- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Santa Marta - Ciénaga
Bahía de Santa Marta, a la derecha Playa Blanca. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Altar de la Patria y columnata del corredor externo del Museo Bolivariano de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Miguel Salazar.
Quinta de San Pedro Alejandrino. Miguel Salazar.
Hospital de San Juan de Dios. Miguel Salazar.
Museo de Arte Moderno del Centro Cultural de la Universidad del Magdalena, antiguo seminario de San Juan Nepomuceno. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Como fecha oficial de la fundación de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, se ha fijado la del 29 de julio de 1525, aunque algunos historiadores sostienen, con prueba en documentos, que fue en 1526. Cualquiera de los dos años en que Rodrigo de Bastidas hubiese fundado la ciudad de Santa Marta, la bella capital del Magdalena es la ciudad más antigua de Colombia, y en ella se formaron y de allí partieron las expediciones que habrían de fundar Cartagena en 1533 y Santafé de Bogotá en 1538, amén de otras muchas que adelantaron la conquista del que habría de llamarse Nuevo Reino de Granada.
Dice el arquitecto e historiador Alberto Saldarriaga Roa, al analizar los años anteriores a la llegada de los conquistadores, que “la región en la que se localiza la bahía de Santa Marta fue densamente poblada por grupos nativos antes del arribo de los conquistadores españoles. El principal fue el de los tairona, cuya organización socioespacial dejó algunos de los vestigios urbanos más notables del período prehispánico. En sus estudios sobre las culturas del período prehispánico, Gerardo Reichel Dolmatoff incluyó a los tairona como una de las confederaciones de aldeas existentes en el territorio colombiano a comienzos del siglo xv. La alta densidad de población de la Sierra Nevada y sus estribaciones fue, desafortunadamente, uno de los atractivos para los conquistadores interesados en el mercado de esclavos. Las excelentes condiciones geográficas de la bahía, por su parte, favorecieron su escogencia como lugar de asentamiento para esos conquistadores”.
Santa Marta, con una población proyectada de 447,860 habitantes, no posee una arquitectura valiosa como Cartagena, ni edificios coloniales de interés, salvo su pequeño centro histórico, unos pocos fuertes y edificios de arquitectura republicana. En cambio, su esplendorosa bahía, sus playas y los grandes atractivos naturales, como El Rodadero, la hacen una ciudad turística por excelencia. La cultura tairona que se refugia en la Sierra Nevada, conserva vestigios formidables de la arquitectura precolombina, como Pueblito y Ciudad Perdida. En Taganga, corregimiento a cinco minutos de Santa Marta, hay un escenario óptimo para buceo y otros deportes náuticos. Hay tres grandes parques naturales: Isla de Salamanca, el Parque Nacional Natural Sierra Nevada y el Parque Nacional Natural Tairona. A diez minutos, en las afueras de la ensenada, un antiguo acuario reúne increíble variedad de fauna marina. A quince minutos del centro histórico se halla el más venerado de los monumentos nacionales, la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde Simón Bolívar pasó sus últimos días y falleció el 17 de diciembre de 1830.
Ciénaga, a orillas del mar Caribe, y a 35 km de Santa Marta, es la segunda ciudad del departamento, con una población aproximada de 118,000 habitantes, 28 ºC de temperatura promedio, a 3 metros de altura sobre el nivel del mar, y situada en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ciénaga fue fundada en 1538 por fray Tomás Ortiz y comenzó su vida municipal el 20 de septiembre de 1755, en que se le dio el nombre de Pueblo de la Ciénaga. Antes de confirmarse en su nombre actual, tuvo otros varios: Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga, en 1844; Distrito Parroquial de la Ciénaga, en 1858; Ciénaga en 1875; y San Juan de Córdoba en 1898. Adoptó el nombre definitivo de Ciénaga a partir de 1908. El 6 de diciembre de 1928 sus calles fueron escenario de la matanza de trabajadores, que se conoce como la masacre de las bananeras.
Ciénaga tiene un importante acervo arquitectónico, que supera al de Santa Marta. Por ejemplo, el quiosco de retretas y la zona central de la plaza, la Casa Moreli, el antiguo hospital, el palacio municipal, el parque del Centenario, el Teatro Trianón y la Casa de Balcón, entre muchos más.
#AmorPorColombia
Santa Marta - Ciénaga
Bahía de Santa Marta, a la derecha Playa Blanca. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Altar de la Patria y columnata del corredor externo del Museo Bolivariano de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Miguel Salazar.
Quinta de San Pedro Alejandrino. Miguel Salazar.
Hospital de San Juan de Dios. Miguel Salazar.
Museo de Arte Moderno del Centro Cultural de la Universidad del Magdalena, antiguo seminario de San Juan Nepomuceno. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Como fecha oficial de la fundación de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, se ha fijado la del 29 de julio de 1525, aunque algunos historiadores sostienen, con prueba en documentos, que fue en 1526. Cualquiera de los dos años en que Rodrigo de Bastidas hubiese fundado la ciudad de Santa Marta, la bella capital del Magdalena es la ciudad más antigua de Colombia, y en ella se formaron y de allí partieron las expediciones que habrían de fundar Cartagena en 1533 y Santafé de Bogotá en 1538, amén de otras muchas que adelantaron la conquista del que habría de llamarse Nuevo Reino de Granada.
Dice el arquitecto e historiador Alberto Saldarriaga Roa, al analizar los años anteriores a la llegada de los conquistadores, que “la región en la que se localiza la bahía de Santa Marta fue densamente poblada por grupos nativos antes del arribo de los conquistadores españoles. El principal fue el de los tairona, cuya organización socioespacial dejó algunos de los vestigios urbanos más notables del período prehispánico. En sus estudios sobre las culturas del período prehispánico, Gerardo Reichel Dolmatoff incluyó a los tairona como una de las confederaciones de aldeas existentes en el territorio colombiano a comienzos del siglo xv. La alta densidad de población de la Sierra Nevada y sus estribaciones fue, desafortunadamente, uno de los atractivos para los conquistadores interesados en el mercado de esclavos. Las excelentes condiciones geográficas de la bahía, por su parte, favorecieron su escogencia como lugar de asentamiento para esos conquistadores”.
Santa Marta, con una población proyectada de 447,860 habitantes, no posee una arquitectura valiosa como Cartagena, ni edificios coloniales de interés, salvo su pequeño centro histórico, unos pocos fuertes y edificios de arquitectura republicana. En cambio, su esplendorosa bahía, sus playas y los grandes atractivos naturales, como El Rodadero, la hacen una ciudad turística por excelencia. La cultura tairona que se refugia en la Sierra Nevada, conserva vestigios formidables de la arquitectura precolombina, como Pueblito y Ciudad Perdida. En Taganga, corregimiento a cinco minutos de Santa Marta, hay un escenario óptimo para buceo y otros deportes náuticos. Hay tres grandes parques naturales: Isla de Salamanca, el Parque Nacional Natural Sierra Nevada y el Parque Nacional Natural Tairona. A diez minutos, en las afueras de la ensenada, un antiguo acuario reúne increíble variedad de fauna marina. A quince minutos del centro histórico se halla el más venerado de los monumentos nacionales, la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde Simón Bolívar pasó sus últimos días y falleció el 17 de diciembre de 1830.
Ciénaga, a orillas del mar Caribe, y a 35 km de Santa Marta, es la segunda ciudad del departamento, con una población aproximada de 118,000 habitantes, 28 ºC de temperatura promedio, a 3 metros de altura sobre el nivel del mar, y situada en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ciénaga fue fundada en 1538 por fray Tomás Ortiz y comenzó su vida municipal el 20 de septiembre de 1755, en que se le dio el nombre de Pueblo de la Ciénaga. Antes de confirmarse en su nombre actual, tuvo otros varios: Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga, en 1844; Distrito Parroquial de la Ciénaga, en 1858; Ciénaga en 1875; y San Juan de Córdoba en 1898. Adoptó el nombre definitivo de Ciénaga a partir de 1908. El 6 de diciembre de 1928 sus calles fueron escenario de la matanza de trabajadores, que se conoce como la masacre de las bananeras.
Ciénaga tiene un importante acervo arquitectónico, que supera al de Santa Marta. Por ejemplo, el quiosco de retretas y la zona central de la plaza, la Casa Moreli, el antiguo hospital, el palacio municipal, el parque del Centenario, el Teatro Trianón y la Casa de Balcón, entre muchos más.