- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
El Ejército
Al estallar el Conflicto o Colombo‑ Peruano de 1932, el Ejército de Colombia era pequeño e inadecuado, con poco armamento, y anticuado e insuficiente para sus necesidades.Los efectos saludables de la Reforma Militar de 1907 se habíandesvanecido. Ni Armada de guerra ni Aviación Militar, excepción hecha de algunos aviones de Escuela, decrépitos, varios de ellos fuera de acción. Así se debió enfrentar en sus etapas iniciales el conflicto planteado por la invasión armada peruana a los territorios amazónicos. La reacción militar,como la nacional, fue veloz y efectiva, Incremento del pie de fuerza, movilización parcial de reservas sobre bases voluntarias, en particular en los departamentos de Nariño, Cauca y Huila, cambiaron la fisonomía humana del Ejército, en tanto llegaban las primeras adquisiciones de material de guerra. Apenas 5 meses y medio después del asalto a Leticia, el nuevo Ejército cumplía su primera misión de combate en el frente.
Rafael Núñez, presidente de la república en varios períodos de 1880 a 1888.
Carlos Holguín, presidente en 1888/1892.
Miguel Antonio Caro, vicepresidente en 1892/1896 y presidente en 1896/1898.
La Guerra de Independencia dejó una tradición bélica que se apoderó de la mentalidad política colombiana, El siglo XIX, entre 1840 y los albores del XX, se caracteriza por un intenso guerrear. Desaparecido el Ejército de la Guerra Magna y sus últimos generales, lo que había sido una fuerza profesional formada en el crisol de la guerra, dejó el paso a huestes abigarradas movidas más por la pasión banderiza, por la confrontación ideológica de los jefes y por el singular atractivo de la aventura guerrera, que por convicciones políticas.
Fuerzas revolucionarias (liberales) de la Guerra de los Mil Días (18991902), Combatientes de Palonegro, mayo de 1900.
Despedida del Ejército conservador rumbo a la batalla de Palonegro. 1990.
La Escuela Militar de Cadetes, fundada por el presidente general Rafael Reyes Prieto el 1º de junio de 1907 en el histórico cuartel de San Agustín, hoy Museo de Arte y Tradiciones Populares (Avenida 7a. ‑ Carrera 8a.), fue el pivote centra¡ a cuyo alrededor giró la Reforma Militar, realizada por el ilustre estadista con visión del futuro.
Carta geográfica de Colombia, según el ordenamiento territorial decretado por Rafael Reyes. Dibujo del general Francisco Javier Vergara y Velasco y grabado por Antonio María Madero, para el Atlas completo de geografía colombiana. Contiene los departamentos de Atlántico,Bolívar, Magdalena, Antioquia, Santander, Galán, Tundama,Boyacá, Quesada, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Nariño y Meta. Caquetá figura como territorio del Cauca y Putumayo como de Nariño.
Carta geográfica de Colombia, según el ordenamiento territorial decretado por Rafael Reyes. Dibujo del general Francisco Javier Vergara y Velasco y grabado por Antonio María Madero, para el Atlas completo de geografía colombiana. Contiene los departamentos de Atlántico,Bolívar, Magdalena, Antioquia, Santander, Galán, Tundama,Boyacá, Quesada, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Nariño y Meta. Caquetá figura como territorio del Cauca y Putumayo como de Nariño.
Rafael Uribe Uribe.
Marco Fidel Suárez.
Marco Fidel Suárez.
Batería de Artillería de tracción animal, de dotación del Ejército Nacional, antes del Conflicto Amazónico.
Cañón de la Primera
Grupo de alumnos de la Escuela de Flandes; de izquierda a derecha: Cadetes Luis Silva Gómez, E. Carrillo Samper, P. Clement, instructor Jean Jonnart, cadete Calderón Umaña, y J. Boada; arriba el cadete Benjamín Méndez Rey. Flandes, 1921.
Grupo de militares y de civiles, al llegara la primera escuela militar de aviación con miembros de la Primera Misión Francesa. Flandes, 1921.
Pedro Nel Ospina, presidente de la república 1922/1926. Durante su gobierno se contrató una misión militar suiza para reorganizar y modernizar el ministerio de Guerra.
Ametralladora pesada marca SchwarzIose, de manufactura checa, adquirida durante el Conflicto Amazónico, como dotación de los Batallones de Infantería del Ejército Nacional.
Ametralladora liviana marca Hotchkiss, de manufactura suiza, adquirida como arma de apoyo de Infantería durante el Conflicto Amazónico. Museo Militar.ºaqºa
Fusil Ametralladora marca Madsen, de fabricación sueca, calibre 7 mm, con trípode auxiliar para fuego antiaéreo.
Texto de: Mayor General, Jaime Durán Pombo
Visión Retrospectiva
Después de la disolución de la Gran Colombia nuestra nación se vio azotada por varias guerras civiles, generadas para imponer ideas políticas o como instrumento de caudillos para alcanzar el poder, guerras que enfrentaron a la nación en 1840, 1851, 1854, 1860, 1876, 1885, 1895 y 1899, generando algunas de ellas Constituciones que defendían e imponían intereses de partido que lastimaron cada vez más la unidad y el sentido de familia nacional.
La aspiración de los hombres de bien de tener un Ejército Nacional se vio frustrada a lo largo del siglo XIX por intereses personalistas y políticos que impidieron que éste se consolidara. Dio lugar por esta razón a montoneras sin disciplina ni organización que, aprendiendo sobre la marcha, asolaban campos y ciudades empobreciendo el país y generando venganza y lucha a muerte entre hermanos de una misma patria.
Varios intentos se hicieron por fundar una Escuela Militar: en 1841 y 1860 el general Tomás Cipriano de Mosquera. En 1883 el presidente Rafael Núñez. En 1891 don Carlos Holguín. En 1896, don Miguel Antonio Caro contrató para el efecto una misión militar francesa, pero la guerra civil de los Mil Días impidió su funcionamiento.
La Constitución de 1886, que por más de un siglo rigió los destinos de nuestra nación, consagró en su artículo 166 la creación de un Ejército Nacional. Sin embargo dos guerras más impedirían su organización, guerras que desangraron y empobrecieron la nación. El gobierno fue incapaz de imponerse y restablecer la concordia y, lo que es más doloroso, se perdió Panamá.
Organización y distribución territorial
En el informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1898, el general Isaías Luján, Ministro, anota que el Ejército está organizado en cinco Divisiones y cinco jefaturas Militares y cuenta con diez mil hombres en una nación que tiene cinco millones de habitantes.
El 31 de diciembre de 1896, en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de 1886, se dictó la ley 167 que organizó el servicio militar obligatorio. Este proceso se vio interrumpido por la guerra civil de 1899, en la que los efectivos del Ejército llegaron a cien mil hombres. Fue la contienda más sangrienta de nuestra historia, que llevó a la nación entera a detener la barbarie y buscar la paz. Afianzada la convivencia, se consideró conveniente reducir el pie de fuerza. Para tal efecto se dictó el decreto 319 de marzo de 1903, por el cual se redujo el Ejército a 15.000 hombres, reorganizándolo en 11 Divisiones y 6 Jefaturas Militares. Más tarde, con motivo del movimiento de secesión del departamento de Panamá el 3 de noviembre de 1903, el gobierno, cumpliendo el deber de concurrir a la defensa y conservación de la integridad del territorio patrio, por decreto legislativo ordenó elevar a cien mil hombres el pie de fuerza, para lo cual llamó al servicio a todos los colombianos mayores de 18 años y menores de 60. Esta disposición no fue llevada a término porque se creyó conveniente esperar el resultado de la misión diplomática ante los Estados Unidos, con el resultado doloroso e inaceptable de la pérdida de Panamá. Esto dio más razones para organizar y preparar, ahora sí para siempre, un Ejército Nacional. A principios de 1904 se dictó el decreto 249, el cual dispuso la “reorganización y acantonamiento del Ejército, así:
ANTIOQUIA:
- Una jefatura Militar
- Cuartel General: Medellín
- Batallón No. 11 Berrío, Medellín y Manizales
BOLÍVAR Y MAGDALENA:
- Una División
- Cuartel General: Cartagena
- Batallón No. 5 La Popa, Cartagena y Litumate
- Batallón No. 7 Junín, Barranquilla y San Andrés
- Batallón No. 8 Sucre, Santa Marta, Riohacha y San Juan de Córdova
BOYACÁ:
- Una División
- Cuartel General: Tunja
- Batallón No. 12 Ricaurte, Sogamoso y Salina de Chita
- Batallón No. 13 Bolívar, Tunja y Chiquinquirá
CAUCA:
- Una División
- Cuartel General: Popayán
- Batallón No. 14 Holguín, Cali
- Batallón No. 15 Juanambú, Pasto
- Batallón No. 16 Albán, Popayán
CUNDINAMARCA:
- Una División
- Cuartel General: Bogotá
- Batallón No. 1 Calibío, Bogotá
- Batallón No. 2 Bomboná, Bogotá
- Batallón No. 3 Boyacá, Bogotá
- Batallón No. 1 de Artillería, Bogotá
- Batallón No. 2 de Artillería, Bogotá
- Batallón No. 4 Girardot, Zipaquirá
SANTANDER:
- Una División
- Cuartel General: Bucaramanga
- Batallón No. 17 Ricaurte, Bucaramanga
- Batallón No. 18 Cazadores, Cúcuta y Ocaña
TOLIMA:
- Una División
- Cuartel General: Ibagué
- Batallón No. 9 Zapadores del Quindío, Ibagué
- Batallón No. 10 Córdova, Honda
Cada Batallón tendrá cinco Compañías de 87 hombres cada una. El Batallón No. 1 de Artillería depende del Comando del Ejército y tendrá cinco Baterías de 123 hombres cada una. Una Batería será de Ametralladoras”.
Reforma militar
En 1904 el general Rafael Reyes, insigne patriota que le había prestado grandes servicios a la nación, fue elegido presidente de la república con un programa de gobierno en el que le propuso al país un plan para reconstruirlo, restaurarlo y proyectarlo al fu-turo con certidumbre, ambición y grandeza. Quería la paz para hacer una nueva patria sobre las cenizas de la guerra, bajo el cuidado de un Ejército Nacional, que se convirtiera en símbolo de unidad, vigilante de su patrimonio y representante de sus glorias.
Es así como, recogiendo las dolorosas experiencias de la lucha fratricida, se propuso iniciar lo que luego se conocería por la “Reforma Militar”:
En abril de 1906 dictó el decreto 564 por el cual se dividió el territorio de la república en cuatro zonas militares, se señalaron unos sueldos y se dictaron otras disposiciones relacionadas con el ramo de guerra, entre éstas la creación de la Escuela Militar, y la contratación de una misión militar en Chile. Las cuatro zonas militares en que se dividió el país fueron:
Zona Militar del Centro, compuesta por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Quesada, Huila, Tolima y Tundama,1 Intendencia Nacional del Meta, con Cuartel General en Bogotá; Zona Militar del Atlántico, formada por los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena, las provincias de Ocaña y Río de Oro del departamento de Santander, y la provincia del Atrato del departamento del Cauca, con Cuartel General en Cartagena; Zona Militar del Norte, compuesta por los departamentos de Galán1 y Santander, excepción hecha de las provincias de Ocaña y Río de Oro de este último, con Cuartel General en Bucaramanga; y Zona Militar del Sur, formada por los departamentos de Caldas, Cauca, excepción hecha de la provincia del Atrato de este último, y Nariño, con Cuartel General en Cali. El 13 de abril de 1907 dictó el decreto 434 por el cual se organiza la Escuela Militar, la cual iniciará labores el 12 de junio de ese año. El 18 de mayo de 1907 dictó el decreto 578 creando el Batallón Modelo de Infantería y la Batería Modelo de Artillería.
El 6 de julio de 1907, mediante el decreto 793, se creó y organizó la Escuela Naval Nacional.
El 20 de julio de 1907, día en que se instala formalmente la Escuela Militar, en una ceremonia solemne promulgó los decretos legislativos 831, en que concede indulto general a los incursos en delitos políticos, y el 845 con el que terminó con el reclutamiento forzoso y estableció una forma de enganche mientras se organizaba el servicio militar obligatorio.
En otra solemne ceremonia el general Reyes tomó el juramento a los cadetes y les leyó el siguiente mensaje: “El propósito del gobierno al fundar la Escuela Militar es que en ella se formen los oficiales de nuestro Ejército, sobre principios suficientemente sólidos para que hagan de él escuela de moralidad, de sobriedad, de fortaleza y disciplina. El gobierno confía en que no defraudaréis sus esperanzas y que en adelante se citará al cadete como modelo de cumplido caballero que lleva por insignia, la verdad, la franqueza y la hi-dalguía ... Queda oficialmente instalada la Escuela de Cadetes”.
Contó el general Reyes con el concurso de un gobierno y de un Ejército amigo, el de la República de Chile, que había formado una de las organizaciones más afamadas de nuestro continente. Gracias a la gestión del general Rafael Uribe Uribe, a quien designó embajador en Chile, y a la gallarda deferencia del gobierno chileno, aquél seleccionó entre varios oficiales a dos distinguidos capitanes, Arturo Ahumada y Diego Guillén, de gratísima recordación en los anales del Ejército de Colombia, quienes con su ejemplo de soldados estudiosos, trabajadores dedicados, profesionales de las armas y patriotas íntegros se comprometieron a organizar la Escuela Militar, a ser instructores y profesores, a fundar unidades modelo para la instrucción y el entrenamiento de los cuerpos de tropa, a organizar cursos de aplicación para oficiales, a elaborar los reglamentos orgánicos, a organizar el Estado Mayor y la Inspección General.
El 1º de mayo de 1909 se creó la Escuela Superior de Guerra que inició labores el 8 de mayo de 1910. Sus objetivos: dictar cursos de aplicación para toda la oficialidad del Ejército en busca de unificación de doctrina y procedimientos, la preparación de oficiales para el Estado Mayor y la formación de profesores militares.
Esta responsabilidad en misión tan larga y difícil se logró gracias al apoyo del Ejército de Chile, que envió misiones sucesivas integradas por distinguidos oficiales que entregaron un valioso aporte directivo a la formación profesional del Ejército hasta 1915.
Las integraron los capitanes Arturo Ahumada y Diego Guillén de 1907 a 1909, mayores Francisco Javier Díaz y Pedro Charpín de 1909 a 1911, coronel Washington Montero, capitán Pedro Vignola y capitán Manuel Aguirre de 1912 a 1914 y el capitán Carlos Sáez, quien remplazó al coronel Montero en 1914.
Contrarreforma de 1909
Con la renuncia a la presidencia presentada por el general Rafael Reyes y su decisión de ausentarse del país, abandonando la dirección del Estado en 1909, se inició una velada oposición a la reforma militar que ocasionara en el tiempo la terminación de la misión militar chilena, así como varias modificaciones en cuanto a la organización y efectivos del Ejército.
La ley 22 de 1909 redujo el pie de fuerza a 6.000 hombres, cuando empezaba a dar sus frutos la instrucción iniciada dos años antes por la misión chilena, con la formación de oficiales competentes que continuaron la labor de organización e instrucción de las unidades.
Esta ley reorganizó el Ejército determinando tres zonas militares, cada una con una División de Infantería, a la cual se agregan: un Regimiento de Caballería, un Gru po de Artillería, un Batallón de Ingenieros y un Batallón de Tren, así:
ZONA 1: Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá y Santander.
I. DIVISIÓN (Efectivos: 2.844 hombres)
- Brigada 1: Regimiento de Infantería Bolívar, Regimiento de Infantería Sucre.
- Brigada 2: Regimiento de Infantería Ricaurte, Regimiento de Infantería Santander.
ZONA 2: La costa atlántica y Antioquia.
II. DIVISIÓN (Efectivos: 1.458 hombres)
- Brigada 3: Regimiento de Infantería Nariño, Regimiento de Infantería Cartagena.
- Brigada 4:Regimiento de Infantería Córdova, Regimiento de Infantería Girardot.
ZONA 3: Caldas, Valle, Cauca y Nariño.
III. DIVISIÓN (Efectivos: 1.161 hombres)
- Brigada 5: Regimiento de Infantería Pichincha. Regimiento de Infantería Ayacucho.
- Brigada 6: Regimiento de Infantería Boyacá, Regimiento de Infantería Junín.
En 1909 la ley 40 señaló dos maneras de incorporación al Ejército: “el llamamiento al servicio por un año después de verificado el sorteo y el enganche y reenganche voluntario”. Esta ley vino a ejecutarse en 1914, cumpliéndose lo dispuesto en la ley 167 de 1886 sobre servicio militar.
Terminada la misión chilena en 1914, se efectuaron varios intentos para contratar una misión militar, esta vez con Alemania en 1915 y con Suiza en 1917, esfuerzos que fracasaron por la oposición e intervención de una prensa politizada.
Reorganización de 1919 y creación del arma aérea
En 1919, siendo presidente don Marco Fidel Suárez, se dictaron importantes leyes que contribuyeron a afianzar la reforma militar y a darle al Ejército una organización más acorde con las necesidades nacionales; entre otras la ley 91, que determinó la planta de oficiales, el pie de fuerza y la creación de nuevos batallones:
- Regimiento de Caballería Rondón No. 2.
- Regimiento de Caballería Cabal No. 3.
- Regimiento de Caballería Guardia Nacional No. 4, destinado exclusivamente al servicio del palacio presidencial.
- Regimiento de Artillería Tenerife No. 2.
- Regimiento de Artillería Palacé No. 5.
- Regimiento de Tren Baraya No. 2.
- Regimiento de Tren Caicedo No. 3.
- Elevó a la categoría de Regimientos a los Batallones de Ingenieros Caldas y Ferrocarrileros Mejía.
- Se contrató en Francia una misión militar de aviación. Esta misión, dirigida por el capitán Adolphe Dominique Guichard, tuvo a su cargo la preparación y asesoría de los primeros pilotos militares, creándose la primera Escuela Militar de Aviación en Flandes (Tolima)2. integrada por oficiales y suboficiales del Ejército, pilotos y mecánicos, la cual contó con el siguiente material para el entrenamiento: 3 aviones de escuela Caudron G?3,4 bimotores Caudron G?4 de bombardeo y 4 aviones Newport de Caza. Se constituirá la Aviación Militar como la quinta Arma del Ejército.3
- Se aumentó el tiempo de servicio militar obligatorio a 15 meses para los contingentes destinados a la Infantería, a 18 meses los destinados a la Artillería, la Caballería y los Ingenieros, y a 24 meses a las destinados a tropas de Ferrocarrileros, de enganche voluntario.
- Se reglamentó el reclutamiento determinando una sección por División y se fijó en cinco años el tiempo máximo de duración del servicio voluntario de los suboficiales en el Ejército.
- Se adquirió en los Estados Unidos una fábrica de municiones con capacidad para atender las necesidades del Ejército, así como una fundición.
- Se reglamentó el servicio de la sección de Culto (servicio religioso).
- Se dictó el decreto No. 2446 de 1919, que reorganizó el Ejército y designó las guarniciones de las unidades, así:
I. DIVISIÓN
1a. Brigada, Bogotá:
- Regimiento de Infantería Bolívar número 1, Bogotá. Regimiento de Infantería Sucre número 2, Flandes
- Batallón de Ferrocarrileros Mejía, Facatativá
2a. Brigada, Cúcuta:
- Regimiento de Infantería Ricaurte número 3, Bucaramanga
- Regimiento de Infantería Santander número 4, Cúcuta
- Regimiento de Caballería General Páez número 1, Sogamoso
- Regimiento de Artillería Bogotá número 1, Bogotá
- Batallón de Tren Soublette número 1, Chiquinquirá
- Batallón 1 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Bucaramanga
II. DIVISIÓN
3a. Brigada, Santa Marta:
- Regimiento de Infantería Nariño número 5, Ciénaga
- Regimiento de Infantería Córdova número 6, Santa Marta
4a. Brigada, Cartagena:
- Regimiento de Infantería Cartagena número 7, Cartagena
- Regimiento de Infantería Girardot número 8, Barranquilla
- Regimiento de Caballería Rondón número 2, Corozal
- Regimiento de Artillería Tenerife número 2, Cartagena
- Batallón de Tren Baraya número de 2, Ocaña
- Batallón 2 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Barranquilla
III. DIVISIÓN
5a. Brigada, Medellín:
- Regimiento de Infantería Ayacucho número 9, Manizales
- Regimiento de Infantería Pichincha número 10, Cali
6a. Brigada, Popayán:
- Regimiento de Infantería junín número 11, Popayán
- Regimiento de Infantería Boyacá número 12, Pasto
- Regimiento de Caballería Cabal número 3, Palmira
- Regimiento de Artillería Palacé número 3, Buga
- Batallón de Tren Caicedo número 3, Neiva
- Batallón 3 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Ibagué
Misión Militar Suiza
En 1924, siendo presidente el general Pedro Nel Ospina, se contrató una misión militar en Suiza integrada por el coronel Hans Georg Juchler, el teniente coronel Hans von Werdt, que sería director de la Escuela Militar de 1925 a 1927, el teniente coronel Paul Gautier, el mayor Henry Pillichody, que sería director de la Escuela Militar de Aviación, y el capitán Plinio Pesina. Esta misión desarrolló importantes labores, entre otras la reorganización y modernización del Ministerio de Guerra; se reorganizó el Ejército aumentándolo a cinco Divisiones, se reactivó la Escuela Militar de Aviación, se revisó y actualizó toda la legislación militar y los reglamentos vigentes, se construyeron cuarteles, se elaboraron normas sobre la movilización de la industria, agricultura y comercio en apoyo de la nación. En 1927 terminó su labor esta misión y regresó a su país.
Al terminar el decenio de los años veinte, el Ejército colombiano funcionaba con base en el decreto 340 del lo. de marzo de 1925, que reorganizó el Ejército Nacional y dispuso que a partir de esa fecha elevara su fuerza a cinco Divisiones, así:
I. DIVISIÓN
Comando en Bogotá, con:
- Tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ferrocarrileros.
II. DIVISIÓN
Comando en Barranquilla, con:
- Tres Batallones de Infantería y un Batallón de Ferrocarrileros.
III. DIVISIÓN
Comando en Cali, con:
- Tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ferrocarrileros.
IV. DIVISIÓN
Comando en Medellín, con:
- Tres Batallones de Infantería y un Batallón de Zapadores.
V. DIVISIÓN
Comando en Bucaramanga, con:
- Tres Batallones de Infantería y un escuadrón de Caballería.
Tropas Dependientes Del Ministerio De Guerra:
- Batallón Guardia de Honor del presidente de la república
- Pelotón terrestre de Aviación.
- Pelotón de la guardia de la Fábrica de Municiones.
- Unidad especial de Infantería de la Frontera del Amazonas.
- Aviación Militar y Flotilla Fluvial de Guerra.
Es conveniente reflexionar sobre la verdadera fuerza o poder de combate que sugiere la unidad operativa denominada División, a la que se refieren las disposiciones legales citadas, puesto que, según la doctrina militar vigente, tal unidad debe estar conformada por tropas de todas las Armas y dotada de suficientes elementos y servicios auxiliares que le permitan adecuada autonomía en su desempeño operativo. Semejante capacitación para el combate requiere normalmente una fuerza integrada por tres Brigadas o Regimientos de Infantería, más las unidades tácticas de apoyo especial que en cada época y país se tengan disponibles en cuanto se refiere a Caballería, Artillería, Ingenieros y otras. Los efectivos de esa fuerza operativa pueden variar dentro de un amplio margen, según los recursos humanos y económicos del país interesado, pero sin perder de vista el poder relativo de combate con respecto al adversario.
Entre los años 1925 y 1930, la reorganización del Ejército colombiano experimentaba un proceso lento. Se cumplía tan sólo en el aspecto teórico, pues, si era difícil para el país mantener un ejército de tres Divisiones de Infantería, imposible le hubiera sido aumentarlo a cinco que tuvieran un modesto poder de combate. Se piensa en modesto poder de combate porque hay que imaginarse el muy reducido tamaño de la División de Infantería colombiana para el año de 1929, puesto que el país apenas contaba con 400 oficiales y 6.000 individuos de tropa, pie de fuerza que escasamente permitía organizar cada una de las cinco Divisiones a que se refería el decreto 340 de 1925 antes citado, con una dotación promedio de 1.200 hombres.
Los efectivos determinados para cada tipo de unidad eran:
Un Regimiento de Infantería:
- 21 oficiales, 64 suboficiales, 304 soldados
Un Regimiento de Caballería:
- 21 oficiales, 68 suboficiales, 224 soldados
Un Regimiento de Artillería:
- 21 oficiales, 64 suboficiales, 232 soldados
Un Batallón de Ingenieros:
- 16 oficiales, 48 suboficiales, 189 soldados
Un Batallón de Tren:
- 16 oficiales, 39 suboficiales, 192 soldados
Un Batallón de Ferrocarrileros:
- 12 oficiales, 38 suboficiales, 156 soldados
Como se puede apreciar, el número de efectivos de cada unidad no permitía alcanzar un mínimo poder de combate para cada División y mucho menos para el Ejército en su conjunto.
Fronteras y Colonización
En 1929 terminó su labor la comisión mixta demarcadora de los límites entre Colombia y Perú determinados por el Tratado Salomón-Lozano en el año de 1922. En esa comisión participaron el coronel Luis Acevedo y el capitán Carlos Bejarano con el fin de reconocer la frontera y presentar una recomendación al gobierno respecto a la futura colonización militar determinada por éste. Como resultado, en 1930, siendo presidente Enrique Olaya Herrera, después de vencer dificultades de orden económico, el gobierno creó la Jefatura de Fronteras y la Unidad de Colonización compuesta por cuatro oficiales y cuarenta y tres soldados, tropas dependientes del Ministerio de Guerra. Con este paso se destinaron por primera vez tropas a esa lejana, desconocida y extensa frontera del Sur sobre el río Putumayo.
Reorganizacón de 1931
El decreto 1842 de 1931 produjo un nuevo cambio en la organización del Ejército. La unidad División, cuya composición se ha señalado anteriormente, fue reemplazada por la unidad operativa menor, llamada Brigada. Este tipo de unidad en número también de cinco, continuó el cumplimiento de las misiones que en sus respectivos territorios cumplían las Divisiones. Los Regimientos fueron reemplazados por Batallones y Grupos con las mismas misiones de aquéllos. La Brigada que se decretó y organizó, debía componerse de un elemento de comando y servicios, tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ingenieros. La nueva organización disponía de un pie de fuerza de 6.000 hombres, y quedaría también corta para lograr la eficiencia requerida en una situación de guerra, puesto que los efectivos serían iguales a los contemplados para la División y los Regimientos.
El Ejército Nacional Al Estallar El Conflicto
La repartición orgánica del Ejército y los acantonamientos de las unidades eran los siguientes para 1932:
1 a. Brigada
- Comando de la 1a. Brigada, Bogotá.
- Batallón de Infantería Bolívar número 1, Tunja.
- Batallón de Infantería Sucre número 2, Bogotá.
- Batallón de Infantería Bárbula número 13, Neiva.
- Grupo de Caballería Páez número 1, Bogotá.
- Grupo de Artillería Bogotá número 1, Bogotá.
- Batallón de Ferrocarrileros Mejía número 1, Flandes
2a. Brigada
- Comando de la 2a. Brigada, Barranquilla.
- Batallón de Infantería Nariño número 5, Barranquilla.
- Batallón de Infantería Córdova número 6, Santa Marta
- Batallón de Infantería Cartagena número 7, Cartagena
- Batallón de Ferrocarrileros Albán número 2, Ciénaga.
3a. Brigada
- Comando de la 3a. Brigada, Cali.
- Batallón de Infantería Pichincha número 10, Cali.
- Batallón de Infantería Junín número 11, Popayán.
- Batallón de Infantería Boyacá número 12, Pasto.
- Grupo de Caballería Cabal número 3, Ipiales.
- Batería Palacé número 3, Buga.
- Compañía de Ferrocarrileros Soublette número 3, Armenia.
4a. Brigada
- Comando de la 4a. Brigada, Medellín.
- Batallón de Infantería Girardot número 8, Medellín. Batallón de Infantería Ayacucho número 9, Manizales. Batallón de Infantería Bombona número 14, Líbano.
- Batallón de Zapadores Caldas número 1, Ibagué.
5a. Brigada
- Comando de la 5a. Brigada, Bucaramanga.
- Batallón de Infantería Ricaurte número 3, Bucaramanga. Batallón de Infantería Santander número 4, Cúcuta.
- Batallón de Infantería García Rovira número 15, Pamplona
- Escuadrón de Caballería Maza número 5, Concepción.
Tropas dependientes del Ministerio de Guerra:
- Una jefatura de Frontera del Amazonas.
- Una Compañía de Colonización en la región del Amazonas.
- Un Pelotón guardia de la Fábrica de Municiones
- Un Pelotón Terrestre de Aviación.
- La Aviación Militar integrada por 12 aviones, ubicados en Madrid (Cund.), así: 3 Wild, suizos, de entrenamiento, 3 Curtiss Fledgling y un Curtiss Hawk
Las flotillas fluviales de guerra eran:
- Flotilla del río Magdalena, integrada por el cañonero Presidente Mosquera y el cañonero Barranquilla
- Flotilla de los ríos Amazonas y Putumayo, integrada por el cañonero Cartagena y el cañonero Santa Marta.
Armamento
Desde principios de 1928, había iniciado el gobierno negociaciones con algunas fábricas europeas para la adquisición de armamentos, municiones y otros elementos, con el fin de dotar al Ejército de material mínimo necesario para su desempeño, afortunada gestión ?que, pese a la oposición de sectores de prensa y políticos, se llevó a cabo?.
Para 1932 habían llegado al país:
5.000 fusiles Mauser modelo 1924, 10 ametralladoras pesadas cal. 7mm Schwarzlose, 2 fusiles ametralladoras gemelos Madsen, para la aviación, 2 fusiles ametra-lladores Madsen para infantería, 1.000 granadas para los cañones Ehrhardt, 8 aviones de observación y com-bate Wild, equipados con ametralladoras Darne, 4 aviones Curtiss, dos de ellos anfibios, 3 cañoneros, construidos por la Casa Yarrow y Co. Ltda de Inglaterra, equipados con cañones Bofors y ametralladoras Schwarzlose, de último modelo, y repuestos y accesorios para los fusiles y carabinas Mauser modelo 1912, de dotación del Ejército desde 1914.
La llegada de estos elementos resultará afortunada, pero insuficiente para atender una situación de conflicto internacional.
En cuanto a material de artillería se contaba con unos pocos y anticuados cañones: 4 Bange, 6 Maxim y 2 Krupp, los cuales apenas tenían munición, y 4 cañones Erhardt adquiridos en 1914.
Calidad Profesional De Mandos Y Tropas
La reforma militar de 1907, así como la labor desarrollada por las misiones chilenas y la misión suiza mencionadas, consolidaron la formación de un Ejército Nacional que en 1932 contaba ya con un cuerpo de oficiales preparado que desarrollaba la misión de formación de la tropa y organización de los batallones en forma homogénea y disciplinada. Se habían dictado, además, leyes que determinaban la organización, la ubicación de las unidades, el número de efectivos, el servicio militar, sus dotaciones, etc., que constituían un avance en todo lo relacionado con la legislación militar. Es oportuno citar al capitán Carlos Uribe Gaviria, Ministro de Guerra, quien en 1933 afirma: “La reforma militar iniciada en 1907 determinó en la historia militar del país un período de gran trascendencia. En el lapso comprendido desde la fecha indicada hasta el año 1932, los trabajos de preparación de nuestra institución armada se desarrollaron silenciosamente, sin que hubiera empeño alguno especial por parte de los órganos del Estado o de las diversas agrupaciones sociales para dar incremento al perfeccionamiento de aquella institución”.
Hay que anotar los factores que incidieron para restar eficiencia y poder de combate al Ejército en el cumplimiento de su misión primordial de garantizar la soberanía nacional:
- Las leyes dictadas fueron cumplidas sólo parcialmente y, además, las mismas no atendían las necesidades reales del país de contar con un Ejército proporcional a la población y a la extensión territorial de la nación.
- Una nación que para la época tenía aproximadamente nueve millones de habitantes, había fijado desde 1909 su pie de fuerza en 6.000 hombres, cantidad insuficiente para atender las necesidades internas o externas, en caso de conflicto.
- Con la creación de la Escuela Militar de Cadetes se dio comienzo a la formación de oficiales subalternos del Ejército. Graduaba de 12 a 30 oficiales por año, número que no cubría las necesidades de las unidades tácticas establecidas en la organización. No se habían creado las Escuelas de Aplicación de las Armas (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros), lo cual afectaba negativamente la instrucción y el entrenamiento de suboficiales y soldados para la guerra.
- La organización establecida, inicialmente basada en la unidad División y luego en la unidad operativa menor, Brigada, nunca alcanzó el número mínimo de efectivos necesarios, ni se completó ni se modernizó su dotación y armamento. La localización de unidades ordenada por la ley obedecía más a la necesidad de ubicarlas en distintas ciudades para atender la situación de orden público interno y no a la concepción estratégica de defensa nacional contra un enemigo externo.
- El servicio militar obligatorio, dispuesto por la ley 167 de 1896 y la ley 40 de 1909, apenas vino a cumplirse en 1914 y en forma muy deficiente, ya que la incorporación de jóvenes se hizo solamente dentro de las clases obrera y campesina, evadiendo los estratos sociales medio y alto la obligación militar, lo que afectó la disponibilidad de reservas para una movilización en caso de conflicto.
No obstante lo negativo de la situación que afectó la instrucción y el entrenamiento de las tropas, más la escasez de jefes y comandantes preparados para la guerra, el Ejército Nacional dispuso en 1932 de oficiales, suboficiales y soldados que, con ejemplar patriotismo, espíritu de superación y sacrificio, cumplieron su deber como integrantes de las fuerzas terrestres, fluviales y aéreas organizadas y destinadas a la extensa frontera sur.
#AmorPorColombia
El Ejército
Al estallar el Conflicto o Colombo‑ Peruano de 1932, el Ejército de Colombia era pequeño e inadecuado, con poco armamento, y anticuado e insuficiente para sus necesidades.Los efectos saludables de la Reforma Militar de 1907 se habíandesvanecido. Ni Armada de guerra ni Aviación Militar, excepción hecha de algunos aviones de Escuela, decrépitos, varios de ellos fuera de acción. Así se debió enfrentar en sus etapas iniciales el conflicto planteado por la invasión armada peruana a los territorios amazónicos. La reacción militar,como la nacional, fue veloz y efectiva, Incremento del pie de fuerza, movilización parcial de reservas sobre bases voluntarias, en particular en los departamentos de Nariño, Cauca y Huila, cambiaron la fisonomía humana del Ejército, en tanto llegaban las primeras adquisiciones de material de guerra. Apenas 5 meses y medio después del asalto a Leticia, el nuevo Ejército cumplía su primera misión de combate en el frente.
Rafael Núñez, presidente de la república en varios períodos de 1880 a 1888.
Carlos Holguín, presidente en 1888/1892.
Miguel Antonio Caro, vicepresidente en 1892/1896 y presidente en 1896/1898.
La Guerra de Independencia dejó una tradición bélica que se apoderó de la mentalidad política colombiana, El siglo XIX, entre 1840 y los albores del XX, se caracteriza por un intenso guerrear. Desaparecido el Ejército de la Guerra Magna y sus últimos generales, lo que había sido una fuerza profesional formada en el crisol de la guerra, dejó el paso a huestes abigarradas movidas más por la pasión banderiza, por la confrontación ideológica de los jefes y por el singular atractivo de la aventura guerrera, que por convicciones políticas.
Fuerzas revolucionarias (liberales) de la Guerra de los Mil Días (18991902), Combatientes de Palonegro, mayo de 1900.
Despedida del Ejército conservador rumbo a la batalla de Palonegro. 1990.
La Escuela Militar de Cadetes, fundada por el presidente general Rafael Reyes Prieto el 1º de junio de 1907 en el histórico cuartel de San Agustín, hoy Museo de Arte y Tradiciones Populares (Avenida 7a. ‑ Carrera 8a.), fue el pivote centra¡ a cuyo alrededor giró la Reforma Militar, realizada por el ilustre estadista con visión del futuro.
Carta geográfica de Colombia, según el ordenamiento territorial decretado por Rafael Reyes. Dibujo del general Francisco Javier Vergara y Velasco y grabado por Antonio María Madero, para el Atlas completo de geografía colombiana. Contiene los departamentos de Atlántico,Bolívar, Magdalena, Antioquia, Santander, Galán, Tundama,Boyacá, Quesada, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Nariño y Meta. Caquetá figura como territorio del Cauca y Putumayo como de Nariño.
Carta geográfica de Colombia, según el ordenamiento territorial decretado por Rafael Reyes. Dibujo del general Francisco Javier Vergara y Velasco y grabado por Antonio María Madero, para el Atlas completo de geografía colombiana. Contiene los departamentos de Atlántico,Bolívar, Magdalena, Antioquia, Santander, Galán, Tundama,Boyacá, Quesada, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Nariño y Meta. Caquetá figura como territorio del Cauca y Putumayo como de Nariño.
Rafael Uribe Uribe.
Marco Fidel Suárez.
Marco Fidel Suárez.
Batería de Artillería de tracción animal, de dotación del Ejército Nacional, antes del Conflicto Amazónico.
Cañón de la Primera
Grupo de alumnos de la Escuela de Flandes; de izquierda a derecha: Cadetes Luis Silva Gómez, E. Carrillo Samper, P. Clement, instructor Jean Jonnart, cadete Calderón Umaña, y J. Boada; arriba el cadete Benjamín Méndez Rey. Flandes, 1921.
Grupo de militares y de civiles, al llegara la primera escuela militar de aviación con miembros de la Primera Misión Francesa. Flandes, 1921.
Pedro Nel Ospina, presidente de la república 1922/1926. Durante su gobierno se contrató una misión militar suiza para reorganizar y modernizar el ministerio de Guerra.
Ametralladora pesada marca SchwarzIose, de manufactura checa, adquirida durante el Conflicto Amazónico, como dotación de los Batallones de Infantería del Ejército Nacional.
Ametralladora liviana marca Hotchkiss, de manufactura suiza, adquirida como arma de apoyo de Infantería durante el Conflicto Amazónico. Museo Militar.ºaqºa
Fusil Ametralladora marca Madsen, de fabricación sueca, calibre 7 mm, con trípode auxiliar para fuego antiaéreo.
Texto de: Mayor General, Jaime Durán Pombo
Visión Retrospectiva
Después de la disolución de la Gran Colombia nuestra nación se vio azotada por varias guerras civiles, generadas para imponer ideas políticas o como instrumento de caudillos para alcanzar el poder, guerras que enfrentaron a la nación en 1840, 1851, 1854, 1860, 1876, 1885, 1895 y 1899, generando algunas de ellas Constituciones que defendían e imponían intereses de partido que lastimaron cada vez más la unidad y el sentido de familia nacional.
La aspiración de los hombres de bien de tener un Ejército Nacional se vio frustrada a lo largo del siglo XIX por intereses personalistas y políticos que impidieron que éste se consolidara. Dio lugar por esta razón a montoneras sin disciplina ni organización que, aprendiendo sobre la marcha, asolaban campos y ciudades empobreciendo el país y generando venganza y lucha a muerte entre hermanos de una misma patria.
Varios intentos se hicieron por fundar una Escuela Militar: en 1841 y 1860 el general Tomás Cipriano de Mosquera. En 1883 el presidente Rafael Núñez. En 1891 don Carlos Holguín. En 1896, don Miguel Antonio Caro contrató para el efecto una misión militar francesa, pero la guerra civil de los Mil Días impidió su funcionamiento.
La Constitución de 1886, que por más de un siglo rigió los destinos de nuestra nación, consagró en su artículo 166 la creación de un Ejército Nacional. Sin embargo dos guerras más impedirían su organización, guerras que desangraron y empobrecieron la nación. El gobierno fue incapaz de imponerse y restablecer la concordia y, lo que es más doloroso, se perdió Panamá.
Organización y distribución territorial
En el informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1898, el general Isaías Luján, Ministro, anota que el Ejército está organizado en cinco Divisiones y cinco jefaturas Militares y cuenta con diez mil hombres en una nación que tiene cinco millones de habitantes.
El 31 de diciembre de 1896, en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de 1886, se dictó la ley 167 que organizó el servicio militar obligatorio. Este proceso se vio interrumpido por la guerra civil de 1899, en la que los efectivos del Ejército llegaron a cien mil hombres. Fue la contienda más sangrienta de nuestra historia, que llevó a la nación entera a detener la barbarie y buscar la paz. Afianzada la convivencia, se consideró conveniente reducir el pie de fuerza. Para tal efecto se dictó el decreto 319 de marzo de 1903, por el cual se redujo el Ejército a 15.000 hombres, reorganizándolo en 11 Divisiones y 6 Jefaturas Militares. Más tarde, con motivo del movimiento de secesión del departamento de Panamá el 3 de noviembre de 1903, el gobierno, cumpliendo el deber de concurrir a la defensa y conservación de la integridad del territorio patrio, por decreto legislativo ordenó elevar a cien mil hombres el pie de fuerza, para lo cual llamó al servicio a todos los colombianos mayores de 18 años y menores de 60. Esta disposición no fue llevada a término porque se creyó conveniente esperar el resultado de la misión diplomática ante los Estados Unidos, con el resultado doloroso e inaceptable de la pérdida de Panamá. Esto dio más razones para organizar y preparar, ahora sí para siempre, un Ejército Nacional. A principios de 1904 se dictó el decreto 249, el cual dispuso la “reorganización y acantonamiento del Ejército, así:
ANTIOQUIA:
- Una jefatura Militar
- Cuartel General: Medellín
- Batallón No. 11 Berrío, Medellín y Manizales
BOLÍVAR Y MAGDALENA:
- Una División
- Cuartel General: Cartagena
- Batallón No. 5 La Popa, Cartagena y Litumate
- Batallón No. 7 Junín, Barranquilla y San Andrés
- Batallón No. 8 Sucre, Santa Marta, Riohacha y San Juan de Córdova
BOYACÁ:
- Una División
- Cuartel General: Tunja
- Batallón No. 12 Ricaurte, Sogamoso y Salina de Chita
- Batallón No. 13 Bolívar, Tunja y Chiquinquirá
CAUCA:
- Una División
- Cuartel General: Popayán
- Batallón No. 14 Holguín, Cali
- Batallón No. 15 Juanambú, Pasto
- Batallón No. 16 Albán, Popayán
CUNDINAMARCA:
- Una División
- Cuartel General: Bogotá
- Batallón No. 1 Calibío, Bogotá
- Batallón No. 2 Bomboná, Bogotá
- Batallón No. 3 Boyacá, Bogotá
- Batallón No. 1 de Artillería, Bogotá
- Batallón No. 2 de Artillería, Bogotá
- Batallón No. 4 Girardot, Zipaquirá
SANTANDER:
- Una División
- Cuartel General: Bucaramanga
- Batallón No. 17 Ricaurte, Bucaramanga
- Batallón No. 18 Cazadores, Cúcuta y Ocaña
TOLIMA:
- Una División
- Cuartel General: Ibagué
- Batallón No. 9 Zapadores del Quindío, Ibagué
- Batallón No. 10 Córdova, Honda
Cada Batallón tendrá cinco Compañías de 87 hombres cada una. El Batallón No. 1 de Artillería depende del Comando del Ejército y tendrá cinco Baterías de 123 hombres cada una. Una Batería será de Ametralladoras”.
Reforma militar
En 1904 el general Rafael Reyes, insigne patriota que le había prestado grandes servicios a la nación, fue elegido presidente de la república con un programa de gobierno en el que le propuso al país un plan para reconstruirlo, restaurarlo y proyectarlo al fu-turo con certidumbre, ambición y grandeza. Quería la paz para hacer una nueva patria sobre las cenizas de la guerra, bajo el cuidado de un Ejército Nacional, que se convirtiera en símbolo de unidad, vigilante de su patrimonio y representante de sus glorias.
Es así como, recogiendo las dolorosas experiencias de la lucha fratricida, se propuso iniciar lo que luego se conocería por la “Reforma Militar”:
En abril de 1906 dictó el decreto 564 por el cual se dividió el territorio de la república en cuatro zonas militares, se señalaron unos sueldos y se dictaron otras disposiciones relacionadas con el ramo de guerra, entre éstas la creación de la Escuela Militar, y la contratación de una misión militar en Chile. Las cuatro zonas militares en que se dividió el país fueron:
Zona Militar del Centro, compuesta por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Quesada, Huila, Tolima y Tundama,1 Intendencia Nacional del Meta, con Cuartel General en Bogotá; Zona Militar del Atlántico, formada por los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena, las provincias de Ocaña y Río de Oro del departamento de Santander, y la provincia del Atrato del departamento del Cauca, con Cuartel General en Cartagena; Zona Militar del Norte, compuesta por los departamentos de Galán1 y Santander, excepción hecha de las provincias de Ocaña y Río de Oro de este último, con Cuartel General en Bucaramanga; y Zona Militar del Sur, formada por los departamentos de Caldas, Cauca, excepción hecha de la provincia del Atrato de este último, y Nariño, con Cuartel General en Cali. El 13 de abril de 1907 dictó el decreto 434 por el cual se organiza la Escuela Militar, la cual iniciará labores el 12 de junio de ese año. El 18 de mayo de 1907 dictó el decreto 578 creando el Batallón Modelo de Infantería y la Batería Modelo de Artillería.
El 6 de julio de 1907, mediante el decreto 793, se creó y organizó la Escuela Naval Nacional.
El 20 de julio de 1907, día en que se instala formalmente la Escuela Militar, en una ceremonia solemne promulgó los decretos legislativos 831, en que concede indulto general a los incursos en delitos políticos, y el 845 con el que terminó con el reclutamiento forzoso y estableció una forma de enganche mientras se organizaba el servicio militar obligatorio.
En otra solemne ceremonia el general Reyes tomó el juramento a los cadetes y les leyó el siguiente mensaje: “El propósito del gobierno al fundar la Escuela Militar es que en ella se formen los oficiales de nuestro Ejército, sobre principios suficientemente sólidos para que hagan de él escuela de moralidad, de sobriedad, de fortaleza y disciplina. El gobierno confía en que no defraudaréis sus esperanzas y que en adelante se citará al cadete como modelo de cumplido caballero que lleva por insignia, la verdad, la franqueza y la hi-dalguía ... Queda oficialmente instalada la Escuela de Cadetes”.
Contó el general Reyes con el concurso de un gobierno y de un Ejército amigo, el de la República de Chile, que había formado una de las organizaciones más afamadas de nuestro continente. Gracias a la gestión del general Rafael Uribe Uribe, a quien designó embajador en Chile, y a la gallarda deferencia del gobierno chileno, aquél seleccionó entre varios oficiales a dos distinguidos capitanes, Arturo Ahumada y Diego Guillén, de gratísima recordación en los anales del Ejército de Colombia, quienes con su ejemplo de soldados estudiosos, trabajadores dedicados, profesionales de las armas y patriotas íntegros se comprometieron a organizar la Escuela Militar, a ser instructores y profesores, a fundar unidades modelo para la instrucción y el entrenamiento de los cuerpos de tropa, a organizar cursos de aplicación para oficiales, a elaborar los reglamentos orgánicos, a organizar el Estado Mayor y la Inspección General.
El 1º de mayo de 1909 se creó la Escuela Superior de Guerra que inició labores el 8 de mayo de 1910. Sus objetivos: dictar cursos de aplicación para toda la oficialidad del Ejército en busca de unificación de doctrina y procedimientos, la preparación de oficiales para el Estado Mayor y la formación de profesores militares.
Esta responsabilidad en misión tan larga y difícil se logró gracias al apoyo del Ejército de Chile, que envió misiones sucesivas integradas por distinguidos oficiales que entregaron un valioso aporte directivo a la formación profesional del Ejército hasta 1915.
Las integraron los capitanes Arturo Ahumada y Diego Guillén de 1907 a 1909, mayores Francisco Javier Díaz y Pedro Charpín de 1909 a 1911, coronel Washington Montero, capitán Pedro Vignola y capitán Manuel Aguirre de 1912 a 1914 y el capitán Carlos Sáez, quien remplazó al coronel Montero en 1914.
Contrarreforma de 1909
Con la renuncia a la presidencia presentada por el general Rafael Reyes y su decisión de ausentarse del país, abandonando la dirección del Estado en 1909, se inició una velada oposición a la reforma militar que ocasionara en el tiempo la terminación de la misión militar chilena, así como varias modificaciones en cuanto a la organización y efectivos del Ejército.
La ley 22 de 1909 redujo el pie de fuerza a 6.000 hombres, cuando empezaba a dar sus frutos la instrucción iniciada dos años antes por la misión chilena, con la formación de oficiales competentes que continuaron la labor de organización e instrucción de las unidades.
Esta ley reorganizó el Ejército determinando tres zonas militares, cada una con una División de Infantería, a la cual se agregan: un Regimiento de Caballería, un Gru po de Artillería, un Batallón de Ingenieros y un Batallón de Tren, así:
ZONA 1: Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá y Santander.
I. DIVISIÓN (Efectivos: 2.844 hombres)
- Brigada 1: Regimiento de Infantería Bolívar, Regimiento de Infantería Sucre.
- Brigada 2: Regimiento de Infantería Ricaurte, Regimiento de Infantería Santander.
ZONA 2: La costa atlántica y Antioquia.
II. DIVISIÓN (Efectivos: 1.458 hombres)
- Brigada 3: Regimiento de Infantería Nariño, Regimiento de Infantería Cartagena.
- Brigada 4:Regimiento de Infantería Córdova, Regimiento de Infantería Girardot.
ZONA 3: Caldas, Valle, Cauca y Nariño.
III. DIVISIÓN (Efectivos: 1.161 hombres)
- Brigada 5: Regimiento de Infantería Pichincha. Regimiento de Infantería Ayacucho.
- Brigada 6: Regimiento de Infantería Boyacá, Regimiento de Infantería Junín.
En 1909 la ley 40 señaló dos maneras de incorporación al Ejército: “el llamamiento al servicio por un año después de verificado el sorteo y el enganche y reenganche voluntario”. Esta ley vino a ejecutarse en 1914, cumpliéndose lo dispuesto en la ley 167 de 1886 sobre servicio militar.
Terminada la misión chilena en 1914, se efectuaron varios intentos para contratar una misión militar, esta vez con Alemania en 1915 y con Suiza en 1917, esfuerzos que fracasaron por la oposición e intervención de una prensa politizada.
Reorganización de 1919 y creación del arma aérea
En 1919, siendo presidente don Marco Fidel Suárez, se dictaron importantes leyes que contribuyeron a afianzar la reforma militar y a darle al Ejército una organización más acorde con las necesidades nacionales; entre otras la ley 91, que determinó la planta de oficiales, el pie de fuerza y la creación de nuevos batallones:
- Regimiento de Caballería Rondón No. 2.
- Regimiento de Caballería Cabal No. 3.
- Regimiento de Caballería Guardia Nacional No. 4, destinado exclusivamente al servicio del palacio presidencial.
- Regimiento de Artillería Tenerife No. 2.
- Regimiento de Artillería Palacé No. 5.
- Regimiento de Tren Baraya No. 2.
- Regimiento de Tren Caicedo No. 3.
- Elevó a la categoría de Regimientos a los Batallones de Ingenieros Caldas y Ferrocarrileros Mejía.
- Se contrató en Francia una misión militar de aviación. Esta misión, dirigida por el capitán Adolphe Dominique Guichard, tuvo a su cargo la preparación y asesoría de los primeros pilotos militares, creándose la primera Escuela Militar de Aviación en Flandes (Tolima)2. integrada por oficiales y suboficiales del Ejército, pilotos y mecánicos, la cual contó con el siguiente material para el entrenamiento: 3 aviones de escuela Caudron G?3,4 bimotores Caudron G?4 de bombardeo y 4 aviones Newport de Caza. Se constituirá la Aviación Militar como la quinta Arma del Ejército.3
- Se aumentó el tiempo de servicio militar obligatorio a 15 meses para los contingentes destinados a la Infantería, a 18 meses los destinados a la Artillería, la Caballería y los Ingenieros, y a 24 meses a las destinados a tropas de Ferrocarrileros, de enganche voluntario.
- Se reglamentó el reclutamiento determinando una sección por División y se fijó en cinco años el tiempo máximo de duración del servicio voluntario de los suboficiales en el Ejército.
- Se adquirió en los Estados Unidos una fábrica de municiones con capacidad para atender las necesidades del Ejército, así como una fundición.
- Se reglamentó el servicio de la sección de Culto (servicio religioso).
- Se dictó el decreto No. 2446 de 1919, que reorganizó el Ejército y designó las guarniciones de las unidades, así:
I. DIVISIÓN
1a. Brigada, Bogotá:
- Regimiento de Infantería Bolívar número 1, Bogotá. Regimiento de Infantería Sucre número 2, Flandes
- Batallón de Ferrocarrileros Mejía, Facatativá
2a. Brigada, Cúcuta:
- Regimiento de Infantería Ricaurte número 3, Bucaramanga
- Regimiento de Infantería Santander número 4, Cúcuta
- Regimiento de Caballería General Páez número 1, Sogamoso
- Regimiento de Artillería Bogotá número 1, Bogotá
- Batallón de Tren Soublette número 1, Chiquinquirá
- Batallón 1 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Bucaramanga
II. DIVISIÓN
3a. Brigada, Santa Marta:
- Regimiento de Infantería Nariño número 5, Ciénaga
- Regimiento de Infantería Córdova número 6, Santa Marta
4a. Brigada, Cartagena:
- Regimiento de Infantería Cartagena número 7, Cartagena
- Regimiento de Infantería Girardot número 8, Barranquilla
- Regimiento de Caballería Rondón número 2, Corozal
- Regimiento de Artillería Tenerife número 2, Cartagena
- Batallón de Tren Baraya número de 2, Ocaña
- Batallón 2 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Barranquilla
III. DIVISIÓN
5a. Brigada, Medellín:
- Regimiento de Infantería Ayacucho número 9, Manizales
- Regimiento de Infantería Pichincha número 10, Cali
6a. Brigada, Popayán:
- Regimiento de Infantería junín número 11, Popayán
- Regimiento de Infantería Boyacá número 12, Pasto
- Regimiento de Caballería Cabal número 3, Palmira
- Regimiento de Artillería Palacé número 3, Buga
- Batallón de Tren Caicedo número 3, Neiva
- Batallón 3 del Regimiento de Ingenieros Caldas, Ibagué
Misión Militar Suiza
En 1924, siendo presidente el general Pedro Nel Ospina, se contrató una misión militar en Suiza integrada por el coronel Hans Georg Juchler, el teniente coronel Hans von Werdt, que sería director de la Escuela Militar de 1925 a 1927, el teniente coronel Paul Gautier, el mayor Henry Pillichody, que sería director de la Escuela Militar de Aviación, y el capitán Plinio Pesina. Esta misión desarrolló importantes labores, entre otras la reorganización y modernización del Ministerio de Guerra; se reorganizó el Ejército aumentándolo a cinco Divisiones, se reactivó la Escuela Militar de Aviación, se revisó y actualizó toda la legislación militar y los reglamentos vigentes, se construyeron cuarteles, se elaboraron normas sobre la movilización de la industria, agricultura y comercio en apoyo de la nación. En 1927 terminó su labor esta misión y regresó a su país.
Al terminar el decenio de los años veinte, el Ejército colombiano funcionaba con base en el decreto 340 del lo. de marzo de 1925, que reorganizó el Ejército Nacional y dispuso que a partir de esa fecha elevara su fuerza a cinco Divisiones, así:
I. DIVISIÓN
Comando en Bogotá, con:
- Tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ferrocarrileros.
II. DIVISIÓN
Comando en Barranquilla, con:
- Tres Batallones de Infantería y un Batallón de Ferrocarrileros.
III. DIVISIÓN
Comando en Cali, con:
- Tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ferrocarrileros.
IV. DIVISIÓN
Comando en Medellín, con:
- Tres Batallones de Infantería y un Batallón de Zapadores.
V. DIVISIÓN
Comando en Bucaramanga, con:
- Tres Batallones de Infantería y un escuadrón de Caballería.
Tropas Dependientes Del Ministerio De Guerra:
- Batallón Guardia de Honor del presidente de la república
- Pelotón terrestre de Aviación.
- Pelotón de la guardia de la Fábrica de Municiones.
- Unidad especial de Infantería de la Frontera del Amazonas.
- Aviación Militar y Flotilla Fluvial de Guerra.
Es conveniente reflexionar sobre la verdadera fuerza o poder de combate que sugiere la unidad operativa denominada División, a la que se refieren las disposiciones legales citadas, puesto que, según la doctrina militar vigente, tal unidad debe estar conformada por tropas de todas las Armas y dotada de suficientes elementos y servicios auxiliares que le permitan adecuada autonomía en su desempeño operativo. Semejante capacitación para el combate requiere normalmente una fuerza integrada por tres Brigadas o Regimientos de Infantería, más las unidades tácticas de apoyo especial que en cada época y país se tengan disponibles en cuanto se refiere a Caballería, Artillería, Ingenieros y otras. Los efectivos de esa fuerza operativa pueden variar dentro de un amplio margen, según los recursos humanos y económicos del país interesado, pero sin perder de vista el poder relativo de combate con respecto al adversario.
Entre los años 1925 y 1930, la reorganización del Ejército colombiano experimentaba un proceso lento. Se cumplía tan sólo en el aspecto teórico, pues, si era difícil para el país mantener un ejército de tres Divisiones de Infantería, imposible le hubiera sido aumentarlo a cinco que tuvieran un modesto poder de combate. Se piensa en modesto poder de combate porque hay que imaginarse el muy reducido tamaño de la División de Infantería colombiana para el año de 1929, puesto que el país apenas contaba con 400 oficiales y 6.000 individuos de tropa, pie de fuerza que escasamente permitía organizar cada una de las cinco Divisiones a que se refería el decreto 340 de 1925 antes citado, con una dotación promedio de 1.200 hombres.
Los efectivos determinados para cada tipo de unidad eran:
Un Regimiento de Infantería:
- 21 oficiales, 64 suboficiales, 304 soldados
Un Regimiento de Caballería:
- 21 oficiales, 68 suboficiales, 224 soldados
Un Regimiento de Artillería:
- 21 oficiales, 64 suboficiales, 232 soldados
Un Batallón de Ingenieros:
- 16 oficiales, 48 suboficiales, 189 soldados
Un Batallón de Tren:
- 16 oficiales, 39 suboficiales, 192 soldados
Un Batallón de Ferrocarrileros:
- 12 oficiales, 38 suboficiales, 156 soldados
Como se puede apreciar, el número de efectivos de cada unidad no permitía alcanzar un mínimo poder de combate para cada División y mucho menos para el Ejército en su conjunto.
Fronteras y Colonización
En 1929 terminó su labor la comisión mixta demarcadora de los límites entre Colombia y Perú determinados por el Tratado Salomón-Lozano en el año de 1922. En esa comisión participaron el coronel Luis Acevedo y el capitán Carlos Bejarano con el fin de reconocer la frontera y presentar una recomendación al gobierno respecto a la futura colonización militar determinada por éste. Como resultado, en 1930, siendo presidente Enrique Olaya Herrera, después de vencer dificultades de orden económico, el gobierno creó la Jefatura de Fronteras y la Unidad de Colonización compuesta por cuatro oficiales y cuarenta y tres soldados, tropas dependientes del Ministerio de Guerra. Con este paso se destinaron por primera vez tropas a esa lejana, desconocida y extensa frontera del Sur sobre el río Putumayo.
Reorganizacón de 1931
El decreto 1842 de 1931 produjo un nuevo cambio en la organización del Ejército. La unidad División, cuya composición se ha señalado anteriormente, fue reemplazada por la unidad operativa menor, llamada Brigada. Este tipo de unidad en número también de cinco, continuó el cumplimiento de las misiones que en sus respectivos territorios cumplían las Divisiones. Los Regimientos fueron reemplazados por Batallones y Grupos con las mismas misiones de aquéllos. La Brigada que se decretó y organizó, debía componerse de un elemento de comando y servicios, tres Batallones de Infantería, un Grupo de Caballería, un Grupo de Artillería y un Batallón de Ingenieros. La nueva organización disponía de un pie de fuerza de 6.000 hombres, y quedaría también corta para lograr la eficiencia requerida en una situación de guerra, puesto que los efectivos serían iguales a los contemplados para la División y los Regimientos.
El Ejército Nacional Al Estallar El Conflicto
La repartición orgánica del Ejército y los acantonamientos de las unidades eran los siguientes para 1932:
1 a. Brigada
- Comando de la 1a. Brigada, Bogotá.
- Batallón de Infantería Bolívar número 1, Tunja.
- Batallón de Infantería Sucre número 2, Bogotá.
- Batallón de Infantería Bárbula número 13, Neiva.
- Grupo de Caballería Páez número 1, Bogotá.
- Grupo de Artillería Bogotá número 1, Bogotá.
- Batallón de Ferrocarrileros Mejía número 1, Flandes
2a. Brigada
- Comando de la 2a. Brigada, Barranquilla.
- Batallón de Infantería Nariño número 5, Barranquilla.
- Batallón de Infantería Córdova número 6, Santa Marta
- Batallón de Infantería Cartagena número 7, Cartagena
- Batallón de Ferrocarrileros Albán número 2, Ciénaga.
3a. Brigada
- Comando de la 3a. Brigada, Cali.
- Batallón de Infantería Pichincha número 10, Cali.
- Batallón de Infantería Junín número 11, Popayán.
- Batallón de Infantería Boyacá número 12, Pasto.
- Grupo de Caballería Cabal número 3, Ipiales.
- Batería Palacé número 3, Buga.
- Compañía de Ferrocarrileros Soublette número 3, Armenia.
4a. Brigada
- Comando de la 4a. Brigada, Medellín.
- Batallón de Infantería Girardot número 8, Medellín. Batallón de Infantería Ayacucho número 9, Manizales. Batallón de Infantería Bombona número 14, Líbano.
- Batallón de Zapadores Caldas número 1, Ibagué.
5a. Brigada
- Comando de la 5a. Brigada, Bucaramanga.
- Batallón de Infantería Ricaurte número 3, Bucaramanga. Batallón de Infantería Santander número 4, Cúcuta.
- Batallón de Infantería García Rovira número 15, Pamplona
- Escuadrón de Caballería Maza número 5, Concepción.
Tropas dependientes del Ministerio de Guerra:
- Una jefatura de Frontera del Amazonas.
- Una Compañía de Colonización en la región del Amazonas.
- Un Pelotón guardia de la Fábrica de Municiones
- Un Pelotón Terrestre de Aviación.
- La Aviación Militar integrada por 12 aviones, ubicados en Madrid (Cund.), así: 3 Wild, suizos, de entrenamiento, 3 Curtiss Fledgling y un Curtiss Hawk
Las flotillas fluviales de guerra eran:
- Flotilla del río Magdalena, integrada por el cañonero Presidente Mosquera y el cañonero Barranquilla
- Flotilla de los ríos Amazonas y Putumayo, integrada por el cañonero Cartagena y el cañonero Santa Marta.
Armamento
Desde principios de 1928, había iniciado el gobierno negociaciones con algunas fábricas europeas para la adquisición de armamentos, municiones y otros elementos, con el fin de dotar al Ejército de material mínimo necesario para su desempeño, afortunada gestión ?que, pese a la oposición de sectores de prensa y políticos, se llevó a cabo?.
Para 1932 habían llegado al país:
5.000 fusiles Mauser modelo 1924, 10 ametralladoras pesadas cal. 7mm Schwarzlose, 2 fusiles ametralladoras gemelos Madsen, para la aviación, 2 fusiles ametra-lladores Madsen para infantería, 1.000 granadas para los cañones Ehrhardt, 8 aviones de observación y com-bate Wild, equipados con ametralladoras Darne, 4 aviones Curtiss, dos de ellos anfibios, 3 cañoneros, construidos por la Casa Yarrow y Co. Ltda de Inglaterra, equipados con cañones Bofors y ametralladoras Schwarzlose, de último modelo, y repuestos y accesorios para los fusiles y carabinas Mauser modelo 1912, de dotación del Ejército desde 1914.
La llegada de estos elementos resultará afortunada, pero insuficiente para atender una situación de conflicto internacional.
En cuanto a material de artillería se contaba con unos pocos y anticuados cañones: 4 Bange, 6 Maxim y 2 Krupp, los cuales apenas tenían munición, y 4 cañones Erhardt adquiridos en 1914.
Calidad Profesional De Mandos Y Tropas
La reforma militar de 1907, así como la labor desarrollada por las misiones chilenas y la misión suiza mencionadas, consolidaron la formación de un Ejército Nacional que en 1932 contaba ya con un cuerpo de oficiales preparado que desarrollaba la misión de formación de la tropa y organización de los batallones en forma homogénea y disciplinada. Se habían dictado, además, leyes que determinaban la organización, la ubicación de las unidades, el número de efectivos, el servicio militar, sus dotaciones, etc., que constituían un avance en todo lo relacionado con la legislación militar. Es oportuno citar al capitán Carlos Uribe Gaviria, Ministro de Guerra, quien en 1933 afirma: “La reforma militar iniciada en 1907 determinó en la historia militar del país un período de gran trascendencia. En el lapso comprendido desde la fecha indicada hasta el año 1932, los trabajos de preparación de nuestra institución armada se desarrollaron silenciosamente, sin que hubiera empeño alguno especial por parte de los órganos del Estado o de las diversas agrupaciones sociales para dar incremento al perfeccionamiento de aquella institución”.
Hay que anotar los factores que incidieron para restar eficiencia y poder de combate al Ejército en el cumplimiento de su misión primordial de garantizar la soberanía nacional:
- Las leyes dictadas fueron cumplidas sólo parcialmente y, además, las mismas no atendían las necesidades reales del país de contar con un Ejército proporcional a la población y a la extensión territorial de la nación.
- Una nación que para la época tenía aproximadamente nueve millones de habitantes, había fijado desde 1909 su pie de fuerza en 6.000 hombres, cantidad insuficiente para atender las necesidades internas o externas, en caso de conflicto.
- Con la creación de la Escuela Militar de Cadetes se dio comienzo a la formación de oficiales subalternos del Ejército. Graduaba de 12 a 30 oficiales por año, número que no cubría las necesidades de las unidades tácticas establecidas en la organización. No se habían creado las Escuelas de Aplicación de las Armas (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros), lo cual afectaba negativamente la instrucción y el entrenamiento de suboficiales y soldados para la guerra.
- La organización establecida, inicialmente basada en la unidad División y luego en la unidad operativa menor, Brigada, nunca alcanzó el número mínimo de efectivos necesarios, ni se completó ni se modernizó su dotación y armamento. La localización de unidades ordenada por la ley obedecía más a la necesidad de ubicarlas en distintas ciudades para atender la situación de orden público interno y no a la concepción estratégica de defensa nacional contra un enemigo externo.
- El servicio militar obligatorio, dispuesto por la ley 167 de 1896 y la ley 40 de 1909, apenas vino a cumplirse en 1914 y en forma muy deficiente, ya que la incorporación de jóvenes se hizo solamente dentro de las clases obrera y campesina, evadiendo los estratos sociales medio y alto la obligación militar, lo que afectó la disponibilidad de reservas para una movilización en caso de conflicto.
No obstante lo negativo de la situación que afectó la instrucción y el entrenamiento de las tropas, más la escasez de jefes y comandantes preparados para la guerra, el Ejército Nacional dispuso en 1932 de oficiales, suboficiales y soldados que, con ejemplar patriotismo, espíritu de superación y sacrificio, cumplieron su deber como integrantes de las fuerzas terrestres, fluviales y aéreas organizadas y destinadas a la extensa frontera sur.