- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Ocre

Extracción de oro, Chocó.
El Chocó es el principal productor de oro y platino del país. Desde el siglo xvi , la explotación
del oro fue la principal actividad económica a la que se vincularon, en calidad de esclavos, los afroamericanos en la Nueva Granada. Hoy conviven la extracción manual y la industrial con modernas dragas.
Fuente Lavapatas, San Agustín, Huila.
El Parque Arqueológico se halla en las montañas del Huila, es el mayor testimonio prehistórico
del país. La fuente de Lavapatas es un monumento de carácter mágico-religioso, labrado en la piedra del lecho de la quebrada. El agua, en sus pasos, saltos y remansos, recorre canales, piletas y figuras zoomorfas.
Capitolio Nacional, Bogotá.
Esta sobria y elegante columnata separa a la plaza de Bolívar del patio Mosquera y sirve de entrada al conjunto del Capitolio. Por iniciativa del presidente general Tomás Cipriano de Mosquera, la construcción del edificio se encargó al arquitecto danés Thomas Reed en 1846 y fue concluida en 1926.
Palacio de la Inquisición, Cartagena.
Es el mejor ejemplo de la arquitectura civil barroca del siglo xviii. La fachada, con imponente portón de piedra, rejas en el entresuelo y balcones en la parte alta, ocupa todo un costado de la plaza de Bolívar. Es sede de la Academia de la Historia, el Museo Histórico y el Archivo de la ciudad.
Panadería, Bucaramanga, Santander.
La tradición panadera bumanguesa parece provenir, según algunos investigadores, de la emigración alemana que hubo hacia Santander en el siglo antepasado. Los amasijos, panes y arepas de la región tienen su toque peculiar y su cocina tiene la reputación de ser una de las más elaboradas del país.
Secado de café, Bolombolo, Antioquia.
Esta etapa del proceso busca disminuir la humedad del grano, para que se pueda almacenar de manera segura. Se hace de manera mecánica y también manual aprovechando la energía del sol y del aire. El café se reparte sobre elbas en capas de pocos centímetros y se revuelve por lo menos cuatro veces al día.
Cementerio Jardines de Paz, Capilla, Medellín.
Fue diseñado por los arquitectos Felipe Uribe, Mauricio Gaviria y Héctor Mejía. Recibió el premio de proyecto arquitectónico en la Bienal Colombiana de 2000. En la capilla de la Asunción la luz cenital se combina con el concreto blanco, el vidrio y el hierro para convertirse en material simbólico.
Edificio ee . pp. m . , Medellín.
El grupo ee . pp. m . de Medellín inauguró en 1997 esta nueva sede conocida como “edificio inteligente”, una construcción sistematizada, donde se administra el grupo empresarial de servicios públicos más grande del país. El diseño es de Marco Aurelio Baquero, Carlos Julio y Carlos Eugenio Calle.
Isla de Malpelo.
La isla principal de este archipiélago, que emerge desde más de 4 000 metros de profundidad, en el cerro de la Mona llega a 300 m.s.n.m. Está rodeada por 11 islotes: los Cuatro Mosqueteros, en el extremo norte; Vagamares y La Torta en el oriente y cinco en el extremo sur: los Tres Reyes, La Gringa y Escuba.
Desierto de La Tatacoa, Huila.
El desierto se ubica a 40 km de Neiva, en el municipio de Villavieja sobre la margen derecha del río Magdalena. Su área es de 330 km2 y tiene sitios de interés paleontológico y arqueológico. Por sus condiciones climáticas y su ubicación es un “balcón natural” para la observación astronómica.
Ranchería wayuu, Maicao, Guajira.
Ranchería es un asentamiento tradicional wayuu de cinco o seis casas, corral para chivos
y huerta. Las casas (piichi o miichi) son cuadradas o semicirculares, con paredes de bahareque o argamasa y los tejados hechos de yotojoro, corazón seco del cactus, aunque el uso del zinc se ha extendido.
Quibdó, Chocó.
El río Atrato es no sólo la vía de comunicación por excelencia de Quibdó, sino también fuente inagotable de recursos alimenticios. En la zona rural de la ciudad se pescan sardinas, guacuco, mojarra, micuro y rollizo. El Atrato es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y del mundo.
Parque Nacional Natural de La Macuira, Guajira.
La serranía de La Macuira es un oasis verde en medio del desierto de La Guajira. Aquí existe un asombroso contraste de ecosistemas en un área muy pequeña: bosque nublado enano perennifolio, bosque ripario de árboles de gran altura en los arroyos, bosque seco caducifolio y semidesierto.
Cabo de la Vela, Guajira.
Es el extremo más septentrional de América del Sur. Según las creencias wayuu en este lugar está “el camino de las almas”, por donde los espíritus de los guajiros inician su camino después de la muerte hacia lo desconocido. Obligado destino turístico, su playa está entre el desierto y el mar.
Taminaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena.
Este poblado se halla en el valle del río Palomino en las estribaciones septentrionales de la Sierra Nevada y funge como uno de los centros ceremoniales y comunitarios del pueblo kogui, considerado como el heredero directo de las ciencias taironas. Una cerca sirve de lindero al conjunto de casas circulares.
Fábrica de campanas, Nobsa, Boyacá.
Tres productos han dado fama al municipio boyacense: su industria vinícola que, poco a poco, ha avanzado en su perfeccionamiento, la calidad de sus ruanas y la fabricación de campanas: un proceso artesanal desde el molde, hecho a mano, hasta el fundido en un bronce especial a 1 200 ºC.
Patio Núñez, Capitolio Nacional, Bogotá.
El patio es obra de Mariano Sanz de Santamaría. Se inició en 1911 y fue inaugurado bajo el mandato de Marco Fidel Suárez. Desde este patio se ven el edificio nuevo del Congreso y la plaza de armas de la Casa de Nariño. Le da nombre a este patio el bronce del presidente Rafael Núñez, obra del artista antioqueño Francisco A. Cano.
Casa de Nariño, Bogotá.
En el lugar donde hoy se levanta la residencia presidencial se ubicaba la casa natal del precursor Antonio Nariño. Fue casa de mandatarios desde la época de Rafel Reyes, alternativamente con el palacio de San Carlos. El edificio que vemos hoy, incluyendo la fachada, es de estilo neoclásico y fue inaugurado en 1980.
Telar vertical o alto liso, Bucaramanga, Santander.
El telar artesanal consta de dos travesaños unidos a dos largueros, a los que se envuelve la trama de hilos. Para tejer se encañuela o enrollan los hilos de la tejedura en un palito o lanzadera, y se pasa de lado a lado de la trama. Una paleta de madera o macana, acerca los hilos tejidos.
Torno cerámico, Ráquira, Boyacá.
La técnica fue traída por los españoles. La arcilla fresca se amasa para expulsar burbujas. Luego se coloca centrada en el torno que puede ser eléctrico o de pedal. Mientras gira, una mano lo mantiene centrado y la otra levanta la arcilla y da forma, siempre manteniendo la humedad.
Taller de ebanistería, Pasto, Nariño.
En la época precolombina los aborígenes de esta región ya eran famosos por su maestría en el uso del mopa-mopa o barniz de Pasto. Durante la Colonia, por la influencia de los imagineros quiteños, eran reconocidos sus talladores de madera y ebanistas. Hoy en día, el oficio se transmite de padres a hijos.
Fábrica de sillas de montar, Belén, Nariño. La fabricación de una silla de montar se inicia con la talla del fuste en madera. Luego se forra en cuero mojado que, al secarse, se recoge y le da solidez a la pieza. Se refuerza con hierro en la horqueta y en la cabeza de la montura, y se pegan las argollas para la grupa y los estribos.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Usualmente descrito como un amarillo dorado, tirando a café, el ocre es una variedad de arcilla rica en hematites. Los ocres se encuentran entre los pigmentos más antiguos que se conocen; datan de la prehistoria, donde se usaban en construcciones y murales. Los egipcios, por otro lado, optaron por darle un toque de glamour, ya que lo utilizaron para el maquillaje corporal. Hay indicios de que en las culturas egipcia, griega y romana llegaron a utilizarlo en tratamientos curativos. A partir de la Edad Media, los pintores resolvieron utilizarlo en sus obras; desde luego, no todos los ocres son tóxicos y se pueden usar para hacer pinturas. Se encuentran por todo el mundo en diferentes tonos, aunque muchas fuentes consideran que el mejor ocre proviene de Chipre. El ocre está presente en los tesoros de San Agustín, en las fachadas del Museo de Bogotá o del Palacio de la Inquisición en Cartagena, en el cabo de la Vela o en el estrecho del Magdalena.
#AmorPorColombia
Ocre

Extracción de oro, Chocó. El Chocó es el principal productor de oro y platino del país. Desde el siglo xvi , la explotación del oro fue la principal actividad económica a la que se vincularon, en calidad de esclavos, los afroamericanos en la Nueva Granada. Hoy conviven la extracción manual y la industrial con modernas dragas.

Fuente Lavapatas, San Agustín, Huila. El Parque Arqueológico se halla en las montañas del Huila, es el mayor testimonio prehistórico del país. La fuente de Lavapatas es un monumento de carácter mágico-religioso, labrado en la piedra del lecho de la quebrada. El agua, en sus pasos, saltos y remansos, recorre canales, piletas y figuras zoomorfas.

Capitolio Nacional, Bogotá. Esta sobria y elegante columnata separa a la plaza de Bolívar del patio Mosquera y sirve de entrada al conjunto del Capitolio. Por iniciativa del presidente general Tomás Cipriano de Mosquera, la construcción del edificio se encargó al arquitecto danés Thomas Reed en 1846 y fue concluida en 1926.

Palacio de la Inquisición, Cartagena. Es el mejor ejemplo de la arquitectura civil barroca del siglo xviii. La fachada, con imponente portón de piedra, rejas en el entresuelo y balcones en la parte alta, ocupa todo un costado de la plaza de Bolívar. Es sede de la Academia de la Historia, el Museo Histórico y el Archivo de la ciudad.

Panadería, Bucaramanga, Santander. La tradición panadera bumanguesa parece provenir, según algunos investigadores, de la emigración alemana que hubo hacia Santander en el siglo antepasado. Los amasijos, panes y arepas de la región tienen su toque peculiar y su cocina tiene la reputación de ser una de las más elaboradas del país.

Secado de café, Bolombolo, Antioquia. Esta etapa del proceso busca disminuir la humedad del grano, para que se pueda almacenar de manera segura. Se hace de manera mecánica y también manual aprovechando la energía del sol y del aire. El café se reparte sobre elbas en capas de pocos centímetros y se revuelve por lo menos cuatro veces al día.

Cementerio Jardines de Paz, Capilla, Medellín. Fue diseñado por los arquitectos Felipe Uribe, Mauricio Gaviria y Héctor Mejía. Recibió el premio de proyecto arquitectónico en la Bienal Colombiana de 2000. En la capilla de la Asunción la luz cenital se combina con el concreto blanco, el vidrio y el hierro para convertirse en material simbólico.

Edificio ee . pp. m . , Medellín. El grupo ee . pp. m . de Medellín inauguró en 1997 esta nueva sede conocida como “edificio inteligente”, una construcción sistematizada, donde se administra el grupo empresarial de servicios públicos más grande del país. El diseño es de Marco Aurelio Baquero, Carlos Julio y Carlos Eugenio Calle.

Isla de Malpelo. La isla principal de este archipiélago, que emerge desde más de 4 000 metros de profundidad, en el cerro de la Mona llega a 300 m.s.n.m. Está rodeada por 11 islotes: los Cuatro Mosqueteros, en el extremo norte; Vagamares y La Torta en el oriente y cinco en el extremo sur: los Tres Reyes, La Gringa y Escuba.

Desierto de La Tatacoa, Huila. El desierto se ubica a 40 km de Neiva, en el municipio de Villavieja sobre la margen derecha del río Magdalena. Su área es de 330 km2 y tiene sitios de interés paleontológico y arqueológico. Por sus condiciones climáticas y su ubicación es un “balcón natural” para la observación astronómica.

Ranchería wayuu, Maicao, Guajira. Ranchería es un asentamiento tradicional wayuu de cinco o seis casas, corral para chivos y huerta. Las casas (piichi o miichi) son cuadradas o semicirculares, con paredes de bahareque o argamasa y los tejados hechos de yotojoro, corazón seco del cactus, aunque el uso del zinc se ha extendido.

Quibdó, Chocó. El río Atrato es no sólo la vía de comunicación por excelencia de Quibdó, sino también fuente inagotable de recursos alimenticios. En la zona rural de la ciudad se pescan sardinas, guacuco, mojarra, micuro y rollizo. El Atrato es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y del mundo.

Parque Nacional Natural de La Macuira, Guajira. La serranía de La Macuira es un oasis verde en medio del desierto de La Guajira. Aquí existe un asombroso contraste de ecosistemas en un área muy pequeña: bosque nublado enano perennifolio, bosque ripario de árboles de gran altura en los arroyos, bosque seco caducifolio y semidesierto.

Cabo de la Vela, Guajira. Es el extremo más septentrional de América del Sur. Según las creencias wayuu en este lugar está “el camino de las almas”, por donde los espíritus de los guajiros inician su camino después de la muerte hacia lo desconocido. Obligado destino turístico, su playa está entre el desierto y el mar.

Taminaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Este poblado se halla en el valle del río Palomino en las estribaciones septentrionales de la Sierra Nevada y funge como uno de los centros ceremoniales y comunitarios del pueblo kogui, considerado como el heredero directo de las ciencias taironas. Una cerca sirve de lindero al conjunto de casas circulares.

Fábrica de campanas, Nobsa, Boyacá. Tres productos han dado fama al municipio boyacense: su industria vinícola que, poco a poco, ha avanzado en su perfeccionamiento, la calidad de sus ruanas y la fabricación de campanas: un proceso artesanal desde el molde, hecho a mano, hasta el fundido en un bronce especial a 1 200 ºC.

Patio Núñez, Capitolio Nacional, Bogotá. El patio es obra de Mariano Sanz de Santamaría. Se inició en 1911 y fue inaugurado bajo el mandato de Marco Fidel Suárez. Desde este patio se ven el edificio nuevo del Congreso y la plaza de armas de la Casa de Nariño. Le da nombre a este patio el bronce del presidente Rafael Núñez, obra del artista antioqueño Francisco A. Cano.

Casa de Nariño, Bogotá. En el lugar donde hoy se levanta la residencia presidencial se ubicaba la casa natal del precursor Antonio Nariño. Fue casa de mandatarios desde la época de Rafel Reyes, alternativamente con el palacio de San Carlos. El edificio que vemos hoy, incluyendo la fachada, es de estilo neoclásico y fue inaugurado en 1980.

Telar vertical o alto liso, Bucaramanga, Santander. El telar artesanal consta de dos travesaños unidos a dos largueros, a los que se envuelve la trama de hilos. Para tejer se encañuela o enrollan los hilos de la tejedura en un palito o lanzadera, y se pasa de lado a lado de la trama. Una paleta de madera o macana, acerca los hilos tejidos.

Torno cerámico, Ráquira, Boyacá. La técnica fue traída por los españoles. La arcilla fresca se amasa para expulsar burbujas. Luego se coloca centrada en el torno que puede ser eléctrico o de pedal. Mientras gira, una mano lo mantiene centrado y la otra levanta la arcilla y da forma, siempre manteniendo la humedad.

Taller de ebanistería, Pasto, Nariño. En la época precolombina los aborígenes de esta región ya eran famosos por su maestría en el uso del mopa-mopa o barniz de Pasto. Durante la Colonia, por la influencia de los imagineros quiteños, eran reconocidos sus talladores de madera y ebanistas. Hoy en día, el oficio se transmite de padres a hijos.

Fábrica de sillas de montar, Belén, Nariño. La fabricación de una silla de montar se inicia con la talla del fuste en madera. Luego se forra en cuero mojado que, al secarse, se recoge y le da solidez a la pieza. Se refuerza con hierro en la horqueta y en la cabeza de la montura, y se pegan las argollas para la grupa y los estribos.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Usualmente descrito como un amarillo dorado, tirando a café, el ocre es una variedad de arcilla rica en hematites. Los ocres se encuentran entre los pigmentos más antiguos que se conocen; datan de la prehistoria, donde se usaban en construcciones y murales. Los egipcios, por otro lado, optaron por darle un toque de glamour, ya que lo utilizaron para el maquillaje corporal. Hay indicios de que en las culturas egipcia, griega y romana llegaron a utilizarlo en tratamientos curativos. A partir de la Edad Media, los pintores resolvieron utilizarlo en sus obras; desde luego, no todos los ocres son tóxicos y se pueden usar para hacer pinturas. Se encuentran por todo el mundo en diferentes tonos, aunque muchas fuentes consideran que el mejor ocre proviene de Chipre. El ocre está presente en los tesoros de San Agustín, en las fachadas del Museo de Bogotá o del Palacio de la Inquisición en Cartagena, en el cabo de la Vela o en el estrecho del Magdalena.