- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Bibliografía
El labrado del agua y sus procesos erosivos naturales y de escala geológica, cumplen un papel determinante no solo por ser formadores claves del relieve existente en más grandes mesas y en los lechos rocosos de las planicies circunvecinas de la serranía, sino que además es un factor determinante en la composición ecológica de las formaciones de flora y fauna de este Parque Nacional. Es evidente que lo es también en el papel cultural y espiritual del territorio, tal como se ha podido explicar a lo largo de esta obra.
Los valores más altos de humedad relativa, del país (superiores al 85%), se registran en la mayor parte de las regiones Pacífica y Amazonia. Esta característica está relacionada con las altas precipitaciones y ratas de evaporación presentes en estas zonas. En Chiribiquete el vapor de agua es visible cuando se condensa en superficie, a partir del manto selvático, y da lugar a la formación de nubes, permitiendo observar, a simple vista, cuando los procesos de evaporación y transpiración actúan sobre el mágico relieve que favorece el encajonamiento de la humedad del aire y se evidencia el sorprendente proceso del ciclo hidrológico sobre esta gran roca.
- Aguado, F. P. (1956). Descubrimiento, pacificación y población de la Provincia de Santa Marta y Nuevo Reino. Recopilación Historial. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1581.
- Andrade-C., M. G. & Henao, E. R. (2017). Mariposas diurnas (Hesperiidae, Papilionidae) en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. Revista Colombia Amazónica, (10): 191-204.
- Angulo, J., & García, M. (2005). Sexo en Piedra: Sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica. Luzán 5.
- Angulo, A. A. (2011). Dispersión de semillas por aves frugívoras: una revisión de estudios de la región neotropical. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- Anula, A. (2018). Las manos rupestres, un misterio sin resolver de la Prehistoria. Blog de Wordpress. Recuperado de https://alvaroanula.com/2018/05/29/las-manos-rupestres-un-misterio-sin-resolver-de-la-prehistoria/
- Ardila, G., & Politis, G. (1992). La situación actual de los Nukak. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992); Vol. 8, núm. 26 (1992): Revista de la Universidad Nacional. Pp. 2-6.
- Arellano, J., Kuljis, D. & Kornfield, W. (1976). Pictografías del cerro Banquete (sitio 8043031) (Provincia Chiquitos, Dep. de Santa Cruz). INAR, Pub. Nº 17.
- Árhem, K. (1981). Makuna Social Organization. Uppsala Studies in Cultural Anthropology. Almqvist och Wiksell lnternational, Stockholm.
- Århem, K. (1990). “Ecosofía makuna”. In F. Correa (ed.) La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Árhem, K. (2001). Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema. Revista Colombiana de Antropología: 37: 268-288.
- Århem, K., Cañón, L., Angulo, G. & García, M. (Comp). (2004). Etnografía Makuna. Acta Universitatis Gothoburgensis. Instituto colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
- Arocha, J. (1978). Clima, hábitat, proteínas, guerras y sociedades colombianas del siglo XVI. Revista de extensión cultural, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 5-6: 50-59.
- Arocha, J. & Friedemann, N. (1982). Herederos del jaguar y la anaconda. Carlos Valencia Editores, Bogotá.
- Ayarzagüena, M. (1992). La arqueología prehistórica y protohistórica española en el siglo XIX. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
- Azevedo, L., Almeida, A., Ciancaglini, P., Stábeli, G. (2011) Antimicrobial peptides from Phyllomedusa frogs: from biomolecular diversity to potential nanotechnologic medical applications. Amino Acids Plos one, 7(9): 29-49.
- Bandi, H. G., Breuil, H., Berger-Kirchner, L., Lhote, H. & Holm, A. (1961). El Arte de los pueblos, culturas no europeas. Editor Praxis / Seix Barral, Barcelona.
- Barclay, F. (1998). Guía etnográfica de la alta amazonía. Editorial Abya Yala. Panamá-Quito.
- Barrio, S. (2011). Anatomía de la hoja de coca Erythroxylum coca: propiedades medicinales y valor terapéutico. Tercera edición. Juan Gutemberg Editores Impresores IRL, Lima.
- Beals, R. & Hoijer, H. (1963). Introducción a la antropología. Colección cultura & historia. Editorial Aguilar, México D. F.
- Belaúnde, L. E. (2009). Kene. Arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de Cultura, Lima.
- Beltrão, M. C., 1994. Arte rupestre: as Pinturas Rupestres da Chapada Diamantina e o Mundo Mágico Religioso do Homem Pré-histórico Brasileiro. Odebrecht. Rio de Janeiro.
- Berenguer, J., & Cáceres, I. (2008). Los inkas en el altiplano sur de Tarapacá: El Tojo revisitado. Chungará (Arica), 40 (2), 121-143.
- Berenguer, J. R. (2009). Las pinturas de El Médano, norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 14, N° 2, 2009, pp. 57-95, Santiago de Chile.
- Bidou, P., & Perrin, M. (2000). Lenguaje y palabras chamánicas. (Vol. 1). 45° Congreso internacional de americanistas 1-7 julio 1985, Bogotá, Colombia. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
- Boadas A. (1983). Geografía del Amazonas venezolano. Ariel-Seix Barral Venezolana, Caracas.
- Bourgue, F. (1976). Los caminos de los hijos del cielo. Estudio socio-territorial de los Kawillary del Cananarí y del Apaporis. Revista Colombiana de Antropología, 20: 101-146.
- Brewer-Carías, Ch. & Steyermark, J. (1976). Hallucinogenic Snuff Drugs of the Yanomamo Caburiwe-teri in the Cauaburi River, Brasil. Economic Botany, 30 (1): 57-66.
- Cabello, G. Gallardo, F. 2014. Claves del Formativo En Tarapacá (Chile): El arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 46, Nº 1, 2014. Páginas 11-24
- Cabrera, G., Calvo, F., & Rubio, D. (1999). Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, S. f. Bogotá D. C.
- Calderón, V., 1967. Noticias Preliminares sobre as Seqüências Arqueológicas do Médio São Francisco e da Chapada Diamantina, Estado da Bahia. PRONAPA. Publicações Avulsas. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém.
- Calderón, V., 1969. Notas Previas sobre Arqueologia das Regiões Central e Sudoeste do Estado da Bahia. Separata do PRONAPA. Publicações Avulsas. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém.
- Calderon, V. (1970). Nota previa sobre três fases da Arte Rupestre no Estado da Bahia. Universitas - Revista de Cultura da UFBA. Salvador, n. 5, p. 5-17, Jan. /Abr. 1971.
- Calla, S. (2005). Documentación de las pictografías de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, sitios: Cerro Banquete, Cueva de Juan Miserandino, San Francisco y San Silvestre II. Informe presentado a la FCBC, Honorable Alcaldía de Roboré y SIARB.
- Calla, S. & Taboada, F. (2005). Preservación de sitios de arte rupestre del bosque chiquitano, Municipio Robore, departamento de Santa Cruz, Bolivia y su aprovechamiento para el turismo sostenible. Informe final presentado a: La Honorable Alcaldía de Robore, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).
- Calla, S. y Álvarez Quinteros, P., 2015. Arqueología de las representaciones rupestres del valle de Tucavaca, Santa Cruz, Bolivia. Amazonas Ruta Milenaria II. Los Ancestros: Territorio e Itinerarios Rupestres. Editor Aldo Bolaños Baldassari, Compilador Lima, Petróleos del Perú.
- Calle, H. (2017). Doce horas de Yadiko. Crónica en El Amazonas. Sesión Medio Ambiente. Diario El Espectador. 21 de dic. 2017. Recuperado de https://
www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/doce-horas-de-yadiko-articulo-729747
- Camacho Morfín, F. (1994). Dormición de semillas: causas y tratamientos (n.o 631.521 C3).
- Camacho, J. C. M., & Carlos, J. (2002). El problema lingüístico de los interfijos españoles. Universidad de Extremadura.
- Camacho, O. & Pacheco, D. (2014). Cultura y tortugas: conocimientos ancestrales y enseñanza de la biología. Revista EDUCyT?, 8: 37-55.
- Cárdenas, D., & Politis, G. (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los nukak orientales: Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Bogotá D. C. Ediciones Uniandes.
- Cárdenas, D., González, M. F., Marín, N., Sua, S. & Betancur, J. (2017). Plantas y líquenes del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Colombia. Revista Colombia Amazónica, (10): 205-234.
- Carrión, E. (1997). Un enigma etimológico: estólica. Lexis: Revista lingüística y literatura. Vol. XXI. N° 1. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Pp. 139-144 .
- Carneiro, F. (1970). Área de Roraima tem 55 sitios arqueológicos com arte rupestre. Diario Globo, 6 de septiembre de 2008. Brasil. Recuperado de: http://g1.globo.com/Noticias/Brasil/0,,MUL748856-5598,00-AREA+DE+KM+EM+RORAIMA+TEM+SITIOS+ARQUEOLOGICOS+COM+ARTE+RUPESTRE.html.
- Casaverde, M. (2009). El discurso de las imágenes: simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
- Castaño-Uribe, C. (2005). Arqueología de visiones y alucinaciones del cosmos felino y chamanístico de Chiribiquete. Bogotá: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Tropenbos International
- Castaño-Uribe, C. (2006). Elementos justificatorios para la recategorización del Parque Nacional Chiribiquete: una aproximación a la definición de categoría I de UICN. Parques Nacionales, Dirección territorial Amazonas. Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2013). Algunos de los arquetipos de Chiribiquete (Colombia) en la Fase Ajáju: una herramienta para entender el concepto de Jaguaridad y la definición de una tradición cultural que se remonta al Paleolítico Continental. En Payán, E. & Castaño-Uribe, C. (eds.), Grandes Felinos de Colombia. Vol. 1. Panthera, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional y Cat Specialist Group, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2015a). La Gran Maloka Cósmica. Parque Natural Nacional Chiribiquete, Colombia, Ecoplanet Editores. Ecoplanet, Parques Nacionales de Colombia y GIZ, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2015b). Algunos de los arquetipos del paleoarte de Chiribiquete (Colombia) en la fase Ajáju: una aproximación arqueológica para entender el concepto de Jaguaridad y la de?nición de una tradición cultural que se remonta al paleolítico continental. En: Bolaños, A. (ed.), Amazonas: ruta milenaria. Pp. 39-56, Ediciones Copé, Lima.
- Castaño-Uribe, C. (2016). Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, editado por Carlos Lasso.
- Castaño-Uribe, C. (2017). Informe arqueológico y campañas de campo periodo 2017. Convenio tripartito SPNNC-COLCIENCIAS-FHAC, Santa Marta.
- Castaño-Uribe, C. & Van der Hammen, T. (1998). El simbolismo pictórico de la Serranía de Chiribiquete. En Castaño Uribe, C. (ed.), Parque Nacional Natural Chiribiquete, pp 42-99. Ministerio de Medio Ambiente Colombia, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. & Van der Hammen, T (Ed.). (2006). Visiones y alucinaciones del Cosmos Felino y Chamanístico de Chiribiquete. UASESPNN, Ministerio del Medio Ambiente & Fundación Tropenbos-Colombia, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C., & Van der Hammen, T. (2010). Secuencia Cronológica y Estratigráfica para una Prehistoria Amazónica en Chiribiquete, Colombia. Ponencia presentada al Simposio Paleoarte del Pleistoceno y de la Transición hacia el Holoceno en las Américas, Congreso, Arte Plestocénico del mundo. IFRAO, Francia.
- Castro, A., Merchán, M., Garcés, M., Cárdenas, M. & Gómez, F. (2013). Uso histórico y actual de las tortugas charapa (Podocnemis expansa) y terecay (Podocnemis unifilis) en la Orinoquia y la Amazonia. Biota Colombiana, 14 (2): 45-64.
- Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
- Chagnon, Napoleon, 1983. Yanomamö: The Fierce People. Editor: Holt, Rinehart and Winston. Edition Cover Worn, Highlighted. 224 pág.
- Chagnon, N. (1966). Guerra Yanomamö, organización social y alianzas matrimoniales. Tesis de doctorado. Universidad de Michigan.
- Chagnon, N. (1973). Organización social y guerra de los Yanomamö. Crowel, New York.
- Chagnon, Napoleon, 2006. Yanomamö: La última gran tribu. Editor: Alba Editorial, 456 páginas.
- Chamussy, V. (2012). Empleo de las armas arrojadizas del área centro-andina: ¿Armas de caza o de guerra? Arqueología y Sociedad, Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, 24: 43-87.
- Chavez, A. (1983). El hombre y su aspecto físico-cultural. Univ. Hum. 12 (19): 91-112.
- Cipolletti, M. (2000). El animalito doméstico quedó hecho cenizas: aspectos del lenguaje shamánico Secoya. En Lenguaje y Palabras Chamánicas. Editores Patrice Bidou y Michel Perrin. Ediciones Abya-Yala. Quito. Pp. 34
- Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
- Cooper, A., Rambaut, A., Macaulay, V., Willerslev, E., Hansen, A. J. & Stringer, C. (2001). Human Origins and Ancient Human DNA. Science, 292: 1655-1656.
- Crevaux, J. (1883). Voyages dans l’Amérique du Sud (Vol. 1). Hachette et Cie, Paris.
- Cruxent, J. M. (1960). Los Shikana del río Kaima, Estado Bolívar, Venezuela.
- Cunha, C.; Coimbra, F.; Rodríguez, X.P., & Viñas R. (2010). A Arte Rupestre do Complexo de Sítios Arqueológicos do Rodrigão, Morro do Chapéu, Bahia, Brasil. Annali dell ’Università di Ferrara Museologia Scientifica e Naturalistica. V (6).
- Davis, W. (2004). El río: exploraciones y descubrimientos de la selva amazónica. Áncora Editores, Bogotá.
- Déléage, P. (2007). Les répertoires graphiques amazoniens. Journal de la Société des Américanistes, 92 (93-1), 97-126. ?Perú. Publicado el 15 de junio de 2012, consultado el 19 de abril de2019. Recuperado de http://journals.openedition.org/jsa/6693
- Días, A. S. (2005). Diversificar para poblar: El contexto arqueológico brasileño en la transición Pleistoceno-Holoceno.
- En: Rupestreweb, http://www.rupestreweb2.tripod.com/arqueobrasil.html
- Dillehay, T. D., & Dillehay, T. D. (2000). The settlement of the Americas: a new prehistory (n.o 930.1 D5). New York: Basic Books.
- Dillehay TD, Ocampo C, Saavedra J, Sawakuchi AO, Vega RM, Pino M, et al. (2015) New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile. PLoS? ONE 10 (11): e0141923.
- Domínguez, C. (1975). El río Apaporis, visión antropogeográfica. Revista Colombiana de Antropología, 18: 131-181. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
- Duque, L. (1967). Prehistoria: tribus indígenas y sitios arqueológicos. Tomo II. Historia Extensa de Colombia. Ediciones Lerner, Bogotá.
- Duque, C. (2012). Lenguaje creativo de etnias de Colombia. Suramericana, Medellín.
- D’Alessio, V. (2016). Homotecia: propiedades, tipos y ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/homotecia/
- De Snell, B. E. (2011). Diccionario matsigenka-castellano: con índice castellano, notas enciclopédicas y apuntes gramaticales. Instituto Lingüístico de Verano, Lima.
- Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/Punto Omega, Barcelona.
- Eliade, M. (1960). El chamanismo y las técnicas del éxtasis. FCE, México.
- Eliade, M., & Fernandes, R. (1992). O sagrado e o profano: a essência das religiões.
- Eliade, M. (1994). Imágenes y Símbolos. Taurus Ediciones, Madrid.
- Eliade, M. (1997). Alucinógenos y Cultura. Fondo de Cultura Económica, México.
- Erikson, P. (1996). La griffe des aïeux: marquage du corps et démarquages ethniques chez les Matis d'Amazonie. Paris: Peeters
- Erikson, P. (1999). El Sello de los antepasados: marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los Matis de la Amazonía. Abya Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
- Forero, I. (2010). Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa Podocnemis expansa y Taricaya podocnemis unifilis (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
- Finley, M. (2003). Raising the sky: The Maya creation myth and the Milky Way. The Real Maya Prophecies: Astronomy in the Inscriptions and Codices. Maya Astronomy. Recuperado de http://members.shaw.ca/mjfinley/creation.html.
- Finol, J. E. (1984). Mito y Cultura Guajira. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia. Colección Francisco Ochoa.
- Fittipaldi, C. (1986). A lenda do guaraná: mito dos índios sateré-mauê. Melhoramentos, São Paulo.
- Franch, A. (1985). Los orígenes de América. Editorial Alhambra S. A., Madrid.
- Franco, R. (2002). Los carijonas de Chiribiquete. Fundación Puerto Rastrojo, Bogotá.
- Franco, R. (2011). Valores culturales, étnicos, históricos y arqueológicos de la zona de ampliación y ordenamiento aledaña al Parque Nacional Chiribiquete. Dirección Territorial Amazonia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá.
- Galindo, A. (2008). Revisión taxonómica de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae) y su aplicación en el contexto de la botánica forense en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Galindo, A. & Fernández-Alonso, J. L. (2010). Plantas de coca en Colombia. Discusión crítica sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae). Academia Colombiana de Ciencias, 34 (133): 455-465.
- Gallardo, F. Cabello., Pimentel, G., Sepúlveda, M & Cornejo, L. (2012). Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte. N (43): 35-52.
- García, O. I. (2016). Danzando fakariya: los bailes uitotos como modelo de organización social en la Amazonía. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 45 (1): 39-62.
- García, P. & Ruiz, S. Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana. En: Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C., Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. –-Colombia.
- Garavito, C. (1991). El porqué de una carta celeste: proyección ecuatorial. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 40 (124): 1-3. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/cart_celest.pdf
- Gasparini, G., & Margolies, L. (2004). La Vivienda Colectiva de los Yanomami. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2 (2): 93-130.
- Gnecco, C. (2005). El poder en las sociedades prehispánicas de Colombia: un ensayo de interpretación. Boletín Museo del Oro, 53: 10-34. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4954/5197
- Gilij, F. S. (1965). Saggio di storia americana, o sia storia naturale, civile e sacra de’regni e delle provincie spagnuole di terra-ferma nell’America meridionale. Perigio, Roma.
- Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales: el Ser según los Ticuna de la Amazonía (Vol. 142). Institut français d’études andines.
- Goulard, J. P. (2013). Colores y olores del cuerpo Tikuna. Maguaré, 27 (2): 67-90.
- Greer, J. W. (1995). Observaciones Arqueológicas En El Monumento Nacional Piedra Pintada (Cerro Pintado), Estado Amazonas, Venezuela. Informe preparado por Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas, Venezuela. Biblioteca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
- Greer, J. W. (1997). El Arte Rupestre del Sur de Venezuela: una Síntesis. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, v. 11, p. 38-52, 1997.
- Greer, J. W., 2001. Lowland South America. In: WHITLEY, D. S. (Ed.). Handbook of Rock Art Research. New York: Walnut Creek; Oxford: Altamira Press, p. 665-706, 2001.
- Guidon, N. (1976). DefiniÇao e delimitaÇao do estilo Varzéa Grande (ensaio). Journal de la Société des Américanistes, 65, 391-407.
- Guidon, N. (1977). Peintures Rupestres de Várzea Grande, Piauí, Brésil. Paris, Institut d’Ethnologie, n. 2, 78-832-195 (microfichas).
- Guidon, N. (1986). Las unidades culturales de Sao Raimundo Nonato, sudeste del estado de Piauí, Brasil. New evidence for the pleistocene peopling of the Americas, 157-171.
- Guidon, N. & Delibrias, G. (1986). Carbon 14 dates point to man in the Americas 32.000 years ago. Nature, 321: 769-771.
- Guidon, N. (1989). Tradições Rupestres da Área Arqueológica de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil. Clio Arqueológica, Recife, 5: 5-10.
- Guidon, N., Pessis, A. M., & Martín, G. (1990). Linha de pesquisa: o povoamento pré-histórico do nordeste do Brasil. CLIO Arqueológica (13), 123-125.
- Guidon, N. (1992). As ocupações pré-históricas do Brasil (excetuando a Amazônia). História dos índios no Brasil, 2, 37-52.
- Guidon, N. & Martin, G. (2010). Difusão e diáspora na arte rupestre do Nordeste do Brasil: a tradição Nordeste. Global Rock Art - Anais do Congresso de Arte Rupestre IFRAO-2009. Fundhamentos IX, (2): 17-18. São Raimundo Nonato, Fundação Museu do Homem Americano.
- Guidon N., Delibras G. 1986, Carbon-14 dates point to man in the Americas 32,000 years ago. Nature 321: 769-771
- Guffroy, J. (1999). El arte rupestre del antiguo Perú. IFEA, IRD Prefacio de Duccio Bonavia. Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines, Tomo 112, Lima, Perú.
- Hernández-Rangel, S. M. (2010). Informe final sobre la evaluación de la matanza de delfines de río utilizados como carnada para la pesca de mota (Calophysus macropterus) en el r?o Javar?. Fundación OMACHA-Reserva natural PALMARI-Instituto de desenvolvimiento socioambiental do vale do rio Javari.
- Hodder, I. & Hutson, S. (2003). Reading the past: current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge University Press.
- Hofmann, A. (1993). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.
- Hostnig, R. (1988): Caza de camélidos en el arte rupestre del Departamento de Apurímac. En: Llamichos y Paqocheros. Pastores de Llamas y Alpacas. Flores Ochoa, Jorge: Compilador. Cusco, Centro de Estudios Andinos, CEAC. p. 67-76, ilus., tbls., Cusco.
- Hostnig, R. (2003a): Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. CONCYTEC, Lima
- Hostnig, R. (2003b). Macusani y Corani, repositorios de arte rupestre milenario en la cordillera de Carabaya, Puno, Perú. Boletín n.o 17 de la SIARB (Cusco). Rupestreweb. Recuperado de https://www.rupestreweb.info/macusani.html
- Hostnig, R. (2005). Macusani y Corani, repositorios de Arte. Rupestre Milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno - Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/macusani.html
- Hostnig, R. (2007). El Arte Rupestre de Carabaya. Valorando nuestra riqueza. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. Pp. 1-35.
- Hostnig, R. (2010). Carabaya: paisajes y cultura milenaria. Municipalidad de Carabaya, Puno.
- Hostnig, Rainer, 2011a. Inventario y análisis iconográfico de las manifestaciones rupestres de Coasa en la vertiente oriental de la Cordillera de Carabaya, Puno, Perú (1). En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/coasa.html 2011
- Hostnig, Rainer, 2011b. Sumbay: sitio rupestre emblemático del Arcaico peruano. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sumbay.html. 2011
- Hostnig, R. (2013). Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del Arcaico andino-peruano. Parte II: Cebadapata y Llamachayoq Machay. En: Rupestreweb. http://www.rupestreweb.info/cebadapata.html
- Hostnig, R. (2015). Las pinturas rupestres de Iglesiamachay, Apurímac. En: Boletín de Lima. (58)-(n°181), Lima
- Hostnig, R. (2018). Representaciones humanas y composiciones escénicas en pinturas rupestres de Carabaya, Puno, Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/antropocarabaya.html
- Howe, H. F., Schupp, E. W. (1985). Early consequences of seed dispersal for a neotropical tree (Virola surinamensis). Ecology, 66 (3): 781-791.
- Hugh-Jones, S. (1973). A social anthropologial study of the Barasana indians of the Vaupes area of Colombia. Cambridge University, Londres.
- Hugh-Jones, S. (1977). Like the leaves on the forest floor: ritual and social structure amongst the Barasana. Proceedings of the Forty-second Internal Congress of Americanists, 2: 205-215.
- Hugh-Jones, S. (1995). Inside-Out and Back-To-Front: The Androgynous House In Northwest 11 Amazonia. About The House: Lévi-Strauss And Beyond, 226.
- Hugh-Jones, S. (2017). Body Tubes and Synaesthesia. Mundo Amazónico, 8(1): 27-78
- Jakubicka, Monika & Wo?oszyn, J.Z. (2005). Pinturas rupestres de Pintasayoc. Andes (6): file:///C:/Users/Carlos%20C/Downloads/Pinturas_rupestres_de_Pintasayoq_The_Roc%20 (1).pdf. 73-99.
- Jara, F. (1996). El camino del Kumu: ecología y ritual entre los Akuriyó de Surinam. Editorial Abya-Yala, Quito.
- Jung, C. (1963). Símbolos de transformación. Paidós, Buenos Aires.
- Jung, C. G. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editorial Trotta, Madrid.
Karadimas, D. (2012). Historia de diablos, Mitos de avispas. Acercamiento iconográfico a una unificación regional. Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
- Karadimas, D. (2014). Las alas del tigre: acercamiento iconográfico a una mitología común entre los Andes prehispánicos y la Amazonía contemporánea. Memorias de las conferencias magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, 203-223.
- Kestering, C., De Lima F., Lacerda, S. & Dos Reis, S. (2015). Cenografía emblematica da tradição São Francisco nas pinturas rupestres de Lagoa do Mari, em sento sé-ba. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/lagoamari.html
- Klarich, E. A.; Aldenderfer, M. S. (2001). Qawrankasax waljawa. Arte rupestre de cazadores y pastores en el río Ilave (sur del Perú). En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. n.o 8: 47-58, Santiago de Chile.
- Koch-Grünberg, T. (1979). Del Roraima al Orinoco. Vol. III. Ediciones del Banco Central de Venezuela, Caracas.
- Koch-Grünberg, T. (1982). Del Roraima al Orinoco, t. III, etnografia, coll. historico-economica. Ediciones del Banco Central de Venezuela, Caracas.
- Koch-Grünberg, T. (1911). Aruak-sprachen Nordwestbrasiliens und der angrenzenden Gebiete. Anthropologische gesellschaft.
- Koch-Grünberg, T. (1995). Dos años entre los indios: viajes por el noroeste brasileño, 1903-1905, Vol. I. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, (29/30): 1-22.
- Langdon, E. J. (1979). Yagé among the Siona: cultural patterns and visions. En Browman, D. & Schwarz, R, Spirits, shamans and stars: perspectives from South America, Pp. 63-82, Mouton Publishers, The Hague.
- Langdon, E. J. (2013). La visita a la casa de los tigres: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias. Revista Colombiana de Antropología, 49 (1): 130-152.
- Lara, A. (2012). Las firmas fractales en las manifestaciones rupestres del Valle del Mezquital, México. Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D. F.
- Lara, A. (2013). Fractales en Arqueología: aplicación en la pintura rupestre de sitios del México prehispánico. Virtual Archaeology Review, 4 (8): 80-84.
- Lévi-Strauss, C. (1958). L’efficacité symbolique. En: Anthropologie structurale, V. I, Pp. 205-226, Plon, Paris.
- Lévi-Strauss, C. (1964). Mythologiques, 4 vols. Paris: Plon, 1971.
- Lévi-Strauss, C. (1966). The scope of anthropology. Current anthropology, 7 (2), 112-123.
- Lévi-Strauss, C. (1968). Lo crudo y lo cocido. Mitológicas ?I. Fondo de Cultura Económica de México
- Lévi-Strauss, C. (1971). Le origini delle buone maniere a tavola. Mitologicas 3. Il Saggiatore, Milano.
- Lévi-Strauss, C. (1981). Mitológicas iii. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI.
- Lévi-Strauss, C. (2006). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, México
- Lepe L. M. (2005). Cantos de mujeres en el Amazonas. Convenio Andrés Bello, Quito.
- Leroi-Gourhan, A. (1973). Prähistorische Kunst: die Usprünge der Kunst in Europa: mit über 800 Illustrationen, darunter 122 vierfarbige Abbildungen auf Kunstdrucktafeln. Herder.
- Leroi-Gourhan, A. (1984). Los cazadores de la prehistoria. Editorial Argos Vergara.
- Lips, J. M. & Duivenvoorden, J. F. (1991). Características morfológicas y químicas de salados en la Cuenca Medio Caquetá, Amazonas, Colombia. Colombia Amazónica, 5 (1): 119-129.
- Llamazares, A. M. & Martínez, C. (2004). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Suramérica. Editorial Biblos, Buenos Aires.
- Llamazares, A. M. (2011). Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo. En: Solanilla, V. & Valverde, C. Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes, P.p. 461-488. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
- Lasheras Corruchaga, J. A. Fatás Monforte, P. (2014). Itaguy Guasú: un Abrigo con grabados de pisadas y abstractos en el Cerro Guasú (Amambay, Paraguay): Su contexto en América del Sur. Espacio, Tiempo y Forma Serie I. Prehistoria y Arqueología (6) 55–85.
- Lozano, M. (2006). Características químicas de salados utilizados por dantas (Tapirus terrestris) en el sureste amazónico colombiano. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4337/6350
- Mandelbrot, B. B. (1975). Les objets fractals: forme, hasard et dimension.
- Mandelbrot, B. B. (1985). Self-affine fractals and fractal dimension. Physica scripta, 32 (4), 257.
- Mantilla-Meluk, H., Mosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Pérez, N., Velásquez-Valencia, A. & Vargas, A. (2017). Mamíferos del Sector Norte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Revista Colombia Amazónica (10): 99-134.
- Mansutti, A. (2012). Yuruparí: máscaras y poder entre los Piaroas del Orinoco. Espaço Ameríndio, 6 (2): 46-75.
- Morcote, G. (2018). Comunicación Personal
- Marriner, H. A (2000). Dart-thrower use in Colombia and its representation in colombian rock art. Rupestreweb, Recuperado de http:///rupestreweb.tripod.com/marriner.html
- Martin, G. (1982). Casa Santa: um abrigo com pinturas rupestres do estilo Seridó no Rio Grande do Norte. Clio - Série Arqueológica. Recife: UFPe 5, 1982.
- Martin, G. (1984). O Estilo Seridó na Arte Rupestre do Rio Grande do Norte. Arquivos do Museu de História Natural. Belo Horizonte: UFMG, v. 6/7:379-382.
- Martin, G. (1989). A subtradição Seridó de pintura rupestre pré-histórica do Brasil.
- Martin, G. (1992). La antigüedad del hombre en el Nordeste de Brasil. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, (2), 7-12.
- Martin, G. (1997). Pré-historia do Nordeste do Brasil. Editora Universitaria UFPE, Recife, Brasil.
- Martin, Gabriela y Asón, Irma. (2000). El horizonte “Nordeste” en el arte rupestre del Brasil SAGVNTVM (P.L.A.V.), n.o 32, 2000:67-76.
- Martin, G. (2005). Pré-historia do Nordeste do Brasil. Editora Universitaria UFPE, 2. ed. atual Recife, Brasil.
- Martin, G. & Guidon, N. (2010). A onça e os orantes: uma revisão das classificações tradicionais dos registros rupestres no Nordeste do Brasil. Clio, Série Arqueológica, 25(1): 11-30.
- Martin, G. & Dos Santos V. (2017). Santana do Matos, Rio Grande do Norte: Uma Pintura Rupestre Recuperada das Aguas. Clio Arqueológica. 32(2):102-117.
- Martínez, D. (2005). Propuesta para la Documentación General de Yacimientos Rupestres: el Petroglifo de la Piedra de Sasaima, Cundinamarca (Colombia). Rupestreweb. Recuperado de http://rupestreweb.info/sasaima.html
- Martínez, D. & Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.
- Martínez, D. & Botiva, A. (2007). Introducción al arte rupestre. Rupestreweb. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/introduccion.html
- Martínez, D. (2012). De los motivos rupestres a los paisajes: Sitios con Arte Rupestre (SAR) como categoría especial del patrimonio cultural y arqueológico colombiano. Rupestreweb. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/sar.html
- Martínez, D. & Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Segunda edición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
- Matapí, U. (2017). Mejeimi meje: ecos del silencio Chiribiquete: patrimonio vivo del conocimiento Upichia asociado al cuidado de la biodiversidad. Revista Colombia Amazónica, 10: 59-68.
- McColl?, H., Racimo, F., Vinner, L., Demeter, F., Gakuhari, T., Moreno-Mayar, J. V., & Willerslev, E. (2018). The prehistoric peopling of Southeast Asia. Science, 361(6397), 88-92. doi: 10.1126/science.aat3628
- McKenna?, D. J., Luna, L. E., & Towers, C. H. N. (1986). Ingredientes biodinámicos en las plantas que se mezclan al ayahuasca. Una farmacopea tradicional no identificada. América Indígena, 46(1): 73-98.
- McKenna?, D. J., Repke, D. B., Lo, L. & Peroutka, S. J. (1990). Differential interactions of indolealkylamines with 5-hydroxytryptamine receptor subtypes. Neuropharmacology, 29(3): 193-198.
- Meira, S. (2009). Cariban Languages. En Brown, K. & Ogilvie, S. (eds.), Concise encyclopedia of languages of the world, Pp. 183-188, Elsevier, Oxford.
- Mejía, L. E., & Turbay Ceballos, S. M. (2007). “Uso y significado de los venenos de pesca en la Orinoquia y la Amazonia colombianas”. Itinerarios, 5: 167-182.
- Mejía, L. E. & Turbay, S. (2009). Los venenos de cacería en la Amazonia colombiana: ¿sustancias letales o fuente de vitalidad?. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23 (40): 129-153.
- Metzner, R. (2017). Anthogenesis: toward an expanded worldview for our time. Journal of Humanistic Psychology, 57 (5) 443-449. https://doi.org/10.1177/0022167817723405
- Michel, M. & Calla, S. (2001). Arqueología del Valle Tucavaca, Serranías de Santiago y Chochís. Municipio de Roboré, FCBC.
- Mojica, J. I., Taphorn, D., & Martinez, C. (2017). Peces de la serranía de Chiribiquete, Amazonia colombiana: lista preliminar, expediciones 2015, 2016 y 2017. Revista Colombia Amazónica, (10): 161-176.
- Molina, C. (1916). Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas. Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Sanmarti & Cía, Lima.
- Montes, R. (2012). Teorías interpretativas del arte rupestre. Tiempo y sociedad, (9), 5-22.
- Morales, R. (2002). The Nordeste Tradition: Innovation and Continuity in Brazilian Rock Art. Virginia Commonwealth University. Doctoral Thesis. Virginia.
- Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., De la Ossa, J. & Fajardo-Patiño, A. (eds.). (2013). Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
- Morales-Betancourt, M. A. & Trujillo, F. (2013). Genética del orden Crocodylia en Colombia. En: Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., De la Ossa, J. & Fajardo-Patiño, A. (eds.). Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Pp. 259-277, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
- Moreno de Sousa, C. (2014). Cognição e Cultura no Mundo Material: Os Itaparicas, os Umbus e os “Lagoassantenses” Universidade de São Paulo. Museu de Arqueologia e Etnologia. Programa de Pós-Graduação em Arqueologia. V (1). São Paulo.
- Moreno K, Bostelmann J. E., Mac?as Navarro-Harris X., De Pol-Holz R., Pino M. (2019) A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile. PLoS? ONE 14(4): e0213572. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213572
- Marcote, G. (1994). Estudios paleoetnobotánicos en un yacimiento precerámico del Medio Río Caquetá, Amazonia Colombiana (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Morcote, G. y López, H., (2015). Entrevista. Únicos restos de individuo prehistórico amazónico, UN-Periódico, Nº 193 (octubre de 2015), pp. 1y 12.
- Morcote, G., Mahecha, D. & Franky, C., (2017). Recorrido en el tiempo: 12.000 años de ocupación de la Amazonia. Universidad y territorio, Tomo (1). Universidad Nacional de Colombia.
- Morcote, G. (2018). Comunicación Personal
- Mostny, G., (Comp.). (1964). Arqueología de Taltal. Epistolario de Augusto Capdeville con Max Uhle y otros arqueólogos e historiadores, Tomos I y ii. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
- Mostny, G. & H. Niemeyer, 1983. Arte rupestre chileno. Ministerio de Educación, Serie el Patrimonio Cultural Chileno.
- Muñoz, G. (1992a). La conservación y el estudio de un petroglifo que se ríe. Conservación Hoy. Colcultura, Bogotá.
- Muñoz, G. (1992b). Cultura y sitios sagrados: arte rupestre colombiano. Colombia Ciencia y Tecnología, 10 (3): 26- 31.
- Muñoz, G. (1995). El lenguaje de las rocas: recuperación de la historia cultural colombiana. Arte rupestre en Colombia. Rupestre, Bogotá.
- Muñoz, G. (2006). Patrimonio rupestre: historia y hallazgos. Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía Cívica de El Colegio, El Colegio.
- Muñoz, G. (2014). Communication and Thought in Rock Art: A Discussion of the Spiritual World of Rock Art in Colombia. In Rock Art and Sacred Landscapes. Springer, New York, NY.
- Muñoz, G., Trujillo, J. & Rodríguez, C. (2018). Pinturas rupestres y relaciones con festividades populares de la región de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, (5): 200-233.
- Müller, M. (2010). La performance aborigen: arte de relación en el espacio. Aisthesis, (47): 307-331.
- Myers, C W., Daly, J. W., & Malkin, B. (1978). A dangerously toxic new frog (Phyllobates) used by Emberá Indians of Western Colombia, with discussion of blowgun fabrication and dart poisoning. Bulletin of the American Museum of Natural History, 161: 307-366.
- Narváez, A. (2012). El venado en la cosmovisión andina. En: López, A. & Millones, L. (eds.). Animales de Dios. Pp. 341-388.
- Niemeyer, H. (1969). El yacimiento arqueológico de Huana. Boletín de Prehistoria de Chile, 2, 69-citation_lastpage.
- Niemeyer, H., & Díaz, M. A. R. (1983). El camino del inca en el despoblado de Atacama.
- Olivera, J. R. (Sf). (1956) Breve historia del origen del tabaco en América y su difusión en Europa. Arqueología y Sociedad, (2): 55-58. Recuperado de http://www.ctsalta.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/12802-44649-1-PB.pdf
- ORPIA. (2018). Sitios sagrados naturales de los pueblos indígenas de Venezuela. Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas - ORPIA, Caracas.
- Ott, J. (2006). Análogos de la Ayahuasca. Ediciones Amargord, Colección Psiconáutica Mayor, Madrid.
- Otterbein, K. F. (2004). How war began (Vol. 10). Texas A&M University Press.
- Palma, M. (2004). Memoria nicaragüense. El Carnaval del toro-venado en Nicaragua; Simbolismo del mestizaje y representación de la relación de géneros. América. Cahiers du CRICCAL, 31(1), 63-70.
- Paunero, R. (1991). Manos pintadas en negativo: un ensayo de experimentación. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 9: 47-68. Recuperado de http://rupestreweb.tripod.com/manos.html.2001
- Pérez, J. (1958). Orfebrería prehispánica de Colombia: Estilos Tolima y Muisca. Texto y Láminas. Jura-San Lorenzo. Madrid. 1958. Pp. 385 y 287
- Pérez Betancurt, A. (2018). Detrás de la Máscara: Chamanismo, arte, danza y cantos piaroa/ Uwötjüja (Spanish Edition) Kindle Edition.
- Pereira, E. (1997) As pinturas e gravuras rupestres do Nordeste do Pará, Amazônia, Brasil, CLIO, V (1) N (1), UFPE, Recife.
- Pereira, E. (2006). Historia de la Investigación sobre el Arte Rupestre en la Amazonia Brasileña. Revista de Arqueología Americana N (22).
- Pereira, E. (2017). Maravillas impresas en piedras: el arte rupestre de la Amazonía. En: Las Siete Maravillas de la Amazonía precolombina. Stéphen Rostain & Carla Jaimes Betancourt. IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, Bolivia.
- Perera, M. A. (1971). Contribución al Conocimiento de la Espeleología Histórica en Venezuela, Segunda parte. La Arqueología Hipogea del Orinoco Medio, Territorio Federal Amazonas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, v (3), n (2): 151-163.
- Pessis, A. M. (1984). Métodos de interpretação da Arte Rupestre
- Pessis, A. M. (1989). Apresentação gráfica e apresentação social na Tradição Nordeste de pintura rupestre do Brasil. CLIO Série Arqueológica 5: 11-18, 1989.
- Pessis, A. M. (2003). Imagens da Pé-História – Parque Nacional Serra da Capivara. FUMDAM/PETROBRÁS, 2003.
- Pessis, A. M. (1999). The Chronology and Evolution of the Prehistoric Rock Paintings in the Serra da Capivara National Park, Piauí, Brazil. In: Strecker, Matthias & BAHN, Paul (eds.). Dating and the Earliest Known Rock Art. Oxford: Oxbow Books, 1999.
- Pessis, A. M. (1992). Identidade e classificação dos registros gráficos pré-históricos do nordeste do Brasil. Clio, Série Arqueológica, 1(8): 35-68.
- Pessis, A. M. & Guidon (1992). PESSIS. A. M. & GUIDON, N. Registros rupestres e caracterização das etnias pré-históricas. Em: VIDAL, Lux (org.), Grafismo Indígena - estudos de antropologia estética. São Paulo: Studio Nobel: FAPESP, pp. 19-33, 1992.
- Pia, E. (1987). Proyecto de Investigaciones “Oriente Boliviano” -1986. Asentamientos y pinturas rupestres en el oriente boliviano, INAR - Universidad de Torino, La Paz.
- Pineda, R. (1993a). Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio sociocultural en el bajo Caquetá-Putumayo. Encrucijadas de Colombia amerindia. Bogotá: ICANH.
- Pineda, R. (1993b). El butaquito amerindio. Un verdadero Aleph para el pensamiento. Innovación y Ciencia, 11 (1): 39-42.
- Pineda, R. (1994). Los bancos taumaturgos. Boletín Museo del Oro, 36: 3-41
- Pineda Camacho, R. (2002). Bajo el imperio del antropófago. Las casas caníbales y los sacrificios humanos entre los uitotos de la Amazonía colombiana. Chamanismo y sacrificio: perspectivas arqueológicas y ecológicas en sociedades indígenas de América del Sur.
- Pineda, R. (2003). El poder de los hombres que vuelan: Gerardo Reichel-Dolmatoff y su contribución a la teoría del chamanismo. Tabula Rasa (1): 15-47.
- Pineda, R., (2005). Bajo el imperio del antropófago: las casas caníbales y los sacrificios humanos entre los uitotos de la Amazonía Colombiana. En Chaumeil, R. Pineda Camacho & J.-F. Bouchard (eds.), Chamanismo y sacrificio: perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, Pp. 225-236, Banco de la República-Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos, Bogotá.
- Pineda, R. (2005). Historia, metamorfosis y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, 92 (830): 635-658.
- Pineda Camacho, R. (2006). Les orphelins de La Vorágine: mémoire, holocauste cauchero et reconstruction culturelle indigène dans le moyen Caquetá (Amazonie colombienne) (Doctoral dissertation, Paris 3).
- Pineda, R. (2006). El laberinto de la identidad: símbolos de transformación y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. En Grusin, E., Spirit of Ancient Colombian Gold. Pp. 79-92. Washington D. C., Smithsonian Institution, National Museum of Natural History / Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá.
- Plowman, T. (1980a). The identity of Amazonian and Trujillo coca. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 27 (1-2): 45-68.
- Plowman, T. (1980b). Aspectos botánicos de la coca. En: Jerí, F. R. (ed.). Actas del seminario interamericano sobre aspectos médicos y sociológicos de la coca y de la cocaína. Pp. 100-117, Perú.
- Plowman, T.(1982). The identification of coca (Erythroxylum species): 1860-1910. Botanical journal of the Linnean Society, 84 (4): 329-353.
- Plowman, T. (1989). Erythroxylaceae. En Flora of Ecuador 93: 1-32.
- Politis, G. (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI, Bogotá D.C
- Prous, A. (1984). Breve nota sobre a relaÇao entre tradiÇoes rupestres “Sao Francisco”. 5ª Jornada Brasileira de Arqueologia. Rio de Janeiro: Instituto Superior de Cultura Brasileira, Resumos.
- Prous, A. (1989). L’ Art Rupestre du Brésil Central. Les Dossiers d’ Archeologie, Dijon.
- Prous, A. (1991). Alimentação e rock “arte”: nota sobre alguns gráficos brasileiros pré-históricos. Revista de Arqueologia, São Paulo 6: 1-15, 1991.
- Prous, A. (1994). L’art rupestre du Brésil. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 49: 77-144.
- Prous, A. & Ribeiro, L. (1996-1997). Os conjuntos gráficos do médio-alto São Francisco (Vale do Peruaçu e Montalvânia) - Sequências de caracterização e sucessão. Arqueologia do Alto Médio São Francisco. Volume I. Região de Montalvânia. André Prous e Loredana Ribeiro, Editores. Universidade Federal de Minas Gerais. Arquivos do Museu de História Natural. Volume 17/18. Belo Horizonte.
- Prous, A., Baeta, E. & Rubbioli, E. (2003). Arte Rupestre do Brasil Central. Universidad Federal de Minas de Gerais, Brasil.
- Prous, A. (2004). Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.
- Prous, A. (2005). A pintura em cerâmica Tupiguarani. Ciência Hoje, 36(213), 22-28.
- Prous, A. (2006). O Brasil antes dos brasileiros: a pré-história do nosso país. Zahar.
- Prous, A., & Fogaça, E. (1999). Archaeology of the Pleistocene-Holocene boundary in Brazil. Quaternary International, 53, 21-41.
- Proust, M. (2016). En busca del tiempo perdido-2. Marcel Proust.
- Prous, A. (2004). Comunicación Personal.
- Querejazu Lewis, R. (2001). El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Prefectura del Departamento de Cochabamba. SIARB. Cochabamba.
- Querejazu Lewis, R. (2012). Arte rupestre en el límite andino-amazónico de Bolivia. Investigaciones sociales. Asociación de Estudios del Arte Rupestre de Cochabamba. file:///C:/Users/User%20Carlos/Downloads/7409-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25803-1-10-20140502.pdf
- Ravines, R. (1990). La tiradera, propulsor o estólica del antiguo Perú. Boletín de Lima N° 70, julio 1990: 29-35.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1943). “La cultura material de los indios Guahíbo.” Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1: 437-506.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1967). Rock paintings of the Vaupes: an essay of interpretation. Folklore Americas, Los Angeles.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1968a). Amazonian Cosmos: The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano lndians. The University of Chicago Press, Chicago.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1969). El contexto cultural de un alucinógeno aborigen: Banisteriopsis Caapi. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1972). The cultural context of an aboriginal hallucinogen: Banisteriopsis caapi. Flesh of the gods: The ritual use of hallucinogens, 84-113.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1976). Cosmology as ecological analysis: a view from the rain forest. Man, 307-318.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1977). Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial. Estudios antropológicos, 29, 355.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978a). Desana animal categories, food restrictions and the concept of colour energies. Journal of American Lore 4 (2): 243-291.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978b). El jaguar y el chamán. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI, México.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1981). Things of beauty replete with meaning: metals and crystals in Colombian Indian cosmology. Sweat of the Sun, Tears of the Moon: Gold and Emerald Treasures of Colombia, 17-33.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Aspectos Chamanísticos y Neurofisiológicos del Arte Indígena. Estudios en arte rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Pp. 291-307.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1988). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1986) Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Bogotá.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1989a). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Museo del Oro, Banco de la Republica, Bogotá.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1989b). Biological and social aspects of the Yuruparí Complex of the Colombian Vaupés territory, In: Journal of Latin American Lo re 15, 1 . Pp. 95-135.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1992). Comunicación personal.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1996). Yuruparí. Studies of an Amazonian foundation myth. Cambridge (Mass.): Harvard University Center for the study of World Religions.
- Reichel-Dolmatoff, G. & Sánchez, E. (1997). Chamanes de la selva pluvial: ensayos sobre los indios tukano del Noroeste Amazónico. Themis Books.
- Reverte, J. M. (1983). Las Fronteras de la Medicina. Límites éticos y científicos. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
- Ribeiro, L. & Isnardis, A. (1996-1997). Os conjuntos gráficos do médio-alto São Francisco (Vale do Peruaçu e Montalvânia) - Sequências de caracterização e sucessão. Página 242-286. Arqueologia do Alto Médio São Francisco. Volume I. Região de Montalvânia. André Prous e Loredana Ribeiro, Editores. Universidade Federal de Minas Gerais. Arquivos do Museu de História Natural. Volume 17/18. Belo horizonte.
- Rivera, Á. & Menéndez, M. (2011). Las conductas simbólicas en el paleolítico. Un intento de comprensión y análisis desde el estructuralismo funcional. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (4): 11-42.
- Robayo, C. (1986). La flexión verbal del carijona. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.
- Robayo, C. (1989). Lingüística y etnohistoria en el Amazonas. Revista de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia, 15: 131-139
- Robayo, C. (2010). Estado del arte de la documentación de la lengua carijona. Proyecto de Protección Etnolingüística, Bogotá.
- Rodríguez, C. (2010). Matrices de Orfebrería Muisca. Anotaciones en torno al arte y la técnica (Doctoral dissertation, Tesis de maestría). Instituto Politécnico de Tomar-Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Departamento de Geología da UTAD - Departamento de Territorio, Arqueología e Patrimonio do IPT). Master Erasmus Mundus em quaternario e pré-história, Ano académico 2009/2010. Pp. 337. Villa Real, Portugal.
- Rodríguez, J. V. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo Prehispánico de Colombia. Esplendor, Ocaso y Renacimiento. Maguaré, 25 (2): 145-195.
- Rodriguez, Carlos. (1998-2018). Comunicación Personal.
- Rojas, U. M. & Castaño-Uribe, C. (1990). Áreas protegidas de la Cuenca del Amazonas: diagnóstico preliminar de su estado actual y revisión de las políticas formuladas para su manejo. INDERENA. Bogotá.
- Rubio, F. C. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes (Vol. 16). Universidad Nacional de Colombia.
- Ruiz S. L., et al., 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Bogotá D. C. - Colombia. 636 p.
- Scaramelli, F. (1992). Las Pinturas Rupestres en el Parguaza: Mito y Representación. 1992. Trabajo Final (Grado en Antropología) - Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1992.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1993a). Las Pinturas Rupestres del Orinoco Medio, Edo. Bolívar: Nuevos Enfoques. Convención Anual de AsoVAC?, 43, 1993. CONVENCIÓN ANUAL DE ASOVAC, 43. Mérida. Ponencia presentada… Mérida: AsoVAC?.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1993b). Las Pinturas Rupestres del Orinoco Medio, Venezuela: Contexto Arqueológico y Etnográfico. INTERNATIONAL CONGRESS FOR CARIBBEAN ARCHAEOLOGY, 15, 1993. San Juan. Anales… San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993b. p. 607-623.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1996). Contenido arqueológico y etnográfico de los sitios de interés espeleohistórico del Orinoco Medio, Bolívar, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, v. (30): 20-32.
- Scaramelli, T. K. & Scaramelli, F (2010). El arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/314230601
- Schultes, Richard Evans, 1993. Comunicación personal.
- Schultes, R. E. & Hofmann, A. (1993). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.
- Schultes, R. E. & Raffauf, R. F. (1994). El bejuco del alma. Banco de la República, Bogotá.
- Schultes, R. E., Hofmann, A., & Ratsch, C. (2000). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos (n.o 581.6 S386p). Fondo de Cultura Económica,
- Strecker, M. (2006). Arte Rupestre en Bolivia. En: Historia de Bolivia, Período Prehispánico, vol. 1. La Paz: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Silva, C. (2014). Analogía, mito y ritual: perspectivas sobre el Yuruparí. Revista Virajes, 6, 151-172. Vol. 2 n.o 1. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
- Sepúlveda R., Marcela A., Saintenoy, T. & Faundes, W. (2012). Pinturas rupestres de la región precordillera del norte de chile. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/precordilleraschile.html
- Simón, F. P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. 3v. Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá, 1953.
- Snow, D. R. (2006). Sexual dimorphism in Upper Palaeolithic hand stencils. Antiquity 80: 390-404.
- Stiles, F. G. & Naranjo L. G. (2017). La Avifauna del Parque Nacional Natural Chiribiquete: resultados de tres expediciones recientes a sectores previamente inexplorados. Revista Colombia Amazónica, (10): 141-160.
- Strecker, M., Kaifler, C., Methfessel, L. y Taboada, F. (2015). Arte rupestre en las tierras bajas de Bolivia. En el corazón de América del Sur 3 (Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes) / Sonia Alconini, Carla Jaimes Betancourt (Editores) / Santa Cruz de la Sierra: Imprenta 2E.
- Suárez-Mayorga, A. M. & Lynch, J. D. (20178). Myth and truth on the herpetofauna of Chiribiquete: from the lost world to the last world. Revista Colombia Amazónica, (10): 177-190.
- Torres, W. (1997). Waji: «rezo» chamanístico Sikuani. Boletín del Museo del Oro, 37: 34-51.
- * Uhle, M. (1907). La estólica en el Perú. Revista Histórica, tomo II: 118-128, Lima.
Uggé, E. (1991). Mitología sateré-maué. Editorial Abya-Yala, Quito.
- Urbina, F. (1980). La metamorfosis del hombre-serpiente. Exposición itinerante. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Urbina, F. (1986). Mitología amazónica: Cuatro mitos de los Murui-Muinane. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Urbina, F. (1987). Amazonia: naturaleza y cultura. Bogotá: Banco de Occidente,
- Urbina, F. (1997). El hombre sentado. Mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá. En Boletín Museo del Oro, 36: 66-111.
- Urbina, F. (2010). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitoto. Bogotá: Ministerio de Cultura.
- Uribe, M. (2010). Cuerpos amerindios, arte y cultura de las modificaciones corporales entre los indígenas colombianos. Museo del Oro, Banco de la Republica, Bogotá.
- Valdivieso, S. C. (2004). Incesto, aves y conchas: aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo. Maguaré, (18): 269-29.
- Valencia, R. D. & Sujo Volsky, J. (1987). El diseño en los petroglifos venezolanos. Caracas: Fundación Pampero.
- Van der Hammen, T., Preciado, A. P., & Pinto, P. (1996). Studies on tropical Andean ecosystems (Vol. 4). J. Cramer.
- Van der Hammen, T., & Rangel-Ch, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. Colombia. Diversidad Biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Editorial Unibiblos, 17-57.
- Van der Hammen, T. & Castaño-Uribe, C. (2005). Chiribiquete: datos iniciales para una prehistoria del área. Informe sin publicar, Bogotá.
- Van der Hammen, C. (1992). El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana, Editorial Tropenbos, Bogotá.
- Van Hoek, M. (2015). Biomorfos trepadores en el arte rupestre de los Andes del desierto y más allá. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/climbingbiomorphs.html
- Van Hoek, M. (2003). Tacitas or cupules? An attempt at distinguishing cultural depressions at two rock art sites near Ovalle, Chile. En Rupestreweb, http://rupestreweb.info/tacitas.html
- Von Hildebrand, M. & Reichel, E. (1983). Reconocimiento, sondeos y excavaciones arqueológicas en el área del Bajo Río Caquetá y Apaporis, Amazonas. Informe Final Presentado a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
- Von Hildebrand. M. & Reichel-Dolmatoff, E. (1983). Indígenas del Mirití-Paraná. Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
- Von Humboldt, A. (1965). L’Amérique espagnole en 1800 vue par un savant allemand. Calmann-Lévy, París.
- Vidal, S. & Zucchi, A. (2000). Los caminos del Kuwait: las evidencias del conocimiento geopolítico, de las expansiones y migraciones de los grupos Arawakos. En Cardale de Schrimpff, M. & Herrera, L. Caminos precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros. Pp. 87-114, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
- Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras. Tesis de Grado de Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. Tierra adentro, (39): 37-80.
- Wallace, A. R. (1852). On the monkeys of the Amazon. Proc Zool Soc Lond.
- Wallace, A. R. (1853). A narrative of travels on the Amazon and Rio Negro, with an account of the native tribes, and observations on the climate, geology, and natural history of the Amazon valley. London: Reeve & Co.
- Weiddmann, K. (1986). La gran sabana. Oscar Todtmann Editores, Caracas.
- Weil, A. T. & Davis, W. (1994). Bufo alvarius: a potent hallucinogen of animal origin. Journal of Ethnopharmacology, 41(1-2): 1-8.
- Willey, G .R. & Phillips, P. (1995 [1958]). Method and theory in American Archaeology II: historical developmental interpretation. American Anthropologist 57: 723-819.
#AmorPorColombia
Bibliografía
El labrado del agua y sus procesos erosivos naturales y de escala geológica, cumplen un papel determinante no solo por ser formadores claves del relieve existente en más grandes mesas y en los lechos rocosos de las planicies circunvecinas de la serranía, sino que además es un factor determinante en la composición ecológica de las formaciones de flora y fauna de este Parque Nacional. Es evidente que lo es también en el papel cultural y espiritual del territorio, tal como se ha podido explicar a lo largo de esta obra.
Los valores más altos de humedad relativa, del país (superiores al 85%), se registran en la mayor parte de las regiones Pacífica y Amazonia. Esta característica está relacionada con las altas precipitaciones y ratas de evaporación presentes en estas zonas. En Chiribiquete el vapor de agua es visible cuando se condensa en superficie, a partir del manto selvático, y da lugar a la formación de nubes, permitiendo observar, a simple vista, cuando los procesos de evaporación y transpiración actúan sobre el mágico relieve que favorece el encajonamiento de la humedad del aire y se evidencia el sorprendente proceso del ciclo hidrológico sobre esta gran roca.
- Aguado, F. P. (1956). Descubrimiento, pacificación y población de la Provincia de Santa Marta y Nuevo Reino. Recopilación Historial. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1581.
- Andrade-C., M. G. & Henao, E. R. (2017). Mariposas diurnas (Hesperiidae, Papilionidae) en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. Revista Colombia Amazónica, (10): 191-204.
- Angulo, J., & García, M. (2005). Sexo en Piedra: Sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica. Luzán 5.
- Angulo, A. A. (2011). Dispersión de semillas por aves frugívoras: una revisión de estudios de la región neotropical. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- Anula, A. (2018). Las manos rupestres, un misterio sin resolver de la Prehistoria. Blog de Wordpress. Recuperado de https://alvaroanula.com/2018/05/29/las-manos-rupestres-un-misterio-sin-resolver-de-la-prehistoria/
- Ardila, G., & Politis, G. (1992). La situación actual de los Nukak. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992); Vol. 8, núm. 26 (1992): Revista de la Universidad Nacional. Pp. 2-6.
- Arellano, J., Kuljis, D. & Kornfield, W. (1976). Pictografías del cerro Banquete (sitio 8043031) (Provincia Chiquitos, Dep. de Santa Cruz). INAR, Pub. Nº 17.
- Árhem, K. (1981). Makuna Social Organization. Uppsala Studies in Cultural Anthropology. Almqvist och Wiksell lnternational, Stockholm.
- Århem, K. (1990). “Ecosofía makuna”. In F. Correa (ed.) La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Árhem, K. (2001). Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema. Revista Colombiana de Antropología: 37: 268-288.
- Århem, K., Cañón, L., Angulo, G. & García, M. (Comp). (2004). Etnografía Makuna. Acta Universitatis Gothoburgensis. Instituto colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
- Arocha, J. (1978). Clima, hábitat, proteínas, guerras y sociedades colombianas del siglo XVI. Revista de extensión cultural, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 5-6: 50-59.
- Arocha, J. & Friedemann, N. (1982). Herederos del jaguar y la anaconda. Carlos Valencia Editores, Bogotá.
- Ayarzagüena, M. (1992). La arqueología prehistórica y protohistórica española en el siglo XIX. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
- Azevedo, L., Almeida, A., Ciancaglini, P., Stábeli, G. (2011) Antimicrobial peptides from Phyllomedusa frogs: from biomolecular diversity to potential nanotechnologic medical applications. Amino Acids Plos one, 7(9): 29-49.
- Bandi, H. G., Breuil, H., Berger-Kirchner, L., Lhote, H. & Holm, A. (1961). El Arte de los pueblos, culturas no europeas. Editor Praxis / Seix Barral, Barcelona.
- Barclay, F. (1998). Guía etnográfica de la alta amazonía. Editorial Abya Yala. Panamá-Quito.
- Barrio, S. (2011). Anatomía de la hoja de coca Erythroxylum coca: propiedades medicinales y valor terapéutico. Tercera edición. Juan Gutemberg Editores Impresores IRL, Lima.
- Beals, R. & Hoijer, H. (1963). Introducción a la antropología. Colección cultura & historia. Editorial Aguilar, México D. F.
- Belaúnde, L. E. (2009). Kene. Arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de Cultura, Lima.
- Beltrão, M. C., 1994. Arte rupestre: as Pinturas Rupestres da Chapada Diamantina e o Mundo Mágico Religioso do Homem Pré-histórico Brasileiro. Odebrecht. Rio de Janeiro.
- Berenguer, J., & Cáceres, I. (2008). Los inkas en el altiplano sur de Tarapacá: El Tojo revisitado. Chungará (Arica), 40 (2), 121-143.
- Berenguer, J. R. (2009). Las pinturas de El Médano, norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 14, N° 2, 2009, pp. 57-95, Santiago de Chile.
- Bidou, P., & Perrin, M. (2000). Lenguaje y palabras chamánicas. (Vol. 1). 45° Congreso internacional de americanistas 1-7 julio 1985, Bogotá, Colombia. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
- Boadas A. (1983). Geografía del Amazonas venezolano. Ariel-Seix Barral Venezolana, Caracas.
- Bourgue, F. (1976). Los caminos de los hijos del cielo. Estudio socio-territorial de los Kawillary del Cananarí y del Apaporis. Revista Colombiana de Antropología, 20: 101-146.
- Brewer-Carías, Ch. & Steyermark, J. (1976). Hallucinogenic Snuff Drugs of the Yanomamo Caburiwe-teri in the Cauaburi River, Brasil. Economic Botany, 30 (1): 57-66.
- Cabello, G. Gallardo, F. 2014. Claves del Formativo En Tarapacá (Chile): El arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 46, Nº 1, 2014. Páginas 11-24
- Cabrera, G., Calvo, F., & Rubio, D. (1999). Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, S. f. Bogotá D. C.
- Calderón, V., 1967. Noticias Preliminares sobre as Seqüências Arqueológicas do Médio São Francisco e da Chapada Diamantina, Estado da Bahia. PRONAPA. Publicações Avulsas. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém.
- Calderón, V., 1969. Notas Previas sobre Arqueologia das Regiões Central e Sudoeste do Estado da Bahia. Separata do PRONAPA. Publicações Avulsas. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém.
- Calderon, V. (1970). Nota previa sobre três fases da Arte Rupestre no Estado da Bahia. Universitas - Revista de Cultura da UFBA. Salvador, n. 5, p. 5-17, Jan. /Abr. 1971.
- Calla, S. (2005). Documentación de las pictografías de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, sitios: Cerro Banquete, Cueva de Juan Miserandino, San Francisco y San Silvestre II. Informe presentado a la FCBC, Honorable Alcaldía de Roboré y SIARB.
- Calla, S. & Taboada, F. (2005). Preservación de sitios de arte rupestre del bosque chiquitano, Municipio Robore, departamento de Santa Cruz, Bolivia y su aprovechamiento para el turismo sostenible. Informe final presentado a: La Honorable Alcaldía de Robore, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).
- Calla, S. y Álvarez Quinteros, P., 2015. Arqueología de las representaciones rupestres del valle de Tucavaca, Santa Cruz, Bolivia. Amazonas Ruta Milenaria II. Los Ancestros: Territorio e Itinerarios Rupestres. Editor Aldo Bolaños Baldassari, Compilador Lima, Petróleos del Perú.
- Calle, H. (2017). Doce horas de Yadiko. Crónica en El Amazonas. Sesión Medio Ambiente. Diario El Espectador. 21 de dic. 2017. Recuperado de https://
www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/doce-horas-de-yadiko-articulo-729747
- Camacho Morfín, F. (1994). Dormición de semillas: causas y tratamientos (n.o 631.521 C3).
- Camacho, J. C. M., & Carlos, J. (2002). El problema lingüístico de los interfijos españoles. Universidad de Extremadura.
- Camacho, O. & Pacheco, D. (2014). Cultura y tortugas: conocimientos ancestrales y enseñanza de la biología. Revista EDUCyT?, 8: 37-55.
- Cárdenas, D., & Politis, G. (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los nukak orientales: Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Bogotá D. C. Ediciones Uniandes.
- Cárdenas, D., González, M. F., Marín, N., Sua, S. & Betancur, J. (2017). Plantas y líquenes del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Colombia. Revista Colombia Amazónica, (10): 205-234.
- Carrión, E. (1997). Un enigma etimológico: estólica. Lexis: Revista lingüística y literatura. Vol. XXI. N° 1. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Pp. 139-144 .
- Carneiro, F. (1970). Área de Roraima tem 55 sitios arqueológicos com arte rupestre. Diario Globo, 6 de septiembre de 2008. Brasil. Recuperado de: http://g1.globo.com/Noticias/Brasil/0,,MUL748856-5598,00-AREA+DE+KM+EM+RORAIMA+TEM+SITIOS+ARQUEOLOGICOS+COM+ARTE+RUPESTRE.html.
- Casaverde, M. (2009). El discurso de las imágenes: simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
- Castaño-Uribe, C. (2005). Arqueología de visiones y alucinaciones del cosmos felino y chamanístico de Chiribiquete. Bogotá: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Tropenbos International
- Castaño-Uribe, C. (2006). Elementos justificatorios para la recategorización del Parque Nacional Chiribiquete: una aproximación a la definición de categoría I de UICN. Parques Nacionales, Dirección territorial Amazonas. Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2013). Algunos de los arquetipos de Chiribiquete (Colombia) en la Fase Ajáju: una herramienta para entender el concepto de Jaguaridad y la definición de una tradición cultural que se remonta al Paleolítico Continental. En Payán, E. & Castaño-Uribe, C. (eds.), Grandes Felinos de Colombia. Vol. 1. Panthera, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional y Cat Specialist Group, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2015a). La Gran Maloka Cósmica. Parque Natural Nacional Chiribiquete, Colombia, Ecoplanet Editores. Ecoplanet, Parques Nacionales de Colombia y GIZ, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. (2015b). Algunos de los arquetipos del paleoarte de Chiribiquete (Colombia) en la fase Ajáju: una aproximación arqueológica para entender el concepto de Jaguaridad y la de?nición de una tradición cultural que se remonta al paleolítico continental. En: Bolaños, A. (ed.), Amazonas: ruta milenaria. Pp. 39-56, Ediciones Copé, Lima.
- Castaño-Uribe, C. (2016). Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, editado por Carlos Lasso.
- Castaño-Uribe, C. (2017). Informe arqueológico y campañas de campo periodo 2017. Convenio tripartito SPNNC-COLCIENCIAS-FHAC, Santa Marta.
- Castaño-Uribe, C. & Van der Hammen, T. (1998). El simbolismo pictórico de la Serranía de Chiribiquete. En Castaño Uribe, C. (ed.), Parque Nacional Natural Chiribiquete, pp 42-99. Ministerio de Medio Ambiente Colombia, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C. & Van der Hammen, T (Ed.). (2006). Visiones y alucinaciones del Cosmos Felino y Chamanístico de Chiribiquete. UASESPNN, Ministerio del Medio Ambiente & Fundación Tropenbos-Colombia, Bogotá.
- Castaño-Uribe, C., & Van der Hammen, T. (2010). Secuencia Cronológica y Estratigráfica para una Prehistoria Amazónica en Chiribiquete, Colombia. Ponencia presentada al Simposio Paleoarte del Pleistoceno y de la Transición hacia el Holoceno en las Américas, Congreso, Arte Plestocénico del mundo. IFRAO, Francia.
- Castro, A., Merchán, M., Garcés, M., Cárdenas, M. & Gómez, F. (2013). Uso histórico y actual de las tortugas charapa (Podocnemis expansa) y terecay (Podocnemis unifilis) en la Orinoquia y la Amazonia. Biota Colombiana, 14 (2): 45-64.
- Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
- Chagnon, Napoleon, 1983. Yanomamö: The Fierce People. Editor: Holt, Rinehart and Winston. Edition Cover Worn, Highlighted. 224 pág.
- Chagnon, N. (1966). Guerra Yanomamö, organización social y alianzas matrimoniales. Tesis de doctorado. Universidad de Michigan.
- Chagnon, N. (1973). Organización social y guerra de los Yanomamö. Crowel, New York.
- Chagnon, Napoleon, 2006. Yanomamö: La última gran tribu. Editor: Alba Editorial, 456 páginas.
- Chamussy, V. (2012). Empleo de las armas arrojadizas del área centro-andina: ¿Armas de caza o de guerra? Arqueología y Sociedad, Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, 24: 43-87.
- Chavez, A. (1983). El hombre y su aspecto físico-cultural. Univ. Hum. 12 (19): 91-112.
- Cipolletti, M. (2000). El animalito doméstico quedó hecho cenizas: aspectos del lenguaje shamánico Secoya. En Lenguaje y Palabras Chamánicas. Editores Patrice Bidou y Michel Perrin. Ediciones Abya-Yala. Quito. Pp. 34
- Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
- Cooper, A., Rambaut, A., Macaulay, V., Willerslev, E., Hansen, A. J. & Stringer, C. (2001). Human Origins and Ancient Human DNA. Science, 292: 1655-1656.
- Crevaux, J. (1883). Voyages dans l’Amérique du Sud (Vol. 1). Hachette et Cie, Paris.
- Cruxent, J. M. (1960). Los Shikana del río Kaima, Estado Bolívar, Venezuela.
- Cunha, C.; Coimbra, F.; Rodríguez, X.P., & Viñas R. (2010). A Arte Rupestre do Complexo de Sítios Arqueológicos do Rodrigão, Morro do Chapéu, Bahia, Brasil. Annali dell ’Università di Ferrara Museologia Scientifica e Naturalistica. V (6).
- Davis, W. (2004). El río: exploraciones y descubrimientos de la selva amazónica. Áncora Editores, Bogotá.
- Déléage, P. (2007). Les répertoires graphiques amazoniens. Journal de la Société des Américanistes, 92 (93-1), 97-126. ?Perú. Publicado el 15 de junio de 2012, consultado el 19 de abril de2019. Recuperado de http://journals.openedition.org/jsa/6693
- Días, A. S. (2005). Diversificar para poblar: El contexto arqueológico brasileño en la transición Pleistoceno-Holoceno.
- En: Rupestreweb, http://www.rupestreweb2.tripod.com/arqueobrasil.html
- Dillehay, T. D., & Dillehay, T. D. (2000). The settlement of the Americas: a new prehistory (n.o 930.1 D5). New York: Basic Books.
- Dillehay TD, Ocampo C, Saavedra J, Sawakuchi AO, Vega RM, Pino M, et al. (2015) New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile. PLoS? ONE 10 (11): e0141923.
- Domínguez, C. (1975). El río Apaporis, visión antropogeográfica. Revista Colombiana de Antropología, 18: 131-181. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
- Duque, L. (1967). Prehistoria: tribus indígenas y sitios arqueológicos. Tomo II. Historia Extensa de Colombia. Ediciones Lerner, Bogotá.
- Duque, C. (2012). Lenguaje creativo de etnias de Colombia. Suramericana, Medellín.
- D’Alessio, V. (2016). Homotecia: propiedades, tipos y ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/homotecia/
- De Snell, B. E. (2011). Diccionario matsigenka-castellano: con índice castellano, notas enciclopédicas y apuntes gramaticales. Instituto Lingüístico de Verano, Lima.
- Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/Punto Omega, Barcelona.
- Eliade, M. (1960). El chamanismo y las técnicas del éxtasis. FCE, México.
- Eliade, M., & Fernandes, R. (1992). O sagrado e o profano: a essência das religiões.
- Eliade, M. (1994). Imágenes y Símbolos. Taurus Ediciones, Madrid.
- Eliade, M. (1997). Alucinógenos y Cultura. Fondo de Cultura Económica, México.
- Erikson, P. (1996). La griffe des aïeux: marquage du corps et démarquages ethniques chez les Matis d'Amazonie. Paris: Peeters
- Erikson, P. (1999). El Sello de los antepasados: marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los Matis de la Amazonía. Abya Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
- Forero, I. (2010). Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa Podocnemis expansa y Taricaya podocnemis unifilis (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
- Finley, M. (2003). Raising the sky: The Maya creation myth and the Milky Way. The Real Maya Prophecies: Astronomy in the Inscriptions and Codices. Maya Astronomy. Recuperado de http://members.shaw.ca/mjfinley/creation.html.
- Finol, J. E. (1984). Mito y Cultura Guajira. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia. Colección Francisco Ochoa.
- Fittipaldi, C. (1986). A lenda do guaraná: mito dos índios sateré-mauê. Melhoramentos, São Paulo.
- Franch, A. (1985). Los orígenes de América. Editorial Alhambra S. A., Madrid.
- Franco, R. (2002). Los carijonas de Chiribiquete. Fundación Puerto Rastrojo, Bogotá.
- Franco, R. (2011). Valores culturales, étnicos, históricos y arqueológicos de la zona de ampliación y ordenamiento aledaña al Parque Nacional Chiribiquete. Dirección Territorial Amazonia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá.
- Galindo, A. (2008). Revisión taxonómica de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae) y su aplicación en el contexto de la botánica forense en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Galindo, A. & Fernández-Alonso, J. L. (2010). Plantas de coca en Colombia. Discusión crítica sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae). Academia Colombiana de Ciencias, 34 (133): 455-465.
- Gallardo, F. Cabello., Pimentel, G., Sepúlveda, M & Cornejo, L. (2012). Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte. N (43): 35-52.
- García, O. I. (2016). Danzando fakariya: los bailes uitotos como modelo de organización social en la Amazonía. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 45 (1): 39-62.
- García, P. & Ruiz, S. Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana. En: Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C., Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. –-Colombia.
- Garavito, C. (1991). El porqué de una carta celeste: proyección ecuatorial. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 40 (124): 1-3. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/cart_celest.pdf
- Gasparini, G., & Margolies, L. (2004). La Vivienda Colectiva de los Yanomami. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2 (2): 93-130.
- Gnecco, C. (2005). El poder en las sociedades prehispánicas de Colombia: un ensayo de interpretación. Boletín Museo del Oro, 53: 10-34. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4954/5197
- Gilij, F. S. (1965). Saggio di storia americana, o sia storia naturale, civile e sacra de’regni e delle provincie spagnuole di terra-ferma nell’America meridionale. Perigio, Roma.
- Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales: el Ser según los Ticuna de la Amazonía (Vol. 142). Institut français d’études andines.
- Goulard, J. P. (2013). Colores y olores del cuerpo Tikuna. Maguaré, 27 (2): 67-90.
- Greer, J. W. (1995). Observaciones Arqueológicas En El Monumento Nacional Piedra Pintada (Cerro Pintado), Estado Amazonas, Venezuela. Informe preparado por Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas, Venezuela. Biblioteca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
- Greer, J. W. (1997). El Arte Rupestre del Sur de Venezuela: una Síntesis. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, v. 11, p. 38-52, 1997.
- Greer, J. W., 2001. Lowland South America. In: WHITLEY, D. S. (Ed.). Handbook of Rock Art Research. New York: Walnut Creek; Oxford: Altamira Press, p. 665-706, 2001.
- Guidon, N. (1976). DefiniÇao e delimitaÇao do estilo Varzéa Grande (ensaio). Journal de la Société des Américanistes, 65, 391-407.
- Guidon, N. (1977). Peintures Rupestres de Várzea Grande, Piauí, Brésil. Paris, Institut d’Ethnologie, n. 2, 78-832-195 (microfichas).
- Guidon, N. (1986). Las unidades culturales de Sao Raimundo Nonato, sudeste del estado de Piauí, Brasil. New evidence for the pleistocene peopling of the Americas, 157-171.
- Guidon, N. & Delibrias, G. (1986). Carbon 14 dates point to man in the Americas 32.000 years ago. Nature, 321: 769-771.
- Guidon, N. (1989). Tradições Rupestres da Área Arqueológica de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil. Clio Arqueológica, Recife, 5: 5-10.
- Guidon, N., Pessis, A. M., & Martín, G. (1990). Linha de pesquisa: o povoamento pré-histórico do nordeste do Brasil. CLIO Arqueológica (13), 123-125.
- Guidon, N. (1992). As ocupações pré-históricas do Brasil (excetuando a Amazônia). História dos índios no Brasil, 2, 37-52.
- Guidon, N. & Martin, G. (2010). Difusão e diáspora na arte rupestre do Nordeste do Brasil: a tradição Nordeste. Global Rock Art - Anais do Congresso de Arte Rupestre IFRAO-2009. Fundhamentos IX, (2): 17-18. São Raimundo Nonato, Fundação Museu do Homem Americano.
- Guidon N., Delibras G. 1986, Carbon-14 dates point to man in the Americas 32,000 years ago. Nature 321: 769-771
- Guffroy, J. (1999). El arte rupestre del antiguo Perú. IFEA, IRD Prefacio de Duccio Bonavia. Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines, Tomo 112, Lima, Perú.
- Hernández-Rangel, S. M. (2010). Informe final sobre la evaluación de la matanza de delfines de río utilizados como carnada para la pesca de mota (Calophysus macropterus) en el r?o Javar?. Fundación OMACHA-Reserva natural PALMARI-Instituto de desenvolvimiento socioambiental do vale do rio Javari.
- Hodder, I. & Hutson, S. (2003). Reading the past: current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge University Press.
- Hofmann, A. (1993). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.
- Hostnig, R. (1988): Caza de camélidos en el arte rupestre del Departamento de Apurímac. En: Llamichos y Paqocheros. Pastores de Llamas y Alpacas. Flores Ochoa, Jorge: Compilador. Cusco, Centro de Estudios Andinos, CEAC. p. 67-76, ilus., tbls., Cusco.
- Hostnig, R. (2003a): Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. CONCYTEC, Lima
- Hostnig, R. (2003b). Macusani y Corani, repositorios de arte rupestre milenario en la cordillera de Carabaya, Puno, Perú. Boletín n.o 17 de la SIARB (Cusco). Rupestreweb. Recuperado de https://www.rupestreweb.info/macusani.html
- Hostnig, R. (2005). Macusani y Corani, repositorios de Arte. Rupestre Milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno - Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/macusani.html
- Hostnig, R. (2007). El Arte Rupestre de Carabaya. Valorando nuestra riqueza. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. Pp. 1-35.
- Hostnig, R. (2010). Carabaya: paisajes y cultura milenaria. Municipalidad de Carabaya, Puno.
- Hostnig, Rainer, 2011a. Inventario y análisis iconográfico de las manifestaciones rupestres de Coasa en la vertiente oriental de la Cordillera de Carabaya, Puno, Perú (1). En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/coasa.html 2011
- Hostnig, Rainer, 2011b. Sumbay: sitio rupestre emblemático del Arcaico peruano. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sumbay.html. 2011
- Hostnig, R. (2013). Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del Arcaico andino-peruano. Parte II: Cebadapata y Llamachayoq Machay. En: Rupestreweb. http://www.rupestreweb.info/cebadapata.html
- Hostnig, R. (2015). Las pinturas rupestres de Iglesiamachay, Apurímac. En: Boletín de Lima. (58)-(n°181), Lima
- Hostnig, R. (2018). Representaciones humanas y composiciones escénicas en pinturas rupestres de Carabaya, Puno, Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/antropocarabaya.html
- Howe, H. F., Schupp, E. W. (1985). Early consequences of seed dispersal for a neotropical tree (Virola surinamensis). Ecology, 66 (3): 781-791.
- Hugh-Jones, S. (1973). A social anthropologial study of the Barasana indians of the Vaupes area of Colombia. Cambridge University, Londres.
- Hugh-Jones, S. (1977). Like the leaves on the forest floor: ritual and social structure amongst the Barasana. Proceedings of the Forty-second Internal Congress of Americanists, 2: 205-215.
- Hugh-Jones, S. (1995). Inside-Out and Back-To-Front: The Androgynous House In Northwest 11 Amazonia. About The House: Lévi-Strauss And Beyond, 226.
- Hugh-Jones, S. (2017). Body Tubes and Synaesthesia. Mundo Amazónico, 8(1): 27-78
- Jakubicka, Monika & Wo?oszyn, J.Z. (2005). Pinturas rupestres de Pintasayoc. Andes (6): file:///C:/Users/Carlos%20C/Downloads/Pinturas_rupestres_de_Pintasayoq_The_Roc%20 (1).pdf. 73-99.
- Jara, F. (1996). El camino del Kumu: ecología y ritual entre los Akuriyó de Surinam. Editorial Abya-Yala, Quito.
- Jung, C. (1963). Símbolos de transformación. Paidós, Buenos Aires.
- Jung, C. G. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editorial Trotta, Madrid.
Karadimas, D. (2012). Historia de diablos, Mitos de avispas. Acercamiento iconográfico a una unificación regional. Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
- Karadimas, D. (2014). Las alas del tigre: acercamiento iconográfico a una mitología común entre los Andes prehispánicos y la Amazonía contemporánea. Memorias de las conferencias magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, 203-223.
- Kestering, C., De Lima F., Lacerda, S. & Dos Reis, S. (2015). Cenografía emblematica da tradição São Francisco nas pinturas rupestres de Lagoa do Mari, em sento sé-ba. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/lagoamari.html
- Klarich, E. A.; Aldenderfer, M. S. (2001). Qawrankasax waljawa. Arte rupestre de cazadores y pastores en el río Ilave (sur del Perú). En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. n.o 8: 47-58, Santiago de Chile.
- Koch-Grünberg, T. (1979). Del Roraima al Orinoco. Vol. III. Ediciones del Banco Central de Venezuela, Caracas.
- Koch-Grünberg, T. (1982). Del Roraima al Orinoco, t. III, etnografia, coll. historico-economica. Ediciones del Banco Central de Venezuela, Caracas.
- Koch-Grünberg, T. (1911). Aruak-sprachen Nordwestbrasiliens und der angrenzenden Gebiete. Anthropologische gesellschaft.
- Koch-Grünberg, T. (1995). Dos años entre los indios: viajes por el noroeste brasileño, 1903-1905, Vol. I. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, (29/30): 1-22.
- Langdon, E. J. (1979). Yagé among the Siona: cultural patterns and visions. En Browman, D. & Schwarz, R, Spirits, shamans and stars: perspectives from South America, Pp. 63-82, Mouton Publishers, The Hague.
- Langdon, E. J. (2013). La visita a la casa de los tigres: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias. Revista Colombiana de Antropología, 49 (1): 130-152.
- Lara, A. (2012). Las firmas fractales en las manifestaciones rupestres del Valle del Mezquital, México. Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D. F.
- Lara, A. (2013). Fractales en Arqueología: aplicación en la pintura rupestre de sitios del México prehispánico. Virtual Archaeology Review, 4 (8): 80-84.
- Lévi-Strauss, C. (1958). L’efficacité symbolique. En: Anthropologie structurale, V. I, Pp. 205-226, Plon, Paris.
- Lévi-Strauss, C. (1964). Mythologiques, 4 vols. Paris: Plon, 1971.
- Lévi-Strauss, C. (1966). The scope of anthropology. Current anthropology, 7 (2), 112-123.
- Lévi-Strauss, C. (1968). Lo crudo y lo cocido. Mitológicas ?I. Fondo de Cultura Económica de México
- Lévi-Strauss, C. (1971). Le origini delle buone maniere a tavola. Mitologicas 3. Il Saggiatore, Milano.
- Lévi-Strauss, C. (1981). Mitológicas iii. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI.
- Lévi-Strauss, C. (2006). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, México
- Lepe L. M. (2005). Cantos de mujeres en el Amazonas. Convenio Andrés Bello, Quito.
- Leroi-Gourhan, A. (1973). Prähistorische Kunst: die Usprünge der Kunst in Europa: mit über 800 Illustrationen, darunter 122 vierfarbige Abbildungen auf Kunstdrucktafeln. Herder.
- Leroi-Gourhan, A. (1984). Los cazadores de la prehistoria. Editorial Argos Vergara.
- Lips, J. M. & Duivenvoorden, J. F. (1991). Características morfológicas y químicas de salados en la Cuenca Medio Caquetá, Amazonas, Colombia. Colombia Amazónica, 5 (1): 119-129.
- Llamazares, A. M. & Martínez, C. (2004). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Suramérica. Editorial Biblos, Buenos Aires.
- Llamazares, A. M. (2011). Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo. En: Solanilla, V. & Valverde, C. Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes, P.p. 461-488. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
- Lasheras Corruchaga, J. A. Fatás Monforte, P. (2014). Itaguy Guasú: un Abrigo con grabados de pisadas y abstractos en el Cerro Guasú (Amambay, Paraguay): Su contexto en América del Sur. Espacio, Tiempo y Forma Serie I. Prehistoria y Arqueología (6) 55–85.
- Lozano, M. (2006). Características químicas de salados utilizados por dantas (Tapirus terrestris) en el sureste amazónico colombiano. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4337/6350
- Mandelbrot, B. B. (1975). Les objets fractals: forme, hasard et dimension.
- Mandelbrot, B. B. (1985). Self-affine fractals and fractal dimension. Physica scripta, 32 (4), 257.
- Mantilla-Meluk, H., Mosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Pérez, N., Velásquez-Valencia, A. & Vargas, A. (2017). Mamíferos del Sector Norte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Revista Colombia Amazónica (10): 99-134.
- Mansutti, A. (2012). Yuruparí: máscaras y poder entre los Piaroas del Orinoco. Espaço Ameríndio, 6 (2): 46-75.
- Morcote, G. (2018). Comunicación Personal
- Marriner, H. A (2000). Dart-thrower use in Colombia and its representation in colombian rock art. Rupestreweb, Recuperado de http:///rupestreweb.tripod.com/marriner.html
- Martin, G. (1982). Casa Santa: um abrigo com pinturas rupestres do estilo Seridó no Rio Grande do Norte. Clio - Série Arqueológica. Recife: UFPe 5, 1982.
- Martin, G. (1984). O Estilo Seridó na Arte Rupestre do Rio Grande do Norte. Arquivos do Museu de História Natural. Belo Horizonte: UFMG, v. 6/7:379-382.
- Martin, G. (1989). A subtradição Seridó de pintura rupestre pré-histórica do Brasil.
- Martin, G. (1992). La antigüedad del hombre en el Nordeste de Brasil. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, (2), 7-12.
- Martin, G. (1997). Pré-historia do Nordeste do Brasil. Editora Universitaria UFPE, Recife, Brasil.
- Martin, Gabriela y Asón, Irma. (2000). El horizonte “Nordeste” en el arte rupestre del Brasil SAGVNTVM (P.L.A.V.), n.o 32, 2000:67-76.
- Martin, G. (2005). Pré-historia do Nordeste do Brasil. Editora Universitaria UFPE, 2. ed. atual Recife, Brasil.
- Martin, G. & Guidon, N. (2010). A onça e os orantes: uma revisão das classificações tradicionais dos registros rupestres no Nordeste do Brasil. Clio, Série Arqueológica, 25(1): 11-30.
- Martin, G. & Dos Santos V. (2017). Santana do Matos, Rio Grande do Norte: Uma Pintura Rupestre Recuperada das Aguas. Clio Arqueológica. 32(2):102-117.
- Martínez, D. (2005). Propuesta para la Documentación General de Yacimientos Rupestres: el Petroglifo de la Piedra de Sasaima, Cundinamarca (Colombia). Rupestreweb. Recuperado de http://rupestreweb.info/sasaima.html
- Martínez, D. & Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.
- Martínez, D. & Botiva, A. (2007). Introducción al arte rupestre. Rupestreweb. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/introduccion.html
- Martínez, D. (2012). De los motivos rupestres a los paisajes: Sitios con Arte Rupestre (SAR) como categoría especial del patrimonio cultural y arqueológico colombiano. Rupestreweb. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/sar.html
- Martínez, D. & Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Segunda edición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
- Matapí, U. (2017). Mejeimi meje: ecos del silencio Chiribiquete: patrimonio vivo del conocimiento Upichia asociado al cuidado de la biodiversidad. Revista Colombia Amazónica, 10: 59-68.
- McColl?, H., Racimo, F., Vinner, L., Demeter, F., Gakuhari, T., Moreno-Mayar, J. V., & Willerslev, E. (2018). The prehistoric peopling of Southeast Asia. Science, 361(6397), 88-92. doi: 10.1126/science.aat3628
- McKenna?, D. J., Luna, L. E., & Towers, C. H. N. (1986). Ingredientes biodinámicos en las plantas que se mezclan al ayahuasca. Una farmacopea tradicional no identificada. América Indígena, 46(1): 73-98.
- McKenna?, D. J., Repke, D. B., Lo, L. & Peroutka, S. J. (1990). Differential interactions of indolealkylamines with 5-hydroxytryptamine receptor subtypes. Neuropharmacology, 29(3): 193-198.
- Meira, S. (2009). Cariban Languages. En Brown, K. & Ogilvie, S. (eds.), Concise encyclopedia of languages of the world, Pp. 183-188, Elsevier, Oxford.
- Mejía, L. E., & Turbay Ceballos, S. M. (2007). “Uso y significado de los venenos de pesca en la Orinoquia y la Amazonia colombianas”. Itinerarios, 5: 167-182.
- Mejía, L. E. & Turbay, S. (2009). Los venenos de cacería en la Amazonia colombiana: ¿sustancias letales o fuente de vitalidad?. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23 (40): 129-153.
- Metzner, R. (2017). Anthogenesis: toward an expanded worldview for our time. Journal of Humanistic Psychology, 57 (5) 443-449. https://doi.org/10.1177/0022167817723405
- Michel, M. & Calla, S. (2001). Arqueología del Valle Tucavaca, Serranías de Santiago y Chochís. Municipio de Roboré, FCBC.
- Mojica, J. I., Taphorn, D., & Martinez, C. (2017). Peces de la serranía de Chiribiquete, Amazonia colombiana: lista preliminar, expediciones 2015, 2016 y 2017. Revista Colombia Amazónica, (10): 161-176.
- Molina, C. (1916). Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas. Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Sanmarti & Cía, Lima.
- Montes, R. (2012). Teorías interpretativas del arte rupestre. Tiempo y sociedad, (9), 5-22.
- Morales, R. (2002). The Nordeste Tradition: Innovation and Continuity in Brazilian Rock Art. Virginia Commonwealth University. Doctoral Thesis. Virginia.
- Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., De la Ossa, J. & Fajardo-Patiño, A. (eds.). (2013). Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
- Morales-Betancourt, M. A. & Trujillo, F. (2013). Genética del orden Crocodylia en Colombia. En: Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., De la Ossa, J. & Fajardo-Patiño, A. (eds.). Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Pp. 259-277, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
- Moreno de Sousa, C. (2014). Cognição e Cultura no Mundo Material: Os Itaparicas, os Umbus e os “Lagoassantenses” Universidade de São Paulo. Museu de Arqueologia e Etnologia. Programa de Pós-Graduação em Arqueologia. V (1). São Paulo.
- Moreno K, Bostelmann J. E., Mac?as Navarro-Harris X., De Pol-Holz R., Pino M. (2019) A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile. PLoS? ONE 14(4): e0213572. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213572
- Marcote, G. (1994). Estudios paleoetnobotánicos en un yacimiento precerámico del Medio Río Caquetá, Amazonia Colombiana (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Morcote, G. y López, H., (2015). Entrevista. Únicos restos de individuo prehistórico amazónico, UN-Periódico, Nº 193 (octubre de 2015), pp. 1y 12.
- Morcote, G., Mahecha, D. & Franky, C., (2017). Recorrido en el tiempo: 12.000 años de ocupación de la Amazonia. Universidad y territorio, Tomo (1). Universidad Nacional de Colombia.
- Morcote, G. (2018). Comunicación Personal
- Mostny, G., (Comp.). (1964). Arqueología de Taltal. Epistolario de Augusto Capdeville con Max Uhle y otros arqueólogos e historiadores, Tomos I y ii. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
- Mostny, G. & H. Niemeyer, 1983. Arte rupestre chileno. Ministerio de Educación, Serie el Patrimonio Cultural Chileno.
- Muñoz, G. (1992a). La conservación y el estudio de un petroglifo que se ríe. Conservación Hoy. Colcultura, Bogotá.
- Muñoz, G. (1992b). Cultura y sitios sagrados: arte rupestre colombiano. Colombia Ciencia y Tecnología, 10 (3): 26- 31.
- Muñoz, G. (1995). El lenguaje de las rocas: recuperación de la historia cultural colombiana. Arte rupestre en Colombia. Rupestre, Bogotá.
- Muñoz, G. (2006). Patrimonio rupestre: historia y hallazgos. Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía Cívica de El Colegio, El Colegio.
- Muñoz, G. (2014). Communication and Thought in Rock Art: A Discussion of the Spiritual World of Rock Art in Colombia. In Rock Art and Sacred Landscapes. Springer, New York, NY.
- Muñoz, G., Trujillo, J. & Rodríguez, C. (2018). Pinturas rupestres y relaciones con festividades populares de la región de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, (5): 200-233.
- Müller, M. (2010). La performance aborigen: arte de relación en el espacio. Aisthesis, (47): 307-331.
- Myers, C W., Daly, J. W., & Malkin, B. (1978). A dangerously toxic new frog (Phyllobates) used by Emberá Indians of Western Colombia, with discussion of blowgun fabrication and dart poisoning. Bulletin of the American Museum of Natural History, 161: 307-366.
- Narváez, A. (2012). El venado en la cosmovisión andina. En: López, A. & Millones, L. (eds.). Animales de Dios. Pp. 341-388.
- Niemeyer, H. (1969). El yacimiento arqueológico de Huana. Boletín de Prehistoria de Chile, 2, 69-citation_lastpage.
- Niemeyer, H., & Díaz, M. A. R. (1983). El camino del inca en el despoblado de Atacama.
- Olivera, J. R. (Sf). (1956) Breve historia del origen del tabaco en América y su difusión en Europa. Arqueología y Sociedad, (2): 55-58. Recuperado de http://www.ctsalta.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/12802-44649-1-PB.pdf
- ORPIA. (2018). Sitios sagrados naturales de los pueblos indígenas de Venezuela. Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas - ORPIA, Caracas.
- Ott, J. (2006). Análogos de la Ayahuasca. Ediciones Amargord, Colección Psiconáutica Mayor, Madrid.
- Otterbein, K. F. (2004). How war began (Vol. 10). Texas A&M University Press.
- Palma, M. (2004). Memoria nicaragüense. El Carnaval del toro-venado en Nicaragua; Simbolismo del mestizaje y representación de la relación de géneros. América. Cahiers du CRICCAL, 31(1), 63-70.
- Paunero, R. (1991). Manos pintadas en negativo: un ensayo de experimentación. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 9: 47-68. Recuperado de http://rupestreweb.tripod.com/manos.html.2001
- Pérez, J. (1958). Orfebrería prehispánica de Colombia: Estilos Tolima y Muisca. Texto y Láminas. Jura-San Lorenzo. Madrid. 1958. Pp. 385 y 287
- Pérez Betancurt, A. (2018). Detrás de la Máscara: Chamanismo, arte, danza y cantos piaroa/ Uwötjüja (Spanish Edition) Kindle Edition.
- Pereira, E. (1997) As pinturas e gravuras rupestres do Nordeste do Pará, Amazônia, Brasil, CLIO, V (1) N (1), UFPE, Recife.
- Pereira, E. (2006). Historia de la Investigación sobre el Arte Rupestre en la Amazonia Brasileña. Revista de Arqueología Americana N (22).
- Pereira, E. (2017). Maravillas impresas en piedras: el arte rupestre de la Amazonía. En: Las Siete Maravillas de la Amazonía precolombina. Stéphen Rostain & Carla Jaimes Betancourt. IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, Bolivia.
- Perera, M. A. (1971). Contribución al Conocimiento de la Espeleología Histórica en Venezuela, Segunda parte. La Arqueología Hipogea del Orinoco Medio, Territorio Federal Amazonas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, v (3), n (2): 151-163.
- Pessis, A. M. (1984). Métodos de interpretação da Arte Rupestre
- Pessis, A. M. (1989). Apresentação gráfica e apresentação social na Tradição Nordeste de pintura rupestre do Brasil. CLIO Série Arqueológica 5: 11-18, 1989.
- Pessis, A. M. (2003). Imagens da Pé-História – Parque Nacional Serra da Capivara. FUMDAM/PETROBRÁS, 2003.
- Pessis, A. M. (1999). The Chronology and Evolution of the Prehistoric Rock Paintings in the Serra da Capivara National Park, Piauí, Brazil. In: Strecker, Matthias & BAHN, Paul (eds.). Dating and the Earliest Known Rock Art. Oxford: Oxbow Books, 1999.
- Pessis, A. M. (1992). Identidade e classificação dos registros gráficos pré-históricos do nordeste do Brasil. Clio, Série Arqueológica, 1(8): 35-68.
- Pessis, A. M. & Guidon (1992). PESSIS. A. M. & GUIDON, N. Registros rupestres e caracterização das etnias pré-históricas. Em: VIDAL, Lux (org.), Grafismo Indígena - estudos de antropologia estética. São Paulo: Studio Nobel: FAPESP, pp. 19-33, 1992.
- Pia, E. (1987). Proyecto de Investigaciones “Oriente Boliviano” -1986. Asentamientos y pinturas rupestres en el oriente boliviano, INAR - Universidad de Torino, La Paz.
- Pineda, R. (1993a). Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio sociocultural en el bajo Caquetá-Putumayo. Encrucijadas de Colombia amerindia. Bogotá: ICANH.
- Pineda, R. (1993b). El butaquito amerindio. Un verdadero Aleph para el pensamiento. Innovación y Ciencia, 11 (1): 39-42.
- Pineda, R. (1994). Los bancos taumaturgos. Boletín Museo del Oro, 36: 3-41
- Pineda Camacho, R. (2002). Bajo el imperio del antropófago. Las casas caníbales y los sacrificios humanos entre los uitotos de la Amazonía colombiana. Chamanismo y sacrificio: perspectivas arqueológicas y ecológicas en sociedades indígenas de América del Sur.
- Pineda, R. (2003). El poder de los hombres que vuelan: Gerardo Reichel-Dolmatoff y su contribución a la teoría del chamanismo. Tabula Rasa (1): 15-47.
- Pineda, R., (2005). Bajo el imperio del antropófago: las casas caníbales y los sacrificios humanos entre los uitotos de la Amazonía Colombiana. En Chaumeil, R. Pineda Camacho & J.-F. Bouchard (eds.), Chamanismo y sacrificio: perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, Pp. 225-236, Banco de la República-Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos, Bogotá.
- Pineda, R. (2005). Historia, metamorfosis y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, 92 (830): 635-658.
- Pineda Camacho, R. (2006). Les orphelins de La Vorágine: mémoire, holocauste cauchero et reconstruction culturelle indigène dans le moyen Caquetá (Amazonie colombienne) (Doctoral dissertation, Paris 3).
- Pineda, R. (2006). El laberinto de la identidad: símbolos de transformación y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. En Grusin, E., Spirit of Ancient Colombian Gold. Pp. 79-92. Washington D. C., Smithsonian Institution, National Museum of Natural History / Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá.
- Plowman, T. (1980a). The identity of Amazonian and Trujillo coca. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 27 (1-2): 45-68.
- Plowman, T. (1980b). Aspectos botánicos de la coca. En: Jerí, F. R. (ed.). Actas del seminario interamericano sobre aspectos médicos y sociológicos de la coca y de la cocaína. Pp. 100-117, Perú.
- Plowman, T.(1982). The identification of coca (Erythroxylum species): 1860-1910. Botanical journal of the Linnean Society, 84 (4): 329-353.
- Plowman, T. (1989). Erythroxylaceae. En Flora of Ecuador 93: 1-32.
- Politis, G. (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI, Bogotá D.C
- Prous, A. (1984). Breve nota sobre a relaÇao entre tradiÇoes rupestres “Sao Francisco”. 5ª Jornada Brasileira de Arqueologia. Rio de Janeiro: Instituto Superior de Cultura Brasileira, Resumos.
- Prous, A. (1989). L’ Art Rupestre du Brésil Central. Les Dossiers d’ Archeologie, Dijon.
- Prous, A. (1991). Alimentação e rock “arte”: nota sobre alguns gráficos brasileiros pré-históricos. Revista de Arqueologia, São Paulo 6: 1-15, 1991.
- Prous, A. (1994). L’art rupestre du Brésil. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 49: 77-144.
- Prous, A. & Ribeiro, L. (1996-1997). Os conjuntos gráficos do médio-alto São Francisco (Vale do Peruaçu e Montalvânia) - Sequências de caracterização e sucessão. Arqueologia do Alto Médio São Francisco. Volume I. Região de Montalvânia. André Prous e Loredana Ribeiro, Editores. Universidade Federal de Minas Gerais. Arquivos do Museu de História Natural. Volume 17/18. Belo Horizonte.
- Prous, A., Baeta, E. & Rubbioli, E. (2003). Arte Rupestre do Brasil Central. Universidad Federal de Minas de Gerais, Brasil.
- Prous, A. (2004). Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.
- Prous, A. (2005). A pintura em cerâmica Tupiguarani. Ciência Hoje, 36(213), 22-28.
- Prous, A. (2006). O Brasil antes dos brasileiros: a pré-história do nosso país. Zahar.
- Prous, A., & Fogaça, E. (1999). Archaeology of the Pleistocene-Holocene boundary in Brazil. Quaternary International, 53, 21-41.
- Proust, M. (2016). En busca del tiempo perdido-2. Marcel Proust.
- Prous, A. (2004). Comunicación Personal.
- Querejazu Lewis, R. (2001). El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Prefectura del Departamento de Cochabamba. SIARB. Cochabamba.
- Querejazu Lewis, R. (2012). Arte rupestre en el límite andino-amazónico de Bolivia. Investigaciones sociales. Asociación de Estudios del Arte Rupestre de Cochabamba. file:///C:/Users/User%20Carlos/Downloads/7409-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25803-1-10-20140502.pdf
- Ravines, R. (1990). La tiradera, propulsor o estólica del antiguo Perú. Boletín de Lima N° 70, julio 1990: 29-35.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1943). “La cultura material de los indios Guahíbo.” Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1: 437-506.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1967). Rock paintings of the Vaupes: an essay of interpretation. Folklore Americas, Los Angeles.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1968a). Amazonian Cosmos: The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano lndians. The University of Chicago Press, Chicago.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1969). El contexto cultural de un alucinógeno aborigen: Banisteriopsis Caapi. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1972). The cultural context of an aboriginal hallucinogen: Banisteriopsis caapi. Flesh of the gods: The ritual use of hallucinogens, 84-113.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1976). Cosmology as ecological analysis: a view from the rain forest. Man, 307-318.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1977). Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial. Estudios antropológicos, 29, 355.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978a). Desana animal categories, food restrictions and the concept of colour energies. Journal of American Lore 4 (2): 243-291.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978b). El jaguar y el chamán. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI, México.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1981). Things of beauty replete with meaning: metals and crystals in Colombian Indian cosmology. Sweat of the Sun, Tears of the Moon: Gold and Emerald Treasures of Colombia, 17-33.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Aspectos Chamanísticos y Neurofisiológicos del Arte Indígena. Estudios en arte rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Pp. 291-307.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1988). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1986) Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Bogotá.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1989a). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Museo del Oro, Banco de la Republica, Bogotá.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1989b). Biological and social aspects of the Yuruparí Complex of the Colombian Vaupés territory, In: Journal of Latin American Lo re 15, 1 . Pp. 95-135.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1992). Comunicación personal.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1996). Yuruparí. Studies of an Amazonian foundation myth. Cambridge (Mass.): Harvard University Center for the study of World Religions.
- Reichel-Dolmatoff, G. & Sánchez, E. (1997). Chamanes de la selva pluvial: ensayos sobre los indios tukano del Noroeste Amazónico. Themis Books.
- Reverte, J. M. (1983). Las Fronteras de la Medicina. Límites éticos y científicos. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
- Ribeiro, L. & Isnardis, A. (1996-1997). Os conjuntos gráficos do médio-alto São Francisco (Vale do Peruaçu e Montalvânia) - Sequências de caracterização e sucessão. Página 242-286. Arqueologia do Alto Médio São Francisco. Volume I. Região de Montalvânia. André Prous e Loredana Ribeiro, Editores. Universidade Federal de Minas Gerais. Arquivos do Museu de História Natural. Volume 17/18. Belo horizonte.
- Rivera, Á. & Menéndez, M. (2011). Las conductas simbólicas en el paleolítico. Un intento de comprensión y análisis desde el estructuralismo funcional. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (4): 11-42.
- Robayo, C. (1986). La flexión verbal del carijona. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.
- Robayo, C. (1989). Lingüística y etnohistoria en el Amazonas. Revista de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia, 15: 131-139
- Robayo, C. (2010). Estado del arte de la documentación de la lengua carijona. Proyecto de Protección Etnolingüística, Bogotá.
- Rodríguez, C. (2010). Matrices de Orfebrería Muisca. Anotaciones en torno al arte y la técnica (Doctoral dissertation, Tesis de maestría). Instituto Politécnico de Tomar-Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Departamento de Geología da UTAD - Departamento de Territorio, Arqueología e Patrimonio do IPT). Master Erasmus Mundus em quaternario e pré-história, Ano académico 2009/2010. Pp. 337. Villa Real, Portugal.
- Rodríguez, J. V. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo Prehispánico de Colombia. Esplendor, Ocaso y Renacimiento. Maguaré, 25 (2): 145-195.
- Rodriguez, Carlos. (1998-2018). Comunicación Personal.
- Rojas, U. M. & Castaño-Uribe, C. (1990). Áreas protegidas de la Cuenca del Amazonas: diagnóstico preliminar de su estado actual y revisión de las políticas formuladas para su manejo. INDERENA. Bogotá.
- Rubio, F. C. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes (Vol. 16). Universidad Nacional de Colombia.
- Ruiz S. L., et al., 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Bogotá D. C. - Colombia. 636 p.
- Scaramelli, F. (1992). Las Pinturas Rupestres en el Parguaza: Mito y Representación. 1992. Trabajo Final (Grado en Antropología) - Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1992.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1993a). Las Pinturas Rupestres del Orinoco Medio, Edo. Bolívar: Nuevos Enfoques. Convención Anual de AsoVAC?, 43, 1993. CONVENCIÓN ANUAL DE ASOVAC, 43. Mérida. Ponencia presentada… Mérida: AsoVAC?.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1993b). Las Pinturas Rupestres del Orinoco Medio, Venezuela: Contexto Arqueológico y Etnográfico. INTERNATIONAL CONGRESS FOR CARIBBEAN ARCHAEOLOGY, 15, 1993. San Juan. Anales… San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993b. p. 607-623.
- Scaramelli, F.; Tarble, K. (1996). Contenido arqueológico y etnográfico de los sitios de interés espeleohistórico del Orinoco Medio, Bolívar, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, v. (30): 20-32.
- Scaramelli, T. K. & Scaramelli, F (2010). El arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/314230601
- Schultes, Richard Evans, 1993. Comunicación personal.
- Schultes, R. E. & Hofmann, A. (1993). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.
- Schultes, R. E. & Raffauf, R. F. (1994). El bejuco del alma. Banco de la República, Bogotá.
- Schultes, R. E., Hofmann, A., & Ratsch, C. (2000). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos (n.o 581.6 S386p). Fondo de Cultura Económica,
- Strecker, M. (2006). Arte Rupestre en Bolivia. En: Historia de Bolivia, Período Prehispánico, vol. 1. La Paz: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Silva, C. (2014). Analogía, mito y ritual: perspectivas sobre el Yuruparí. Revista Virajes, 6, 151-172. Vol. 2 n.o 1. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
- Sepúlveda R., Marcela A., Saintenoy, T. & Faundes, W. (2012). Pinturas rupestres de la región precordillera del norte de chile. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/precordilleraschile.html
- Simón, F. P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. 3v. Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá, 1953.
- Snow, D. R. (2006). Sexual dimorphism in Upper Palaeolithic hand stencils. Antiquity 80: 390-404.
- Stiles, F. G. & Naranjo L. G. (2017). La Avifauna del Parque Nacional Natural Chiribiquete: resultados de tres expediciones recientes a sectores previamente inexplorados. Revista Colombia Amazónica, (10): 141-160.
- Strecker, M., Kaifler, C., Methfessel, L. y Taboada, F. (2015). Arte rupestre en las tierras bajas de Bolivia. En el corazón de América del Sur 3 (Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes) / Sonia Alconini, Carla Jaimes Betancourt (Editores) / Santa Cruz de la Sierra: Imprenta 2E.
- Suárez-Mayorga, A. M. & Lynch, J. D. (20178). Myth and truth on the herpetofauna of Chiribiquete: from the lost world to the last world. Revista Colombia Amazónica, (10): 177-190.
- Torres, W. (1997). Waji: «rezo» chamanístico Sikuani. Boletín del Museo del Oro, 37: 34-51.
- * Uhle, M. (1907). La estólica en el Perú. Revista Histórica, tomo II: 118-128, Lima.
Uggé, E. (1991). Mitología sateré-maué. Editorial Abya-Yala, Quito.
- Urbina, F. (1980). La metamorfosis del hombre-serpiente. Exposición itinerante. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Urbina, F. (1986). Mitología amazónica: Cuatro mitos de los Murui-Muinane. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Urbina, F. (1987). Amazonia: naturaleza y cultura. Bogotá: Banco de Occidente,
- Urbina, F. (1997). El hombre sentado. Mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá. En Boletín Museo del Oro, 36: 66-111.
- Urbina, F. (2010). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitoto. Bogotá: Ministerio de Cultura.
- Uribe, M. (2010). Cuerpos amerindios, arte y cultura de las modificaciones corporales entre los indígenas colombianos. Museo del Oro, Banco de la Republica, Bogotá.
- Valdivieso, S. C. (2004). Incesto, aves y conchas: aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo. Maguaré, (18): 269-29.
- Valencia, R. D. & Sujo Volsky, J. (1987). El diseño en los petroglifos venezolanos. Caracas: Fundación Pampero.
- Van der Hammen, T., Preciado, A. P., & Pinto, P. (1996). Studies on tropical Andean ecosystems (Vol. 4). J. Cramer.
- Van der Hammen, T., & Rangel-Ch, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. Colombia. Diversidad Biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Editorial Unibiblos, 17-57.
- Van der Hammen, T. & Castaño-Uribe, C. (2005). Chiribiquete: datos iniciales para una prehistoria del área. Informe sin publicar, Bogotá.
- Van der Hammen, C. (1992). El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana, Editorial Tropenbos, Bogotá.
- Van Hoek, M. (2015). Biomorfos trepadores en el arte rupestre de los Andes del desierto y más allá. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/climbingbiomorphs.html
- Van Hoek, M. (2003). Tacitas or cupules? An attempt at distinguishing cultural depressions at two rock art sites near Ovalle, Chile. En Rupestreweb, http://rupestreweb.info/tacitas.html
- Von Hildebrand, M. & Reichel, E. (1983). Reconocimiento, sondeos y excavaciones arqueológicas en el área del Bajo Río Caquetá y Apaporis, Amazonas. Informe Final Presentado a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
- Von Hildebrand. M. & Reichel-Dolmatoff, E. (1983). Indígenas del Mirití-Paraná. Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
- Von Humboldt, A. (1965). L’Amérique espagnole en 1800 vue par un savant allemand. Calmann-Lévy, París.
- Vidal, S. & Zucchi, A. (2000). Los caminos del Kuwait: las evidencias del conocimiento geopolítico, de las expansiones y migraciones de los grupos Arawakos. En Cardale de Schrimpff, M. & Herrera, L. Caminos precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros. Pp. 87-114, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
- Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras. Tesis de Grado de Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. Tierra adentro, (39): 37-80.
- Wallace, A. R. (1852). On the monkeys of the Amazon. Proc Zool Soc Lond.
- Wallace, A. R. (1853). A narrative of travels on the Amazon and Rio Negro, with an account of the native tribes, and observations on the climate, geology, and natural history of the Amazon valley. London: Reeve & Co.
- Weiddmann, K. (1986). La gran sabana. Oscar Todtmann Editores, Caracas.
- Weil, A. T. & Davis, W. (1994). Bufo alvarius: a potent hallucinogen of animal origin. Journal of Ethnopharmacology, 41(1-2): 1-8.
- Willey, G .R. & Phillips, P. (1995 [1958]). Method and theory in American Archaeology II: historical developmental interpretation. American Anthropologist 57: 723-819.