisis. No es por Copei, ese es un análisis simplista. Su descenso se inició, en picada, en diciembre de 1997, cuando comenzaron a caer también los indicadores económicos.
Paralelamente, pero en dirección opuesta, sube Chávez en los primeros meses de 1998. Desafortunadamente, el mensaje de Irene tenía estos ingredientes básicos: unidad con base en las instituciones y partidos tradicionales en los cuales la gente ya no cree y cambio moderado y gradual. Ese mensaje en un momento de crisis aguda va contra la corriente.
La incorporación de Copei a su candidatura se produce cuando ya los otros factores (repunte de Chávez y caída de los indicadores económicos) están cumpliendo un papel fundamental. El apoyo del MAS a Chávez no dañó a esa candidatura, pese a ser profundamente responsable del desastre que ha sido el gobierno de Caldera, fue copartícipe de eso. Pero la gente no le cobra al MAS porque prefirió anotarse con una opción que va contra la corriente. (Ídem).
Además, y ya señalado en páginas anteriores, la candidatura de Irene Sáez nació con un peso en el ala: el posible abandono de Eduardo Fernández y del eduardismo, aproximadamente un 36 % del partido.
En resumidas cuentas, el apoyo de Copei a la candidatura de Irene Sáez no fue el detonante de su caída, para ese momento ya Hugo Chávez la aventajaba en las encuestas, pero sí es importante hacer notar el surgimiento de los vaivenes e inconstancias en Copei. Declaraciones atropelladas y decisiones equivocadas las cuales junto a los demás factores antes mencionados fueron erosionando la posibilidad de triunfo de Irene.
Vaivenes políticos.
Para algunos dirigentes importantes del partido, como César Perdomo Girón, el descalabro copeyano era inevitable. Se pronunció contra la “desacertada política electoral” de esa organización, y exigió la renuncia del Comité Nacional y de la abanderada del partido, Irene Sáez:
Es más urgente que nunca la renuncia no sólo de Herrera Campíns y la dirección nacional, sino también de la propia candidata, para dar paso a un proceso de renovación de la dirección partidista que evite la disolución de Copei luego de los resultados de noviembre y diciembre.
(El Universal, 27-7-98, 1-17 [Nacional y Política]).
Igualmente, acusó a Copei de indefinición y de falta de coherencia en sus alianzas electorales, cualquier combinación era aceptada si ofrecía posibilidades de triunfo:
La actual dirección nacional ha sido desacertada en la definición de un camino claro para el colectivo partidista. No hay un método único sobre la definición de las candidaturas. De ahí que tengamos alianzas con AD, MAS, Convergencia, La Causa R, y en otros estados coincidimos con Patria para Todos y hasta con el Partido Comunista, en el apoyo de uno de los aspirantes a gobernador.
[Según su criterio] esa falta de coherencia política en materia electoral lleva a Copei por un despeñadero que impide a la militancia sumar esfuerzos para la victoria candidatural de la organización socialcristiana. (Ídem).
Sin embargo, a finales de septiembre de 1998, faltando poco más de tres meses para las elecciones presidenciales,
Sin que nadie le preguntara, Donald Ramírez insistió en que Copei llegará con Irene ‘hasta el final’. ‘No está planteado cambiar de caballo a mitad del río’, aunque después corrigió el refrán: ‘No está planteado cambiar de canoa a mitad del río’. (El Universal, 22-9-98, 1-15 [Nacional y Política]).
Algunos días después, apuntalando estas declaraciones, el presidente de Copei, Luis Herrera Campíns,
(…) sostuvo enfáticamente que la candidata presidencial de Copei se llama Irene Sáez, quien, (…) está ubicada en lugar estratégico en el escenario político-electoral y en el centro de los afectos del pueblo venezolano así como de las bases copeyanas. (…).
Estamos seguros que después de la prueba del 8 de noviembre quedará como única alternativa frente a Chávez. (El Universal, 25-9-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Sin embargo, dejó entreabierto un resquicio al decir:
(…) que no descartan ningún escenario y aseguró que el problema reside en la necesidad de salvar el sistema de libertades para lo cual están convencidos de la necesidad de concentrar el voto democrático. En este aspecto reiteró que Sáez es la persona que por sus características y posibilidades reúne las mejores credenciales para aglutinar porque tiene un rechazo mínimo, por su juventud y por ser la representante de una nueva generación al ejercer el poder de manera eficiente sin hipotecar su independencia. (Ídem).
Los resultados de las elecciones para Senadores, Diputados, Gobernadores y Asambleas Legislativas del 8 de noviembre no fueron los esperados o deseados por Copei, pues solo obtuvo 7 senadores y 28 diputados, prácticamente la mitad de los obtenidos en las elecciones legislativas de 1993 cuando había logrado 14 senadores y 55 diputados. Fue la tercera fuerza detrás de Acción Democrática y del Polo Patriótico
Una semana después de estos desastrosos resultados, tras una larga reunión de Irene Sáez con las autoridades copeyanas, la candidata explicó que: “(…) la incertidumbre política lleva a iniciar una profunda reflexión sobre el futuro de la democracia y la estabilidad institucional”. (El Universal, 17-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Donald Ramírez, en lenguaje impreciso y vago dijo:
Como entendemos que los intereses de Venezuela están por encima de los intereses de Copei, de Irene Sáez o cualquiera de las opciones presidenciales o de los partidos que compiten, Copei y la candidata asumimos el compromiso de convocar a todos los candidatos presidenciales, a todos los partidos, a todas las instituciones, a los medios de comunicación, para abrir en las próximas 72 horas una gran jornada de reflexión y análisis, que aspiramos los socialcristianos sea en el marco de la candidatura de Irene Sáez, y alcanzar un acuerdo que le abra salidas al país en democracia, sin violencia, sin destruir a sus instituciones y garantizando los próximos cinco años un gobierno en paz, en democracia, sin violencia y que asuma el compromiso de enfrentar los grandes retos nacionales. (El Universal, 17-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
Herrera Campíns, más impreciso y vago todavía dijo: “(…) la oferta de Copei es trabajar por Venezuela”. (Ídem). Para este momento ya deberían estar conscientes del descalabro inminente y empezaron los vaivenes.
Las autoridades copeyanas continuaron las reuniones y consultas, esta vez con los parlamentarios socialcristianos al Congreso Nacional y Asambleas Legislativas, llegando a varias proposiciones, entre ellas:
- Continuar con la candidatura de Irene Sáez en primer lugar;
- Llegar a un acuerdo con AD siempre y cuando el candidato no fuera Alfaro Ucero;
- Apoyar la candidatura de Salas Rómer y, finalmente,
- Permitir a los militantes votar según su conciencia. (El Nacional, 18-11-98, D/4 [Política]).
En el foro organizado por el diario El Universal Elecciones 98, Irene Sáez comentó públicamente sobre la posibilidad de su renuncia a la candidatura copeyana:
(…) he aprendido desde muy temprana edad que uno no puede obligar a nadie a que lo quiera. Uno tiene la oportunidad de quedar libre. Pero eso sí, Irene Sáez no renuncia. Y sigo firme con Copei o sin Copei, pero no le falla al pueblo de Venezuela. (El Nacional, 21-11-98, D/1 [Política]).
Irene se veía sin salida, todo su proyecto se había venido abajo y estaba totalmente consciente de ello:
Cuando acepté el respaldo de Copei, yo sabía que el rechazo a los partidos era cercano al 90 %. Y el rechazo no es tanto a los partidos sino a las políticas aplicadas. El balance de los 40 años de democracia es indefendible (…) Yo tomé el camino más difícil que es el de restaurar las instituciones. (El Universal, 1-13 [Nacional y Política]).
Por este tipo de declaraciones pudo apreciar el electorado el inmaduro optimismo de una candidata que se creía estar capacitada para restaurar las instituciones venezolanas, el costado más frágil de esta democracia.
En el Ateneo de Caracas, durante la grabación de un foro organizado por esta Fundación, junto al canal televisivo Venevisión, y el diario El Nacional, titulado “Respuestas para los venezolanos”, Irene Sáez describió en pocas palabras su experiencia en el mundo de la política, reconociendo que se había equivocado al aceptar el apoyo de Copei, al afirmar:
He visto la crueldad humana, Padre he visto traición, falsedad; lo que significa tener una buena posición en las encuestas, y lo que eso atrae, y luego lo que ocurre cuando otro tiene esa posición. Esa etapa ha sido muy dura como ser humano. (…) Si en política la verdad es pecado, Señor, lamento haber pecado. (El Nacional, 25-11-98, D/1 [Política]).
Irene Sáez, ante un auditorio selecto y ante importantes medios de comunicación, le habló directamente a Dios.
La periodista Luisana Colomine resumió el callejón sin salida en el cual se encontraba Copei dos semanas antes de las elecciones presidenciales:
Lo que sí está claro es que haga lo que haga Irene, el enredo es mayúsculo para Copei. Si renuncia Irene, Copei terminará perdiendo identidad ante los electores y, sobre todo, coherencia. Si pacta con AD, el efecto es impredecible; y si la candidata no renuncia, el voto copeyano podría desparramarse como el agua entre los dedos. Pase lo que pase, Copei luce condenado a otro quinquenio en la oposición. (El Universal, 23-11-99, 1-12 [Nacional y Política]).
Gustavo Tarre, refiriéndose a declaraciones de Donald Ramírez sobre el “nunca dudado” respaldo de Copei a la candidatura de Irene Sáez, lamentó los desaciertos y pasos en falso dados por este partido, sin brújula alguna, lanzando mensajes confusos a diestra y siniestra. Las consecuencias no podrían ser sino inevitables:
Seguimos dando esas volteretas que desacreditan a la clase política. Cuando Copei inicia un gran diálogo y convoca las conversaciones para conformar el llamado polo democrático, invita a Luis Alfaro Ucero, a CAP, a Radamés Muñoz León, a Miguel Rodríguez y busca contacto con Salas Römer, era absolutamente evidente que esa alianza no iba a ser en torno a Irene Sáez. No se le puede pedir a todas las fuerzas políticas que se retiren para apoyar a una candidata que en las encuestas evidencia dos o tres puntos de apoyo’. (El Nacional, 25-11-98, D/2. [Política]).
Y más adelante se refirió Tarre a mensajes confusos que desacreditaban a sus autores:
(…) en medio de las conversaciones ‘se le dejó creer a Acción Democrática que el candidato iba a ser Alfaro Ucero, y prácticamente ese acuerdo estaba sellado. Tuvieron que echarlo para atrás porque en Copei se iba a desatar una rebelión que desautorizaría ese acuerdo, que era prácticamente contranatura. Eso condujo a que Copei se quedó, de repente, guindando de la brocha con esa convocatoria del polo democrático, y resulta que no tiene candidato’. (Ídem).
Milagros Durán, periodista de El Nacional, hizo un comentario muy cierto, si bien lastimoso para la credibilidad de Copei:
Y mientras copeyanos e irenistas debaten de manera ‘cantinflérica’ sobre su futuro político, la militancia copeyana, según dicen los mismos dirigentes, parece que ha iniciado la retirada hacia otros comandos, que tal vez gozan del mismo desprestigio, pero por lo menos se muestran más coherentes. Un vocero de Copei aseguró que la cómica que ha puesto el partido ha provocado deslizamiento del voto verde, incluso hacia el comando de Chávez. (El Nacional 25-11-98, D/2. [Política]).
Otra de las visitas realizadas por la alta dirigencia copeyana fue al Presidente Caldera. A la salida de esta consulta, Donald Ramírez, refiriéndose a un pacto con Salas Römer, dijo: “(…) pero repito, con mucha decencia, cordialidad y sin ninguna arrogancia. Cualquier tipo de pacto está descartado”. (El Nacional, 25-11-98, D/2 [Política]). Luis Herrera Campíns intentó suavizar las circunstancias al decir: “(…) eso no significa crisis, sino que los contactos se hicieron con mucha tardanza”. (Ídem). Sin embargo, luego reconoció un hecho bastante alarmante: “Y como la discusión se ha centrado en los candidatos, no se le dio mucha importancia a los programas, y por eso, en la campaña no se habló de la difícil situación económica y fiscal del país”. (Ídem). Este comentario encierra en concentrado lo que se ha ido viendo a lo largo de esta tesis: que Copei absorto en sí mismo, dejó de ver su entorno, para el cual se supone que existía. El país estaba inmerso en dificultades económicas enormes, la clase política simplemente no ha tenido tiempo de ocuparse por tener que resolver problemas mucho más importantes para ellos como su propia supervivencia. Y el país podía esperar.
Herrera Campíns apoyó la declaración del Secretario General al afirmar:
(…) que el partido socialcristiano Copei continuará en la línea de conducta fijada por la Convención Nacional del partido, en mayo de este año, ‘cuando se decidió por amplísima mayoría que la candidata presidencial fuera Irene Sáez’. (El Universal, 25-11-98,1-2 [Nacional y Política]).
Nuevas declaraciones de dos dirigentes del partido confirmaron, una vez más, las numerosas contradicciones de Copei. Inicialmente, Felipe Montilla, primer vicepresidente, ante el comentario sobre el posible apoyo de Acción Democrática a Salas Römer, señaló:(…) nosotros no tenemos por qué seguir el ejemplo de Acción Democrática. Respetamos la decisión y el manejo que AD haga de la situación del país, pero no necesariamente Copei tiene que actuar bajo el esquema de Acción Democrática. (El Nacional, 28-11-98, D/2 [Política]).
Orlando Contreras Pulido, por el contrario, estaba muy claro en las medidas a tomar cuando afirmó: “(…) Copei avanza hacia el apoyo a Salas Römer”, y añadió: “(…) ‘sólo nos falta el formulismo de la renuncia de Irene’ ”. (Ídem).
El secretario nacional adjunto de asuntos políticos, Agustín Berríos, mostró su desacuerdo por la revisión de la candidatura de Irene, reconoció por un lado las piruetas del partido, también la admirable conducta de Irene Sáez y, finalmente, la sorpresiva unión entre AD y Copei frente al temor de un posible triunfo del Polo Patriótico:
La opinión pública debe estar percibiendo que las direcciones de los partidos están atemorizadas y dando volteretas políticas insólitas. (…).
A su juicio esa actitud es la que alimenta el escepticismo en la gente contra las organizaciones tradicionales, al tiempo que resaltó la conducta transparente de Irene Sáez al dejar en libertad de acción al partido socialcristiano. ‘Ahora, el balón está en el campo de Copei’.
Las maquinarias de los partidos Acción Democrática y Copei comienzan a afinar sus cuadros operativos para enfrentar conjuntamente la estructura cívico-militar del Polo Patriótico en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre. (…).
Esta sería la primera vez que AD y Copei unen esfuerzos operativos en unas elecciones nacionales. (Alberto de la Cruz, “Copei tiene sus puertas abiertas para evaluar otra candidatura.” (El Universal, 28-11-98, 1-12 [Nacional y Política]).
---