- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Tunja
Plaza de Bolívar. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Templo de Santo Domingo. A la izquierda, Capilla del Rosario. Miguel Salazar.
Museo de Arte Religioso de Santo Domingo. Miguel Salazar.
Banco de la República, antiguo claustro de San Agustín. Miguel Salazar.
Casa del escribano Juan de Vargas. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Desde muchos siglos antes del descubrimiento de América, ya existía en la altiplanicie cundiboyacense la civilización muisca, cuyas ciudades principales, y al mismo tiempo rivales, eran Bacatá, capital del imperio del zipa, y Hunza, capital del imperio del zaque. Durante la conquista española Hunza se convirtió en Tunja, fundada por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, el 6 de agosto de 1539, en el sitio de Quiminza, o cercado de Quemuenchatocha, uno de los conglomerados integrantes de la populosa Hunza.
Tunja, hasta las primeras décadas del siglo xx, conformó un núcleo urbano de gran importancia, cuna de intelectuales y eje de una actividad política de influencia nacional. Los boyacenses en la Colonia, en la República, en la Confederación, en la Federación y en la época moderna, han sabido preservar el tesoro arquitectónico dejado por los españoles, como precioso legado para las actuales y futuras generaciones.
Fundada la ciudad española, procedieron los nuevos pobladores a trazar la Plaza Mayor y designar a su alrededor los solares para la iglesia, los edificios públicos y las primeras viviendas, cuyos ejemplares más notables son la casa del fundador, construida en 1540, diseñada en estilo mudéjar, y en donde hoy funciona la sede de la Academia Boyacense de Historia; la casa del escribano, o notario público, don Juan de Vargas, ca. 1560, lujosa mansión de estilo andaluz, sede hoy del Museo de Arte Colonial y del Fondo Mixto de Cultura, y la casa del capitán Antonio Ruiz Mancipe, construida en 1597, con una portada en piedra que es una notable obra de arte.
El fuerte arquitectónico de Tunja está en sus iglesias. La catedral metropolitana, o catedral basílica de Santiago, construida en la última década del siglo xvi, con una equilibrada mezcla de estilos barroco, gótico, mudéjar e isabelino, es, también, un museo de artes plásticas con cuadros religiosos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Fernández de Heredia y Ricardo Acevedo Bernal. Al lado de la catedral se levanta la Atarazana, construcción mudéjar de dos pisos, con arquería frontal; el templo de Santo Domingo, con mejor suerte que su homónimo de Bogotá, es una delicada muestra del barroco suramericano y se le designa como la Capilla Sixtina de la Colonia; en el templo de San Francisco sobresalen sus retablos de madera tallada. Otros considerables trabajos arquitectónicos, religiosos y civiles, son los conventos de San Agustín y Santa Clara la Real; el templo de San Ignacio de Loyola; la iglesia y monasterio de El Topo; el Mono de la Pila, primera fuente pública de la ciudad; la plaza de Bolívar; el pozo de Hunzahúa, también llamado pozo de Donato; el Museo Arqueológico, con sede en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; y el Paredón de los Mártires de la Independencia. Tunja tiene el estatus de ciudad estudiantil y universitaria, con una población aproximada de 155,000 habitantes, situada a 2,700 metros sobre el nivel del mar. Son muy concurridas sus fiestas públicas, entre ellas el Aguinaldo Boyacense, el Festival Internacional de la Cultura y las procesiones de Semana Santa.
Historiadores de la ciudad de los zaques consideran que el nombre de Tunja se adoptó con la llegada de los conquistadores y como consecuencia del derrumbe del imperio chibcha ocasionado por la conquista victoriosa, contra la cual no tuvo el zaque de Hunza la capacidad de oponer ni de organizar resistencia. Así mismo sostienen los historiadores tunjanos que el nombre de Santiago de Tunja no corresponde a la ciudad, sino a la parroquia, y que Tunja es Tunja, sin santoral.
#AmorPorColombia
Tunja
Plaza de Bolívar. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Templo de Santo Domingo. A la izquierda, Capilla del Rosario. Miguel Salazar.
Museo de Arte Religioso de Santo Domingo. Miguel Salazar.
Banco de la República, antiguo claustro de San Agustín. Miguel Salazar.
Casa del escribano Juan de Vargas. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Desde muchos siglos antes del descubrimiento de América, ya existía en la altiplanicie cundiboyacense la civilización muisca, cuyas ciudades principales, y al mismo tiempo rivales, eran Bacatá, capital del imperio del zipa, y Hunza, capital del imperio del zaque. Durante la conquista española Hunza se convirtió en Tunja, fundada por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, el 6 de agosto de 1539, en el sitio de Quiminza, o cercado de Quemuenchatocha, uno de los conglomerados integrantes de la populosa Hunza.
Tunja, hasta las primeras décadas del siglo xx, conformó un núcleo urbano de gran importancia, cuna de intelectuales y eje de una actividad política de influencia nacional. Los boyacenses en la Colonia, en la República, en la Confederación, en la Federación y en la época moderna, han sabido preservar el tesoro arquitectónico dejado por los españoles, como precioso legado para las actuales y futuras generaciones.
Fundada la ciudad española, procedieron los nuevos pobladores a trazar la Plaza Mayor y designar a su alrededor los solares para la iglesia, los edificios públicos y las primeras viviendas, cuyos ejemplares más notables son la casa del fundador, construida en 1540, diseñada en estilo mudéjar, y en donde hoy funciona la sede de la Academia Boyacense de Historia; la casa del escribano, o notario público, don Juan de Vargas, ca. 1560, lujosa mansión de estilo andaluz, sede hoy del Museo de Arte Colonial y del Fondo Mixto de Cultura, y la casa del capitán Antonio Ruiz Mancipe, construida en 1597, con una portada en piedra que es una notable obra de arte.
El fuerte arquitectónico de Tunja está en sus iglesias. La catedral metropolitana, o catedral basílica de Santiago, construida en la última década del siglo xvi, con una equilibrada mezcla de estilos barroco, gótico, mudéjar e isabelino, es, también, un museo de artes plásticas con cuadros religiosos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Fernández de Heredia y Ricardo Acevedo Bernal. Al lado de la catedral se levanta la Atarazana, construcción mudéjar de dos pisos, con arquería frontal; el templo de Santo Domingo, con mejor suerte que su homónimo de Bogotá, es una delicada muestra del barroco suramericano y se le designa como la Capilla Sixtina de la Colonia; en el templo de San Francisco sobresalen sus retablos de madera tallada. Otros considerables trabajos arquitectónicos, religiosos y civiles, son los conventos de San Agustín y Santa Clara la Real; el templo de San Ignacio de Loyola; la iglesia y monasterio de El Topo; el Mono de la Pila, primera fuente pública de la ciudad; la plaza de Bolívar; el pozo de Hunzahúa, también llamado pozo de Donato; el Museo Arqueológico, con sede en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; y el Paredón de los Mártires de la Independencia. Tunja tiene el estatus de ciudad estudiantil y universitaria, con una población aproximada de 155,000 habitantes, situada a 2,700 metros sobre el nivel del mar. Son muy concurridas sus fiestas públicas, entre ellas el Aguinaldo Boyacense, el Festival Internacional de la Cultura y las procesiones de Semana Santa.
Historiadores de la ciudad de los zaques consideran que el nombre de Tunja se adoptó con la llegada de los conquistadores y como consecuencia del derrumbe del imperio chibcha ocasionado por la conquista victoriosa, contra la cual no tuvo el zaque de Hunza la capacidad de oponer ni de organizar resistencia. Así mismo sostienen los historiadores tunjanos que el nombre de Santiago de Tunja no corresponde a la ciudad, sino a la parroquia, y que Tunja es Tunja, sin santoral.