- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Verde
Ciudad Perdida, Magdalena. Teyuna es el Parque Arqueológico de Ciudad Perdida ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 1 100 m.s.n.m., en uno de los márgenes del río Buritaca. En el bosque tropical se encuentran diseminadas ruinas prehistóricas de sofisticada arquitectura e ingeniería de piedra: terrazas, muros de contención, caminos, puentes, escaleras y canales.
Río Zabaletas, Valle del Cauca. Este afluente del río Anchicayá, nace en las alturas de la cordillera Occidental, en la zona del Dagua, siendo límite norte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Su caudal atraviesa bosques húmedos sub-andinos caracterizados por árboles de gran porte y un sotobosque rico y denso.
Club de Golf, Ruitoque, Santander. Está situado en las cercanías de Bucaramanga, en terreno rocoso y de grandes riscos. “Jugar al golf en las nubes” dicen los deportistas por la bruma matutina que se asienta entre las colinas y los jarapos, grandes árboles que sirven de hogar a aves como la tijereta, el canario y el águila blanca.
El Cocuy, Boyacá. El minifundio predomina en las zonas rurales de este municipio. Dadas las marcadas inclinaciones del terreno, la yunta de bueyes sigue siendo herramienta irremplazable. La ganadería complementa el cultivo de la papa, esencial en la cocina boyacense, el maíz, el trigo, la cebada y la cebolla.
Zona rural de Silvia, Cauca. Silvia, que hace parte de Guambía, territorio de los indígenas guambianos— está en el noreste del Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera Central, entre 1 800 y 3 800 m.s.n.m. El ambiente se ha visto afectado por factores como la ganadería extensiva, la tala y quema de bosques.
Río Casanare, Meta. Es el tributario más importante que tiene el río Meta. Sirve de límite entre los departamentos de Arauca y Casanare, nace en la Sierra Nevada del Cocuy, al descender a la sabana se torna navegable y rico en pesca. Entre sus puertos están San Salvador, Puerto Rondón y Cravo Norte.
Victoria Regia, Amazonas. Planta acuática venerada por los indígenas de la amazonia. Pertenece a la familia de las ninfáceas y es llamada también ‘“a flor de América”. Tiene una sola hoja colosal de hasta dos metros de diámetro. Sus flores son blancas o rosadas, muy olorosas y solitarias y produce un fruto globuloso.
Camino en Ciudad Perdida, Magdalena. A orillas del río Buritaca estaba Ciudad Perdida, descubierta y excavada en 1976. Más de 300 poblados arqueológicos, de distintos tamaños se encontraban tanto en la costa como en la sierra. Los distintos pueblos se comunicaban entre sí por una intrincada red de caminos hechos con lajas de piedra.
Parque Nacional Natural de Los Katíos, Chocó. Parte del Tapón del Darién y de las ciénagas de Tumaradó conforman este parque, lugar de cruce de especies de América Central y del Sur. Este bosque tropical húmedo, una de las zonas más biodiversas del mundo, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unnesco desde 1994.
Guaduales, Manizales, Caldas. La guadua, Guadua angustifolia, es un recurso natural, renovable, sostenible, de rápido crecimiento y es material de construcción sismo-resistente. Ambientalmente conserva el suelo, controla la erosión, regula el caudal hídrico, aporta materia orgánica y contribuye a la biodiversidad.
Tibaná, Boyacá. Se encuentra a 36 km de Tunja, sobre el altiplano cundiboyacense, en la provincia de Márquez. Además de la explotación agropecuaria, Tibaná cuenta con recursos mineros como fosfatos, arcillas, arenas y recebo. Minas de carbón en la vereda de Chiguatá y chircales en la vereda Lavaderos.
Domingo de Ramos, Semana Santa, Mompox, Bolívar. Esta celebración comienza con una procesión de nazarenos, que representa la entrada de Jesús a Jerusalén, junto a sus doce apóstoles. Pasa por la calle del Medio hasta la iglesia de la Concepción, en un recorrido que los feligreses acompañan y aclaman portando ramos de palma de vino.
Cultivo de tabaco, Neiva, Huila. El tabaco fue, desde el siglo xix , una industria eminentemente santandereana. Hoy, aunque ese departamento es el primer productor de tabaco negro, el Huila ocupa el tercer lugar entre los productores de tabaco rubio, después de Boyacá y Cesar. Se cultiva en el valle del río Magdalena.
Sabana de Bogotá. La visión de una sabana fértil, de clima benévolo, bañada por riachuelos debió causar profunda impresión en los primeros españoles. Las grandes haciendas estaban dedicadas a la producción de leche, cebada, trigo y agricultura doméstica pero este panorama ha cambiado con las flores.
Armenia, Quindío. Diferentes plantas acompañan al cultivo del café: tomate, cuando está pequeño, y a mediana altura el lulo. Pero es el plátano, por la sombra que brinda a la planta adulta, el cultivo asociado por excelencia al café. Se le clasifica como sombrío transitorio y su corteza sirve también de abono.
Quibdó, Chocó. El río Atrato sirve de vía comercial a Quibdó y su entorno. Productos agropecuarios llegan, provenientes de distintos puntos de la zona y, aunque la agricultura es rudimentaria y difícil debido a las intensas lluvias, los principales cultivos son: plátano, maíz, arroz, cacao y coco.
Parque Simón Bolívar, Bogotá. En 1979 la alcaldía municipal reservó cerca de 400 hectáreas para espacios verdes y recreativos que hoy incluyen Los Novios, Salitre, Museo de los niños, Unidad Deportiva y la sede de Coldeportes, entre otros. La plaza de eventos se concluyó en 1983 y tiene capacidad para 80 000 espectadores.
Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Bogotá. Fue inaugurado por este mandatario en 1934. Su parte urbana asemeja un triángulo redondeado —del que observamos la cúspide— en la que entre caminos, monumentos y piletas están el reloj donado por la comunidad suiza, hacia 1954, la pérgola y fuente y, a la derecha, la cancha de jockey.
Laguna de Tota, Boyacá. Es el cuerpo de agua dulce más grande de Colombia. Situada sobre la cordillera Oriental, a 3 015 m.s.n.m., tiene una extensión de 55 km2 y profundidades hasta de 60 metros. Posee islas como San Pedro, Cerro Chiquito y Santa Helena. En sus aguas se pescan la trucha asalmonada y la arco iris.
Úmbita, Boyacá. Se encuentra ubicada en la parte central del departamento de Boyacá y hace parte de la provincia de Márquez. El 68% de su territorio está en piso térmico frío. El 32% en zona de páramo donde se encuentra, a 2 800 m.s.n.m., el Parque Natural Municipal de Guanachas rico en fuentes hídricas.
Páramo de Chingaza. Etimológicamente Chingaza podría venir de los vocablos Chim (Dios), gua (serranía) y za (noche) “Serranía del Dios de la noche”. Este Parque Nacional Natural tenía gran importancia religiosa y ceremonial para los muiscas quienes peregrinaban a sus lagunas para ofrendar oro a los dioses. Es la mayor fuente de agua potable de Bogotá.
Sierra Nevada del Cocuy. El Parque Nacional Natural posee 150 lagunas de montaña. El río Lagunillas entrelaza las lagunas glaciares de La Parada, La Pintada, La Cuadrada y La Atravesada. La Laguna Grande de la sierra se encuentra a los pies de siete picos nevados y la de La Plaza está en medio de un espectacular anfiteatro lítico.
El Cocuy, Boyacá. Según el historiador Javier Ocampo, la palabra ruana proviene de Ruán, pueblo francés, de donde los españoles trajeron mantas. En lengua muisca, Boyacá significa “tierra de mantas” por lo cual la ruana es su emblema y origen de una industria próspera de la que viven cientos de familias.
Chinauta, Cundinamarca. Tres piezas usadas por casi todos los campesinos de nuestro país son la ruana, que tiene ascendencia en los ponchos chibchas y en el capote español; el sombrero, usualmente de jipijapa, y el bordón, “bolillo” de ayuelo o guayacán, que solía terminar en “recatón” con una punta de hierro.
Acuario, islas del Rosario, Bolívar. Fundado hace más de 15 años, está ubicado en la isla de San Martín de Pajarales y cuenta con más de 40 especies de fauna marina, entre las que se cuentan delfines, tiburones, meros, rayas, peces sierra y tortugas gigantes. El acuario promueve importantes campañas en pro de la ecología.
Termales, volcán del Puracé. Situado en el corazón del Macizo Colombiano, el Parque Nacional Natural Puracé cuenta con dos tipos de aguas termales: las aguas azufradas y ácidas del río Vinagre y las aguas salinas y también azufradas en los afloramientos de Pisimbalá que llegan a tener temperaturas hasta de 22 ºC.
Manizales, Caldas. Detalle de Bolívar cóndor, escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. Es un monumento fundido en bronce con basamento de concreto de 18 metros de alto, ensamblado entre 1985 y 1986. Se halla en la plaza de Bolívar donde se encuentran, entre otros edificios, la catedral y la gobernación.
Esmeraldas, Boyacá. La palabra esmeralda viene del latín smaragdus que significa verde. Es reconocida mundialmente la calidad de nuestras esmeraldas por su pureza, color y tamaño. Las principales vetas esmeraldíferas se encuentran en Muzo y Coscuez, en Boyacá, y en Cundinamarca en la zona de Chivor y Gachalá.
Catedral de Sal, Zipaquirá. Los chibchas obtenían sal desecando las aguas saladas que manaban de la montaña. En 1801, Humboldt aconsejó la explotación bajo tierra que se llevó a cabo en ese siglo. La catedral está construida en el interior de las minas y es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la ingeniería colombiana.
Alumbrado navideño, Medellín. El río Medellín es iluminado durante las fiestas de diciembre como parte del espectáculo de luces y colores que organiza ee . pp. m . —Empresas Públicas de Medellín. Este “trabajo de filigrana” se logra con miles de kilómetros de cableado, estructuras metálicas, angeo, proyectores y bombillos.
Bahía Solano, Chocó. El golfo de Cupica tiene forma de C invertida. Bahía Solano está en el extremo sur y allí se ubica el pueblo llamado también Ciudad Mutis. Se sitúa en un feraz valle pluvial bajo, flanqueado por las estribaciones de la serranía del Baudó y es uno de los más bellos sitios turísticos del país.
Islas de San Bernardo, Córdoba. Este archipiélago se sitúa frente a Tolú, al sureste del golfo de Morrosquillo y lo conforman 10 pequeñas islas originadas a partir de arrecifes, algunas de cuyas partes emergieron. Las islas apenas sobresalen del mar y están pobladas por manglares y vegetación tolerante a la salinidad.
Aguas termales de Guaicaramo, Barranca de Upía, Meta. El primer conquistador en pisar los llanos orientales fue el alemán Jorge Spira quien, en 1536, tuvo que esperar ocho meses en las barrancas del río Upía, para que sus crecientes lo dejaran pasar. Camino real, ruta ganadera, fue paso obligado en las guerras de Independencia y de los Mil Días.
Laguna Verde, volcán Azufral, Nariño. Esta impresionante laguna colma el cráter del volcán Azufral con aguas ácidas, hirvientes y heladas al mismo tiempo y emite vapores sulfurosos. A 3 765 m.s.n.m. la rodean arenales blancos y azufreras. A los pies del volcán se encuentran el altiplano y la ciudad de Túquerres de la que dista 12 km.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Con una connotación ligada a la esperanza, el color verde también suele estar relacionado con la salud y el dinero, el honor y la cortesía, la primavera y la vegetación.
Empleado por su asociación con la naturaleza, con los movimientos ecologistas, el color verde fue motivo de inspiración del poeta español Federico García Lorca, quien en su “Romance sonámbulo” sentenció: “Verde que te quiero verde, / verde viento, / verdes ramas”. En esta misma línea, el poeta colombiano Aurelio Arturo, en una favorable licencia daltónica, aseguró que Colombia es el país “donde el verde es de todos los colores”. Con un relevante poder de curación, es el color más relajante para el ojo. Etimológicamente su nombre deriva del latín viridis (que tiene savia). El verde reluce en el Jardín Botánico de Medellín, en las terrazas de Ciudad Perdida, en los cultivos de banano en Sucre, en las plantas acuáticas del Amazonas o en la laguna Verde que está en el volcán Azufral.
#AmorPorColombia
Verde
Ciudad Perdida, Magdalena. Teyuna es el Parque Arqueológico de Ciudad Perdida ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 1 100 m.s.n.m., en uno de los márgenes del río Buritaca. En el bosque tropical se encuentran diseminadas ruinas prehistóricas de sofisticada arquitectura e ingeniería de piedra: terrazas, muros de contención, caminos, puentes, escaleras y canales.
Río Zabaletas, Valle del Cauca. Este afluente del río Anchicayá, nace en las alturas de la cordillera Occidental, en la zona del Dagua, siendo límite norte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Su caudal atraviesa bosques húmedos sub-andinos caracterizados por árboles de gran porte y un sotobosque rico y denso.
Club de Golf, Ruitoque, Santander. Está situado en las cercanías de Bucaramanga, en terreno rocoso y de grandes riscos. “Jugar al golf en las nubes” dicen los deportistas por la bruma matutina que se asienta entre las colinas y los jarapos, grandes árboles que sirven de hogar a aves como la tijereta, el canario y el águila blanca.
El Cocuy, Boyacá. El minifundio predomina en las zonas rurales de este municipio. Dadas las marcadas inclinaciones del terreno, la yunta de bueyes sigue siendo herramienta irremplazable. La ganadería complementa el cultivo de la papa, esencial en la cocina boyacense, el maíz, el trigo, la cebada y la cebolla.
Zona rural de Silvia, Cauca. Silvia, que hace parte de Guambía, territorio de los indígenas guambianos— está en el noreste del Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera Central, entre 1 800 y 3 800 m.s.n.m. El ambiente se ha visto afectado por factores como la ganadería extensiva, la tala y quema de bosques.
Río Casanare, Meta. Es el tributario más importante que tiene el río Meta. Sirve de límite entre los departamentos de Arauca y Casanare, nace en la Sierra Nevada del Cocuy, al descender a la sabana se torna navegable y rico en pesca. Entre sus puertos están San Salvador, Puerto Rondón y Cravo Norte.
Victoria Regia, Amazonas. Planta acuática venerada por los indígenas de la amazonia. Pertenece a la familia de las ninfáceas y es llamada también ‘“a flor de América”. Tiene una sola hoja colosal de hasta dos metros de diámetro. Sus flores son blancas o rosadas, muy olorosas y solitarias y produce un fruto globuloso.
Camino en Ciudad Perdida, Magdalena. A orillas del río Buritaca estaba Ciudad Perdida, descubierta y excavada en 1976. Más de 300 poblados arqueológicos, de distintos tamaños se encontraban tanto en la costa como en la sierra. Los distintos pueblos se comunicaban entre sí por una intrincada red de caminos hechos con lajas de piedra.
Parque Nacional Natural de Los Katíos, Chocó. Parte del Tapón del Darién y de las ciénagas de Tumaradó conforman este parque, lugar de cruce de especies de América Central y del Sur. Este bosque tropical húmedo, una de las zonas más biodiversas del mundo, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unnesco desde 1994.
Guaduales, Manizales, Caldas. La guadua, Guadua angustifolia, es un recurso natural, renovable, sostenible, de rápido crecimiento y es material de construcción sismo-resistente. Ambientalmente conserva el suelo, controla la erosión, regula el caudal hídrico, aporta materia orgánica y contribuye a la biodiversidad.
Tibaná, Boyacá. Se encuentra a 36 km de Tunja, sobre el altiplano cundiboyacense, en la provincia de Márquez. Además de la explotación agropecuaria, Tibaná cuenta con recursos mineros como fosfatos, arcillas, arenas y recebo. Minas de carbón en la vereda de Chiguatá y chircales en la vereda Lavaderos.
Domingo de Ramos, Semana Santa, Mompox, Bolívar. Esta celebración comienza con una procesión de nazarenos, que representa la entrada de Jesús a Jerusalén, junto a sus doce apóstoles. Pasa por la calle del Medio hasta la iglesia de la Concepción, en un recorrido que los feligreses acompañan y aclaman portando ramos de palma de vino.
Cultivo de tabaco, Neiva, Huila. El tabaco fue, desde el siglo xix , una industria eminentemente santandereana. Hoy, aunque ese departamento es el primer productor de tabaco negro, el Huila ocupa el tercer lugar entre los productores de tabaco rubio, después de Boyacá y Cesar. Se cultiva en el valle del río Magdalena.
Sabana de Bogotá. La visión de una sabana fértil, de clima benévolo, bañada por riachuelos debió causar profunda impresión en los primeros españoles. Las grandes haciendas estaban dedicadas a la producción de leche, cebada, trigo y agricultura doméstica pero este panorama ha cambiado con las flores.
Armenia, Quindío. Diferentes plantas acompañan al cultivo del café: tomate, cuando está pequeño, y a mediana altura el lulo. Pero es el plátano, por la sombra que brinda a la planta adulta, el cultivo asociado por excelencia al café. Se le clasifica como sombrío transitorio y su corteza sirve también de abono.
Quibdó, Chocó. El río Atrato sirve de vía comercial a Quibdó y su entorno. Productos agropecuarios llegan, provenientes de distintos puntos de la zona y, aunque la agricultura es rudimentaria y difícil debido a las intensas lluvias, los principales cultivos son: plátano, maíz, arroz, cacao y coco.
Parque Simón Bolívar, Bogotá. En 1979 la alcaldía municipal reservó cerca de 400 hectáreas para espacios verdes y recreativos que hoy incluyen Los Novios, Salitre, Museo de los niños, Unidad Deportiva y la sede de Coldeportes, entre otros. La plaza de eventos se concluyó en 1983 y tiene capacidad para 80 000 espectadores.
Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Bogotá. Fue inaugurado por este mandatario en 1934. Su parte urbana asemeja un triángulo redondeado —del que observamos la cúspide— en la que entre caminos, monumentos y piletas están el reloj donado por la comunidad suiza, hacia 1954, la pérgola y fuente y, a la derecha, la cancha de jockey.
Laguna de Tota, Boyacá. Es el cuerpo de agua dulce más grande de Colombia. Situada sobre la cordillera Oriental, a 3 015 m.s.n.m., tiene una extensión de 55 km2 y profundidades hasta de 60 metros. Posee islas como San Pedro, Cerro Chiquito y Santa Helena. En sus aguas se pescan la trucha asalmonada y la arco iris.
Úmbita, Boyacá. Se encuentra ubicada en la parte central del departamento de Boyacá y hace parte de la provincia de Márquez. El 68% de su territorio está en piso térmico frío. El 32% en zona de páramo donde se encuentra, a 2 800 m.s.n.m., el Parque Natural Municipal de Guanachas rico en fuentes hídricas.
Páramo de Chingaza. Etimológicamente Chingaza podría venir de los vocablos Chim (Dios), gua (serranía) y za (noche) “Serranía del Dios de la noche”. Este Parque Nacional Natural tenía gran importancia religiosa y ceremonial para los muiscas quienes peregrinaban a sus lagunas para ofrendar oro a los dioses. Es la mayor fuente de agua potable de Bogotá.
Sierra Nevada del Cocuy. El Parque Nacional Natural posee 150 lagunas de montaña. El río Lagunillas entrelaza las lagunas glaciares de La Parada, La Pintada, La Cuadrada y La Atravesada. La Laguna Grande de la sierra se encuentra a los pies de siete picos nevados y la de La Plaza está en medio de un espectacular anfiteatro lítico.
El Cocuy, Boyacá. Según el historiador Javier Ocampo, la palabra ruana proviene de Ruán, pueblo francés, de donde los españoles trajeron mantas. En lengua muisca, Boyacá significa “tierra de mantas” por lo cual la ruana es su emblema y origen de una industria próspera de la que viven cientos de familias.
Chinauta, Cundinamarca. Tres piezas usadas por casi todos los campesinos de nuestro país son la ruana, que tiene ascendencia en los ponchos chibchas y en el capote español; el sombrero, usualmente de jipijapa, y el bordón, “bolillo” de ayuelo o guayacán, que solía terminar en “recatón” con una punta de hierro.
Acuario, islas del Rosario, Bolívar. Fundado hace más de 15 años, está ubicado en la isla de San Martín de Pajarales y cuenta con más de 40 especies de fauna marina, entre las que se cuentan delfines, tiburones, meros, rayas, peces sierra y tortugas gigantes. El acuario promueve importantes campañas en pro de la ecología.
Termales, volcán del Puracé. Situado en el corazón del Macizo Colombiano, el Parque Nacional Natural Puracé cuenta con dos tipos de aguas termales: las aguas azufradas y ácidas del río Vinagre y las aguas salinas y también azufradas en los afloramientos de Pisimbalá que llegan a tener temperaturas hasta de 22 ºC.
Manizales, Caldas. Detalle de Bolívar cóndor, escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. Es un monumento fundido en bronce con basamento de concreto de 18 metros de alto, ensamblado entre 1985 y 1986. Se halla en la plaza de Bolívar donde se encuentran, entre otros edificios, la catedral y la gobernación.
Esmeraldas, Boyacá. La palabra esmeralda viene del latín smaragdus que significa verde. Es reconocida mundialmente la calidad de nuestras esmeraldas por su pureza, color y tamaño. Las principales vetas esmeraldíferas se encuentran en Muzo y Coscuez, en Boyacá, y en Cundinamarca en la zona de Chivor y Gachalá.
Catedral de Sal, Zipaquirá. Los chibchas obtenían sal desecando las aguas saladas que manaban de la montaña. En 1801, Humboldt aconsejó la explotación bajo tierra que se llevó a cabo en ese siglo. La catedral está construida en el interior de las minas y es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la ingeniería colombiana.
Alumbrado navideño, Medellín. El río Medellín es iluminado durante las fiestas de diciembre como parte del espectáculo de luces y colores que organiza ee . pp. m . —Empresas Públicas de Medellín. Este “trabajo de filigrana” se logra con miles de kilómetros de cableado, estructuras metálicas, angeo, proyectores y bombillos.
Bahía Solano, Chocó. El golfo de Cupica tiene forma de C invertida. Bahía Solano está en el extremo sur y allí se ubica el pueblo llamado también Ciudad Mutis. Se sitúa en un feraz valle pluvial bajo, flanqueado por las estribaciones de la serranía del Baudó y es uno de los más bellos sitios turísticos del país.
Islas de San Bernardo, Córdoba. Este archipiélago se sitúa frente a Tolú, al sureste del golfo de Morrosquillo y lo conforman 10 pequeñas islas originadas a partir de arrecifes, algunas de cuyas partes emergieron. Las islas apenas sobresalen del mar y están pobladas por manglares y vegetación tolerante a la salinidad.
Aguas termales de Guaicaramo, Barranca de Upía, Meta. El primer conquistador en pisar los llanos orientales fue el alemán Jorge Spira quien, en 1536, tuvo que esperar ocho meses en las barrancas del río Upía, para que sus crecientes lo dejaran pasar. Camino real, ruta ganadera, fue paso obligado en las guerras de Independencia y de los Mil Días.
Laguna Verde, volcán Azufral, Nariño. Esta impresionante laguna colma el cráter del volcán Azufral con aguas ácidas, hirvientes y heladas al mismo tiempo y emite vapores sulfurosos. A 3 765 m.s.n.m. la rodean arenales blancos y azufreras. A los pies del volcán se encuentran el altiplano y la ciudad de Túquerres de la que dista 12 km.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Con una connotación ligada a la esperanza, el color verde también suele estar relacionado con la salud y el dinero, el honor y la cortesía, la primavera y la vegetación.
Empleado por su asociación con la naturaleza, con los movimientos ecologistas, el color verde fue motivo de inspiración del poeta español Federico García Lorca, quien en su “Romance sonámbulo” sentenció: “Verde que te quiero verde, / verde viento, / verdes ramas”. En esta misma línea, el poeta colombiano Aurelio Arturo, en una favorable licencia daltónica, aseguró que Colombia es el país “donde el verde es de todos los colores”. Con un relevante poder de curación, es el color más relajante para el ojo. Etimológicamente su nombre deriva del latín viridis (que tiene savia). El verde reluce en el Jardín Botánico de Medellín, en las terrazas de Ciudad Perdida, en los cultivos de banano en Sucre, en las plantas acuáticas del Amazonas o en la laguna Verde que está en el volcán Azufral.